EIS Doc 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SECUNDARIA

DOCUMENTO DE APOYO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y DE ENSEANZA N 2

TEMA: ESPACIO DE INTEGRACION DE SABERES

Comprender, comunicar y trabajar con otros.

El presente documento de apoyo se enmarca en el Diseo Curricular,


en el documento de trabajo destinado a los equipos directivos y docentes,
en los documentos de EIS: una nueva mirada para un dialogo posible (Mayo
2016 DGES); EIS en primer ao: construccin colectiva, Desarrollo de
capacidades y prcticas de enseanza que promueven el aprendizaje
integral (Noviembre 2016 DGES), como una manera de dar continuidad a la
tarea realizada por los equipos tcnicos, poner en valor los aportes de las
instituciones, y potenciar este espacio que el Diseo curricular propone
como un espacio para el ejercicio de libertad curricular creativa, como
bisagra e interseccin entre los supuestos tericos y las prcticas
docentes.

Si bien reconocemos que se trata de un desafo que implica la


construccin de equipos, la organizacin de los espacios y de los tiempos,
pensamos que las experiencias educativas que pueden tener lugar en los
EIS tienen posibilidades de convertirse en analizadores para revisar la tarea
cotidiana del aula, si se instalan en la bsqueda de otros formatos y de
interacciones entre los docentes y entre los docentes y los estudiantes.

Pensado desde cada Proyecto Curricular Institucional, los EIS ofrecen


la posibilidad de seleccionar problemas y temas que la escuela junto a los
equipos de enseanza considere necesarios para abordar con sus
estudiantes. Si bien el diseo propone ejes, los mismos son muy amplios y
pueden conectarse con la mayora de los espacios curriculares. Lo
importante es que la oferta se construya desde el trabajo en equipo, no slo
porque la articulacin entre las propuestas y los espacios curriculares va a
contribuir a entramar los aprendizajes de los alumnos, sino para evitar la
repeticin y la falta de profundizacin en el desarrollo de las capacidades
seleccionadas y en los niveles de apropiacin de los contenidos planteados.
En este sentido, armar un mapa conjunto de los problemas y de las
capacidades que se trabajarn a partir de cada EIS permitir tener una
mirada institucional sobre la formacin que ofrecen los EIS y cmo
potencian la propuesta curricular disciplinar.

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136
Los EIS funcionan como espacios de ampliacin y profundizacin, pero
tambin de conexin con los intereses y las experiencias de los estudiantes,
a la vez que le dan identidad a la propuesta institucional. Los EIS tienen la
oportunidad de enriquecer la propuesta educativa con actividades que
interpelen a los alumnos, movilicen interrogantes genuinos, pongan en
marcha verdaderos procesos de comprensin, posibiliten expresarse en
diferentes en lenguajes y desarrollen habilidades sociales para trabajar en
colaboracin. Es decir, actividades que pongan en juego recursos que
posibiliten el involucramiento de los alumnos en una situacin de enseanza
convocante y que los lleve a descubrir el sentido del aprendizaje.

Si pensamos los EIS como la oportunidad de producir otros cruces


entre los diferentes espacios curriculares tambin es posible producir otros
movimientos hacia el interior de los equipos docentes. Aparecen otros
objetos de enseanza, muchas veces inexplorados que pueden echar luz
sobre otros sentidos de la tarea de ensear. Viene bien recordar la
importancia de construir encuentros entre los espacios que verdaderamente
funcionen como campos asociados y que enriquezcan el tratamiento de los
diferentes problemas y temas. Es necesario tener claro qu aporta cada
espacio curricular, de lo contrario se desdibujan los objetos de trabajo.

Hacemos nfasis en la necesidad de revalorizar los recursos humanos


y las horas asignadas a este espacio curricular que busca promover otras
reflexiones y experiencias educativas en el marco del diseo.

IMPLEMENTACION:

EJE ESTRUCTURANTE: CRECER EN SOCIEDAD, el DC propone este


eje estructurante junto a una seleccin de ncleos temticos, por
considerarlos prioritarios para la formacin del estudiante de la
escuela secundaria.
NUCLEOS TEMATICOS:
Educacin sexual integral
Educacin ambiental
Educacin en comunicacin social
Educacin vial
Educacin cientfica
Educacin para el consumo
Educacin para la paz

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136
A partir de estas lneas de trabajo explicitadas en el DC les proponemos
focalizar en las capacidades1 de:

comprender y analizar la informacin,


comunicar utilizando diferentes lenguajes
trabajar con otros.

El trabajo en el desarrollo de capacidades surge como una necesidad en las


distintas regiones.

Para ello sugerimos crear situaciones que les permitan a los alumnos:

a) En relacin con el desarrollo de la capacidad de


COMPRENSIN Y EL ANLISIS DE LA INFORMACIN:

Explicar mediante el uso de diferentes formatos textuales y


visuales hechos y conceptos.
Interpretar las situaciones de aprendizaje propuestas mediante
textos, imgenes, audios de carcter esttico o de carcter
acadmico.
Ensayar diferentes perspectivas en relacin los temas/problemas
analizados.
Disear y utilizar registros de informacin en experiencias como
salidas de campo, experiencias de laboratorio, debates,
entrevistas, ciclos de cine, jornadas internas y abiertas a otras
escuelas, parlamentos, etc.
Leer y producir cuadros, grficos, diagramas, esquemas que los
lleven a procesar y analizar la informacin considerando la
especificidad de la tarea en cada campo disciplinar. Por lo tanto,
pensamos en situaciones de enseanza que colaboren en la
adquisicin de estas herramientas. Con frecuencia se presupone

