La Primera Entre Vista
La Primera Entre Vista
La Primera Entre Vista
2000
L A PRIMERA ENTREVISTA:
U N PASO FUNDAMENTAL DEL PROCESO DE AYUDA EN TRABAJO SOCIAL
Resumen
El artculo se refiere a la primera entrevista como una tcnica especializada, que tiene valor por s misma,
independiente del tratamiento que la suceda; o de la tcnica de exploracin tradicional del trabajo social, ms
situada en laproblematizacin. Adems, es substancialmente diferente de la denominada "intervencin en crisis",
enfocada ms a la solucin rpida que al diagnstico. El autor sustenta que una entrevista inicial es ms diagnstica
y relacional, que interventiva o solucionadora. La primera entrevista es una "entrevista estructurada", en funcin
del diagnstico y del fortalecimiento de la relacin, propsitos que sern vitales para que el consultante retome al
servicio.
Abstract
This article refers to the first interview as a specialized technique, with valu in itself independent of the
treatment following it, or the traditional exploration technique of social work, more oriented to the problem.
Moreover, it is substantially different from the so-called "intervention in crisis", more focused to the quick solutioa
The author holds that the first interview is a "structured interview" for the strengthening of relation, purposes
which will be vital to make the consultant return to the service.
141
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
LA PRIMERA ENTREVISTA:
UN PASO FUNDAMENTAL DEL PROCESO DE AYUDA EN TRABAJO SOCIAL
143
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
caractersticas, cita: a) Tratarse de una relacin entre sern relevantes para la intervencin y el cambio. As,
el trabajador social y el consultante que acude al "la exploracin se asemeja a un puzzle, en el cual
servicio; b) Ser una tcnica o utilizacin intencionada tambin se trata de reunir la cantidad de piezas
de conocimientos que el trabajador social transforma necesarias para configurar una gestalt. Mientras ms
en conducta, en su relacin con el consultante y c) piezas, el cuadro ser ms definitivo".
Ser un proceso con unas fases claramente
Se trata de una tcnica de observacin
diferenciadas.
supuestamente no directiva, cuyos objetivos
La primera entrevista en terapia familiar cumple pertenecen al fuero interno del clnico, no siendo
unas funciones especiales y sus principales objetivos revelados explcitamente al consultante. Es decir, aqu
son: 1) Formular el diagnstico; 2) Motivar a los la figura del examen o investigacin permanecen en el
miembros de la familia para que elaboren sus trasfondo y es implcita. El clnico debe mantener una
problemas; 3) Redactar un contrato teraputico y 4) cierta reserva en sus propsitos frente al consultante;
Trazar el curso de nuevas intervenciones teraputicas. "constantemente evala el estado de la relacin y
Se especifica que las estrategias empleadas en la adeca su actitud, con el objeto de obtener
entrevista inicial dependen del modelo de terapia informacin".
familiar aplicable.1
La tcnica consiste en otorgar al consultante un
Seala Simn y Cois, que en el modelo sistmico margen de dominio que le permita estructurar casi
de terapia familiar, la tarea fundamental de la primera libremente su relato; de modo que pueda revelarse y
entrevista es la formulacin de una hiptesis sobre la atraer a la luz los contenidos que le son importantes.
dinmica de la familia; las preguntas circulares es la Dice Cierpka y Cois, que "la informacin relevante,
tcnica que mejor cumple este cometido. El terapeuta que se pretende lograr como meta de esta tcnica, es
ensaya o rechaza hiptesis aplicando esta tcnica. Si la calidad y el transcurso de la relacin entre el
el terapeuta es capaz de comprender los aspectos profesional y el consultante". "Mediante este tipo de
centrales de la dinmica motivacional de la familia y observacin participante, el entrevistador podr captar
de introducir nuevas perspectivas, independientemente indicios transferenciales y puntos de resistencia en el
de lo confusas, seductoras o inquietantes que resulten, consultante, as como tambin, haciendo uso de la
se acrecentar la motivacin de la familia para introspeccin, podr percibir sus propios sentimientos
continuar la terapia. Esta motivacin de la familia para contratransferenciales". As, el clnico, pretende
continuar la terapia es de especial importancia, cuando formarse una idea del modelo interaccional que,
sus problemas son crnicos y predomina una situacin consciente e inconscientemente, el consultante ofrece.
rgida y homeostlica.
