Informe SDN, 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Informe divulgativo sobre experiencias y resultados

en la aplicacin de Sistemas de Depuracin Natural (SDN)


de aguas residuales

Departamento de Agua
Divisin de Investigacin, Desarrollo e Innovacin Tecnolgica (ITC)

marzo 2017
Informe divulgativo sobre
experiencias y resultados
en la aplicacin de Sistemas
de Depuracin Natural (SDN)
de aguas residuales

Departamento de Agua
Divisin de Investigacin,
Desarrollo e Innovacin
Tecnolgica (ITC)

marzo 2017

Instituto Tecnolgico de Canarias (ITC)


Departamento de Agua
Divisin de Investigacin,
Desarrollo e Innovacin Tecnolgica

Primera edicin: febrero 2010


Segunda edicin: marzo 2017

Para ms informacin:
Departamento de Agua - ITC
agua@itccanarias.org
5

ndice

01 Objeto del informe ....................................................................7


02 Introduccin..................................................................................9
03 Fundamentos y caractersticas de los SDN ....................15
04 Ratios previsibles en la aplicacin de SDN
en Canarias..................................................................................23
Necesidades de supercie ....................................................23
Costes de inversin y operacin ........................................24
05 Resultados preliminares de experiencias piloto
existentes en Canarias ............................................................31
06 Divulgacin del conocimiento y promocin
de la formacin y nuevos nichos de empleo ................35
07 Ejemplos de Sistemas de Depuracin Natural ............39
Data del Coronado ..................................................................39
Aula de la Naturaleza La Laurisilva ....................................41
Campus de Tara ......................................................................43
Santa Luca ..................................................................................45
Lomo Fregenal............................................................................47
Presa de Las Nias ..................................................................49
Temisas ........................................................................................50
Aula de la Naturaleza de Inagua ........................................51
Cortijo de Huertas ....................................................................52
Calheta de Maio ........................................................................53
08 Anlisis de resultados ............................................................55
09 Tabla resumen de resultados generales de
experiencias piloto existentes en Canarias
monitorizadas por ITC ............................................................58
10 Experiencia y conocimiento acumulado
por el ITC en este mbito......................................................60
11 Conclusiones generales ........................................................62
SDN Aula La Laurisilva
Cabildo de Gran Canaria 12 Bibliografa ..................................................................................63
7

01 Objeto del informe

Este informe se redacta al objeto de aportar informacin y re-


sultados concretos, a los responsables de saneamiento y de-
puracin, as como de la planicacin hidrolgica en Canarias
sobre la aplicacin de sistemas de depuracin natural (SDN)
para el tratamiento y regeneracin de aguas residuales en pe-
queas aglomeraciones de poblacin y actividades equiva-
lentes.
Consideramos que esta informacin puede ser vlida y til
a la hora de tomar en consideracin nuevas opciones tecno-
lgicas de menor coste energtico, que pueden ser integradas
en los programas de medidas para el control de vertidos de
forma sostenible, mejorar el estado de las aguas, tanto subte-
rrneas, superciales y costeras, as como fomentar el mejor
aprovechamiento del recurso agua.

SDN Data del Coronado


Cabildo de Tenerife
9

02 Introduccin

La Directiva 91/271/CEE jaba el 31 de diciembre de 2005 como


fecha lmite para que las aglomeraciones urbanas menores de
2000 habitantes equivalentes, que vertiesen a aguas conti-
nentales o estuarios y que tuvieran construidos sus colectores,
sometiesen sus aguas residuales a un tratamiento adecuado.
Entendiendo por tratamiento adecuado:

el tratamiento de las aguas residuales mediante cualquier proceso o sistema de elimina-


cin, en virtud del cual las aguas receptoras cumplan despus del vertido los objetivos de
calidad previstos en el ordenamiento jurdico aplicable.

En la actualidad, son estas pequeas aglomeraciones las que


tienen ms deciencias en lo que al tratamiento de sus aguas
residuales se reere. Es en este tipo de poblacin dispersa don-
de deber hacerse, en un futuro prximo, un gran esfuerzo pa-
ra corregir sus carencias en saneamiento y depuracin y poder
cumplir la normativa vigente y mejorar la calidad de vida de es-
tas poblaciones.
Por otra parte, el RD 1620/2007 sobre reutilizacin de aguas
regeneradas supone un nuevo reto y una oportunidad. Por un
lado, la regeneracin de euentes supone una mejora de cali-
dad en el vertido y, tambin, sobre el medio receptor, y por otro,
la posibilidad de un incremento de los recursos hdricos exis-
tentes en las zonas de escasez, como suelen ser las reas rura-
les de las islas. Otras oportunidades aadidas al nuevo marco
SDN Campus de Tafira legislativo es la posibilidad de aprovechar los nutrientes con-
Universidad de Las Palmas tenidos en el agua depurada con mayores garantas de calidad
de Gran Canaria y servicio para el usuario.
10 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN INTRODUCCIN 11
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Las pequeas comunidades, sobre todo las rurales, por su gidas a los euentes depurados con tcnicas de funcionamien-
propia localizacin geogrca, presentan una problemtica es- to simple y con costes de explotacin y mantenimiento que
pecca que diculta la provisin de los servicios de saneamien- puedan ser realmente asumibles. En denitiva, son necesarias
to y depuracin. En esta problemtica destacan: soluciones ms sostenibles, y es en este espectro de solucio-
nes donde se pueden encuadrar los Sistemas de Depuracin
La difcil o nula accesibilidad a las grandes redes de sanea- Natural (SDN).
miento conectadas a sistemas de depuracin convencional Por todo ello, a la hora de seleccionar soluciones para el tra-
centralizados, por razones de lejana u orografa comple- tamiento de las aguas residuales generadas en los pequeos
ja. Igualmente, esta situacin puede llegar a condicionar ncleos de poblacin, deberan tomarse en consideracin aque-
incluso, el suministro de energa elctrica desde una red llas tecnologas o procesos que:
general.
Las altas concentraciones de entrada y las grandes osci- Presenten un mnimo o nulo gasto energtico.
laciones de caudal, hacen ms difcil cumplir los objeti- Requieran un mantenimiento y explotacin muy sim-
vos de concentracin en los euentes depurados o esto ples.
se consigue a costa de un mayor consumo energtico. Garanticen un funcionamiento ecaz y estable frente a
El hecho de no poder aprovechar las ventajas que supo- las grandes oscilaciones de caudal y carga contaminante
ne la economa de escala como consecuencia de su pe- de los inuentes a tratar.
queo tamao, conduce a que los costes de implanta- Simpliquen y minimicen la gestin de los lodos gene-
cin, mantenimiento y explotacin por habitante sean rados en los procesos de depuracin.
elevados. Adems, en poblaciones dispersas los costes Se puedan integrar bien ambientalmente.
de saneamiento se incrementan notablemente.
La escasa capacidad tcnica y econmica para el mante- Es por todo ello que el Instituto Tecnolgico de Canarias, S.A.
nimiento y explotacin de estaciones de tratamiento de (ITC), adelantndose a las exigencias que estaban por venir y
aguas residuales convencionales por parte de las comu- conscientes de que este sector, el de la depuracin a pequea
nidades locales y en general, la falta de tcnicos capaci- escala, constitua una oportunidad para el mejor aprovecha-
tados en estos entornos. miento del agua, la biomasa y los nutrientes, a un bajo coste
energtico y que, adems, podra suponer un elemento dina-
Con frecuencia, las plantas depuradoras para el tratamiento mizador del empleo local y de la bsqueda de la sostenibili-
de los vertidos generados en las pequeas aglomeraciones ur- dad, inici en 1998-99 una lnea de trabajo para el desarrollo
banas se han concebido y diseado como meros modelos a es- y fomento de los sistemas de depuracin natural en Canarias.
cala reducida de las grandes instalaciones de depuracin. Como As en 1999 se puso en servicio una primera iniciativa, lide-
consecuencia directa de esta forma de actuar, las estaciones rada por el ITC, en el Aula de La Laurisilva propiedad del Cabildo
de depuracin de los pequeos ncleos de poblacin presen- de Gran Canaria. En el ao 2000 entraron en servicio otros pro-
tan unos costes de explotacin y mantenimiento difcilmente yectos demostrativos como el ubicado en el Campus de Tara
asumibles por estas entidades, en las que, en general, los recur- de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y en la Finca
sos tcnicos y econmicos son muy limitados. En materia de de La Data del Coronado, propiedad del Cabildo de Tenerife. Es
tratamiento de aguas residuales, las pequeas aglomeraciones de destacar que en aquella poca ya existan otras iniciativas
precisan actuaciones que compatibilicen las condiciones exi- Toma de muestras en Temisas similares ya sea de ndole privado como pblico, como las exis-
12 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN INTRODUCCIN 13
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

