Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Diseñar un Sistema Hídrico Eficiente para la Reutilización de Aguas Grises

en una Vivienda Unifamiliar en Samaniego Nariño

Brandon Jair Getial Yela

Daniela Anabella Mora Moncayo

Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Especialización Bioclimática, Universidad Cesmag

Nota Del Autor

Daniela Anabella Mora Moncayo, Brandon Jair Getial Yela, Facultad de Arquitectura,

Universidad Cesmag.

El trabajo cuenta con una revisión metodológica del docente Jorge Arturo de la Facultad

de Arquitectura.

Cualquier mensaje en relación con este trabajo pueden comunicarse a la Facultad de Arquitectura

de la Universidad Cesmag al correo damora.2838@unicesmag.edu.co Jairyela4@gmail.com.


Tabla De Contenido

Contenido
Resumen..........................................................................................................................................1

Abstract............................................................................................................................................2

Introducción.....................................................................................................................................3

1.1 Contextualización........................................................................................3

1.2 Problema de Investigación...........................................................................7

1.3 Justificación del Tema...............................................................................10

1.4 Propósito del Proyecto...............................................................................10

1.5 Área de investigación................................................................................11

1.6 Antecedentes..............................................................................................11

1.7 Estado del arte............................................................................................11

1.8 Marco Teórico...........................................................................................11

1.9 Metodología...............................................................................................12

1.10 Resultados..................................................................................................13

1.11 Conclusiones..............................................................................................13

1.12 Bibliografía................................................................................................13
Lista de Figuras

Figura 1. Localización Barrio la Playa

Figura 2. Planta de Primer piso vivienda unifamiliar.

Figura 3. Planta de Segundo Piso Vivienda Unifamiliar.

Figura 4. Ilustración esquema de la red de alcantarillado existente del municipio de Samaniego.

Figura 5. Temperaturas medias y Precipitación.


Glosario

● Diseño hidráulico: Refiere a la planificación y desarrollo de sistemas que gestionan el


flujo y distribución del agua en una estructura o entorno específico, con el objetivo de
optimizar su uso.

● Vivienda unifamiliar sostenible: Una residencia independiente diseñada y construida de


manera que minimiza su impacto en el medio ambiente, maximiza la eficiencia de los
recursos y promueve un estilo de vida ecológicamente responsable.

● Reutilización de aguas grises: Proceso que implica recoger, tratar y utilizar las aguas
provenientes de actividades domésticas, como lavandería o lavado de platos, para fines
no potables, como el riego de jardines o la descarga de inodoros.

● Cisterna elevada: Un depósito de agua construido a una altura elevada, que permite la
distribución por gravedad en lugar de depender de una bomba.

● Filtro de aguas grises: Dispositivo que purifica y limpia las aguas grises, eliminando
impurezas y sustancias no deseadas antes de su reutilización.

● Sistema de captación de agua de lluvia: Una infraestructura que recoge y almacena el


agua de lluvia para su posterior uso, lo que contribuye a la conservación de agua potable.

● Escasez de agua: Una situación donde la demanda de agua supera la disponibilidad del
recurso en una región o área geográfica determinada.

● Costos del agua: Los gastos asociados con el consumo y el uso del agua, que pueden
incluir tarifas de servicios públicos y otros costos relacionados.

● Flujo de agua: La cantidad de agua que se mueve a través de un sistema o lugar


específico en un periodo de tiempo determinado.

● Inversión inicial: El gasto inicial necesario para adquirir e instalar un sistema o


infraestructura, que puede incluir equipos, materiales y servicios.
● Ahorro a largo plazo: Beneficio económico que se obtiene a lo largo del tiempo como
resultado de la reducción de costos o la eficiencia en el uso de recursos.

● Aguas negras: Se refiere a las aguas residuales provenientes de actividades humanas,


como el uso doméstico, industrial y comercial, que contienen una alta carga de
contaminantes y requieren tratamiento antes de ser liberadas al ambiente o reutilizadas
1

Resumen

La investigación se centra en abordar los desafíos de la gestión del agua en el contexto urbano
de Samaniego, Nariño, mediante el diseño, implementación y evaluación de un sistema hídrico
eficiente para la reutilización de aguas grises en una vivienda unifamiliar. Se lleva a cabo una
evaluación exhaustiva de la viabilidad técnica, económica y ambiental de esta intervención,
considerando factores como la disponibilidad de recursos hídricos, la demanda de agua, las
tecnologías de tratamiento disponibles y las regulaciones pertinentes.

El objetivo principal es proporcionar una solución práctica y sostenible para conservar el agua
potable y reducir la carga sobre los sistemas de saneamiento, promoviendo al mismo tiempo
prácticas responsables de gestión del agua entre los residentes. Se incluye una fase de
capacitación y sensibilización para asegurar la correcta utilización del sistema y fomentar el
compromiso con la conservación del agua.

