Masaje Terapéutico

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Masaje teraputico

1. Introduccin
2. Qu es el masaje?
3. Clasificacin general del masaje
4. Principales indicaciones y contraindicaciones para la aplicacin del masaje teraputico
5. Manipulaciones Fundamentales del Masaje Manual
6. Casos tratados a travs de los diferentes tipos de masajes
7. Bibliografa

Introduccin
Breve resea histrica.
La historia del masaje, est muy documentada en muchos textos histricos, pero realmente es muy difcil
tener una conclusin clara y precisa. Se ha practicado en todas las culturas y en todas las pocas, pero los
primeros datos escritos datan de hace ms de 5000 aos.
Su historia se remonta milenios atrs, en los tiempos prehistricos en los que ya el hombre senta el instinto
de acariciar su cuerpo cuando lo aquejaba algn mal o dolencia. Es en s una tcnica manual, de forma muy
general, a base de amasamientos, rodamiento, golpeteos, vibraciones, sacudidas y cacheteos, realizados a
distintos ritmos y presiones dependiendo de la persona y del tratamiento buscando el alivio del dolor
cuando existe y la prevencin cuando se est en buen estado.
En China, el Libro Blanco de Kong Fou, 2500 (aos A.C.) se considera el primer tratado de Masaje. Recoge
el pensamiento Taoista, apuntando la conveniencia de realizar masajes y ejercicios respiratorios con fines
teraputicos. Tambin se escribi el Nei Ching (canon de medicina interna del Emperador Huang Ti)
alrededor de 500 aos A.C. donde se recomienda la prctica del masaje, acupuntura, moxibustin y
prcticas herbolarias.
En la India existen los libros Vedas (180 aos A.C.), donde indicaban la prctica de ejercicio, dietas, baos y
la aplicacin de masaje como obligaciones cotidianas del hombre.
En Occidente en el siglo V y IV antes de Cristo el periodo de ms esplendor el griego.
Grecia: Los griegos han sido los primeros en dejar constancia escrita de la prctica del masaje. Se utilizaba
sobre todo para las personas que hacan gimnasia, de hecho fueron los creadores de los primeros juegos
olmpicos, gracias a ellos la prctica del masaje es habitual entre los gimnastas.
- Hipcrates (460-380 AC) habla de fricciones sobre la piel, msculos y vsceras para tratar el dolor corporal
y facilitar ciertas acciones fisiolgicas.
Roma: Los romanos se fueron dejando influenciar por los Griegos adoptando sus mdicos, filsofos, su arte
y gran parte de sus costumbres. Para los romanos, el masaje era un acto paralelo al bao.
- Galeno (129-199) nacido en Grecia, pero ejerci la medicina en Roma. Llego a ser mdico del emperador
Marco Aurelio. Utilizaba el masaje para relajar y tratar la musculatura de los gladiadores. Tiene una obra
escrita "Gimnstica" en la que trata de maniobras, tcnicas de masaje y ejercicios para fines curativos.
Edad Media: Despus del Imperio Romano (476-1450) es un periodo en el que Europa se ve sumergida en
un estancamiento de los avances cientficos y culturales, con la expansin del Cristianismo al imponer una
nueva moral muy estricta y represiva. Al finalizar la Edad Media surge una nueva poca con espritu de
libertad de pensamiento renaciendo el arte, la medicina y la ciencia.
Siglo XV: En el Renacimiento, se preocupan por revisar los tratados antiguos. Algunos autores se ocupan de
mirar tcnicas que utilizaban los griegos y romanos tanto de masaje como de ejercicios de gimnasia.
Siglo XVI: Anbros Pare (1517-1590) recomienda la cinesiterapia y la aplicacin de masaje.
Siglo XVII y XVIII: Varios mdicos hacen alusin al masaje teraputico en sus escritos.
Siglo XIX: John Shan introduce el masaje en la ciruga, asociado al ejercicio. Lo utiliza tambin en la
escoliosis.
Siglo XX: Los avances de este siglo, no fueron lo suficientemente rpidos, debido a la incorporacin de
aparatologa mdica, lo que hizo que disminuyera la recomendacin del masaje manual.
Poco a poco, van surgiendo nuevas terapias y tcnicas manuales, muchas de ellas promovidas por
investigaciones mdicas. Unas, parten de la filosofa oriental, la cual considera el cuerpo como un todo, no
slo fsico, sino tambin energtico, y de ah se busca equilibrar el cuerpo mediante masajes y tcnicas que
hacen fluir la energa por los canales energticos del cuerpo. y otras de estas nuevas terapias tienen su
origen en el antiguo occidente y son perfeccionados y estudiados de una forma cientfica.
En otros cabe destacar:
Lucas Chanpioniere; un cirujano francs que adopto unos mtodos de masaje para el tratamiento de
fracturas y sus secuelas, haciendo una serie de estudios que luego publico en una obra (1895) titulado
"Tratamiento de fracturas por el masaje y la movilizacin".