tentes en el rea Recreativa de La Presa de Las Nias y Corral hasta la actualidad. Inspirados en esta experiencia
Humedad del flujo horizontal en construccin.
de Los Juncos en Gran Canaria, o las iniciadas por el Cabildo Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria. se han desarrollado nuevos proyectos de carcter p-
de Tenerife en Parque Rural de Teno que todava hoy estn en blico y privado, destacndose la red de SDN del Ca-
operacin, como es el caso de las instalaciones del Albergue bildo de Gran Canaria con el que se ha colaborado
de Bolico, Los Carrizales, Mirador de Hilda y, la ms reciente- para instalar nuevos sistemas en los albergues de la
mente construida, en el Casero de Masca. A partir de 2004 se naturaleza de Inagua o de Cortijo de Huertas en las
desarroll el proyecto DEPURANAT, conanciado por el Pro- cumbres de la isla, o la apuesta del Consejo Insular
grama europeo INTERREG Espacio Atlntico, que, liderado de Aguas de esta isla que ya ha promovido el diseo
por el ITC, consigui que un consorcio de entidades de Anda- y estudio de varios sistemas en colaboracin con al-
luca, Norte de Portugal, Sur de Francia y Canarias, trabajasen gunos ayuntamientos. A partir de aqu y en el marco
juntas para intercambiar conocimientos, estudiar en profun- del l Programa europeo de cooperacin transnacio-
didad, demostrar y desarrollar herramientas que generasen nal PCT-MAC se inicia un proceso de transferencia de
conanza y difundiesen estas tecnologas o modos de abordar conocimiento, especialmente hacia Cabo Verde. As
el tratamiento de las aguas residuales del mundo rural y es- en 2013 se disea el proyecto de depuracin sin coste
pacios naturales. Los resultados de este proyecto se reejaron energtico para la localidad Penha de Frana en Ri-
de forma sinttica en la publicacin Gestin Sostenible del Agua beira Grande de Santo Anto, en el marco del proyec-
Residual en Entornos Rurales (ISBN: 978-84-9745-383-7), actual- to ISLHGUA2. Esta iniciativa dio lugar a dos nuevos
mente descatalogado1. Tambin, fruto del proyecto desarro- diseos para el municipio de Paul en la misma isla de
llado se disearon y pusieron en marcha nuevos proyectos Santo Anto, los SDN de Vila das Pombas y de Eito. En
demostrativos. Entre estos destacan, tres sistemas piloto de, el mismo programa, dentro del proyecto APRENMAC3
Filtros Verdes y combinaciones de Humedales articiales ubica- y con la colaboracin de la Cmara Municipal de Praia,
dos en la Planta Experimental de Carrin de Los Cspedes en se aborda el proyecto de saneamiento con SDN del
Andaluca, gestionados por la Fundacin Centro de las Nuevas barrio de So Francisco. Por ltimo, como hito ms
Tecnologas del Agua (CENTA), un sistema de Filtro Verde en el relevante se encuentra el diseo y ejecucin del pro-
Norte de Portugal y tres proyectos de Humedales Articiales de yecto de depuracin natural para la localidad de Calhe-
diferente tipo localizados en Canarias. Concretamente en San- ta de Maio, nanciados por la Agencia de Cooperacin
ta Luca (combinacin de humedales de ujo vertical y horizon- Espaola en Cabo Verde y la municipalidad de esta
tal), Temisas (humedal horizontal en serie con una depuradora isla.
convencional) y Lomo Fregenal (humedales horizontales en Aunque consideramos que an es necesario seguir
paralelo), desarrollados y gestionados en colaboracin con las evaluando, investigando e introduciendo mejoras en
Mancomunidades de municipios del Sureste y Medianas de los sistemas de depuracin natural de aguas residua-
Gran Canaria. En este proyecto tambin se realiz el seguimien- 1 Las instituciones interesadas en
les, tras los aos de seguimiento llevados a cabo, se
to de otros proyectos desarrollados por el Cabildo de Tenerife conseguir un ejemplar de libro puede concluir que se ha generado suciente infor-
como el del Albergue de Bolico y el del casero de Los Carrizales, pueden solicitarlo al ITC a travs macin como para que sea compartida con la socie-
todos ellos en el Parque Rural de Teno. del correo electrnico: dad para que sea utilizada y puesta en valor, as como
agua@itccanarias.org
Una vez nalizado el periodo de nanciacin del proyecto para detectar nuevas oportunidades de experimen-
Cada solicitud ser estudiada
DEPURANAT, dentro del programa europeo, se continu con segn disponibilidad y aplicacin 2 www.islhagua.org tacin, innovacin e investigacin en el sector.
las actividades de seguimiento e investigacin que se suceden de la publicacin. 3 http://aprenmac.itccanarias.org
15

03 Fundamentos y caractersticas
de los SDN

Las tecnologas y procesos de depuracin de aguas residuales


urbanas que renen las caractersticas expuestas en el apar-
tado anterior se pueden catalogar bajo el nombre genrico de
Sistemas de Depuracin Natural (SDN). Aunque en ocasio-
nes se les aplican otras nomenclaturas como tecnologas de
bajo coste energtico, tecnologas no convencionales, tecnolo-
gas sostenibles o depuradoras ecolgicas, aqu hemos preferi-
do hacer nfasis al denirlos, en los conceptos de sistema como
integrador de diversos elementos (entorno medioambiental y
socioeconmico, diferentes formas de diseo e integracin que
da pie a la creatividad, etc.) y natural como reproductores de
procesos que se dan en la naturaleza.
Los SDN ofrecen interesantes prestaciones para una gestin
descentralizada de las aguas residuales. Las aguas residuales
de entornos rurales suelen presentar mayores cargas de ma-
teria orgnica y nutrientes que por medio de los SDN puede
ser depurados de manera sencilla, econmica, able y respe-
tuosa con el medio, dejando de ser un vertido problemtico
son una solucin ms para tratar las aguas residuales. Y, ade-
ms, si se corresponden el diseo y las condiciones de operacin
puede producirse agua regenerada viable para ser reutilizada,
acorde a la ley. Esta alternativa resulta muy interesante tam-
bin para las instalaciones agropecuarias o en el caso de ins-
talaciones tursticas, educativas y de ocio en el medio rural y
la naturaleza, dnde aparte de resolver la cuestin del trata-
SDN Presa de Las Nias miento de las aguas residuales, pueden contribuir a la conser-
Cabildo de Gran Canaria vacin y desarrollo de ecosistemas de gran valor paisajstico y
16 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN FUNDAMENTOS Y CARACTERSTICAS DE LOS SDN 17
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