A lo largo de esta interaccin, supuestamente,
manipulada por el consultante, el trabajador social debe
La tcnica de exploracin de la primera esforzarse para despejar el "patrn conflictivo" que
entrevista aqueja al consultante, de entre toda la heterognea
La entrevista inicial sigue una exploracin informacin que ste le entrega; y que es un dato
tradicional muy ajustada al modelo mdico, importante para la definicin del sntoma y motivo de
principalmente psicodinmico, donde los fines consulta. Decididamente, entonces puedo afirmar que
principales sern el logro de la empatia y el diagnstico la primera entrevista tiene un "encuadre orientado
estructural del funcionamiento social. Sin embargo, psicodinmicamente, donde el consultante ms bien
dicha exploracin podra tener un norte insospechado; que "objeto de observacin" es "sujeto" que interacta
dependiendo del contenido del relato del consultante. libremente en el campo de relaciones que se va
Lo fundamental de su tcnica es no desperdiciar la configurando, que en lo esencial, fue estructurado por
oportunidad de diagnosticar aquellos aspectos que l mismo".
1
Al contrario de lo que ocurre en las entrevistas
Simn, F.B. y Cois Vocabulario de terapia familiar, posteriores en las cuales se realiza un corte transversal
Editorial Gedisa, 1983, Madrid, Espaa.
144
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
del hallazgo clnico, en un momento determinado, con estabilizacin de aquellas formas de relacin social
lo cual el diagnstico cobra un carcter esttico, o se del consultante, y que son una expresin directa de
persiguen objetivos de tratamiento social, la entrevista las modalidades de percibir el mundo y de su
inicial de orientacin psicodinmica (diagnstico funcionamiento social.
psicodinmico) tiende a reclamar el derecho, en cierto
modo excesivo, a predecir la evolucin posible del Distingo cuatro grandes lneas orientadoras de la
paciente y su trastorno, debido a que a menudo estructura social de un individuo que deben ser
proyecta hacia el futuro lo que, con la ayuda del explorados en el diagnstico estructural:
pasado, encontr en el presente. 1. La integracin a un sistema socio-familiar
Segn Roji, los objetivos especificos de una estructurado y funcional, que le provea del aprendizaje
entrevista psicoanaltica son por una parte, la captacin de roles sociales convencionalmente aceptados.
emocional e intelectual del conflicto y, por otro, la
2. La capacidad de establecer una relacin genuina
elaboracin de las implicaciones que provocan los
a nivel teraputico que entregar informacin sobre
contenidos inconscientes sobre las distintas esferas de
la calidad de sus relaciones interpersonales.
la conducta del paciente. La entrevista psicodinmica
es directiva, dependiendo del grado de directividad del 3. El uso adecuado de mecanismos de resolucin
conflicto que plantea el sujeto. Los mecanismos de de problemas y conflictos.
defensa son los que impiden la reduccin del conflicto,
manteniendo los determinantes de la conducta a un 4. Un desarrollo humano normal, lo que supone el
nivel inconsciente. Por ello, el entrevistador va ms cursar las etapas psicosociales y la resolucin de crisis
all de la informacin que le facilita el consultante y se y tareas.
centra en la asociacin libre, la explicacin del
inconsciente y las interpretaciones de las exposiciones Estos cuatro indicadores permiten al clnico realizar
verbales. Las tcnicas que utiliza son la regla un diagnstico diferencial preliminar, precisamente en
fundamental, el principio de abstinencia, el anlisis de cuatro reas: La familia, el desarrollo individual, los
las resistencias y las transferencias y mecanismos de defensa y la conducta social. En un
contratransferencias. Sin embargo, hay una gran enfoque estructural podramos distinguir tres niveles
distancia entre la entrevista psicodinmica que utiliza de disfunciones sociales que podran afectar a nuestros
el divn, subrayando el cara a cara y se centra en el consultantes: a) disfuncin social leve; b) disfuncin
inconsciente y la entrevista de orientacin social moderada y c) disfuncin social severa. Este
psicoanaltica. diagnstico diferencial estructural del funcionamiento
social, incluye una cuarta categora de ausencia de
disfuncin o funcionamiento social normal (individuos
La entrevista estructural del funcionamiento funcionales).
