Bases Neurobiológicas Del Aprendizaje
Bases Neurobiológicas Del Aprendizaje
Bases Neurobiológicas Del Aprendizaje
Mdulo I
1
ndice
Introduccin
Implicancias pedaggicas
Actividades de evaluacin
Lecturas fundamentales
Lecturas complementarias
Bibliografa
2
16/04
Inauguracin
del
Diplomado
Primer Taller
Presencial y
Virtual
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
01/05 02 03 04 05 06 07
Evaluacin
mdulo 1
Fin entrega Inicio de la
actividad 2 actividad 3
Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
08 09 10 11 12 13 14
15
Fin de
rezagados
3
INTRODUCCIN
El aprendizaje es un proceso muy complejo que abarca distintos tipos de prcticas. Los(as)
alumnos(as) no solo asimilan informacin, sino valores, actitudes, hbitos y modos de
comportamiento, cuya adquisicin se explica de distinta manera de acuerdo a las condiciones
anatmicas y funcionales de su cerebro, las experiencias educativas, y tambin de la etapa
de vida que estn pasando.
La neurociencia en estos ltimos veinte aos, est tratando de completar esos vacos que
existen para comprender cmo se da el aprendizaje o por qu los(as) alumnos(as) no
aprenden de manera ptima.
Por ello, el primer mdulo, denominado Bases neurobiolgicas del aprendizaje pretende
ser el marco inicial del diplomado en Dificultades de Aprendizaje en el Aula, que Ediciones
COREFO est ofreciendo a la comunidad educativa.
Cada unidad posee recursos como implicancias metodolgicas y la seccin sabas que,
cuya finalidad es poder brindar informacin significativa para su ejercicio profesional.
4
Tlamo: encargado de recibir informacin del cuerpo y de los rganos sensoriales. Tambin se
le llama puerta de la corteza cerebral, debido a que no slo recibe y filtra la informacin, sino
que es la encargada de transmitir a otras reas del cerebro y la mdula espinal informacin que
recibe de la corteza cerebral.
Hipocampo: se encuentran dentro del lbulo temporal. Participa en funciones como la memoria,
el aprendizaje y las emociones.
Tronco enceflico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta con la mdula espinal.
Es el encargado de que el sistema nervioso central y perifrico se comuniquen. Est compuesto
del mesencfalo, protuberancia y bulbo raqudeo. Este ltimo controla los actos reflejos como
la respiracin, la frecuencia cardiaca, la deglucin, la presin arterial, la digestin y el parpadeo.
Mdula espinal: forma parte del sistema nervioso central. Se inicia en la parte inferior del
cerebro y se extiende por toda la columna vertebral. Se encarga de conectar al cerebro con los
nervios que llegan a todo el cuerpo. Tambin se encarga de recibir informacin de los rganos
internos.
Lbulo occipital: integra movimientos para enfocar el ojo; correlaciona las imgenes visuales
con experiencias visuales previas y otros estmulos sensitivos.
SABAS QUE
Las experiencias que estimulan nuestros sentidos como: imgenes, olores,
sabores, texturas, movimiento, sonidos pueden convertirse en
motivadores que fijan el aprendizaje, gracias a que se procesan en el ncleo
amigdaliano; que, a su vez, interviene en el desarrollo cognitivo.
Los aprendizajes que se relacionan con experiencias sensoriales y estados
emocionales gratificantes son los que mejor se fijan en nuestra memoria a
largo plazo.
Los estados de estrs constante, que a veces se generan en las aulas por
los altos niveles de exigencia y estructuras rgidas de trabajo, se convierten
en sensacin de peligro constante, que en vez de fijar los aprendizajes los
lleva a generar respuestas de proteccin y por ende de rechazo.
Capa VI multiforme: da lugar a fibras comisurales que unen ambos hemisferios entre s.
Es importante indicar que las seis capas estn siempre presentes en la corteza cerebral, aun
con variaciones de espesor en cada uno de ellos, y cumpliendo funciones especficas segn
la zona donde se ubiquen.
SABAS QUE
El lbulo frontal participa en la conducta, la personalidad, la memoria, la
experiencia afectiva y la conciencia del yo. Una alteracin en estas reas
produce depresin, falta de impulso para la accin, prdida de la capacidad
de adaptacin a situaciones inesperadas. Tambin influye en la capacidad de
organizacin, planificacin, permanencia en la actividad y ejecucin de
actividades.
El lbulo frontal promueve las respuestas condicionadas, por ello cuando
existen experiencias positivas y motivadoras durante las clases, los(as)
alumnos(as) sienten satisfaccin por trabajar.