Se espera que los resultados de esta investigación no solo contribuyan al conocimiento


científico en el campo de la gestión del agua, sino que también sirvan como base para futuras
iniciativas de gestión del agua en contextos urbanos similares. La implementación exitosa de este
sistema hídrico eficiente no solo beneficiará a los residentes de Samaniego, Nariño, sino que
también promoverá un desarrollo más sostenible y resiliente en la región y más allá.

Palabras Clave: Diseño Hidráulico, gestión de agua, sistema de captación de agua, aguas
negras, reutilización de aguas grises.

Introducción

La gestión eficiente del agua es un desafío crucial en el contexto actual de cambio climático y
crecimiento urbano acelerado. En muchas regiones, como en Samaniego, Nariño, Colombia, la
disponibilidad limitada de agua y la necesidad de conservar este recurso vital han llevado a la
búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para su uso y reutilización. En este sentido, el
aprovechamiento de aguas grises y la implementación de sistemas hídricos eficientes emergen
2

como estrategias prometedoras para promover una gestión responsable del agua y garantizar su
disponibilidad a largo plazo.

La reutilización de aguas grises, definida como el tratamiento y uso de las aguas residuales
generadas en actividades domésticas para fines no potables, como el riego de jardines y el lavado
de pisos, ofrece una oportunidad invaluable para conservar agua potable y reducir la carga sobre
los sistemas de saneamiento. Además, la implementación de sistemas hídricos eficientes, que
incluyen tecnologías innovadoras de tratamiento y distribución, puede contribuir
significativamente a optimizar el uso del agua en el ámbito residencial.

En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar, implementar y
evaluar un sistema hídrico eficiente para la reutilización de aguas grises en una vivienda
unifamiliar en Samaniego, Nariño. A través de un enfoque metodológico integral, se abordarán
aspectos clave como la evaluación de la viabilidad técnica y económica, la selección de
tecnologías de tratamiento adecuadas, y la capacitación y sensibilización de los residentes sobre
prácticas sostenibles de gestión del agua.

El presente estudio no solo busca contribuir al conocimiento científico en el campo de la


gestión del agua, sino también brindar soluciones prácticas y replicables para enfrentar los
desafíos asociados con la escasez de agua y la demanda creciente en contextos urbanos como el
de Samaniego, Nariño. Se espera que los resultados obtenidos puedan servir de base para futuras
iniciativas de gestión del agua y promover un desarrollo más sostenible y resiliente en la región y
más allá.

1.1 Contextualización

El proyecto se encuentra estratégicamente ubicado en el departamento de Nariño,


Colombia, específicamente en el pintoresco municipio de Samaniego, más concretamente, se
sitúa en el barrio La Playa, un sector que destaca por su atmósfera única y su proximidad a
diversas comodidades, la accesibilidad también es un punto clave, ya que el proyecto se localiza
en las inmediaciones de la vía que conecta Tuquerres con Samaniego, facilitando así el
transporte y conectividad para los residentes y visitantes.
3

Macro contexto

El Barrio la playa, ubicado a lo largo de la vía Samaniego en Tuquerres, es una zona que
actualmente está experimentando un importante proceso de transformación y desarrollo. A pesar
de enfrentar desafíos como una pendiente del 10%, este barrio ha comenzado a tomar forma
como un área en crecimiento.

En los últimos tiempos, algunas familias han optado por establecerse en este lugar de
manera desorganizada, aunque esto ha impulsado la necesidad de una urbanización adecuada.
Uno de los problemas clave que enfrenta el barrio es la falta de acceso a servicios esenciales
como acueducto y alcantarillado. Esta carencia ha llevado a la comunidad a enfrentar dificultades
en términos de higiene y calidad de vida.

Las viviendas preexistentes en el Barrio son en su mayoría casas de 1 a 2 pisos,


reflejando una arquitectura variada pero cohesiva. A medida que avanza el proceso de
urbanización, se espera que estas viviendas sean mejoradas y se establezcan normas y directrices
para el desarrollo futuro. La urbanización no solo traerá mejoras en la infraestructura, sino
también en la calidad de vida de los habitantes al proporcionarles acceso a servicios básicos y
comodidades modernas.

Un factor privilegiado para el Barrio es su ubicación estratégica. Dos puntos importantes


definen su identidad: el Colegio Simón Bolívar y la Plaza de Mercado. El Colegio Simón
Bolívar, como un hito educativo en la zona, puede tener un papel crucial en la formación de la
juventud y en la promoción de oportunidades educativas. Por su parte, la Plaza de Mercado no
4

solo puede ser un centro de actividad económica, sino también un lugar de encuentro y
convivencia para la comunidad.