a reforzar programas educativos de integracin y respeto al Si se analizan en detalle los aspectos que caracterizan los
medioambiente. SDN respecto a otros sistemas basados en tecnologas ms in-
En denitiva, los SDN son el resultado de un ejercicio de di- tensivas, estos pueden concretarse en:
seo tomando como fuente de partida e inspiracin, la accin
depurativa caracterstica de la renovacin permanente de ma-
teria y energa de cualquier ecosistema natural. Mediante el Gasto energtico mnimo
diseo y recreacin de ecosistemas se consigue no slo el tra-
tamiento del agua, sino adems convertir los residuos presentes De forma esquemtica, para la depuracin biolgica aerobia, la
en el agua en una serie de productos potencialmente aprove- ms eciente y rpida, es preciso poner en contacto las aguas
chables. Convencionalmente, se ha planteado el tratamiento Vista general de un Humedal Vista general de un Humedal residuales con bacterias y con oxgeno (aire), y estos tres com-
de flujo horizontal de flujo vertical
de las aguas residuales como una accin de mejora ambiental ponentes deben encontrarse en las debidas proporciones. Co-
lineal y desconectada de su entorno. Se depura para no daar mo resultado nal del tratamiento, la corriente entrante (aguas
el ro, el cauce, el acufero o el suelo donde se vierte, se hacen residuales), dar lugar a dos corrientes nales: efluentes depu-
importantes inversiones econmicas en conseguir que los re- rados y lodos, y en estos ltimos se concentrarn la mayora
siduos no perjudiquen o alteren el entorno, pero, a veces, se de los contaminantes eliminados en el proceso depurador. Las
olvida plantear el tratamiento de las aguas residuales como aguas residuales, junto con las bacterias aportadas en las ex-
un mecanismo de recuperacin, de ahorro y de integracin am- cretas humanas, llegan continuamente a las estaciones de tra-
biental y socioeconmica. El diseo de estos sistemas es un tamiento, siendo el tercer componente (oxgeno-aire), el ms
recurso en s mismo, al poseer un importante valor paisajstico difcil y costoso de aportar. En las Tecnologas Convencionales,
y fomentar la biodiversidad propia de los enclaves en que se con sistemas aerobios intensivos, los costes energticos vienen
ubican, as como activar sectores de empleo como la construc- a suponer del orden de un tercio de los costes totales de explo-
cin. tacin y mantenimiento, variando este porcentaje de forma
Los procesos que intervienen en los SDN son anlogos a los inversamente proporcional al tamao de la planta, pudiendo
que se desarrollan en los tratamientos convencionales de de- ser en plantas pequeas seis o siete veces ms importantes
puracin de aguas residuales (sedimentacin, ltracin, adsor- que en plantas grandes. De estos costes energticos, el aparta-
cin, precipitacin qumica, reacciones de oxidacin y reduccin, do destinado a la aireacin de las aguas a tratar (turbinas, com-
intercambio inico, degradacin biolgica aerobia y anaero- presores), puede llegar a suponer hasta un 75% del total.
bia, etc.), a los que se unen otros que se dan en la naturaleza Los SDN se caracterizan por recurrir a energas renovables
(fotosntesis, fotooxidacin, asimilacin de nutrientes por par- pasivas, con lo que los costes energticos asociados son nulos
te de las plantas, depredacin, etc.). La diferencia fundamental o muy reducidos (ver Tabla 1). En el caso de querer favorecer pro-
estriba en que, en las tecnologas convencionales estos fen- cesos aerobios y eliminar olores, entre los mtodos naturales
menos transcurren de forma secuencial en tanques y reactores, de oxigenacin destacan: la fotosntesis (realizada por las mi-
y a velocidades aceleradas gracias al aporte de energa, mien- croalgas en el caso del Lagunaje), la difusin de oxgeno por las
tras que en los SDN se opera a velocidad natural, (sin aporte races de plantas emergentes (tratamiento a base de Humedales
de energa de forma articial). El ahorro en energa se com- Articiales) y la alternancia de ciclos encharcado-secado (de-
pensa con una mayor necesidad de supercie para realizar el puracin mediante: Filtros Verdes, Zanjas Filtrantes y Hume-
proceso. dales Articiales de Flujo Vertical).
18 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN FUNDAMENTOS Y CARACTERSTICAS DE LOS SDN 19
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Dado que la velocidad de aporte de oxgeno por mtodos na- Simplicidad de mantenimiento y explotacin
turales es muy baja en comparacin a la que se obtiene cuan-
do se recurre al empleo de medios electromecnicos, la ventaja Mientras que las labores de mantenimiento tienen por objeto
que suponen los SDN en lo referente al consumo energtico, asegurar y garantizar el normal funcionamiento de todos los
se ve contrarrestada por la mayor supercie que precisan para equipos e instalaciones de una estacin de tratamiento, las
su implantacin: las soluciones intensivas con tecnologas operaciones de explotacin persiguen utilizar los medios hu-
convencionales requieren superficies inferiores a 1 m2/habitante manos y materiales de forma adecuada, con el objeto de trans-
equivalente, mientras que los SDN o soluciones extensivas re- formar las aguas residuales en euentes depurados, que cum-
quieren varios m2 por cada habitante-equivalente a tratar. Es plan la normativa vigente, con un mnimo coste econmico y
este carcter extensivo el que condiciona el campo de aplica- ambiental. Dentro de los costes de mantenimiento y explota-
cin de los SDN a las pequeas comunidades. cin, los costes de personal vienen a suponer un tercio de los
costes totales, en el caso de los sistemas convencionales. Por
su parte, los SDN, recurren a procesos de tratamiento muy f-
ciles de controlar y que evitan, en lo posible, la instalacin de
equipos electromecnicos, permitiendo que las operaciones
Tabla 1. Fuentes de Energa en SDN de mantenimiento y explotacin puedan ser correctamente
ejecutadas por personal no especializado, con el correspondien-
Fuente de Energa Proceso en el SDN Efectos destacables te abaratamiento de los costes. La mayora de las operaciones
Sol Estraticacin por Creacin de hbitats aerobios de mantenimiento y explotacin de los SDN son asimilables
temperatura y anaerobios a labores agrcolas clsicas (rastrillado, cavado, siega, poda, eli-
minacin de hierbas, etc.), por lo que, tras recibir las correspon-
Radiacin Ultravioleta Desinfeccin/Fotodegradacin dientes indicaciones y recomendaciones de manejo, pueden
ser desempeadas por los habitantes de las zonas rurales en
Fotosntesis Produccin de oxgeno
las que se implanten. Por otro lado, la inexistencia, o mnima
Asimilacin de nutrientes
presencia, de equipos electromecnicos supone eliminar, o mi-
Viento Aireacin en supercie Favorece circulacin del agua nimizar, las incidencias por averas, que en muchas ocasiones
Incremento O2 en supercie dejan fuera de servicio las estaciones de tratamiento durante
largos periodos de tiempo.
Gravedad Estraticacin por Creacin de habitats eufticos
densidad y afticos
Garanta de funcionamiento ecaz frente a
Sedimentacin Reduccin de materia orgnica grandes oscilaciones de caudal y carga
en suspensin en el inuente a tratar
Creacin de hbitat bentnico
Debido a su diseo extensivo, los SDN son sistemas autorre-
Flujo del agua Circulacin del agua por los
gulados, como los ecosistemas naturales, absorbiendo fuertes
distintos entornos/elementos
oscilaciones, tanto de caudal como de carga contaminante,
del sistema
gracias a su capacidad de resiliencia. Se entiende por resilien-
20 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN FUNDAMENTOS Y CARACTERSTICAS DE LOS SDN 21
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

cia, la tendencia de un ecosistema a volver a su estado original Lo que no se debe confundir, en ningn caso, es simplicidad
tras una perturbacin. Por ejemplo, cuando la concentracin de mantenimiento y explotacin con simplicidad de diseo y
de nutrientes en un ecosistema acutico aumenta por causas de construccin. Para un buen funcionamiento de un SDN es
externas, la produccin de toplancton aumenta, absorbien- importante prestar la suciente atencin a la fase de diseo de
do, transformando, almacenando y, en consecuencia, reducien- los SDN, y a la posterior etapa constructiva. Un adecuado di-
do las concentraciones de nutrientes. La produccin de animales seo y/o construccin, es garanta de un buen funcionamiento
ltradores aumenta con el incremento del toplancton, consu- posterior. Pero esto mismo es extensible a todo sistema de tra-
miendo ms toplancton y reduciendo su concentracin. Esta tamiento de aguas residuales urbanas, sea del tipo que sea, que
capacidad de los SDN tiene una contrapartida, que no debe debe para lograr los rendimientos de depuracin preestableci-
obviarse, pues en el mismo modo en que son muy resistentes dos, ser diseado, construido, operado y mantenido convenien-
a los cambios en las condiciones de operacin, si se sobrepasa temente.
su capacidad de adaptacin son muy lentos en volver a su es-
tado normal o habitual.

Simplicacin del manejo de los lodos

Los lodos que se generan en los tratamientos de las aguas resi-


duales mediante tratamientos convencionales precisan ser es-
tabilizados, concentrados y deshidratados, antes de su eva-
cuacin4. Tras la operacin de deshidratacin, los lodos proce-
Humedad del flujo vertical
dentes de sistemas aerobios intensivos presentan un conteni- Mancomunidad del Sureste
do en humedad del 70-80%, por lo que cada habitante genera al de Gran Canaria
da unos 0,3-0,4 l de lodos secos. La gestin de estos subpro-
ductos supone una fraccin importante de los costes totales
de explotacin de una instalacin de tratamiento. El problema
se agrava en pequeas instalaciones de tratamiento, en las
que el hecho de no haber planicado correctamente la gestin
de los lodos, es una de las principales causas de su mal funcio-
namiento. Los SDN simplican la gestin de los lodos median-
te mecanismos diferentes segn la tecnologa o modelo apli-
cado. En general, al trabajar con mayores tiempos de residen-
cia hidrulica, gran parte de la materia orgnica biodegradable
pasa a forma de gas (CO2 y CH4, principalmente) y el resto queda
muy mineralizado, de manera que no suele requerir extraccio-
nes peridicas, excepto en el caso de los tratamientos primarios
anaerobios que s requieren revisiones peridicas para evaluar
4 Cada habitante equivalente
la extraccin de lodos sedimentados o otantes. Normalmen- genera al da unos 80 g de lodos
te es necesaria una extraccin al ao. (expresados como materia seca).

Aprovechamiento de la biomasa generada en el humedal de flujo horizontal del SDN Santa Luca despus de su poda por artesano
local que utiliza las fibras vegetales que selecciona para cestera (Fuente: Mancomunidad del Sureste de Gran Canaria).
23

04 Ratios previsibles en la aplicacin


de SDN en Canarias

Necesidades de supercie

En Canarias, la experiencia del ITC obtenida a travs del anli-


sis y seguimiento de diferentes experiencias piloto y ante la
benignidad del clima de las islas, con inviernos no excesivamen-
te fros en cotas medias y bajas, hace pensar que se pueden
obtener ratios de supercie til de tratamiento por habitante
equivalente menores que en otras latitudes. En la siguiente
tabla se exponen los ratios establecidos para diferentes tec-
nologas de SDN y los posibles ratios de aplicacin en Canarias
tomando en cuenta las condiciones climticas locales y las ex-
periencias piloto en explotacin, actualmente. La supercie to-
tal ocupada por la infraestructura vendr denida por las reas
de servicios, accesos, obras de llegada, pretratamiento, etc. Pa-
ra cada caso habr que realizar los clculos pertinentes previos
para evaluar las supercies necesarias de cara a obtener unos
rendimientos de depuracin concretos. En la siguiente tabla
se han preestablecido rendimientos de reduccin del 90% en
de DBO5, sin tener en cuenta el efecto de los tratamientos pri-
marios. As mismo, los mrgenes expuestos se reeren a las
condiciones de temperaturas templadas y fras de los meses
de invierno que seran el factor limitante del grado de depu-
racin.