DESARROLLO.

Qu es el masaje?
El trmino "masaje" proviene de la palabra francesa "massage" o del rabe "mase" que significa tocar o
palpar.
El Masaje es un sistema basado en datos cientficos y comprobados en la prctica. Este sistema abarca
manipulaciones de influencia mecnica sobre el organismo del paciente, y pueden ser aplicadas con las
manos del masajista o por medio de aparatos especiales.
El masaje conlleva una serie de movimientos con las manos (frotar, amasar...) ms o menos rtmicos y
profundos con fines calmantes, analgsicos y relajantes.
Es un remedio teraputico que acompaa al ser humano desde la creacin, es instintivo que cuando una
persona se golpea o le duele una zona, se pone la mano instintivamente para aliviarse.
Lo que se pretende con el masaje es eliminar o atenuar el dolor de las personas que lo sufren.
En definitiva el masaje es una tcnica manual a base de amasamientos, presiones, rodamiento, golpeteos,
vibraciones, sacudidas, cacheteos; realizados a distintas ritmos y presiones dependiendo de la persona y
del problema a tratar con fines teraputicos buscando el alivio del dolor cuando existe y la prevencin
cuando se est en buen estado.
Las condiciones tcnicas e higinicas del masaje son las siguientes:
Para aplicar el masaje se debe tener en cuenta cuatro aspectos importantes:
1. Local
2. Mobiliario
3. Masajista
4. Paciente
El local de masajes debe estar bien ventilado y si es necesario utilizar aparatos de extraccin de
aire, aire acondicionado, grandes ventiladores o grandes ventanales, pero que no sea muy fro,
debe existir una temperatura adecuada, alrededor de los 22 grados C. Debe ser un local seco,
donde la humedad relativa no debe sobrepasar el 60 %. Con una iluminacin adecuada.
El mobiliario debe contar con:
Mesa para la aplicacin del masaje, cubierta de cuero artificial (vinyl) con la cabecera ajustable a distintas
alturas y las siguientes dimensiones:
175-190 cm de largo
55 cm de ancho
70 cm de alto
Rodillos ajustables a las mesas de 60 cm de largo por 25 cm de dimetro.
Archivo para los documentos de registro, sbanas, toallas, jabn y talco, aceites o linimentos, botiqun y
tiles necesarios para la aplicacin del masaje.
Escalera de dos peldaos para el masajista de 50 cm de ancho por 20 o 22 cm de alto.
EL masajista.
La persona que va a llevar a efecto el masaje debe tener conocimientos de anatoma y fisiologa y dominar
a la perfeccin las tcnicas del masaje, manos limpias y uas cortas.
No debe portar prendas que puedan daar al paciente.
Debe llevar un vestuario adecuado para la actividad, preferentemente mangas cortas.
Economizar la energa, debido a que la actividad requiere de mucho esfuerzo y debe mantener su
capacidad de trabajo en toda la jornada.
Debe planificar su trabajo para realizar las sesiones ms largas y difciles al principio de la jornada,
alternndolas con las sesiones ms fciles.
Se recomienda hacer 2 3 descansos de entre 5 y 10 minutos.
Debe tener amplios conocimientos de las caractersticas especficas del sujeto a masajear, es decir, su
estado funcional, la hora del da que sea ms efectiva para el tratamiento, etc.
El Paciente
No debe recibir las aplicaciones del masaje con la piel sucia.
Para garantizar la efectividad del masaje es de vital importancia no presentar contraindicaciones del mdico.
El vestuario debe ser lo ms ligero posible, en el caso de los hombres, trusa y las mujeres, blusa abierta
atrs y sin mangas.