En resumen, el Barrio está en medio de un proceso de transformación que busca mejorar

su infraestructura, acceso a servicios y calidad de vida para sus residentes. Aunque actualmente

enfrenta desafíos, la presencia del Colegio Simón Bolívar y la Plaza de Mercado son indicadores

de su potencial como un lugar que combina desarrollo, educación y comunidad en crecimiento.

Figura 1. Localización Barrio la Playa

Fuente: Fotografía tomada de Google maps editada.

https://www.google.com/maps/@1.337575,-77.5959495,414m/data=!3m1!1e3?

entry=ttu

1.1.1 Micro contexto

El contexto de estudio se enfoca en una propuesta de vivienda unifamiliar en el sector de


la Playa. La propiedad se encuentra ubicada en un área de 50 metros cuadrados, con dimensiones
de 6 metros de frente por 7 metros de fondo. Esta vivienda, de dos niveles, alberga a un total de
5

cuatro residentes, conformando un núcleo familiar. El inmueble está provisto de dos baños, un
espacio destinado a patio de ropas y una cocina funcional.

El entorno geográfico de la vivienda se caracteriza por su ubicación campestre, lo cual


implica una mayor dependencia del suministro de agua proveniente de fuentes externas. Esto
otorga relevancia a la implementación de estrategias que permitan aprovechar eficazmente la
precipitación pluvial como una fuente complementaria y sostenible de abastecimiento hídrico. La
presente investigación se propone abordar esta necesidad a través del diseño e implementación
de un sistema de captación de agua de lluvia, con el fin de optimizar el uso y gestión de este
recurso vital en el contexto específico de la vivienda.

Figura 2. Planta de Primer y segundo piso vivienda unifamiliar.

Fuente: los autores.


6

1.2 Problema de Investigación

1.2.1 Planteamiento del problema

Según la defensoría del pueblo en Colombia de 12.9 millones de personas, el 25% de


población no tiene acceso al agua potable y el 30% está expuesto a enfermedades hídricas como
consecuencia de la mala calidad del agua.

El informe de gestión programa de calidad de agua, corresponde al año 2010, por el instituto
departamental de salud de Nariño presenta que tan solo un 17% de las cabeceras municipales
contaron con suministro de agua potable para consumo humano, esto deja en evidencia que un
83% no suministran agua potable. Frente a esto hay una problemática agravante con la deficiente
operación de los sistemas de potabilización de las cabeceras municipales.

Además, en el informe anterior citado, la población urbana que cuenta con un sistema de
acueducto en Nariño es del 91.76% frente a un 8.35% que no cuenta con dicho sistema, esto
demuestra que hay una deficiencia en los municipios por falta de este tipo de sistema que es
suma importante para el bienestar y desarrollo de una población y el mejoramiento de calidad de
vida.

Actualmente el municipio de Samaniego capta las aguas para consumo humano del rio San
Juan, de allí es llevada por medio de una bocatoma hacia el tanque de almacenamiento y luego al
canal de distribución, sin embargo, debido a que la empresa de acueducto no cuenta con su
propia planta de potabilización, el agua que llega a los hogares no es de buena calidad y no es
consumible.

Dentro del proceso de trabajo se toma como población lo correspondiente al casco urbano,
teniendo en cuenta que el municipio de Samaniego cuenta con un total de 49.545 habitantes y
que 18.852 habitantes se encuentran en el área urbana, los restantes 30.693 en el área sub urbana
y rural correspondientemente.

Conforme a la documentación presentada en la visita, EMPOSAM presta el servicio público


de alcantarillado en el área urbana del municipio, con un 80% de cobertura aproximadamente.
7

El sistema de alcantarillado del municipio de Samaniego funciona por gravedad y es de tipo


combinado, aunque existen algunos tramos que están separados (pluvial y sanitario).
EMPOSAM administra, opera y mantiene los tramos de alcantarillado combinados y pluviales.
La longitud de redes es de 13.615 m aproximadamente, en materiales de concreto y PVC, con
diámetros que oscilan de 8” a 32”.

Figura 4. Ilustración esquema de la red de alcantarillado existente del municipio de

Samaniego.

Fuente: Presentación HMV Ingenieros.

El constante crecimiento de la población y deforestación entre otros, han causado el

detrimento de su potencial productor de agua, a tal grado que en época de verano en los meses de

mayo a septiembre algunos de los afluentes desaparecen y solo se los observa nuevamente en

temporada cuando la precipitación dura de del 29 de septiembre al 31 de mayo, al igual que el

mes de noviembre como se observa en (Figura 2).


8

Figura 6. Temperaturas medias y Precipitación.

Fuente: Google LINK

1.2.2 Formulación del problema

¿cómo mejorar la gestión del agua para garantizar un uso eficiente y sostenible dentro de
una vivienda unifamiliar?