SDN Albergue de Bolico


Cabildo de Tenerife
24 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN RATIOS PREVISIBLES EN LA APLICACIN DE SDN EN CANARIAS 25
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Tabla 2. Necesidades de supercie en SDN Tabla 3. Costes de inversin y operacin en SDN segn experiencias utilizadas
Tipo de Tecnologa o requirimientos de supercie requirimientos de supercie
en proyecto DEPURANAT
combinacin de ellas propuestos en Proyecto de tratamiento secundario Tipo de Tecnologa o Coste Coste anual
DEPUraNaT5 en Canarias segn zonas combinacin de ellas inversin de operacin
climticas y resultados en
experiencias piloto6 Filtro Verde (CENTA, 2006) 350 - 400 /hab-eq 25 /hab-eq

Filtro Verde 30-40 m2/hab-eq No evaluado Humedales articiales de ujo 210 /hab-eq 25 /hab-eq
Horizontal 120 hab-eq., en Andaluca
Lagunaje 7-10 m2/hab-eq No evaluado Planta experimental (CENTA, 2006)
Humedales articiales 3-5 m2/hab-eq 3,2 - 4,8 m2/hab-eq Combinacin de lagunaje y ltros 500 /hab-eq 30 /hab-eq
de ujo Horizontal de grava de ujo subsupercial
Humedales articiales 3-5 m2/hab-eq 2 - 4 m2/hab-eq
de ujo Vertical
Combinacin de lagunaje No especicado 2,2 5,6 m2/hab-eq
Los costes de inversin engloban los costes de construccin,
y ltros de grava de ujo
incluyendo la preparacin de terrenos y equipamiento elec-
subsupercial
tromecnico, y los costes de operacin incluyendo la explota-
Combinacin de humedales No especicado 1,5 - 2,5 m2/hab-eq cin y mantenimiento del sistema (p.ej. supervisin, energa
de ujo horizontal y vertical7 e imprevistos), habiendo sido normalizados ambos por habi-
tante equivalente.
El Centro de las Nuevas Tecnologas del Agua (CENTA) (2004)
hace referencia a los costes de inversin de Humedales Articia-
Costes de inversin y operacin 5 Tratamiento de aguas residuales les, en la regin de Andaluca, comprendidos entre 400 /hab-eq
con finalidades productivas, en el y 250 / hab-eq, para una poblacin abastecida entre 150 hab-eq
Los sistemas de tratamiento de aguas residuales deben ser mbito rural y espacios naturales y 250 hab-eq. Un estudio efectuado por Seyring y Kuschk (2005)
del Espacio Atlntico, mediante 7 Proyectos de estas caractersticas
planteados en consonancia con las especicidades propias de compar los costes de inversin de Humedales Articiales en
sistemas de tratamiento natural ya se aplican en el Centro Experi-
los lugares de implantacin7. En el caso de espacios rurales y o de bajo coste energtico. Proyec- mental de Carrin de Los Cspe- dos pases. En Alemania y para una poblacin abastecida in-
en poblaciones de pequea dimensin, los SDN procuran re- to cofinanciado por la Iniciativa Co- des en Sevilla y en Santa Luca ferior a los 500 hab-eq, los costes de inversin se situaron en
ducir los costes de obra civil y presentan una explotacin sim- munitaria INTERREG III B, Espacio (Gran Canaria). un intervalo comprendido entre los 100 / hab-eq y 1500 /
Atlntico (Ref. 054-DEPURANAT). 8 Tratamiento apropiado: trata-
ple con los mnimos costes de energa (Espadinha et al., 2005; hab-eq, bastante ms amplio que el referido para el caso de
6 Datos basados en los proyectos miento de aguas residuales urba-
Seyring y Kuschk, 2005). La informacin econmica sobre este ejecutados y clculos de humeda- nas mediante cualquier proceso Andaluca, mientras que en Mxico, para una poblacin abas-
tipo de procesos an se encuentra, sin embargo, poco desa- les artificiales en diferentes con- y/o sistema de tratamiento que tecida inferior a 2000 hab-eq, el coste de inversin est com-
rrollada. En este contexto, durante el proyecto DEPURANAT y diciones climticas de Canarias. permita que las aguas receptoras, prendido entre los 150 /hab-eq y 400 /hab-eq. Se constata,
Las cifras ms bajas se obtienen despus del vertido, satisfagan
sucesivas experiencias se ha estudiado este aspecto para fa- de este modo, que los costes de inversin obtenidos en el m-
en emplazamientos con climas los objetivos de calidad que resul-
cilitar la seleccin de este tipo de sistemas de tratamiento y ten conformes con las disposicio-
bito del proyecto DEPURANAT se acercan ms a los obtenidos
templados dnde las temperatu-
aportar, para tal efecto, indicadores clsicos corrientemente ras medias del mes ms fro son nes de la presente y de las dems en la regin de Andaluca y en Mxico, muy probablemente
utilizados en proyectos de inversin. ms suaves. directivas comunitarias. debido a que el coste de la mano de obra en estos lugares sea
26 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN RATIOS PREVISIBLES EN LA APLICACIN DE SDN EN CANARIAS 27
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Grco 1. Representacin de los costes de inversin frente a los habitantes equivalentes Grco 2. Representacin de los costes de inversin frente a los habitantes equivalentes para
para las instalaciones proyectadas con una capacidad menor de 100 habitantes equivalentes las instalaciones proyectadas con una capacidad mayor de 100 habitantes equivalentes

Costes de inversin SDN (<100 hab-eq) vs hab-eq Costes de inversin SDN (>100 hab-eq) vs hab-eq
35 000 500 000
Lomo Fregenal Inagua
30 000 Penha de Frana
400 000
Costes de inversin ()

Costes de inversin ()
Cortijo de Huertas
25 000 Cidade das Pombas
So Francisco
20 000 300 000
Sitio de Jaifa Corral de Los Juncos
15 000
200 000 Lomo
Lomo Quintanilla Quintanilla
10 000 Las Tosquillas Eito
Temisas
100 000
5000
Santa Luca Calheta de Maio
0 0
0 10 20 30 40 50 60 70 0 200 400 600 800 1000 1200 1400
Habitantes equivalentes Habitantes equivalentes

ms bajo. Es importante mencionar que el coste de inversin Grco 3. Representacin del ratio de coste de inversin/habitante equivalente de diversos SDN
depende, adems, de otros factores como la lejana o accesibi- diseados para Canarias y Cabo Verde (excepto para el caso de Santa Luca y Temisas en que se
lidad, la resistencia del material a ser excavado para la implan- ha utilizado el dato de habitante equivalente calculado)
tacin de los sistemas, infraestructuras previas existentes, la
orografa y la necesidad de acondicionamiento del espacio an- ratio coste de inversin/hab-eq en Canarias y Cabo Verde
te escorrentas, etc. 1400 Lomo
Fregenal
La experiencia obtenida en Canarias despus del diseo de
1200
diferentes sistemas arroja unos datos que van desde 160 a Penha de
Frana Inagua
1260 de inversin por hab-equivalente. El amplio rango se 1000

(/hab-eq)
Sitio de
Jaifa
explica por las diferentes condiciones particulares de cada Corral de
800 los Juncos
caso. Para la Repblica de Cabo Verde dnde se han diseado
Las
cinco proyectos, el rango de ratio obtenido es de unos 380 600
Cortijo de
Huertas Tosquillas
por habitante equivalente. Cidade das
So
El coste de inversin de Humedales Articiales resulta de 400 Lomo
Fransico
Pombas
Temisas
varias aportaciones, vericando que los costes de la impermea- Calheta Santa Quintanilla
Luca
200 Eito de Maio
bilizacin del terreno y del medio de relleno representan cerca
del 56% del coste de inversin, en el caso de que el ujo sea 0
horizontal. En comparacin, los Humedales Articiales de Flu-
jo Vertical presentan costes de conducciones ms elevados
28 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN RATIOS PREVISIBLES EN LA APLICACIN DE SDN EN CANARIAS 29
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Tabla 4. Costes de inversin y operacin (/hab-eq) de sistemas de tratamiento Grco 4. Costes de implantacin de los humedales articiales
de aguas residuales (Ofce Internacional de lEau, 2006)
Sistemas de tratamiento intensivo Sistemas de tratamiento extensivo 400

Francia Aireacin Discos Filtro Lagunaje Tratamiento Tratamiento 350


prolongada biolgicos percolador primario + primario +
inltracin humedal 300

(/hab-eq)
en el suelo articial
250
Inversin 230 220 180 120 190 190
200
Operacin 11,5 7 7 4,5 6 5.5
Espaa Aireacin Reactor Filtro Lagunaje Filtro de 150

prolongada biolgico percolador turba


100
rotativo 100 200 300 400 500 600 700 800 900
Inversin 210 204 198 162 168 Habitantes equivalentes