La memoria depende de la corteza cerebral, reas de asociacin, aunque
intervienen en ella conexiones del tronco cerebral.
La corteza nos permite regular la conducta, debido a que elige la respuesta,
contribuye a integrar la accin; para ello: analiza, sintetiza, correlaciona,
integra y modifica.
Los estudios de embriologa de la actualidad, utilizan los recursos de la morfognesis con los estudios
moleculares y funcionales. Esto ha permitido identificar los factores que regulan y condicionan el
desarrollo del sistema nervioso en las diferentes etapas, desde su formacin (tercera semana de
embarazo) hasta la muerte del individuo. De la misma manera, permite reconocer cules seran las
consecuencias, de modificar ciertas condiciones de desarrollo (alimentacin, consumo de
medicamentos, cambios ambientales, etc.) en la constitucin del mismo.
Las ltimas investigaciones sobre epigentica (alteraciones que cambian el funcionamiento o
expresin de un gen, sin haber modificado el ADN) ayudan a interpretar la interaccin entre factores
genticos y ambientales. Es sabido que muchos de los factores ambientales son capaces de generar
cambios durante el desarrollo embrionario directamente, produciendo malformaciones congnitas
(cambios a nivel molecular). As tambin, son causas reconocidas de alteraciones, el uso de ciertas
drogas como la talidomida, misoprostol, tolueno y las tcnicas de reproduccin asistida. Tambin, se
considera la presencia de rubola durante el embarazo, toxoplasmosis, citomegalovirus, consumo
de alcohol, tabaco y cocana durante el embarazo, bajo peso al nacer y exposicin a contaminantes
como el plomo. Todo ello producira alteraciones a nivel de los genes, tejido nervioso, en el embrin
o en el feto.
Esto quiere decir que los elementos del contexto embriolgico (ontognico) pueden definir y regular
la expresin gentica, as como orientar el comportamiento celular individual y poblacional a travs
del desarrollo.
Por ello, un proceso natural como la sinaptogsis, la seleccin sinptica, la muerte celular selectiva y
la mielinizacin, que ocurren en etapas prenatales y postnales (por mucho tiempo), que a su vez
estn vinculadas con los procesos: sensoriomotor, cognitivo, lingstico, la capacidad de memoria,
aprendizaje y conciencia, podran verse alterados debido a los cambios que se produciran por
factores del contexto embriolgico.
Si deseas profundizar sobre las implicancias sobre el desarrollo normal y alterado del cerebro,
puedes visitar este enlace: http://www.neurologia.com/pdf/Web/57S01/bkS01S003.pdf
http://www.neurologia.com/pdf/Web/62S01/bpS01S003.pdf
SABAS QUE
Conocer las causas de las alteraciones en la formacin del sistema nervioso permitira:
la relacin de ste con el espacio, permitiendo los movimientos planificados. A su vez, controla el
equilibrio, la coordinacin de ambos lados del cuerpo, el mantenimiento del estado de alerta, y por
ende el desarrollo emocional y del comportamiento.
Estos siete sentidos son fundamentales para el adecuado desarrollo del individuo porque los sistemas
sensoriales son la base de la pirmide (ver figura 8). Durante el primer ao de vida, se desarrolla
primero el sistema tctil, vestibular y propioceptivo; posteriormente, se va desarrollando los sentidos
como el olfato, vista, odo y gusto. Si se permite que los sistemas sensoriales progresen, entonces
ser posible adquirir habilidades sensoriomotoras, perceptivomotoras y los procesos superiores
respectivamente.
14
TABLA N 1
Sentidos y sus alteraciones que afectan en la conducta durante el desarrollo
OLFATO GUSTO Rechazo a olores y sabores, por ende, pueden evitar consumir
algunos alimentos que para los dems es agradable.
Muestra fastidio por algunos olores porque los sienten muy fuertes,
ocasionndoles dolores de cabeza.
SABAS QUE
La disfuncin en el procesamiento sensorial altera las condiciones para el
aprendizaje, el control conductual y las relaciones sociales.
Hay que considerar que las edades para aprender otro idioma, as como la msica se puede
aprender a lo largo de la vida. Adems, las edades proporcionadas es un promedio y vara entre
los individuos.
TABLA N 2
Como aprende el cerebro
Es necesario detallar cmo se da el aprendizaje en estas dos etapas que coinciden con su
formacin escolar.
Tabla N 3
Aprendizajes y cambios en el cerebro durante la infancia y adolescencia segn las neurociencias
INFANCIA
Capaces de comprender los fenmenos que le rodean (como funciona la
gente, los animales, las plantas y los objetos)
Construyen teoras de la vida a edades muy temprana, y experimentan con
ellas.