1.3 Justificación del Tema

El presente estudio se enfocará en el consumo de agua potable mediante un prototipo de


vivienda unifamiliar en el sector de la playa vía Tuquerres – Sandoná del municipio de
Samaniego, esto se debe al déficit de agua generado por los cambios climáticos y la
deforestación, así como el uso inadecuado de los suelos, además nos permitirá cuantificar de
forma exacta o aproximada el consumo de agua potable, utilizando un enfoque de resultados
aproximados, también examinaremos cómo este consumo puede disminuirse mediante un
sistema práctico de captación y reutilización de aguas grises. Esto contribuirá a un uso sostenible
de los recursos ambientales y a la concientización de las personas, limitando el uso de agua
potable exclusivamente para consumo humano.

1.4 Propósito del Proyecto

1.4.1 Objetivo General


9

Desarrollar e implementar un sistema hídrico eficiente para la reutilización de aguas grises en

una vivienda unifamiliar en Samaniego, Nariño

1.4.2 Objetivos Específicos

 Determinar el estado actual del sistema de tratamiento de aguas residuales mediante la


realización de un diagnóstico técnico con el objeto de reconocer las falencias y
prioridades del tratamiento.
 Proponer y aplicar un sistema de captación y aprovechamiento eficiente del agua, que
incluya la instalación de dispositivos de recolección de agua de lluvia y sistemas de
almacenamiento adecuados.
 Evaluar y comparar el uso del agua antes y después de la implementación de la
propuesta de manera cuantitativa y cualitativa.

1.5 Área de investigación

Urbano ambiental: este diseño aporta enfoques hacia estrategias urbanas amigables con la
vida saludable y del medio ambiente.

1.6 Antecedentes

1.6.1

1.7 Estado del arte

La gestión eficiente del agua es esencial en contextos urbanos como Samaniego, Nariño,

Colombia, donde la disponibilidad limitada y la necesidad de conservación son urgentes. La

reutilización de aguas grises, provenientes de actividades domésticas, y la implementación de

sistemas hídricos eficientes son estrategias clave. Estas medidas ayudan a conservar agua potable

y reducir la carga sobre los sistemas de saneamiento.


10

La gestión eficiente del agua es esencial en contextos urbanos como Samaniego, Nariño,

Colombia, donde la disponibilidad limitada y la necesidad de conservación son urgentes. La

reutilización de aguas grises, provenientes de actividades domésticas, y la implementación de

sistemas hídricos eficientes son estrategias clave. Estas medidas ayudan a conservar agua potable

y reducir la carga sobre los sistemas de saneamiento. Sin embargo, Samaniego enfrenta desafíos,

como la falta de acceso al agua potable y la deficiente operación de los sistemas de

potabilización. Mejorar la gestión del agua puede tener un impacto positivo en la salud pública,

el acceso equitativo al recurso y la sostenibilidad ambiental. En este contexto, es fundamental

diseñar soluciones innovadoras y replicables que aborden estos desafíos y promuevan un

desarrollo más sostenible y resilientes en la región.

1.7.1

1.8 Metodología

analitica y creativa

PRIMERA ETAPA:

• Recopilación de Datos Climáticos

• Metodos:

SEGUNDA ETAPA:

• Selección de Estrategias y tecnologías hidráulicas

• Diseño y Modelado

• consideraciones ambientales y de salud


11

TERCERA ETAPA

• . Propuesta de Diseño sustentable Integral planificación de la instalación

Procesamiento de la Información. Por la metodología empleada se utilizará los programas

de Google drive específicamente Google docs, además se empleará Excel, para la cuantificación

estadística, ya que permite ver en tiempo real y con cantidades aproximadas la condición actual

del área estudiada

Bibliografía

PLAN GENERAL ESTRATEGICO – PGEI- PDF (2016 – 2019)


file:///C:/Users/danie/Downloads/PGEI__2016_2019.pdf

Diagnóstico de la Situación Actual del Barrio Villa del Rosario en el Municipio de


Samaniego – Nariño Para el Tratamiento de Agua Mediante una planta de Potabilización-
( 2021)https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/24647/Diagn
%C3%B3stico%20de%20la%20situacion%20actual%20para%20el%20tratamiento%20de%20agua
%20en%20el%20barrio%20Villa%20del%20Rosario%20mediante%20una%20planta%20de
%20potabilizacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Diagnóstico de la Situación Actual del Barrio Villa del Rosario en el Municipio de


Samaniego – Nariño Para el Tratamiento de Agua Mediante una planta de Potabilización,
(2012) https://sired.udenar.edu.co/2969/1/85388.pdf

INFORME DE VIGILANCIA O INSPECCIÓN ESPECIAL, DETALLADA O CONCRETA


https://www.superservicios.gov.co/sites/default/files/inline-files/Informe-de-inspeccion-detallada-
Municipio-de-Samaniego-2022.pdf

También podría gustarte