Operacin 22,3 16,8 15 7,8 10,8 Fuente: CENTA, Seminario formativo proyecto DEPURANAT, 2004

que los Humedales Articiales de Flujo Horizontal, totalizando 600 /hab-eq de ejecucin material. Depende, por supuesto,
los costes de la impermeabilizacin, el medio de relleno y las de la orografa, distancias al punto de vertido, de las medidas
conducciones cerca del 70% del coste de inversin. Estos resul- de integracin ambiental que se incluyan, ubicacin en zonas
tados son corroborados por un estudio realizado por la Ocina remotas o muy alejadas de los centros de actividad econ-
Internacional del Agua, en Francia (Oce Internacional de lEau, mica, etc.
2006). Aunque en el presente documento se hayan tratado los Desde el punto de vista econmico, otro aspecto a conside-
costes asociados a sistemas de tratamiento natural de aguas rar es el efecto multiplicador de la inversin y las tareas de ex-
residuales, se considera necesario establecer una comparacin plotacin relacionadas con la depuracin a pequea escala,
con el resto de tecnologas (Tabla 4). sobre la economa local. Al tratarse los SDN de actuaciones
Los estudios realizados en Espaa y Francia indican que los principalmente de obra civil y utilizacin de materiales locales,
costes de inversin de los SDN son, por lo general, inferiores a prescindiendo prcticamente de la importacin de equipa-
los de los sistemas intensivos. La explotacin de los diferentes mientos y materiales, los impactos positivos en la economa y
SDN es, ciertamente, menos costosa que la operacin de los creacin de empleo local son plenos. Por otra parte la explo-
sistemas intensivos, en especial en lo que se reere al coste tacin del sistema, al no requerir energa elctrica, demandar
energtico y al coste derivado de la gestin de los lodos. mano de obra poco cualicada, y reconvertir la mayora de los
En la grca 4 (aportada por el CENTA) se puede observar la subproductos en recursos valorizables (agua regenerada, nu-
relacin entre el coste de implantacin y el n de habitantes trientes y biomasa vegetal), repercutira directamente en la
equivalentes. Para proyectos de menor dimensin, por debajo 9 Sistema para 1000 habitantes [11]. economa local generando recursos que compensaran los po-
de 100 habitantes equivalentes, el ratio puede subir a ms de 10 Sistema para 1000 habitantes [9]. sibles costes.
31

05 Resultados preliminares de
experiencias piloto existentes
en Canarias

Fruto del desarrollo de los proyectos piloto arriba menciona-


dos y del seguimiento y estudios realizados a lo largo de los
ltimos aos, en colaboracin con diferentes instituciones,
hoy en da se cuenta en Canarias con toda una red de proyec-
tos demostrativos que incorporan este tipo de tecnologas y
que pueden servir de referencia. Aparte del seguimiento ana-
ltico y monitorizacin de SDNs, algunos estudios especcos
realizados han sido:

Caracterizacin de la biomasa vegetal en los proyectos


pilotos y aprovechamiento de su posible utilizacin con
nes alternativos llevado a cabo por un el Grupo de Bio-
loga Vegetal de la Universidad de La Laguna.
Interpretacin y valoracin agronmica de los euentes
obtenidos en los sistemas de depuracin natural y su via-
bilidad para ser reutilizados en riego en colaboracin
con el Departamento de Edafologa y Geologa de la Uni-
versidad de La Laguna y el Departamento de Patologa
animal, Produccin animal, y Ciencia y Tecnologa de los
alimentos de la Universidad de Las Palmas de Gran Ca-
naria.
Caracterizacin de organismos patgenos presentes en
las aguas residuales y sedimentos de los proyectos pilotos
de depuracin natural existentes en las Islas Canarias
SDN Carrizales colaborando con el Instituto Universitario de Enfermeda-
Cabildo de Tenerife des Tropicales y Salud Pblica de Canarias.
32 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN RESULTADOS PRELIMINARES DE EXPERIMENTOS PILOTO EN CANARIAS 33
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Estudio de integracin social, ambiental y econmica mejoras. Con el objetivo de demostrar el funciona-
de los proyectos pilotos canarios de depuracin natural miento y capacidad de estas experiencias, se ex-
en fase de diseo-construccin, en el marco del proyecto pone como Anexo al informe, una tabla resumen
DEPURANAT con el Centro de Estudios Ecosociales de la de los resultados obtenidos en cada una de ellas.
Universidad de La Laguna. Evidentemente, hay mltiples particularidades de
Metodologa para la realizacin de estudios y mapas de cada aplicacin relacionadas con el origen del agua
potencial para la implantacin de los SDN con la em- residual y la tecnologa aplicada que no se reejan
presa de capital pblico Gestin y Planeamiento Territo- en la tabla, pero que pueden obtenerse de la publi-
rial y Medioambiental, GESPLAN. cacin ya referenciada (Gestin Sostenible del Agua
Residual en Entornos Rurales. Proyecto DEPURANAT).
Estos trabajos han sido conanciados con fondos FEDER y Igualmente, se anexa una galera de imgenes de
parte de los resultados estn publicados en el libro Gestin los diferentes proyectos piloto que dan una idea de
Sostenible del Agua Residual en Entornos Rurales. Proyecto DE- la disposicin en el terreno de las diferentes tecno-
PURANAT, con ISBN: 978-84-9745-383-7. logas y sus posibilidades de integracin en el pai-
Tambin se ha llevado a cabo el proyecto titulado Evalua- saje.
cin de la ecacia de diferentes materiales como sustrato para
humedales articiales en Canarias en colaboracin con el De-
partamento de Edafologa y Geologa de la Universidad de La
Laguna. Y se contina con las labores de seguimiento y evalua-
cin de los SDN, con el n de obtener informacin contrastada Monitorizacin de un SDN
y complementaria en cuanto a su funcionamiento y posibles
35

06 Divulgacin del conocimiento,


promocin de la formacin y
nuevos nichos de empleo

Desde el comienzo de esta lnea de trabajo, el ITC y los socios


con los que se ha colaborado han sido muy activos en la divul-
gacin del conocimiento, la sensibilizacin y la formacin en
este campo. Se han instalado carteles explicativos en la ma-
yora de los proyectos piloto, se han organizado cursos de for-
macin y jornadas divulgativas, se han presentado numerosos
pster y comunicaciones en diversos congresos y seminarios,
tanto nacionales como internacionales, se ha asesorado a em-
presas privadas, profesionales libres e instituciones pblicas
y, asimismo, se ha orientado en el desarrollo de tesis doctora-
les y proyectos de n de carrera en este campo. Todo ello con
el objetivo de que el conocimiento disponible y los benecios
de este tipo de sistemas sean transferidos a la sociedad, posi-
bilitando, a su vez, el desarrollo de actividades econmicas vin-
culadas a estos sistemas y la creacin de empleo cualicado
con garantas de xito.
Entre las actividades desarrolladas en este campo se pue-
den destacar las siguientes:

organizacin y participacin en cursos de formacin:

Tecnologas del Agua (1998-1999), con mdulo terico-


prctico sobre depuracin de bajo coste energtico.
Cursos de iniciacin a los SDN en todas las islas (1999).
Dos cursos terico-prcticos de especializacin en SDN
SDN Santa Luca
Mancomunidad del
Sureste de Gran Canaria (1999-2000).
36 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN DIVULGACIN DEL CONOCIMIENTO, PROMOCIN DE LA FORMACIN Y NUEVOS NICHOS DE EMPLEO 37
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Publicacin de artculos tcnico-cientcos:

Tecno Ambiente (2006).


Water Science and Technology (2007).
RETEMA (2008).
Desalination and Water Treatment (2009).
Ecological Engineering (2013).

Curso de Verano Tratamientos de aguas residuales de


bajo coste para zonas rurales, fundamentos y tenden-
cias, Len (2007).
Diseo y programacin del Curso on-line de Introduc-
cin al Tratamiento de Aguas Residuales a Pequea Es-
cala, en espaol y portugus con varias ediciones entre
2012 y 2015.

Participacin con comunicaciones y poster en diversos


eventos nacionales e internacionales:

Tecnologas de Pequea Escala para la Depuracin y Ges-


tin de Aguas Residuales en el mbito Mediterrneo, Se-
villa (2002).
10 edicin del Congreso organizado por IWA (Interna-
tional Water Association) sobre Humedales Articiales,
Lisboa (2006).
II Congreso Internacional Smallwat 2007 Tratamiento
de Aguas Residuales en Pequeas Colectividades, Sevilla
(2007).
8 Reunin Mesa Espaola de Tratamiento de Aguas,
Puerto de la Cruz (2008).
Conferencia Nacional Sobre la Reutilizacin del Agua,
Madrid (2009).
3rd Wetland Pollutant Dynamics and Control WETPOL,
Barcelona (2009).
38 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN 39
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

07 Ejemplos de Sistemas
de Depuracin Natural

Data del La Finca de la Data del Coronado se ubica en el trmino munici-


pal de El Rosario en la isla de Tenerife. Dispone de una ganade-
Coronado ra vacuna de 130 cabezas atendida por cuatro trabajadores.
Esta ganadera est destinada a la produccin de leche. El ver-
tido que se trata en el Sistema de Depuracin Natural (SDN)
comprende las aguas residuales generadas por los trabajado-
res de las instalaciones, junto a las aguas provenientes de la
limpieza de la sala y maquinaria de ordeo. Los residuos sli-
dos y lquidos de los animales de la nca son retirados en seco
para su posterior tratamiento o compostaje.
Es una caracterstica de esta zona las fuertes oscilaciones
trmicas, alcanzando temperaturas mximas en verano de
hasta 38 C y mnimas en invierno de 0 C, condicionando fuer-
temente el funcionamiento del SDN.