Clasificacin general del masaje


En la literatura consultada aparecen diferentes clasificaciones del masaje, estas estn dadas segn la
finalidad que se quiera, en este caso se hara referencias a un solo tipo de masaje, el masaje teraputico
que es el que ms ligado esta al trabajo con los pacientes que son atendido a travs de la Cultura Fsica
Teraputica.
Masaje teraputico:
Es el masaje que se aplica con la finalidad de recuperar o ayudar a esta recuperacin del paciente
permitiendo su incorporacin como ser til y social en su medio. En todos los casos se valora el tipo de
lesin presentada.
El masaje teraputico debe producir accin curativa, as como lograr la estabilidad de los sistemas de
regulacin y aumentarla capacidad funcional del organismo de los pacientes.
Durante la sesin de masaje el paciente puede experimentar diversas reacciones, es por eso que se hace
necesario saber seleccionar correctamente las manipulaciones (maniobras) y sus variedades
(combinaciones) y determinar la intensidad adecuada de la accin irritante. La sensibilidad durante la accin
del masaje depende principalmente de la constitucin del individuo y de su estado de salud, es por eso que
se hace necesario que el masajista tenga en cuenta los siguientes aspectos:
Para la aplicacin de este tipo de masaje existen indicaciones generales en diversas lesiones, como ocurre
en los casos de fracturas, limitaciones funcionales de las articulaciones, atrofias musculares, contracturas
musculares, cicatrices, neuralgias, neuritis, radiculitis, etc.
La tcnica del masaje que se aplica en el masaje teraputico, son anlogas a las que se aplican en el
masaje deportivo y en el masaje higinico. El masaje teraputico no tiene tcnica propia.
En el masaje teraputico se puede emplear cualquier tipo de masaje, ya sea masajes con aparatos, masaje
por puntos, masaje segmentario, etc.
La duracin de una sesin general de masaje teraputico no suele ser mayor de 40 min. En pocas
ocasiones puede llegar a 50 min. En la prctica curativa, el masaje general se recomienda pocas veces; sin
que slo se lleva a cabo el masaje local.
Las primeras sesiones de masaje general deben aplicarse no menos de 2 a 3 veces por semanas y con una
duracin de 20 a 25 min. Si durante el tratamiento se observa que el paciente empeora su estado general
(debilidad u otras sensaciones poco agradables, hay que disminuir la duracin del tratamiento o hay que
suprimir temporalmente los masajes.
Para el masaje teraputico, sobre todo general, se recomienda que el paciente descanse 10 15 min. Las
personas que padecen enfermedades del Sistema Cardiovascular deben tener un descanso de 10 a 15 min.
antes de comenzar el tratamiento.
Indicaciones generales del masaje teraputico
Las sesiones de masaje se realizan conjugando manipulaciones independientes. Para efectuar la sesin
debe tener en cuenta: el curso clnico de la enfermedad, el estado general del enfermo, la actividad que
realiza y el objetivo del masaje. Primeramente se deben trabajar los tejidos superficiales y posteriormente
los profundos. Para dosificar el masaje debe tener en cuenta la duracin de la sesin y la fuerza a aplicar,
por lo que se tiene que estar muy claro que al comienzo del curso del tratamiento ste no debe ser muy
intenso ni prolongado. Cuando existen alteraciones crnicas el masaje se puede realizar ms intenso que
en los casos de enfermedades agudas. Por otra parte hay que realizarlo de manera que el paciente una vez
concluida la sesin no experimente sensacin de dolor. Una vez terminada la sesin el paciente debe
quedarse acostado, para lograr una disminucin gradual de las reacciones. El empleo de medios cremosos
o talco debe ser adecuado para no disminuir el efecto de las manipulaciones, teniendo en cuenta el estado
de la piel del enfermo (sudoracin, vellosidad, etc) para aplicar dichas sustancias
Principales acciones del masaje teraputico.
- Ayuda a desaparecer con mayor rapidez los edemas y exudados.
- Elimina el dolor.
- Permite la reabsorcin de derrames articulares.
- Evita la atrofia muscular.
- Mejora las funciones articulares.
- Acelera la formacin del callo seo de las fracturas.
- Contribuye al mejoramiento de los procesos trficos de los tejidos.
Es bueno aclarar que el masaje teraputico no debe aplicarse sin la autorizacin del mdico y el masajista
debe conocer las particularidades del masaje teraputico, as como las caractersticas principales y
consecuencias de los traumas.
Las manipulaciones que se emplean en este tipo de masaje son las mismas del masaje deportivo, aunque
se emplean con mayor cuidado y comenzando por las manipulaciones ms suaves en las primeras
sesiones, pero a medidas que transcurre el tratamiento se van intensificando y acercndose al foco del
