Masaje Terapéutico
Masaje Terapéutico
Masaje Terapéutico
1. Introduccin
2. Qu es el masaje?
3. Clasificacin general del masaje
4. Principales indicaciones y contraindicaciones para la aplicacin del masaje teraputico
5. Manipulaciones Fundamentales del Masaje Manual
6. Casos tratados a travs de los diferentes tipos de masajes
7. Bibliografa
Introduccin
Breve resea histrica.
La historia del masaje, est muy documentada en muchos textos histricos, pero realmente es muy difcil
tener una conclusin clara y precisa. Se ha practicado en todas las culturas y en todas las pocas, pero los
primeros datos escritos datan de hace ms de 5000 aos.
Su historia se remonta milenios atrs, en los tiempos prehistricos en los que ya el hombre senta el instinto
de acariciar su cuerpo cuando lo aquejaba algn mal o dolencia. Es en s una tcnica manual, de forma muy
general, a base de amasamientos, rodamiento, golpeteos, vibraciones, sacudidas y cacheteos, realizados a
distintos ritmos y presiones dependiendo de la persona y del tratamiento buscando el alivio del dolor
cuando existe y la prevencin cuando se est en buen estado.
En China, el Libro Blanco de Kong Fou, 2500 (aos A.C.) se considera el primer tratado de Masaje. Recoge
el pensamiento Taoista, apuntando la conveniencia de realizar masajes y ejercicios respiratorios con fines
teraputicos. Tambin se escribi el Nei Ching (canon de medicina interna del Emperador Huang Ti)
alrededor de 500 aos A.C. donde se recomienda la prctica del masaje, acupuntura, moxibustin y
prcticas herbolarias.
En la India existen los libros Vedas (180 aos A.C.), donde indicaban la prctica de ejercicio, dietas, baos y
la aplicacin de masaje como obligaciones cotidianas del hombre.
En Occidente en el siglo V y IV antes de Cristo el periodo de ms esplendor el griego.
Grecia: Los griegos han sido los primeros en dejar constancia escrita de la prctica del masaje. Se utilizaba
sobre todo para las personas que hacan gimnasia, de hecho fueron los creadores de los primeros juegos
olmpicos, gracias a ellos la prctica del masaje es habitual entre los gimnastas.
- Hipcrates (460-380 AC) habla de fricciones sobre la piel, msculos y vsceras para tratar el dolor corporal
y facilitar ciertas acciones fisiolgicas.
Roma: Los romanos se fueron dejando influenciar por los Griegos adoptando sus mdicos, filsofos, su arte
y gran parte de sus costumbres. Para los romanos, el masaje era un acto paralelo al bao.
- Galeno (129-199) nacido en Grecia, pero ejerci la medicina en Roma. Llego a ser mdico del emperador
Marco Aurelio. Utilizaba el masaje para relajar y tratar la musculatura de los gladiadores. Tiene una obra
escrita "Gimnstica" en la que trata de maniobras, tcnicas de masaje y ejercicios para fines curativos.
Edad Media: Despus del Imperio Romano (476-1450) es un periodo en el que Europa se ve sumergida en
un estancamiento de los avances cientficos y culturales, con la expansin del Cristianismo al imponer una
nueva moral muy estricta y represiva. Al finalizar la Edad Media surge una nueva poca con espritu de
libertad de pensamiento renaciendo el arte, la medicina y la ciencia.
Siglo XV: En el Renacimiento, se preocupan por revisar los tratados antiguos. Algunos autores se ocupan de
mirar tcnicas que utilizaban los griegos y romanos tanto de masaje como de ejercicios de gimnasia.
Siglo XVI: Anbros Pare (1517-1590) recomienda la cinesiterapia y la aplicacin de masaje.
Siglo XVII y XVIII: Varios mdicos hacen alusin al masaje teraputico en sus escritos.
Siglo XIX: John Shan introduce el masaje en la ciruga, asociado al ejercicio. Lo utiliza tambin en la
escoliosis.
