Etica
Etica
Etica
SCRATES
ACTIVIDAD N1
Rta. Los sofistas eran escpticos, ya que crean que no existe una
verdad sino distintas opiniones acerca de las cosas, y que ante esto
tenan que adoptar una postura crtica ante los mitos tradicionales. Los
sofistas eran escpticos porque dudaban de que el ser humano pudiera
alcanzar el conocimiento de la verdad (de la autntica realidad)
opinaban que, aunque quizs existiera una respuesta a las preguntas
filosficas, los seres humanos no seran capaces de encontrar algunas
respuestas seguras a los misterios que tiene la naturaleza y el universo.
Rta. Scrates usa el dialogo reflexivo para llegar a la verdad, frente a las
verdades particulares. Hoy en da el dialogo tiene un valor muy importante,
puesto que, es uno de los elementos ms utilizados en el fortalecimiento de las
relaciones entre las personas.
8. Ante los problemas de corrupcin y descomposicin social que vivimos,
segn lo expuesto por Scrates, qu soluciones daras?
Rta. En primer lugar reconocer que las crisis son necesarias. Sin crisis siempre
permaneceramos en el mismo lugar mental y emocional; debemos estar
preparados para cualquier crisis y aprovechar las oportunidades que trae. Para
ello se requiere una mente abierta y poder vivir intensamente el presente, con
todo lo que nos ofrece, sin dejarse llevar por el miedo: nos permite ver las
cosas como son y no como tememos o nos gustara que fueran, de esta
manera, aumenta nuestra capacidad de reaccin. En segundo lugar educarnos
filosficamente para acoger un ideal de vida y cuanto ms elevado sea el ideal,
mejor. Los ideales nos permiten crecer por dentro, ya que adquirimos ms
conocimientos y ganamos autocontrol y tambin crecemos por fuera, en
nuestra capacidad de hacer cosas. Y finalmente debemos desarrollar los
"valores" humanos, esos que Scrates llam virtudes y que generan en
nosotros una actitud que nos lleva a buscar el bien y a rechazar el mal. El
espritu de victoria necesario para enfrentarnos a todas las dificultades y
peligros que la vida nos presente. Las virtudes son nuestros poderes latentes,
hijos de nuestra voluntad, de nuestra capacidad de amar y compartir y de
nuestra inteligencia; expresin de nuestra nobleza de alma. Vivir con valores
nos ensea que no somos perfectos, pero s perfeccionables.
9. A partir del concepto de "ciudadanos". Qu criticaras de tus
conciudadanos?
Rta. Pensamos que un aspecto determinante de la crisis de la modernidad es
cuando la ciudad moderna pierde su lenguaje especfico. Esta prdida de la
comunicacin en la ciudad moderna permiti que la modernidad se desarrollar
unilateralmente como modernizacin.
Rta.
Por mi madre que nunca ms me echo un trago.
Te lo juro por mi madre que te lo mand
ACTIVIDAD N3
1. Elabora un breve resumen de cada uno de ellos
Rta. Segn lo ledo estos textos tratan sobre como las personas deben ser o
tratar de ser mejores segn las cosas vividas y aprendidas y no como los
dems quieran formarlos; teniendo conocimiento de lo que en verdad les
interesa aprender y de la forma como obrar bien sus hogares; tambin de como
la verdad es lo que uno refleja ante los dems y no lo que quiere aparentar
frente al otro. As mismo nos habla sobre las leyes y los objetivos con que rigen
a las personas y de la forma como se sienten satisfecho al lograrlo, por otro
lado menciona la justicia y como debera aplicarse a las personas. Por ultimo
como enfrentarse a la muerte sin miedo con valenta y teniendo en cuenta las
cosas que le pueden ser bien o mal pero sin fijarse en cmo le podra ir a los
dems en su misma posicin.
4. Del texto III, Quines establecen las leyes y cules son los objetivos de
esas leyes?
Rta. Los que establecen las leyes son los dbiles y la multitud con el objetivo
de atemorizar a los hombres ms fuertes y a los capaces de poseer muchos,
para que no tengan ms que ellos.
SOFISTA
MTODOS
S
-Posean un saber enciclopdico. Usaban el discurso
(cerrado) o el agon (debate).
-Maestros en el discurso contrario o discurso doble.
Saben defender el si y el no de una tesi
OBJETIVOS
-Aret prctica: cmo triunfar en la vida
- No conseguir la verdad, sino ganar dinero.
-Ensear a hablar en pblico
SU PENSAMIENTO
-Abandono de la cosmologa y fsica en pro de la antropologa
y poltica
Coincidencias -Preocupacin y cultivo de la lingstica, oratoria, gramtica:
y diferencias el arte del eu legein: del bien hablar.
de scrates - Exteriorizacin de los xitos sociales y polticos.
con los IMAGEN EXTERNA, QUINES ERAN?
sofistas. - No quiere ser maestro de nadie.
- Confesin de ignorancia
- Era ateniense y no participaba activamente en poltica, aunque
tena muchos amigos en el partido conservador.
- Slo habla de compaeros
- Su lema Slo s que no s nada
-Crea que la verdad no puede ensearse. No cobraba por
ensear
-No escribi nada, conocemos su obra bsicamente por sus
discpulos (Jenofonte y Platn)
- Creyente en su daimon y practicante en los cultos
oficiales
MTODOS
SCRAT - Su enseanza se realiza mediante el dilogo, a base de
ES preguntas y respuestas orientadas. (mayeutica)
- Habla con personas concretas
OBJETIVOS
-Ver la necesidad de la virtud
-Conciencia social, el tbano de
Atenas
-Ensear a pensar en comn
SU PENSAMIENTO
-Tras unos devaneos fsicos en su juventud (sigue el pensamiento de
Anaxgoras), dedicacin total a la
-La Interiorizacin en la bsqueda de los valores objetivos, concete
a ti mismo
-Crtica a los gobernantes
HISTORIA DE LA FILOSOFA LOS SOFISTAS Y
SCRATES
UNIVERSIDAD DE CRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BSICAS
PROGRAMA DE QUMICA
MONTERA CRDOBA
2017 I