trauma.
Este tipo de masaje no debe ser doloroso, por eso es que se debe comenzar siempre con el masaje de
absorcin o preparatorio.
Los efectos sobre el organismo son variados y muchos.
Efectos fisiolgicos del masaje.
Efectos sobre la piel.
Hipertermia (aumento de la temperatura), provocado por una accin mecnica (el roce del terapeuta con la
piel del paciente), con una accin refleja (que sera la Vasodilatacin superficial, que va a ser de mayor o
menor intensidad segn el estimulo aplicado).
Esta Vasodilatacin e hipertermia origina el aumente de las funciones de la piel y del msculo subyacente.
Sobre la funcin de la piel, el masaje origina la liberacin de histamina que produce:
- Vasodilatacin capilar con enrojecimiento local.
- Aumento de la transpiracin.
- Aumento de la secrecin sebcea.
- Activa la nutricin de las clulas drmicas.
- Aumenta la temperatura local.
- Favorece la eliminacin de sustancias de desecho de la piel.
Efectos sobre el msculo sano.
Se refiere a la musculatura estriada o esqueltica que supone el 40% aproximadamente del tejido humano y
que constituye el soporte motriz del aparato locomotor.
El efecto de la manipulacin de la piel donde existe tejido muscular estriado mejora las propiedades bsicas
del msculo, tono, elasticidad y contractibilidad. Al aumentar el flujo sanguneo del msculo, se reduce el
tono y aumenta la elasticidad y contractibilidad.
La Vasodilatacin e hiperemia producidos por los estmulos creados al manipular el msculo con el masaje,
origina un aumento del nivel de saturacin de oxigeno de la sangre arterial, elevando el contenido de
hemoglobina y glbulos rojos, produciendo un drenaje con salida de catabolitos procedentes de la
contraccin muscular (cido lctico, cido pirvico...). De esta forma, el msculo va a recuperar ms
rpidamente la capacidad contrctil aumentando la fuerza muscular, mejorando la resistencia al trabajo y
disminuyendo la fatiga; acta como descontracturante de la fibra muscular, disminuye la sensacin dolorosa
y produce relajacin.
Estos efectos, pueden variar dependiendo de la intensidad del masaje. As pues; un masaje superficial tiene
poco efecto sobre la masa muscular. Presiones profundas y bruscas estimulan el msculo y aumenta la
contractibilidad. Un amasamiento lento con presiones suaves facilita la relajacin.
Efectos sobre la circulacin.
Acta a tres niveles circulatorios:
1. Sobre la circulacin arterial (arterias, arteriolas y capilares). Con el masaje se produce un estimulo
en el flujo sanguneo a nivel de arteriolas y arterias, se acelera la circulacin y provoca
enrojecimiento en la zona tratada. Este rubor, por la dilatacin de los vasos perifricos, es ms
intenso cuanto ms constante y profundo sea el estimulo aplicado. Este aumento de flujo arterial
enriquece el oxigeno y sustancias nutritivas y aumenta el metabolismo local. Sobre los capilares
superficiales acta como vaso constrictor produciendo enseguida una vasodilatacin y aumentando
la circulacin.
2. Sobre la circulacin venosa. Si el masaje se hace en sentido centrpeto, se acelera el flujo venoso
favoreciendo el retorno sanguneo y aumentando la accin de las vlvulas.
3. Sobre la circulacin linftica. Favorece el vaciamiento y la reabsorcin de lquidos y detritus
tisulares, tambin favorece la salida de materias toxicas de la zona lesionada.
Efectos sobre el aparato digestivo.
Acta sobre las asas intestinales del intestino grueso. Dependiendo de la direccin y la intensidad en que
se realiza el masaje, va a ver un efecto relajante( si el masaje se hace suave y en direccin a las asas
intestinales) o estimulante si la intensidad del masaje es mayor.
Efectos sobre el tejido adiposo.
Este masaje se utiliza en esttica. Se tiende a disolver los acmulos adiposos por la lisis mecnica que se
produce al trabajar la zona. Aumenta la circulacin se produce hiperemia y aumente la reabsorcin de
adipocitos. Tambin al maniobrar sobre el tejido graso, este se moviliza y la grasas tienden a disminuir.
Efectos sobre el sistema nervioso.
Va a depender segn la aplicacin de la tcnica: Si se aplica suave, disminuye la sensibilidad de las
terminaciones nerviosas sensitivas y hay una sedacin y analgesia. Si se aplica mas fuerte o rpido,
aumenta la excitabilidad de los nervios motores, aumentando el tono y facilitando la contraccin muscular.
Tambin a causa de la hiperemia producida mejora la nutricin de los nervios perifricos.
Efectos psicolgicos.
Va a producir analgesia y relajacin aplicada en unas condiciones de temperatura adecuada, ambiente
relajado, msica. Es un trabajo suave que produce efecto analgsico y relajacin evadindola de los
problemas de la vida cotidiana