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo 68 habitantes equivalentes
Tratamiento primario Reja de desbaste y fosa sptica
Tratamiento secundario Estanques facultativos con macrtas y ltro de grava
Caudal mximo estimado 12 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 240 m2
Supercie til de tratamiento 3,5 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo:
Resultados
Perodos de estudio 2005-2006
Concentracin media de auente a tratamiento secundario (mg/L) DBO5/DQO/SS 150 / 700 / 240
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 28 / 240 / 54
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 80 / 66 / 78
Vista del primer estanque del SDN Data del Coronado
40 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 41
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Aula de la El Aula de la Naturaleza de La Laurisilva, propiedad del Cabildo


de Gran Canaria, cuenta con doce habitaciones adems de la
Naturaleza casa del vigilante, cocina comn y servicio de lavandera. Dis-
La Laurisilva pone de cuarenta plazas de alojamiento a las que hay que aa-
dir cuatro plazas del personal propio del Aula. De los segui-
mientos realizados del nivel de ocupacin se obtiene una mar-
cada estacionalidad, reducindose mucho en el perodo estival.
Las actividades del Aula son bsicamente las de alojamiento,
educacin ambiental y actividades en la naturaleza. En el mis-
mo emplazamiento, el Cabido de Gran Canaria dispone de un
vivero y est desarrollando varios proyectos de reforestacin
con especies de Monteverde.
El agua depurada se utiliza en el riego de proyectos de refo-
restacin con la nalidad de recuperar los antiguos bosques de
Laurisilva de la zona.

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo 44 habitantes equivalentes
Tratamiento primario Fosa sptica preexistente (1er perodo)
Tanque Imhoff de 30 hab-eq. (2do perodo)
Tratamiento secundario Estanque facultativo con macrtos y ltros
de grava
Caudal mximo estimado 4,72 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 95 m2
Supercie til de tratamiento 2,2 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo
Resultados
Perodos de estudio 1999-2000 2008-2009
3
Caudal real promedio (m /da) 4,5 3,7
Concentracin media de auente a tratamiento secundario 190 / 335 / 55 -
(mg/L) DBO5/DQO/SS
Carga contaminante medida en secundario (hab-eq) 14
Ratio supercie til de tratamiento secundario / hab-eq. calculado 6,8 m2/hab-eq
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 45,5 / 125 / 47 9,8 / 113 / 20,2
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 76 / 62 / 14 95 / 66 / 63
Aula de Naturaleza la Laurisilva
42 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 43
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Campus El Campus de Tara es un mosaico de situaciones, fundamen-


talmente al coexistir un espacio urbano consolidado, destina-
de Tara do a albergar las facultades y centros de diversa ndole, con usos
agrcolas y ganaderos de marcado carcter tradicional y reas
de excelente recubrimiento vegetal. Al sistema de depuracin
natural se derivan parte los caudales de aguas residuales gene-
rados en aulas, laboratorios, instalaciones deportivas, come-
dor y cafetera.
El diseo planteado es para el tratamiento de unas 50 habi-
tantes equivalentes. Dado que el aporte de los usuarios del
Campus es menor (asumido 15 gr de DBO5, en 50 litros de agua
por persona y da) se puede calcular que est tratando el agua
de unos 150 a 180 usuarios de las instalaciones, sin considerar
el aporte de cafeteras, comedor y laboratorios especcos.

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo 50 habitantes equivalentes
Tratamiento primario No dispone de tratamiento primario. El agua re-
sidual que entra al sistema slo pasa por una
bomba dilaceradora
Tratamiento secundario Estanque facultativo con macrtos y ltros
de grava
Caudal mximo estimado 11 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 280 m2
Supercie til de tratamiento 5,6 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo
Resultados
Perodos de estudio Prim-Ver 2005 Oto-Inv 2006
3
Caudal real promedio (m /da) 11 11
Concentracin media de auente a tratamiento secundario 390 / 650 / 130 70 / 190 / 100
(mg/L) DBO5/DQO/SS
Carga contaminante medida en secundario (hab-eq) 70 -
Ratio supercie til de tratamiento secundario / hab-eq. calculado 6,8 m2/hab-eq -
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 22 / 104 / 7 <8 / 67 / 4
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 94 / 84 / 95 90 / 65 / 96
Vista general del SDN Campus de Tafira
44 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 45
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Santa Luca Este sistema proporciona una alternativa de mejora de trata-


miento y aprovechamiento local de un importante caudal de
aguas residuales procedentes de varios ncleos rurales hist-
ricos situados en la ladera sur del Barranco de Tirajana (Santa
Luca Casco, El Parralillo, El Valle y Rosiana).
Las actividades fundamentales en el casco de Santa Luca y
aledaos es la agrcola, con pequeos cultivos de olivo, papas,
millo y presencia de ganado caprino fundamentalmente. Otra
actividad relevante es la de servicios, fundamentalmente res-
taurantes y turismo rural.
Adems, existen artesanos que han hecho uso de la bioma-
sa generada en el SDN para su labor as como ganaderos que lo
han utilizado como cama de ganado. El agua depurada se uti-
liza para riego de ncas de olivos.

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo 100 habitantes equivalentes
Tratamiento primario Reja de desbaste, antigua fosa de decantacin
reconvertida en fosa sptica y primario prefabri-
cado para 100 hab-eq.
Tratamiento secundario Humedales de ujo vertical de uso alternativo y
humedal de ujo subsupercial horizontal en
serie con Anea
Caudal mximo estimado 12,5 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 450 m2
Supercie til de tratamiento 4,5 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo
Resultados
Perodos de estudio 2010
3
Caudal real promedio (m /da) 34,4
Concentracin media de auente a tratamiento secundario 416 / 750 / 232
(mg/L) DBO5/DQO/SS
Carga contaminante medida en secundario (hab-eq) 239
Ratio supercie til de tratamiento secundario / hab-eq. calculado 1,9 m2/hab-eq
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 46 / 128 / 10
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 87 / 80 / 92
Vista del humedal de flujo horizontal y laguna de almacenamiento del SDN Santa Luca
46 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 47
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Lomo El Barranco de los Cerncalos es un espacio con un valor paisa-


jstico peculiar y rica vegetacin, estando integrado en su tota-
Fregenal lidad entre el Paisaje Protegido de Lomo Magullo, parte ms
baja del barranco, y la Reserva Natural Especial de Lomo Magu-
llo, parte ms baja del barranco, y la Reserva Natural Especial
de Los Marteles, la cual alberga una de las mejores plantaciones
de Salix Canariensis de Canarias.
La poblacin a la que da servicio el SDN, Lomo Fregenal y La
Colomba, se trata de un pequeo ncleo de poblacin de mar-
cado carcter rural, con una serie de viviendas en diseminado,
que albergan unos veinticinco habitantes de forma habitual,
pudiendo incrementarse a unos cuarenta durante los periodos
vacacionales y nes de semana, incorporando la actividad de
una sala de ordeo para ganado caprino.
La existencia en la zona de una importante supercie de sue-
lo pblico consolidado parcialmente como un rea recreativa es-
pontnea, ha sugerido su utilizacin para emplazar el SDN.

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo 25 habitantes equivalentes
Tratamiento primario Reja de desbaste y Tanque Imhoff para 50 hab-eq.
Tratamiento secundario 2 humedales de ujo subsupercial horizontal
sin macrtos para uso alternativo
Caudal mximo estimado 3,5 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 80 m2 por humedal
Supercie til de tratamiento 3,2 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo
Resultados
Perodos de estudio 2009-2010 2011-2012
3
Caudal real promedio (m /da) 1 1
Concentracin media de auente a tratamiento secundario 930 / 3100 / 1600 -
(mg/L) DBO5/DQO/SS
Carga contaminante medida en secundario (hab-eq) 16 -
Ratio supercie til de tratamiento secundario / hab-eq. calculado 5,0 m2/hab-eq -
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 31 / 177 / 21 21 / 106 / 12
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 96 / 93 / 96 98 / 97 / 99
Vista general del SDN Lomo Fregenal.
48 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 49
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Presa de En el rea recreativa de la Presa de Las Nias existen unos ba-


os pblicos y una cafetera que abarca aproximadamente una
Las Nias hectrea de supercie. Estas instalaciones son las responsa-
bles de las aguas residuales generadas en la zona, y que se tratan
a travs de una fosa sptica y varios humedales articiales de
ujo subsupercial horizontal con el objetivo de que se evapo-
transpire la totalidad de las aguas y no haya vertido a la presa.
En caso de que lo haya, este pasara por un post-tratamiento
con varios ltros de arena para que la calidad del vertido sea
la mayor posible.

