Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
Daniela Anabella Mora Moncayo, Brandon Jair Getial Yela, Facultad de Arquitectura,
Universidad Cesmag.
El trabajo cuenta con una revisión metodológica del docente Jorge Arturo de la Facultad
de Arquitectura.
Cualquier mensaje en relación con este trabajo pueden comunicarse a la Facultad de Arquitectura
Contenido
Resumen..........................................................................................................................................1
Abstract............................................................................................................................................2
Introducción.....................................................................................................................................3
1.1 Contextualización........................................................................................3
1.6 Antecedentes..............................................................................................11
1.9 Metodología...............................................................................................12
1.10 Resultados..................................................................................................13
1.11 Conclusiones..............................................................................................13
1.12 Bibliografía................................................................................................13
Lista de Figuras
● Reutilización de aguas grises: Proceso que implica recoger, tratar y utilizar las aguas
provenientes de actividades domésticas, como lavandería o lavado de platos, para fines
no potables, como el riego de jardines o la descarga de inodoros.
● Cisterna elevada: Un depósito de agua construido a una altura elevada, que permite la
distribución por gravedad en lugar de depender de una bomba.
● Filtro de aguas grises: Dispositivo que purifica y limpia las aguas grises, eliminando
impurezas y sustancias no deseadas antes de su reutilización.
● Escasez de agua: Una situación donde la demanda de agua supera la disponibilidad del
recurso en una región o área geográfica determinada.
● Costos del agua: Los gastos asociados con el consumo y el uso del agua, que pueden
incluir tarifas de servicios públicos y otros costos relacionados.
Resumen
La investigación se centra en abordar los desafíos de la gestión del agua en el contexto urbano
de Samaniego, Nariño, mediante el diseño, implementación y evaluación de un sistema hídrico
eficiente para la reutilización de aguas grises en una vivienda unifamiliar. Se lleva a cabo una
evaluación exhaustiva de la viabilidad técnica, económica y ambiental de esta intervención,
considerando factores como la disponibilidad de recursos hídricos, la demanda de agua, las
tecnologías de tratamiento disponibles y las regulaciones pertinentes.
El objetivo principal es proporcionar una solución práctica y sostenible para conservar el agua
potable y reducir la carga sobre los sistemas de saneamiento, promoviendo al mismo tiempo
prácticas responsables de gestión del agua entre los residentes. Se incluye una fase de
capacitación y sensibilización para asegurar la correcta utilización del sistema y fomentar el
compromiso con la conservación del agua.
Palabras Clave: Diseño Hidráulico, gestión de agua, sistema de captación de agua, aguas
negras, reutilización de aguas grises.
Introducción
La gestión eficiente del agua es un desafío crucial en el contexto actual de cambio climático y
crecimiento urbano acelerado. En muchas regiones, como en Samaniego, Nariño, Colombia, la
disponibilidad limitada de agua y la necesidad de conservar este recurso vital han llevado a la
búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para su uso y reutilización. En este sentido, el
aprovechamiento de aguas grises y la implementación de sistemas hídricos eficientes emergen
2
como estrategias prometedoras para promover una gestión responsable del agua y garantizar su
disponibilidad a largo plazo.
La reutilización de aguas grises, definida como el tratamiento y uso de las aguas residuales
generadas en actividades domésticas para fines no potables, como el riego de jardines y el lavado
de pisos, ofrece una oportunidad invaluable para conservar agua potable y reducir la carga sobre
los sistemas de saneamiento. Además, la implementación de sistemas hídricos eficientes, que
incluyen tecnologías innovadoras de tratamiento y distribución, puede contribuir
significativamente a optimizar el uso del agua en el ámbito residencial.
En este contexto, esta investigación tiene como objetivo principal diseñar, implementar y
evaluar un sistema hídrico eficiente para la reutilización de aguas grises en una vivienda
unifamiliar en Samaniego, Nariño. A través de un enfoque metodológico integral, se abordarán
aspectos clave como la evaluación de la viabilidad técnica y económica, la selección de
tecnologías de tratamiento adecuadas, y la capacitación y sensibilización de los residentes sobre
prácticas sostenibles de gestión del agua.