Principales indicaciones y contraindicaciones para la


aplicacin del masaje teraputico
Indicaciones
Para la aplicacin del masaje en los casos de traumas en general, debe tener en cuenta los siguientes
pasos o indicaciones.
o Debe estar indicado por el mdico la aplicacin del masaje.
o Lograr que el paciente est en una posicin cmoda, que permita relajar los msculos, sin
esforzarse para mantener una posicin determinada
o La aplicacin del masaje no debe provocar dolor.
o Excluir los cambios frecuentes de posicin del cuerpo del paciente
o Cubrir las zonas del cuerpo que no se estn trabajando.
o Evitar la presencia de otras personas, el ruido, la luz fuerte, las corrientes de aire, etc.
o En la posicin de decbito prono corregir la regin lumbar, sobre todo en los casos de lordosis
lumbar pronunciada.
Contraindicaciones
Este tipo de masaje est contraindicado en casos como los siguientes, por lo que se puede decir que son
las principales contraindicaciones para su aplicacin:
o Cuando el especialista no lo ha ordenado.
o En casos de enfermedades cutneas.
o Durante los procesos febriles agudos.
o Cuando existen tumores malignos, litiasis etc.
o Si existe o se est propenso a hemorragia o en casos de heridas
o En procesos inflamatorios agudos.
o En enfermedades de la sangre
o En casos de escorbuto
o Enfermedades de los vasos perifricos
o En los casos de trombosis, tromboangitis, aterosclerosis de los vasos perifricos.
o Aneurisma de la aorta.
o Cuando existe inflamacin de los vasos linfticos y sanguneos.
o En casos de enfermedades agudas del Sistema Nervioso Vegetativo.
o Cuando se produce fatiga fsica o psquica extrema.
o En tuberculosis activa, sfilis y otras enfermedades venreas.
o En los casos de osteomielitis crnica.