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo 50 habitantes equivalentes
Tratamiento primario Fosa sptica / Filtro biolgico
Tratamiento secundario Humedal de ujo subsupercial horizontal (con
2 humedales ms en serie para evapotranspirar)
Caudal mximo estimado 5 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 177, 154 y 98 m2 (desde el primer humedal al
ltimo, respectivamente)
Supercie til de tratamiento 3,5 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo
Resultados
Perodos de estudio 2014-2005
3
Caudal real promedio (m /da) 2
Concentracin media de auente a tratamiento secundario 48 / 203 / 39
(mg/L) DBO5/DQO/SS
Carga contaminante medida en secundario (hab-eq) 2
Ratio supercie til de tratamiento secundario / hab-eq. calculado 88,5 m2/hab-eq
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 19 / 72 / 43
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 60 / 64 / 65
Vista de los humedales existentes en el rea recreativa de la Presa de Las Nias
50 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 51
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Temisas En este ncleo rural de unos cuatrocientos habitantes, perteneciente al tr- Aula de la El Aula de la Naturaleza de Inagua cuenta con un edicio princi-
mino municipal de Agimes, ya exista una estacin de depuracin de oxi- pal con dormitorios, baos interiores, cocina, comedor general,
genacin prolongada. Dada la escasez del terreno disponible, se opt por
Naturaleza almacn y baos exteriores. Tambin dispone de un pequeo
construir la nueva estacin de tratamiento aprovechando la balsa que for- de Inagua edicio anexo con cocina y baos para el educador ambiental
maba parte de la depuradora. Posteriormente, en 2014 se reconvierte la que gestiona el Aula y las visitas. Cuenta con una capacidad
balsa en un segundo humedal y en 2016 se conecta un primario prefabri- mxima de treinta y tres personas, ocupndose principalmen-
cado en serie con los mdulos de aireacin prolongada. te en perodo invernal.

Vista general de
la EDAR Temisas

Descripcin de la instalacin de depuracin


Poblacin de diseo EDAR 500 habitantes equivalentes
Poblacin de diseo de humedal 15 habitantes equivalentes
Tratamiento primario Reja de desbaste, arqueta de desarenado/desengrasado
Tratamiento secundario Mdulo de aireacin prolongada preexistente de 500
hab-eq. y humedal de ujo subsupercial horizontal
Caudal mximo estimado 20 m3/da
Supercie til de tratamiento secundario 72 m2
Supercie til de tratamiento 4,8 m2/hab-eq Imagen del tratamiento primario integrado en el entorno del Aula de la Naturaleza de Inagua
secundario / hab-eq. de diseo
Resultados Descripcin de la instalacin de depuracin
Perodos de estudio 2019-2016 Poblacin de diseo 32 habitantes equivalentes
3
Caudal real promedio (m /da) 25 Tratamiento primario Fosa sptica para 45 hab-eq.
Concentracin media de auente a tratamiento secundario (mg/L) DBO5/DQO/SS 140 / 276 / 176 Tratamiento secundario Dos humedales de ujo subsupercial horizontal en serie
Carga contaminante medida en secundario (hab-eq) 58 Caudal mximo estimado 3,7 m3/da
Ratio supercie til de tratamiento secundario / hab-eq. calculado 1,2 m2/hab-eq Supercie til de tratamiento secundario 2 x 53,6 m2
Concentracin media de euente (mg/L) DBO5/DQO/SS 42 / 147 / 25 Supercie til de tratamiento 3,3 m2/hab-eq
Rendimiento del tratamiento secundario (%) DBO5/DQO/SS 66 / 47 / 78 secundario / hab-eq. de diseo
52 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EJEMPLOS DE SISTEMAS DE DEPURACIN NATURAL 53
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Cortijo de El albergue de Cortijo de Huertas cuenta con un edicio princi- Calheta Maio es una de las 10 islas de Cabo Verde, con una supercie
pal, con baos y cocina, y una zona acondicionada donde se total de 269 km2. Calheta es considerada la segunda mayor
Huertas encuentran las cabaas de madera para acoger a los visitan- de Maio poblacin de la isla. El SDN de Calheta de Maio surge como
tes, que cuentan con un bao exterior el cual no est conecta- respuesta al inters por parte de las autoridades locales de dar
do al sistema de tratamiento. La capacidad del albergue es de tratamiento adecuado a las aguas residuales generadas en la
aproximadamente cincuenta personas. zona mediante sistemas de bajo coste energtico.
La ejecucin se realiza por fases, habindose llevado a cabo
la primera de ellas con la construccin de un humedal, pero
previndose que en el futuro y con el esperable aumento de
la poblacin en la zona, se construyan dos humedales ms.

Vista del humedal de flujo horizontal en la fase final de construccin en Calheta de Maio

Vista general del SDN de Cortijo de Huertas

Descripcin de la instalacin de depuracin


Descripcin de la instalacin de depuracin Poblacin de diseo 1500-2000 habitantes equivalentes
Poblacin de diseo 51 habitantes equivalentes Tratamiento primario Fosa sptica
Tratamiento primario Separador de grasas y fosa sptica prefabricada Tratamiento secundario Humedal de ujo subsupercial horizontal
Tratamiento secundario Humedal de ujo subsupercial horizontal Caudal mximo estimado 90 m3/da
Caudal mximo estimado 6,2 m3/da Supercie til de tratamiento secundario 1500 m2 (520 m2 supercie del humedal
2
Supercie til de tratamiento secundario 183 m construido en 1 fase)
Supercie til de tratamiento 3,6 m2/hab-eq Supercie til de tratamiento 1-0,7 m2/hab-eq
secundario / hab-eq. de diseo secundario / hab-eq. de diseo
55

08 Anlisis de resultados

Grco 5. Representacin de la supercie til de tratamiento secundario frente a los


habitantes equivalentes calculados para cada instalacin

Costes de inversin SDN (>200 hab-eq) vs hab-eq

Superficie til de tratamiento


500
Santa Luca
400
Presa de Las Nias

secundario (m2)
Campus de Tafira
300

200 Aula de la Naturaleza


de la Laurisilva
100 Temisas
Lomo Fregenal
0
0 50 100 150 200 250
Habitantes equivalentes

Como se comprueba en la grca de la supercie til de depu-


racin del tratamiento secundario frente a los habitantes equi-
valentes calculados en diferentes sistemas, no es posible esta-
blecer una correlacin entre ellos. Ello se debe a las diferentes
SDN Carrizales circunstancias particulares de cada sistema. Por ejemplo, en
Cabildo de Tenerife el caso de Temisas, existe una sobrecarga evidente del sistema,
ya que prcticamente con la misma supercie que en los casos
de Lomo Fregenal y el Aula de la Naturaleza de La Laurisilva, casi
triplica los habitantes equivalentes tratados. El caso de Santa
Luca es otro que presenta sobrecarga desde prcticamente su
puesta en servicio1. Lo que s se puede concluir es que los SDN
son capaces de adaptarse a diferentes situaciones carga con-
11 Agosto de 2008. taminante de forma adecuada, dentro de unos lmites.
56 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN ANLISIS DE RESULTADOS 57
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

Grco 6. Representacin de la ratio supercie til de tratamiento secundario/habitantes Grco 7. Eciencias de eliminacin de DBO5, DQO y SS del tratamiento secundario de todas las
equivalentes de diseo y calculado con datos reales para cada instalacin instalaciones agrupadas segn tecnologa (HFV = humedal de ujo vertical, HFH = humedal de ujo
horizontal, AP = aireacin prolongada)

ratio superficie til de tratamiento secundario/hab-eq Eficiencias de eliminacin del tratamiento secundario de los SDN agrupados por tecnologa aplicada
8,0 100

Eficiencia de eliminacin del tratamiento


7,0 90

6,0 80

5,0 70

secundario (%)
60
4,0
50
3,0
40
2,0
30
1,0
20
0,0 10
os

ra
a

do

as

s
io

illa

ilva

as

al

isa
rta
gu
aif

Luc
Ma

en

Tafi
nc
Ni
uill

na
tan

0
ris

Ina
eJ

ue

Tem
reg

Ju
oro
q
de

nta
Lau
uin

de
Las

eH
Tos
io d

La Laurisilva Dat. de Cor. C. de Tafira Santa Luca Temisas Lomo Fregenal Las Nias
oF

Los
lC
ta

Sa
oQ

us
od
de
Sit

Las

Lom
lhe

de

mp
Combinacin lagunaje-humedal de flujo
l de
Lom

rtij
sa

HFV + HFH AP + HFH HFH


Ca

ta

Ca
libre con macrfitas
Co

rra
Pre
Da

Co

Ratio (diseo) Ratio (calculado) DBO DQO SS

Por otro lado, si se observa en la grca anterior el ratio su- Por ltimo, en la anterior grca se comparan las eciencias
percie til / habitantes equivalentes de diseo, se encuen- de eliminacin, en el tratamiento secundario, de varios parme-
tran entre tres y cuatro para todos los sistemas con humedales tros (DBO5, DQO y slidos en suspensin) para todas las insta-
articiales de ujo subsupercial, se aprecia como en la prc- laciones, agrupadas segn la tecnologa que poseen. Es de des-
tica los sistemas de Santa Luca, Temisas y Campus de Tara tacar los altos rendimientos de eliminacin en Lomo Fregenal
tienen ratios menores a los de diseo, especialmente los dos y Santa Luca, en este ltimo a pesar de la sobrecarga que su-
primeros. Esto se traduce en un funcionamiento con cargas fre. En cualquier caso, las diferencias entre instalaciones vienen
contaminantes muy superiores a las esperadas en la fase de marcadas por las caractersticas y funcionamiento del trata-
diseo. En el otro lado, tenemos el aula de la Naturaleza de la miento primario (del cual carece el SDN del Campus de Tara),
Laurisilva y Lomo Fregenal, donde la carga contaminante que as como de la carga contaminante de las aguas residuales en
reciben son menores a las de diseo. A pesar de operar con ra- cada caso, por lo que no se pueden establecer comparaciones
tios entre 1 y 2 m2/hab-eq, en Temisas y Santa Luca, el funcio- entre ellos.
namiento de los sistemas mantiene una alta eciencia de
tratamiento, como puede observarse a continuacin.
58 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN 59
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