1.1 Contextualización
Macro contexto
El Barrio la playa, ubicado a lo largo de la vía Samaniego en Tuquerres, es una zona que
actualmente está experimentando un importante proceso de transformación y desarrollo. A pesar
de enfrentar desafíos como una pendiente del 10%, este barrio ha comenzado a tomar forma
como un área en crecimiento.
En los últimos tiempos, algunas familias han optado por establecerse en este lugar de
manera desorganizada, aunque esto ha impulsado la necesidad de una urbanización adecuada.
Uno de los problemas clave que enfrenta el barrio es la falta de acceso a servicios esenciales
como acueducto y alcantarillado. Esta carencia ha llevado a la comunidad a enfrentar dificultades
en términos de higiene y calidad de vida.
solo puede ser un centro de actividad económica, sino también un lugar de encuentro y
convivencia para la comunidad.
su infraestructura, acceso a servicios y calidad de vida para sus residentes. Aunque actualmente
enfrenta desafíos, la presencia del Colegio Simón Bolívar y la Plaza de Mercado son indicadores
https://www.google.com/maps/@1.337575,-77.5959495,414m/data=!3m1!1e3?
entry=ttu
cuatro residentes, conformando un núcleo familiar. El inmueble está provisto de dos baños, un
espacio destinado a patio de ropas y una cocina funcional.
El informe de gestión programa de calidad de agua, corresponde al año 2010, por el instituto
departamental de salud de Nariño presenta que tan solo un 17% de las cabeceras municipales
contaron con suministro de agua potable para consumo humano, esto deja en evidencia que un
83% no suministran agua potable. Frente a esto hay una problemática agravante con la deficiente
operación de los sistemas de potabilización de las cabeceras municipales.
Además, en el informe anterior citado, la población urbana que cuenta con un sistema de
acueducto en Nariño es del 91.76% frente a un 8.35% que no cuenta con dicho sistema, esto
demuestra que hay una deficiencia en los municipios por falta de este tipo de sistema que es
suma importante para el bienestar y desarrollo de una población y el mejoramiento de calidad de
vida.
Actualmente el municipio de Samaniego capta las aguas para consumo humano del rio San
Juan, de allí es llevada por medio de una bocatoma hacia el tanque de almacenamiento y luego al
canal de distribución, sin embargo, debido a que la empresa de acueducto no cuenta con su
propia planta de potabilización, el agua que llega a los hogares no es de buena calidad y no es
consumible.
Dentro del proceso de trabajo se toma como población lo correspondiente al casco urbano,
teniendo en cuenta que el municipio de Samaniego cuenta con un total de 49.545 habitantes y
que 18.852 habitantes se encuentran en el área urbana, los restantes 30.693 en el área sub urbana
y rural correspondientemente.
Samaniego.
detrimento de su potencial productor de agua, a tal grado que en época de verano en los meses de
mayo a septiembre algunos de los afluentes desaparecen y solo se los observa nuevamente en
¿cómo mejorar la gestión del agua para garantizar un uso eficiente y sostenible dentro de
una vivienda unifamiliar?
Urbano ambiental: este diseño aporta enfoques hacia estrategias urbanas amigables con la
vida saludable y del medio ambiente.
1.6 Antecedentes
1.6.1
La gestión eficiente del agua es esencial en contextos urbanos como Samaniego, Nariño,
sistemas hídricos eficientes son estrategias clave. Estas medidas ayudan a conservar agua potable
La gestión eficiente del agua es esencial en contextos urbanos como Samaniego, Nariño,
sistemas hídricos eficientes son estrategias clave. Estas medidas ayudan a conservar agua potable
y reducir la carga sobre los sistemas de saneamiento. Sin embargo, Samaniego enfrenta desafíos,
potabilización. Mejorar la gestión del agua puede tener un impacto positivo en la salud pública,
1.7.1
1.8 Metodología
analitica y creativa
PRIMERA ETAPA:
• Metodos:
SEGUNDA ETAPA:
• Diseño y Modelado
TERCERA ETAPA
de Google drive específicamente Google docs, además se empleará Excel, para la cuantificación
estadística, ya que permite ver en tiempo real y con cantidades aproximadas la condición actual
Bibliografía