Siglo XX: Los avances de este siglo, no fueron lo suficientemente rpidos, debido a la incorporacin de
aparatologa mdica, lo que hizo que disminuyera la recomendacin del masaje manual.
Poco a poco, van surgiendo nuevas terapias y tcnicas manuales, muchas de ellas promovidas por
investigaciones mdicas. Unas, parten de la filosofa oriental, la cual considera el cuerpo como un todo, no
slo fsico, sino tambin energtico, y de ah se busca equilibrar el cuerpo mediante masajes y tcnicas que
hacen fluir la energa por los canales energticos del cuerpo. y otras de estas nuevas terapias tienen su
origen en el antiguo occidente y son perfeccionados y estudiados de una forma cientfica.
En otros cabe destacar:
Lucas Chanpioniere; un cirujano francs que adopto unos mtodos de masaje para el tratamiento de
fracturas y sus secuelas, haciendo una serie de estudios que luego publico en una obra (1895) titulado
"Tratamiento de fracturas por el masaje y la movilizacin".
DESARROLLO.
Qu es el masaje?
El trmino "masaje" proviene de la palabra francesa "massage" o del rabe "mase" que significa tocar o
palpar.
El Masaje es un sistema basado en datos cientficos y comprobados en la prctica. Este sistema abarca
manipulaciones de influencia mecnica sobre el organismo del paciente, y pueden ser aplicadas con las
manos del masajista o por medio de aparatos especiales.
El masaje conlleva una serie de movimientos con las manos (frotar, amasar...) ms o menos rtmicos y
profundos con fines calmantes, analgsicos y relajantes.
Es un remedio teraputico que acompaa al ser humano desde la creacin, es instintivo que cuando una
persona se golpea o le duele una zona, se pone la mano instintivamente para aliviarse.
Lo que se pretende con el masaje es eliminar o atenuar el dolor de las personas que lo sufren.
En definitiva el masaje es una tcnica manual a base de amasamientos, presiones, rodamiento, golpeteos,
vibraciones, sacudidas, cacheteos; realizados a distintas ritmos y presiones dependiendo de la persona y
del problema a tratar con fines teraputicos buscando el alivio del dolor cuando existe y la prevencin
cuando se est en buen estado.
Las condiciones tcnicas e higinicas del masaje son las siguientes:
Para aplicar el masaje se debe tener en cuenta cuatro aspectos importantes:
1. Local
2. Mobiliario
3. Masajista
4. Paciente
El local de masajes debe estar bien ventilado y si es necesario utilizar aparatos de extraccin de
aire, aire acondicionado, grandes ventiladores o grandes ventanales, pero que no sea muy fro,
debe existir una temperatura adecuada, alrededor de los 22 grados C. Debe ser un local seco,
donde la humedad relativa no debe sobrepasar el 60 %. Con una iluminacin adecuada.
El mobiliario debe contar con:
Mesa para la aplicacin del masaje, cubierta de cuero artificial (vinyl) con la cabecera ajustable a distintas
alturas y las siguientes dimensiones:
175-190 cm de largo
55 cm de ancho
70 cm de alto
Rodillos ajustables a las mesas de 60 cm de largo por 25 cm de dimetro.
Archivo para los documentos de registro, sbanas, toallas, jabn y talco, aceites o linimentos, botiqun y
tiles necesarios para la aplicacin del masaje.
Escalera de dos peldaos para el masajista de 50 cm de ancho por 20 o 22 cm de alto.
EL masajista.
La persona que va a llevar a efecto el masaje debe tener conocimientos de anatoma y fisiologa y dominar
a la perfeccin las tcnicas del masaje, manos limpias y uas cortas.
No debe portar prendas que puedan daar al paciente.
Debe llevar un vestuario adecuado para la actividad, preferentemente mangas cortas.
Economizar la energa, debido a que la actividad requiere de mucho esfuerzo y debe mantener su
capacidad de trabajo en toda la jornada.