09
Proyecto piloto
(actividad)
Tabla 5. Resumen de resultados generales de experiencias piloto
existentes en Canarias monitorizadas por ITC
Pretratamiento /
Tratamiento
primario
Tecnologa
aplicada
Perodos
estudio
Hab-equiv
diseo
Caudal
terico
(m3/d)
Caudal
real
(m3/d)
Conc. media
entrada (mg/l)
DBo5/DQo/SS
Carga contami-
nante medida
en secundario
Sup. efectiva Conc. media
depuracin natural salida (mg/l)
sin primario (m2) DBo5/DQo/SS
rend. (%)

(hab-eq)
aula de Naturaleza Fosa sptica Estanque facultativo 1999-2000 44 4,72 4,53,7 190 / 335 / 55 14 95 45,5 /125 /479,8 / 76/ 62 / 1495 /
La Laurisilva preexistente con macrtos y 2008-2009 113 / 20,2 66 / 63
(Hospedaje y (1er perodo) ltros de grava
cocina industrial) Tan. Imhoff de
30 hab.equiv.
(actualidad)

Data del Coronado Reja de desbaste Estanques faculta- 2005-2006 68 12 - 150 / 700 / 240 - 240 28 / 240 / 54 80 / 66 / 78
(Sala de ordeo de y fosa sptica tivos con macrtas
granja de vacuno) y ltro de grava

Campus de Tara Bomba Estanque facultativo, Prim-Ver 2005 50 11 11 390 / 650 / 7012 280 22 / 104 / 7<8 / 67 / 94 / 84 / 9590 /
(Baos pblicos de dilaceradora canales y ltros de Oto-Inv 2006 13070 / 190 / 4/ 65 / 96
aularios, cafeteras, grava con macrtos 100
complejos deportivos
y laboratorios)
Santa Luca (Ncleo Reja de desbaste, Humedales de ujo 2010 100 12,5 34,4 416 / 750 / 232 239 450 46 / 128 / 10 87 / 80 / 92
urbano de carcter antigua fosa de vertical en paralelo
rural) decantacin y pri- y humedal de ujo
mario prefabricado horizontal en serie
100 hab.equiv. con Anea
Lomo Fregenal Reja de desbaste 2 humedales de 2009-2010 25 3,5 11 930 / 3100 / 16 80 31 / 177 / 2121 / 106 96 / 93 / 9698 /
(Ncleo rural de y Tanque Imhoff ujo horizontal 2011-2012 1600 / 12 97 / 99
carcter disperso y 50 hab.equiv. sin macrtos para
sala de ordeo de uso alternativo
caprino y ovino)
Temisas (Ncleo Reja de desbaste, Mdulo de aireacin 2009-2016 15 20 25 140 / 276 / 176 58 72 42/ 147 / 25 66 / 47 / 78
urbano de carcter arqueta de desare- prolongada preexis-
rural con actividad nado/desengrasado tente de 500
de produccin de hab.equiv. y humedal
quesos y aceite de oliva) de ujo horizontal
Presa de Las Nias Fosa sptica/Filtro Humedal de ujo 2004-2005 50 5 2 48 / 203 / 39 2 177 19 / 72 / 43 60 / 64 / 65
biolgico subsupercial
horizontal (con 2
humedales ms
en serie para
evapotranspirar)
60 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO ACUMULADO POR EL ITC EN ESTE MBITO 61
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

10 Experiencia y conocimiento
acumulado por el ITC en este
mbito

Caracterizacin de las aguas residuales en pequeas comu- Herramientas de dimensionado para sistemas de depura-
nidades y pequeas instalaciones de transformacin agrope- cin natural, sistemas de informacin y asesor software
cuaria. Este conocimiento se aplica tanto a los aspectos cuan- a travs de internet para apoyo a toma de decisiones, de-
titativos (estimacin de caudales) como cualitativos (par- nicin de cargas contaminantes y combinaciones de
metros de calidad de agua residual, estimacin de carga tecnologas posibles segn supercie disponible.
contaminante, etc.), e interpretacin de los resultados ana-
lticos para dimensionado o adecuacin de los sistemas de Diseo de modelos innovadores en cuanto a formas de
tratamiento. sistemas, combinaciones y adaptacin de tecnologas a
diferentes entornos ambientales y socioeconmicos.
Fundamentos de diseo de los Sistemas de Depuracin Na-
tural (SDN), tecnologas disponibles, combinaciones y adap- Protocolos de seguimiento, explotacin y mantenimiento
taciones a cada caso concreto: de SDN para evaluar los sistemas tanto desde el punto de
vista del rendimiento de las etapas de tratamiento y calidad
Descripcin y explicacin de los fenmenos de depura- de los euentes como para estimar loas aspectos ambien-
cin natural asociados a las diferentes tecnologas o com- tales y de integracin.
binaciones. Por ejemplo: procesos de degradacin aerobia
microbiana, degradacin anaerobia, procesos de nitri- Caracterizacin de los subproductos generados en los SDN
cacin-desnitricacin, intercambio inico, desinfeccin, y su aplicacin. Valoracin sanitaria y agronmica de las
etc. Conocer los procesos es necesario para poder denir aguas tratadas de cara a su reutilizacin, usos adecuados a
adecuados diseos segn las condiciones requeridas en cada caso y buenas prcticas. Uso y potencialidad de bio-
cada caso. masa vegetal.

Descripcin de las tecnologas disponibles, combinacio- Metodologas y experiencias para el desarrollo de estrategias
nes posibles y modelos de diseo innovadores desarrolla- participativas en la toma de decisiones y para de la integracin
dos por el ITC o en proyectos en los que haya participado socioeconmica y ambiental de los SDN en cada entorno.
el ITC.
Evaluacin econmica y de anlisis de ciclo de vida de los
SDN en comparacin con otro tipo de tecnologas.
62 EXPERIENCIAS Y RESULTADOS EN LA APLICACIN DE SISTEMAS DE DEPURACIN 63
NATURAL (SDN) DE AGUAS RESIDUALES

11 Conclusiones generales
En general, de la experimentacin realizada hasta el momento
y los resultados obtenidos, se puede concluir que:
12 Bibliografa

Espadinha, C., Marco, A., Fbregas, A., Galvo, A. e Matos, J.


Los proyectos piloto desarrollados han demostrado que, con Sustainable Indicators of Treatment Solutions for Small
diferentes combinaciones tecnolgicas y aplicaciones, los Aglomerations. International Meeting on Phytodepuration
SDN son una alternativa able para el tratamiento de aguas (2005). Lorca, Spain, pp. 129-134.
residuales a pequea escala. Seyring, N. y Kuschk, P. Are constructed wetlands a cost-effec-
Los SDN son fcilmente integrables en el territorio y la exten- tive alternative to activated sludge systems? Investigation
sin que ocupan se puede ver sobradamente compensada of plants in Germany and Mexico (2005). International Mee-
con la ausencia de consumo energtico externo, la no nece- ting on Phytodepuration (2005). Lorca, Spain, pp. 136-141.
sidad de extraccin frecuente de lodos, el mantenimiento Martel, G., Vera, L., Salas, J., Nogueira, R., et al. (2008). Gestin
sencillo y no demasiado exigente, pero necesario, y la ausen- Sostenible del Agua Residual en Entornos Rurales. Proyecto
cia de averas. DEPURANAT. Ed. NETBIBLO. ISBN: 978-84-9745-383-7.
Las reas ocupadas por los SDN pueden convertirse en es- Oce International de lEau (2006). Document de travail - Pro-
pacios multiuso, dnde se combinan: la integracin paisa- ject DEPURANAT- Les techniques dpuration naturelle: 50
jstica, la potenciacin de la biodiversidad, la produccin de 200 EH (2006), pp. 50.
biomasa vegetal para diferentes aplicaciones, la produccin CENTA, ITC (2006). Proyecto ICREW Gua sobre tratamientos
de agua regenerada para reutilizacin, por lo menos, en los de aguas residuales urbanas para pequeos ncleos de po-
usos menos exigentes como riego localizado de frutales, res- blacin. Ed. CENTA e ITC. ISBN 84-689-7604-0.
tauracin ambiental, silvicultura, etc. CENTA, CEDEX (2010). Manual para la implantacin de sistemas
Son sistemas que se adaptan bien a las uctuaciones de cau- de depuracin en pequeas poblaciones. Ed. Ministerio de
dal y carga, como es propio de las reas rurales, incorporan- Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ISBN: 978-84-491-
do incluso vertidos no asimilables a urbanos, como los pro- 1071-9.
cedentes de la limpieza de salas de ordeo asociadas a que- CENTA (2007). Manual de tecnologas no convencionales para la
seras artesanales. depuracin de aguas residuales. Ed. ISBN: 978-84-611-6882-8.
Los SDN constituyen un campo amplio de investigacin re-
lacionado con diferentes reas del conocimiento.
La formacin cualicada en este campo y la inclusin de los
SDN en la toma de decisiones a la hora de abordar el sanea-
miento y depuracin en Canarias, puede promover la creacin
de empleo sobre todo en sectores actualmente en crisis,
como la construccin.

También podría gustarte