Manipulaciones Fundamentales del Masaje Manual


El masaje manual es el que realiza el masajista con sus propias manos a travs de las seis manipulaciones
fundamentales que son:
Friccin
Frotacin
Amasamiento
Percusin o golpeteo
Movilizaciones pasivas
Sacudimiento
Las manipulaciones del masaje se dividen en tonificantes y relajantes, e inclusive algunas pueden tener
ambos efectos sobre el organismo de acuerdo a la velocidad y profundidad con que se lleven a cabo.
La friccin
Influencia Fisiolgica
Al ser una manipulacin de deslizamiento sobre la superficie de la piel va a actuar sobre esta, de la
siguiente forma:
Limpia la piel de clulas muertas, de desechos de glndulas sudorparas y sebceas, as como de
Microorganismos y suciedad.
Activa el funcionamiento de glndulas secretoras de la piel.
Aumenta el dimetro de los vasos capilares, sobre todo los superficiales.
Mejora la circulacin de retorno venoso y linftico, por accin mecnica de la manipulacin y la
secrecin de histaminas.
Eleva la temperatura local de la piel.
Mejora la alimentacin de la piel tornndola ms lisa y elstica.
La Frotacin
Influencia fisiolgica:
Favorece el aumento de la movilidad de los tejidos.
Dilata y distiende las cicatrices de la piel, as como las adherencias en los tejidos profundos.
Intensifica la circulacin sangunea favoreciendo la alimentacin de los tejidos y los procesos de
reabsorcin de productos patolgicos no solo de la piel sino de articulaciones, msculos, huesos,
ligamentos y cpsulas articulares
Aumenta la temperatura local hasta 5 grados Celsius.
Disminuye el tono muscular y los dolores producidos por neuralgias, etc. si se realiza de forma
rpida aumenta la capacidad de contraccin de los msculos y eleva su tono muscular.
El Amasamiento
Influencia fisiolgica:
Est destinado principalmente para mejorar las funciones del aparato neuromuscular.
Mejora la circulacin sangunea, permitiendo una enrgica absorcin de los tejidos adiposos
Mejora la nutricin de los tejidos, intensificando el intercambio de sustancias y eliminacin de
productos de desechos metablicos (CO2 y cido lctico).
Disminuye parcial o totalmente la fatiga muscular, aumentando la capacidad de contraccin de los
msculos, importante en el desarrollo de la elasticidad.
Acelera la respiracin, aumenta la temperatura corporal y la frecuencia cardiaca. A travs de esta
tcnica se ha demostrado el aumento de la fuerza muscular despus de aplicada.
Se aplica el amasamiento en caso de una insuficiencia funcional de los msculos, despus de una
fuerte carga fsica, para eliminar la tensin muscular y restablecer la capacidad de trabajo.
La Percusin o golpeteo
Influencia fisiolgica
Tiene una influencia mecnica sobre los tejidos, su efectividad depende de la fuerza y duracin de
la ejecucin.
Aumenta el tono muscular, aspecto muy importante en la prctica deportiva, aumenta la
excitabilidad del sistema nervioso, al estimular diferentes receptores por va aferente, de ah que
esta manipulacin sea muy utilizada en el masaje preparatorio.
Los golpeteos aplicados en diferentes zonas cercanas a la columna vertebral por vas reflejas
desencadenan reacciones que mejoran el funcionamiento de los rganos internos, por ejemplo,
disminucin de la actividad cardiaca, presin y pulso, la actividad motora y secretora del estmago e
intestino delgado y grueso, etc.
Refuerza la accin de los nervios vasculares y secretores, aumentando su tono y mejorando por
tanto el metabolismo.
Los Sacudimientos
Influencia fisiolgica:
El sacudimiento de los tejidos sobre diferentes receptores nerviosos sensitivos, motores y
secretores, de forma suave inhibe el sistema nervioso y realizado en forma ms fuerte provoca la
excitacin del mismo.
Aumenta el tono muscular y el reflujo de la linfa.
A travs de esta manipulacin se puede comprobar el estado de los msculos, si estn
suficientemente relajados o an se encuentran contrados.
Se comprueba si la sesin de masaje fue efectiva o no
Movilizaciones pasivas
Influencia fisiolgica
Estimulan la actividad locomotriz y favorecen la elasticidad del aparato articular y ligamentoso.
Favorece el trabajo de los msculos en general.
Favorece el flujo y reflujo del lquido sinovial en las articulaciones.
Mejora la circulacin de la sangre y la linfa, ayudando por este medio a la alimentacin de los tejidos
blandos que se encuentran alrededor de las articulaciones.
Ayudan a la reabsorcin de las hemorragias, exudados originados por traumas o el mismo
entrenamiento.
Esta manipulacin tiene una accin favorable en la recuperacin de las articulaciones.
Aumenta la elasticidad y flexibilidad de los tejidos musculares y ligamentosos.
Orden de las Manipulaciones en una Sesin de Masaje.
1. Friccin
2. Frotacin
3. Friccin
4. Amasamiento
5. Friccin
6. Percusin
7. Friccin
8. Sacudimiento local
9. Movilizaciones pasivas
10. Sacudimiento general.
11. Friccin
Duracin de una sesin de masaje
No se puede esquematizar los elementos que influyen en la determinacin del tiempo que debe emplear
para el tratamiento, se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Caractersticas fsicas del paciente, dadas por la debilidad de la musculatura, volumen y tipo de
variante clnica.
Dolor, Edad, Sexo.
Actividad Fsica que realiza.
La patologa por la que se realiza el masaje.
Dada las caractersticas especficas de los casos que se presentan es necesario resear las tcnicas o
caractersticas de masajes especiales, que se aplican especficamente en el rea de los masajes de
rehabilitacin.
Masaje del Mun: tiene como finalidad precisa reducir las grasas que se acumulan en el extremo distal del
mismo, dndole a este la forma cnica recomendada para este tipo de masaje; el empleo del amasamiento
muy repetido, y de golpeteo o percusin teniendo muy presente la existencia de dolor al aplicar la tcnica
por la existencia de terminales nerviosas sensitivas (en muchas literaturas est contraindicado por producir
muones dolorosos). Este masaje tambin se combina con el cicatrizante por la existencia de una herida
producida por la tcnica quirrgica.
Masaje Cicatrizante: solo se utiliza en caso de existir cicatrices, las que pueden presentarse por un acto
quirrgico o por un traumatismo, este tiene como objetivo provocar la eliminacin de adherencias existentes
sobre la piel y un tejido subcutneo, este masaje puede resultar doloroso para el paciente debido a que se
puede romper dicha adherencia..
Masaje Facial y Craneal: son extremadamente especiales debido a que su manipulacin a pesar de ser
conocida por el tcnico y alumno debe ser muy precisa y variable a su vez tanto en la posicin de las manos
como en su recorrido y en especial la habilidad para su prctica. Deben ser suaves para que produzcan la
reaccin que se busca ante los estmulos, tnica o estimulante.
Masaje Evacuativo: es una modalidad cuyo objetivo es el transporte rpido y dinmico de los lquidos de
los pacientes, el paciente debe situarse en una posicin en que las extremidades distales se encuentren en
un ngulo de 45 grados con relacin a la parte ms proximal y el tcnico aplicara manipulaciones
compresivas para provocar un estimulo selectivo y directo sobre las terminaciones nerviosas que aceleran el
proceso de vasodilatacin.