Debe planificar su trabajo para realizar las sesiones ms largas y difciles al principio de la jornada,
alternndolas con las sesiones ms fciles.
Se recomienda hacer 2 3 descansos de entre 5 y 10 minutos.
Debe tener amplios conocimientos de las caractersticas especficas del sujeto a masajear, es decir, su
estado funcional, la hora del da que sea ms efectiva para el tratamiento, etc.
El Paciente
No debe recibir las aplicaciones del masaje con la piel sucia.
Para garantizar la efectividad del masaje es de vital importancia no presentar contraindicaciones del mdico.
El vestuario debe ser lo ms ligero posible, en el caso de los hombres, trusa y las mujeres, blusa abierta
atrs y sin mangas.
Diagnostico Inicial.
Paciente con amputacin transfemoral, de la pierna derecha luego de sufrir un traumatismo (accidente en
moto), el cual es remitido para su tratamiento inicial con el objetivo de conformar el mun para
posteriormente la implementacin de una prtesis.
Diagnstico Final.
Paciente con amputacin transfemoral, de la pierna derecha, luego de la aplicacin del tratamiento, en
conjunto con otras tcnicas, conformo un mun operativo, con buena estructura se controlaron los edemas
combinando las tcnicas, por desuso parcial, hubo un poco atrofia muscular y a la disminucin del tejido
celular subcutneo. Tambin quedaron adherencias dadas la envergadura de la ciruga, aunque no a
niveles profundos, que sern tratados con otra tcnica del masaje, en otro periodo de tratamiento.
Masaje; debe ser realizado por personal calificado. Se activa la circulacin y se liberan adherencias. Los
golpeteos estn contraindicados porque producen una mayor frecuencia de muones dolorosos.
Tratamientos del mun: (tiene una serie de fases:)
Si ya se ha cerrado la herida y se han retirado los puntos (a los 15 das ms o menos), se inicia el
tratamiento de la cicatriz, con higiene de la misma y masaje suave sobre sta. Se lava con agua tibia, jabn
neutro y se seca bien. El masaje se har para prevenir la formacin de adherencias a planos profundos. Se
ayuda tambin a la formacin y facilita la conformacin del mun. Amasamientos superficiales y profundos
(indicados) y contraindicados las percusiones, las vibraciones y sobre todo en pacientes con trastornos
vasculares. El masaje ser diario sobre la cicatriz y sobre el mun. Es normal que en los primeros das
existan alteraciones cutneas como eritemas, cambios de pigmentacin que evolucionarn favorablemente.
Caso 2
Masaje Cicatrizante:
Diagnstico Inicial.
Paciente con operacin producto de fractura de tibia, de la pierna Izquierda, luego de la aplicacin del
tratamiento inicial postoperatorio, por desuso parcial, hubo un poco de atrofia muscular y a la disminucin
del tejido celular subcutneo. Tambin quedaron adherencias dadas la envergadura de la ciruga, aunque
no a niveles profundos, que sern tratados con el objetivo de eliminar las adherencias existentes y con la
aplicacin de otras tcnicas recuperar tono muscular.
Diagnstico Final.
Paciente con operacin producto de fractura de tibia, de la pierna Izquierda , luego de la aplicacin del
tratamiento, en conjunto con otras tcnicas, las adherencias que presentaba dada la envergadura de la
ciruga fueron reducidas, recuperndose el tono muscular.
Masaje: debe ser realizado por personal cualificado. Se activa la circulacin y se liberan adherencias.
Masaje Cicatrizante: este tiene como objetivo provocar la eliminacin de adherencias existentes sobre la
piel y un tejido subcutneo, este masaje puede resultar doloroso para el paciente debido a que se puede
romper dichas adherencias. Amasamientos superficiales y profundos (indicados). El masaje ser diario
sobre la cual se aplicar masaje deslizante digital con los pulgares sobre la cicatriz, a ambos lados de la
misma siguiendo todo su recorrido buscando poco a poco y con el de cursar del tratamiento la disolucin de
las adherencias entre la piel y la musculatura.