social
La entrevista estructural pone nfasis en la
El diagnstico estructural se orienta al estudio de interaccin entre el trabajador social y el consultante
la matriz bsica de relaciones en la cual est inmerso y con ello, en la estructura de relacin del consultante
el individuo y que determina su funcionamiento social en su medio sociofamiliar. Este tipo de entrevista se
y los patrones conductuales sintomticos. En el ao inscribe en la tradicin que destaca la importancia de
1995, seal que el socio-diagnstico se orienta a la los elementos actuales sobre los histricos en los que
indagacin del funcionamiento social del consultante, se refiere al proceso de diagnstico y de planificacin
lo que es muy pertinente con los propsitos de una del tratamiento. Sin embargo, reconozco de gran
entrevista inicial. Entiendo aqu por "estructura" al importancia enfocar el diagnstico con equilibrio en
conjunto o constelacin, dinmica y significativa, de los tres tiempos contextales: El pasado histrico, el
relaciones relativamente estables entre las diversas presente circunstancial y la proyectiva social.
partes o elementos constitutivos de un todo, en este
caso la persona del consultante. Corresponde a la
145
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
146
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
147
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
1 indicio
PREGUNTA FUTURO
Qu ser diferente?
Qu pasar/hars... en vez de...?
Quin ms lo advertir?
Cmo repercutir?
Hay algo de esto que
ya est ocurriendo?
SI
\
CAMBIO PRETRATAMIENTO EXCEPCIONES
En qu ocasiones? En qu ocasiones?
Qu es diferente? Qu es diferente?
Quin ms lo advierte? Quin ms lo advierte?
Cmo repercute? NO Cmo repercute?
+
DELIBERADAS? DELIBERADAS?
Cmo lo consigues? Cmo lo consigues?
Qu puedes hacer para Qu puedes hacer para
que suceda ms? que suceda ms?
EFICACIA EFICACIA
Garantiza eso que...? Garantiza eso que...?
Cunto tiempo dura el efecto? Cunto tiempo dura el efecto?
ESCALAS
Avance y Confianza
Cmo has llegado hasta X?
Cmo ser X+l?
Qu tiene que suceder / qu tienes
que hacer para llegar a X+l?
Disposicin
149
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
El registro del proceso de intervencin Para cumplir con estas finalidades, un registro del
proceso teraputico requiere: Contener los datos
El modelo de registro de Hirsch y Cois (1989), es necesarios y suficientes para operar el modelo
un excelente ejemplo para que los trabajadores sociales teraputico que se utiliza. La informacin debe estar
clnicos realicen los registros y conduzcan la primera ordenada de manera tal que el lector pueda entender
entrevista. Tal como reconoce el mismo Hugo Hirsch, fcilmente de qu datos y cmo el operador extrajo sus
este esquema emana del modelo de Palo Alto. Su conclusiones diagnsticas, y cmo estas guiaron sus
importancia radica en proveer al clnico de una intervenciones. Cuando Hirsch se refiere a informacin,
herramienta para pensar y prestar atencin a todos los alude a: Los datos "en bruto" de los Consultantes-
datos importantes para la intervencin. Para Hirsch el Pacientes (verbalizaciones, descripciones de conductas
registro se transforma en una especie de panel de o significados que adjudican a stos, gestos que realizan).
instrumentos de mando, dispuesto de modo tal que el Las inferencias y conclusiones del operador.
piloto no puede dejar de ver los datos que sugieran
La informacin incluir la evaluacin inicial del
mantener o cambiar el rumbo, o al menos, percibir que
sistema consultante, los objetivos que se desprenden de
no ha hecho las operaciones necesarias para que
esta evaluacin, la estrategia general a seguir, las
aparezca la informacin correspondiente en el tablero.