Desarrollan habilidades numricas mediante la interaccin con el ambiente,
construyendo el sentido del nmero.
Su capacidad de aprendizaje no se centra solo en los 3 primeros aos de vida.
La experiencia de la temprana infancia influye en los cambios estructurales y
bioqumicos en el cerebro que perduran a lo largo de la vida.
El aprendizaje de los significados de un segundo idioma perdura a lo largo de
la vida, y no est circunscrito a una edad temprana determinada. Esta
condicin puede darse ms para los sonidos del segundo idioma, pero el
lenguaje es comunicacin, no solo sonidos.
ADOLESCENCIA
Posee un cerebro en formacin. Todava crece en volumen y en
mielenizacin.
La sustancia blanca y gris todava sufren cambios estructurales hasta
bien pasada la pubertad.
Se da la poda neuronal que promueve el aumento de sinapsis.
Es un perdo en la que los(as) chicos(as) estn ms abiertos al
aprendizaje y al desarrollo social.
Las hormonas sexuales influyen directamente en la serotonina y otros
neuroqumicos que regulan el temperamento y contribuyen a la
aparicin de conductas riesgosas.
19
Se est pendiente de la
recompensa externa.
La conducta cambia para evitar el
EXTRINSECOS castigo.
Es cortoplacista y no permite
generar consciencia del sentido de
la responsabilidad.
Con esta propuesta no encontramos lo fundamental que es el foco de atencin. Esto quiere
decir, de qu manera podemos hacer que los(as) alumnos(as) dirijan su atencin a eso que
queremos que atiendan.
Los estudios de las neurociencias nos ayudan a comprender que el sistema atencional se dirigir
hacia donde perciba amenaza para preparar conductas defensivas (frente a situaciones de estrs)
o pondr en marcha el sistema de recompensa hacia donde perciba beneficios futuros y placer,
activando la ruta dopaminrgica. Por ello, depender del/a profesor(a) el crear situaciones donde
se perciba seguridad emocional, a travs de experiencias gratificantes como: el afecto y
actividades novedosas que estimulen la curiosidad. Si se crean este tipo de situaciones, la
dopamina asegurar que ese foco de atencin sea permanente, debido a que es el
neurotransmisor clave en los procesos de motivacin, activa centros motores, potencia la
atencin y la memoria, crea el deseo por recibir la recompensa, motiva a superar obstculos para
obtener recompensa, satisfaccin y placer, fortalece las experiencias porque le da una
connotacin positiva. Por ello, es necesario crear condiciones para que se active el circuito de
recompensa DAS (dopamina, adrenalina y serotonina).
21
DOPAMINA
Promueve del deseo y
la bsqueda
SEROTONINA ADRENALINA
Promueve el deseo,
Promueve la tensin,
balance, racionalidad y
accin y consecuencin
serenidad
Sin embargo, solo las experiencias de placer no asegurarn que los(as) alumnos(as) se pongan en
movimiento y entren a la accin (enfocarse y permanecer en la actividad). Por ello, el circuito de
recompensa debe cerrarse con recursos didcticos que permitan que se segregue la serotonina
(que promueve el deseo de hacer las cosas para percibir el sentimiento de alegra y satisfaccin),
a travs de asegurar que los procesos de enseanza sean atractivos, y que haya la oportunidad
de reflexionar sobre los objetivos y contenidos de enseanza. Esto quiere decir, poder conversar
con nuestros(as) alumnos(as) sobre lo que hicieron, cmo lo hicieron, cmo se sintieron, qu
temores perciben frente a la actividad, etc.
A su vez, existen otros facilitadores del aprendizaje que nos ayudarn a establecer el foco de
atencin y asegurar el circuito de recompensa.
Tabla N 4
Facilitadores del aprendizaje
FACILITADORES FUNCIN
RECUERDO DEL Capacidad de establecer metas y objetivos que guan las conductas y
FUTURO posterga la satisfaccin inmediata.