Casos tratados a travs de los diferentes tipos de masajes


Caso 1
Masaje del Mun:

Diagnostico Inicial.
Paciente con amputacin transfemoral, de la pierna derecha luego de sufrir un traumatismo (accidente en
moto), el cual es remitido para su tratamiento inicial con el objetivo de conformar el mun para
posteriormente la implementacin de una prtesis.
Diagnstico Final.
Paciente con amputacin transfemoral, de la pierna derecha, luego de la aplicacin del tratamiento, en
conjunto con otras tcnicas, conformo un mun operativo, con buena estructura se controlaron los edemas
combinando las tcnicas, por desuso parcial, hubo un poco atrofia muscular y a la disminucin del tejido
celular subcutneo. Tambin quedaron adherencias dadas la envergadura de la ciruga, aunque no a
niveles profundos, que sern tratados con otra tcnica del masaje, en otro periodo de tratamiento.
Masaje; debe ser realizado por personal calificado. Se activa la circulacin y se liberan adherencias. Los
golpeteos estn contraindicados porque producen una mayor frecuencia de muones dolorosos.
Tratamientos del mun: (tiene una serie de fases:)
Si ya se ha cerrado la herida y se han retirado los puntos (a los 15 das ms o menos), se inicia el
tratamiento de la cicatriz, con higiene de la misma y masaje suave sobre sta. Se lava con agua tibia, jabn
neutro y se seca bien. El masaje se har para prevenir la formacin de adherencias a planos profundos. Se
ayuda tambin a la formacin y facilita la conformacin del mun. Amasamientos superficiales y profundos
(indicados) y contraindicados las percusiones, las vibraciones y sobre todo en pacientes con trastornos
vasculares. El masaje ser diario sobre la cicatriz y sobre el mun. Es normal que en los primeros das
existan alteraciones cutneas como eritemas, cambios de pigmentacin que evolucionarn favorablemente.

Caso 2
Masaje Cicatrizante:

Diagnstico Inicial.
Paciente con operacin producto de fractura de tibia, de la pierna Izquierda, luego de la aplicacin del
tratamiento inicial postoperatorio, por desuso parcial, hubo un poco de atrofia muscular y a la disminucin
del tejido celular subcutneo. Tambin quedaron adherencias dadas la envergadura de la ciruga, aunque
no a niveles profundos, que sern tratados con el objetivo de eliminar las adherencias existentes y con la
aplicacin de otras tcnicas recuperar tono muscular.
Diagnstico Final.
Paciente con operacin producto de fractura de tibia, de la pierna Izquierda , luego de la aplicacin del
tratamiento, en conjunto con otras tcnicas, las adherencias que presentaba dada la envergadura de la
ciruga fueron reducidas, recuperndose el tono muscular.
Masaje: debe ser realizado por personal cualificado. Se activa la circulacin y se liberan adherencias.
Masaje Cicatrizante: este tiene como objetivo provocar la eliminacin de adherencias existentes sobre la
piel y un tejido subcutneo, este masaje puede resultar doloroso para el paciente debido a que se puede
romper dichas adherencias. Amasamientos superficiales y profundos (indicados). El masaje ser diario
sobre la cual se aplicar masaje deslizante digital con los pulgares sobre la cicatriz, a ambos lados de la
misma siguiendo todo su recorrido buscando poco a poco y con el de cursar del tratamiento la disolucin de
las adherencias entre la piel y la musculatura.
Caso 3
Masaje Facial y Craneal:

Diagnstico inicial.
Paciente con parlisis facial producto a un cambio brusco de temperatura, que le produjo la lesin, remitido
de inmediato a consulta, comenzando el tratamiento inmediatamente.
Cabe sealar que tambin pueden producir esta enfermedad el ataque de un virus, un accidente celebro
vascular, un aumento de la tensin arterial y en algunos casos puede llegarse a producir por emociones
fuertes.
Diagnstico final.
Paciente con parlisis facial producto a un cambio brusco de temperatura, que le produjo la lesin, remitido
de inmediato a consulta, comenzando el tratamiento inmediatamente dndo la posibilidad de trabajar los
msculos recientes a la lesin, permitiendo una mayor facilidad en el trabajo y la recuperacin progresiva
de la lesin hasta culminar en una total recuperacin del tono muscular de la zona afectada y por ende el
correcto equilibrio facial y emocional que conlleva el recuperar la imagen que se tiene.
Masaje Facial y Craneal: son extremadamente especiales debido a su manipulacin. Deben ser suaves
para que produzcan la reaccin que se busca ante los estmulos, tnica o estimulante, en el caso cuestin
se aplicaran las tcnicas de frotacin y friccin alternadamente, frotacin en la zona afectada para activar el
tono muscular y friccin relajante en la no afectada, para relajar los msculos de esa zona y a travs del
tratamiento ir restableciendo un balance entre las dos zonas, potenciando la zona afectada, para que
recupere sus cualidades y relajando la otra zona para que permita el equilibrio que debe existir recuperando
la forma natural y equilibrada de la cara.
Tcnicas fisioterpicas: El fin es restablecer la musculatura facial que fue alterada, mediante la aplicacin
de las tcnicas de masaje craneal y facial. Se utilizaran distintas tcnicas, dentro de ellas el masaje Facial:

Caso 4
Masaje Evacuativo:

Diagnstico inicial.
Paciente con problemas circulatorios, que es remitida a consulta por presentar aumento del volumen de las
piernas y poca capacidad circulatoria. Cabe sealar que tambin pueden producir casos en los que se
aplica el masaje evacuativo cuando existe gran inflamacin producto de esguince y otras anomalas
valoradas por el personal especializado.
Diagnstico final.
Paciente con problemas circulatorios, que es remitida a consulta por presentar aumento del volumen de las
piernas y poca capacidad circulatoria. Se le aplico las tcnicas de masaje evacuativo y al culminar el periodo
de tratamiento, refiri sentirse bien y haba disminuido visiblemente la congestin producida por la presencia
de la falta de circulacin.
Masaje Evacuativo: es una modalidad cuyo objetivo es el transporte rpido y dinmico de los lquidos de
los pacientes, el tcnico aplicara manipulaciones compresivas para provocar un estimulo selectivo y directo
sobre las terminaciones nerviosas que aceleran el proceso de vasodilatacin. Empleando friccin profunda
con ambas manos.
Tcnicas fisioterpicas: El fin es restablecer el balance y reincorporacin a la circulacin de los elementos
que se acumularon en las zonas distales del organismo. Se utiliza la tcnica de masaje evacuativo:

Bibliografa
1. lvarez Cambras, Rodrigo. 1986Tratado de ciruga ortopdica y traumatologa.
Tomo II. Ciudad Habana. Ed. Pueblo y educacin..
2. __ Programa para las reas teraputicas de la Cultura Fsica. Ortopedia. INDER
MINED. MINSAP.
3. Captulo de masaje. Documento pdf.
4. Dembo A. G., y otros. Medicina Deportiva y Cultura Fsica Teraputica. Mosc
Educacin Cultura Fsica y Deporte.
5. Folleto de clases prcticas de masaje. Documento pdf.
6. Libro de masaje teraputico. Documento pdf.

Autor:
Lic. Jos Luis Reboredo Pellitero.
jreboredopellitero@yahoo.com

Tutor: Ms. Carlos Manuel Prez Reyes


Estado: Distrito Capital
Parroquia: El Paraso.
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIA DE LA CULTURA FISICA Y DEPORTES MANUEL FAJARDO
MAESTRA ACTIVIDAD FSICA COMUNITARIA.
TRABAJO FINAL DE LA ASIGNATURA OPCIONAL DE MASAJE
Diciembre 2010

También podría gustarte