intervenciones especficas, las respuestas del sistema
Un modelo de registro estandarizado como ste, tiene consultante a las intervenciones, la modificacin de estas
por lo menos dos aplicaciones: intervenciones en funcin de estas respuestas y, el
desenlace del proceso (incluyendo fin del tratamiento y
a) Servir al clnico para observar la direccin de la
el seguimiento)
intervencin, dndole la oportunidad de evitar omisiones
y descubrir errores (como instrumento de supervisin), El registro debe ser fcil de llenar. Ser interesante,
y por ende, de modificarse y aprender. es decir que ayude a tomar parte al clnico-terapeuta
(operador), en tanto se relacione claramente con sus
b) Facilitar la investigacin. La protocolizacin
necesidades de legtima curiosidad o afectividad en el
estandarizada de la informacin facilitar al clnico la
trabajo.
realizacin de investigacin con mucho ms rapidez y
adems, permitir comparar los distintos momentos de Adems la informacin registrada debe ser de fcil
un mismo proceso. Tambin ser ms fcil comparar acceso (esto, en un sentido literal y de sntesis), lo ms
con otros casos del mismo profesional. precisa posible y transmisible.
150
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
1. Queja inicial
2. Por qu ahora?
3. Motivo de Consulta
4. Historia y Circunstancia Actual del Motivo de Consulta.
5. Qu deja de hacer o quisiera hacer y no hace como consecuencia del problema.
6. Soluciones intentadas.
7. Tratamientos anteriores.
8. Tratamientos actuales de cualquier tipo que se considere pertinente.
9. Actitudes y opiniones importantes de las personas significativas.
10. Motivacin
a) Qu objetivos busca al consultar?
b) Qu espera que haga el Clnico-Terapeuta?
11. Posiciones y lenguaje del consultante que pueden ser tiles.
12. Diagnstico.
13. Meta mnima pactada con el consultante y reaccin de ste.
14. Objetivos del Clnico - Terapeuta.
15. Intervenciones del Admisor y primera reaccin del consultante.
a) Reformulaciones
b) Sugerencias
c) Prescripciones
16. Predicciones v
17. Estrategia a seguir.
18. Quines son citados para la prxima?
19. Nmero de sesiones previstas.
Casablanca, R. Y Hirsch, H.: "Cmo Equivocarse menos en Terapia: Un Registro para el Modelo MRI"
151
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
152
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
psicosocia!. Entonces, basados en un panorama diverso MRI. Centro de Publicaciones, Universidad Nacional
como ste, es admisible reconocer que no hay una del Litoral, Buenos Aires, Argentina, 1989.
tcnica de entrevista que se pueda sugerir con amplitud
CIERPKA, M. Y COLS. "Psicopatologa y psicodinmica
a toda la gama de situaciones clnico-sociales que
en la primera entrevista psiquitrica". Revista Chilena
atendemos. La entrevista estructural del funcionamiento
Neuro-Psiquiatra, 25: 252 - 266. Santiago, Chile,
social intenta ser una orientacin que podra generalizarse.
1987.
Sin embargo, desde un punto de vista clnico y prctico,
cada profesional podr modificar estos modelos; lo DE SHAZER, S. Pautas de terapia breve: Un enfoque
mismo ocurre con la metodologa estratgica de ecosistmico. Editorial Paidos, Barcelona, Espaa,
conduccin como en el registro. 1987.
DE SHAZER, S. Claves en psicoterapia breve: Una
Bibliografa teora de la solucin. Editorial Gedisa, Madrid,
Espaa, 1997.
BEYEBACH, M. Apuntes del Seminario "Introduccin MORALES, J. F. Y COLS: Psicologa social y trabajo
al modelo de terapia familiar centrada en las social. Editorial Me Grawhill, Madrid, Espaa,
soluciones". Universidad de Concepcin, 1996.
Concepcin, Chile, 1998.
NIETO-CARDO SO, E. Psicoterapia: principios y
CAPPONI M., R. Psicopatologa y Semiologa tcnicas. Editorial Pax, Mxico, 1994.
Psiquitrica. Editorial Universidad, Santiago, Chile,
SIMN, F. B. Y COLS. Vocabulario de terapia familiar.
1992.
Editorial Gedisa, Madrid, Espaa, 1993.
CASABLANCA, R. Y HIRSCH, H. Cmo Equivocarse
menos en Terapia. Un Registro para el Modelo
153
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
154
Revista de Trabajo Social N. 2. 2000
155