22
IMPLICANCIAS PEDAGGICAS
Atencin sostenida
Mantenerse motivado(a)
Recordar informacin
Organizar y planificar
Ejecutar las actividades escolares Maduracin cerebral gracias a un
Revisar las actividades desarrollo embrionario adecuado
Darse cuenta de los errores y y experiencias enriquecedoras
aciertos Adecuado desarrollo cognitivo
Opinar sobre lo que se ha Corteza cerebral con capas bien
trabajado definidas para procesar la
Reconstruir la informacin que se informacin
la ha brindado Plasticidad cerebral
Procesamiento sensorial
adecuado
Circuito de recompensa
(dopamina, adrenalina y
serotonina)
APRENDER
ACTIVIDADES DE EVALUACIN
Actividad N 1
Participacin en el Foro
Actividad N 2
Trabajo grupal
Esquematizo mis conocimientos
Actividad N 3
Trabajo grupal
Construccin de una propuesta para el aula
LECTURAS FUNDAMENTALES
Guardiola. A.; Prates, L. ; Rotta, N. (2000). Estudio de las funciones cerebrales superiores en escolares
de Enseanza Primaria y su relacin con la alfabetizacin. REV NEUROL 2000; 30 (9): 806-810
http://www.neurologia.com/pdf/Web/3009/i090806.pdf
Acosta, M. (2007). Neurobiologa de los trastornos del aprendizaje: neurofibromatosis de tipo 1 como
modelo para investigar y tratar los trastornos del aprendizaje REV NEUROL; 44 (Supl 2): S3-S8
http://www.neurologia.com/pdf/Web/44S02/xS02S003.pdf
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
Carboni, C.; del Ro Grande, D.; Capilla, A.; Maest, F. (2006). Bases neurobiolgicas de las dificultades
de aprendizaje. REV NEUROL; 42 (Supl 2): S171-S175
http://www.neurologia.com/pdf/Web/42S02/uS02S171.pdf
Colom, R.; Sans, A.; Lpez, A.; Boix, C. (2009). Trastorno de aprendizaje no verbal: caractersticas
cognitivo-conductuales y aspectos neuropsicolgicos REV NEUROL; 48 (Supl 2): S77-S81
http://www.neurologia.com/pdf/Web/48S02/bbS02S077.pdf
27
Estvez, A.; Garca, C.; Barraquer, L. (2000) Los lbulos frontales. El cerebro ejecutivo. REV NEUROL;
31 (Supl 6): S566-S577 http://www.neurologia.com/pdf/Web/3106/j060566.pdf
Etchepareborda, M.; Abad, L. (2005). Memoria de trabajo en los procesos bsicos del aprendizaje REV
NEUROL; 40 (Supl 1): S79-S83 http://www.neurologia.com/pdf/Web/40S1/sS1S079.pdf
Gracia, M, Escolano E. (2014) Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje de las habilidades
numricas. Rev Neurol; 58: 69-76. http://www.neurologia.com/pdf/Web/5802/bl020069.pdf
Marn, M. (2013). El cerebro del nio: desarrollo normal (no alterado) y alterado por dao perinatal.
Rev Neurol 2013; 57 (Supl 1): S3-15 http://www.neurologia.com/pdf/Web/57S01/bkS01S003.pdf
Martnez-Morga, M.; Martnez, S. (2016) Desarrollo y plasticidad del cerebro. Rev Neurol; 62 (Supl 1):
S3-8 http://www.neurologia.com/pdf/Web/62S01/bpS01S003.pdf
Pedemonte, M.; Velluti, R. A. (2005). El procesamiento sensorial podra estar organizado en el tiempo
por ritmos cerebrales ultradianos. REV NEUROL 2005; 40 (3): 166-172
http://www.neurologia.com/pdf/Web/4003/s030166.pdf
BIBLIOGRAFA
Libros
OCDE (2007). La comprensin del cerebro. El nacimiento de una ciencia del aprendizaje. Ediciones
universidad catlica Silva Henrquez.
Artculos de revistas:
Abad, S.; Brusasca, M; Labiano, L. (2009). Neuropsicologa infantil y educacin especial. Revista
intercontinental de psicologa y educacin. Vol. 11, Nmero 1, enero junio. Pp. 199 216.
Campos, J. (1998). Evaluacin neurolgica de los trastornos de aprendizaje. Revista de neurologa. 27
(156): 280 285
Castao, J. (2002). Aportes de la neuropsicologa al diagnstico y tratamiento de los trastornos de
aprendizaje. Revista de neurologa; 34 (suplemento 1): S1 - 7
Castell, J. (2013). Retraso madurativo neurolgico. Revista de neurologa. 57 (suplemento 1): S211
219
Delgado, I. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnstico y tratamiento. Revista de
neurologa. 57 (suplemento 1): S95 103
Gonzles, G.; Raggio, V.; Boidi, M.; Taire, A.; Roche, L. (2013). Avances en la identificacin etiolgica
del retraso mental. Revista de neurologa; 57 (suplemento 1) S75 83.
Ruggieri, V.; Arberas, C. (2009). Sndromes genticos reconocibles en el perodo neonatal. Medicina
(Buenos Aires), 69 (1/1): 15 35