Caso 3
Masaje Facial y Craneal:
Diagnstico inicial.
Paciente con parlisis facial producto a un cambio brusco de temperatura, que le produjo la lesin, remitido
de inmediato a consulta, comenzando el tratamiento inmediatamente.
Cabe sealar que tambin pueden producir esta enfermedad el ataque de un virus, un accidente celebro
vascular, un aumento de la tensin arterial y en algunos casos puede llegarse a producir por emociones
fuertes.
Diagnstico final.
Paciente con parlisis facial producto a un cambio brusco de temperatura, que le produjo la lesin, remitido
de inmediato a consulta, comenzando el tratamiento inmediatamente dndo la posibilidad de trabajar los
msculos recientes a la lesin, permitiendo una mayor facilidad en el trabajo y la recuperacin progresiva
de la lesin hasta culminar en una total recuperacin del tono muscular de la zona afectada y por ende el
correcto equilibrio facial y emocional que conlleva el recuperar la imagen que se tiene.
Masaje Facial y Craneal: son extremadamente especiales debido a su manipulacin. Deben ser suaves
para que produzcan la reaccin que se busca ante los estmulos, tnica o estimulante, en el caso cuestin
se aplicaran las tcnicas de frotacin y friccin alternadamente, frotacin en la zona afectada para activar el
tono muscular y friccin relajante en la no afectada, para relajar los msculos de esa zona y a travs del
tratamiento ir restableciendo un balance entre las dos zonas, potenciando la zona afectada, para que
recupere sus cualidades y relajando la otra zona para que permita el equilibrio que debe existir recuperando
la forma natural y equilibrada de la cara.
Tcnicas fisioterpicas: El fin es restablecer la musculatura facial que fue alterada, mediante la aplicacin
de las tcnicas de masaje craneal y facial. Se utilizaran distintas tcnicas, dentro de ellas el masaje Facial:
Caso 4
Masaje Evacuativo:
Diagnstico inicial.
Paciente con problemas circulatorios, que es remitida a consulta por presentar aumento del volumen de las
piernas y poca capacidad circulatoria. Cabe sealar que tambin pueden producir casos en los que se
aplica el masaje evacuativo cuando existe gran inflamacin producto de esguince y otras anomalas
valoradas por el personal especializado.
Diagnstico final.
Paciente con problemas circulatorios, que es remitida a consulta por presentar aumento del volumen de las
piernas y poca capacidad circulatoria. Se le aplico las tcnicas de masaje evacuativo y al culminar el periodo
de tratamiento, refiri sentirse bien y haba disminuido visiblemente la congestin producida por la presencia
de la falta de circulacin.
Masaje Evacuativo: es una modalidad cuyo objetivo es el transporte rpido y dinmico de los lquidos de
los pacientes, el tcnico aplicara manipulaciones compresivas para provocar un estimulo selectivo y directo
sobre las terminaciones nerviosas que aceleran el proceso de vasodilatacin. Empleando friccin profunda
con ambas manos.
Tcnicas fisioterpicas: El fin es restablecer el balance y reincorporacin a la circulacin de los elementos
que se acumularon en las zonas distales del organismo. Se utiliza la tcnica de masaje evacuativo:
Bibliografa
1. lvarez Cambras, Rodrigo. 1986Tratado de ciruga ortopdica y traumatologa.
Tomo II. Ciudad Habana. Ed. Pueblo y educacin..
2. __ Programa para las reas teraputicas de la Cultura Fsica. Ortopedia. INDER
MINED. MINSAP.
3. Captulo de masaje. Documento pdf.
4. Dembo A. G., y otros. Medicina Deportiva y Cultura Fsica Teraputica. Mosc
Educacin Cultura Fsica y Deporte.
5. Folleto de clases prcticas de masaje. Documento pdf.
6. Libro de masaje teraputico. Documento pdf.
Autor:
Lic. Jos Luis Reboredo Pellitero.
jreboredopellitero@yahoo.com