1 Los remitimos al documento 2: Encuadre general sobre el desarrollo de capacidades en la


escuela. Programa Nuestra Escuela. Formacin docente continua. Ministerio de Educacin y
Deportes. Presidencia de la Nacin. En el texto se define capacidades como constructos
que permiten referirse a la manera en que se combinan los potenciales, disposiciones y
saberes en maneras diversas y en grados crecientes de complejidad. Los alumnos pueden
desarrollar capacidades y demostrarlas cuando se enfrentan con problemas y situaciones de
un grado de dificultad adecuado, en contextos variables Algunas de sus caractersticas son:
Se trata de tramas complejas de saberes y esquemas de accin que permiten responder
en diversas situaciones y distintos mbitos mediante el uso pertinente de estrategias,
tcnicas y habilidades caractersticas de un buen desempeo.
Expresan potencialidad para desarrollar ciertas prcticas, asentadas en el dominio de los
instrumentos y disposiciones adecuadas.
No pueden desarrollarse sin el trabajo sobre los contenidos de enseanza (pero s se pueden
impartir contenidos sin llegar a desarrollar capacidades).
Se construyen paulatinamente a medida que los estudiantes se apropian de un conjunto
de saberes
Se desarrollan en la accin y en circunstancias especficas.

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136
que las estudiantes las dominan y no se les proponen situaciones
en las que puedan aprender a seleccionar el momento adecuado
para usarlas, el modo ms econmico y efectivo, la manera de
revisarlas y presentarlas, etc.
Leer en forma colectiva y con la ayuda de sus docentes textos de
cierta complejidad. Durante el ciclo 2016 el programa de
Formacin Situada propuso trabajar con COMPRENSIN LECTORA,
las escuelas analizaron el estado de situacin, revisaron
bibliografa y lograron acuerdos. Consideramos importante
retomar la tarea y trabajar en forma articulada para lograr que los
estudiantes del ciclo bsico desarrollaren la capacidad de
comprensin lectora, incluyendo todas las formas del lenguaje y la
utilizacin de las nuevas tecnologas.

b) COMUNICAR UTILIZANDO DIFERENTES LENGUAJES:


Escribir y revisar textos con la colaboracin de los docentes.
Las actividades propuestas pueden ir desde escribir un texto,
producir un guin para un corto, una entrevista, etc.
Elaborar diferentes productos como afiches impresos,
interactivos, digitales, murales on line, canciones, videos, etc.
En todos los casos, se piensa en considerar los formatos
textuales como objetos de enseanza.
Organizar instalaciones y muestras artsticas.
Realizar exposiciones orales en pblico.
Participar de discusiones planeadas, mesas redondas y
debates.

c) TRABAJAR CON OTROS


Abordar y resolver problemas de comunicacin.
Ensayar situaciones que permitan acercarse empticamente
a las posiciones de otros compaeros.
Resolver tareas organizados en grupos con diferentes
atribuciones de roles.
Organizar la ejecucin de tareas y proyectos.
Trabajar colaborativamente on line.
Escuchar y participar de conversaciones y discusiones
manteniendo reglas de cooperacin y de respeto.

ORIENTACIONES METODOLGICAS: los invitamos a pensar los EIS
como espacios creativos que promueven la inclusin de estrategias
ricas y variadas. En este sentido el diseo abre la propuesta a otros
formatos que colocan al docente, a los alumnos y al conocimiento en
distintos modos de interaccin. Nos parece muy importante hacer el
esfuerzo deliberado de introducirlos y de tomarlos como objeto de
anlisis con los alumnos. Por mucho tiempo, la escuela secundaria ha

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136
transmitido la idea de que hay un formato por excelencia: la clase. El
DC sostiene:
En las propuestas curriculares, se promovern experiencias variadas,
que recorran diferentes formas de construccin, apropiacin y
reconstruccin de saberes, a travs de distintos formatos y procesos
de enseanza , entre los que sugiere el DC:
Ateneo
Seminario
Taller
Proyectos
Estudio de casos
Trabajo de campo
Salidas educativas
Ciclos de debate
Jornadas de reflexin
Otros formatos posibles

Pensar el formato ms adecuado, planificar, reunir los recursos es una tarea


ardua y compleja si no se organiza previamente y si se enfoca en soledad,
por esto, una vez ms, retomamos la importancia de construir espacios de
trabajo en equipo, entre docentes.

Estas formas de agruparse tendrn momentos en equipos amplios, por


ejemplo, cuando la escuela define su propuesta o la evala y otros
momentos en equipos ms pequeos, cuando se trata de planificar
experiencias concretas alrededor de un tema/ problema elegido, cuando se
realiza el seguimiento de un grupo de alumnos o una devolucin al equipo
enseanza en general.

La carga horaria de articulacin propuesta por el diseo se organiza del


siguiente modo:

1 ao: Cs. Sociales, Cs. Naturales, Educacin


Tecnolgica y Construccin de la Ciudadana.
2ao: Cs. Naturales, Lenguajes artsticos y
Educacin Tecnolgica.
3ao: Cs. Sociales, Lenguajes artsticos y
Construccin de la Ciudadana

Sin embargo, en la lnea que venimos proponiendo creemos posible


organizar y reagrupar alrededor de las experiencias que se planifiquen.

ORGANIZACIN: el equipo de enseanza a cargo del espacio, junto


con el Vicedirector y los tutores, evaluarn las propuestas
implementadas, en el marco del DC, del presente documento de
apoyo, del impacto en el grupo clase, de los intereses de los

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136
estudiantes, para efectuar reajustes, o plantear nuevas propuestas de
integracin de saberes.

Los EIS se desarrollarn durante el turno de clase al que asiste el


estudiante y no en contraturno. Es necesario facilitar la coincidencia
en el horario para que los estudiantes puedan optar en funcin de sus
intereses y el equipo de enseanza pueda trabajar en forma
articulada y simultnea.
En el caso de que las escuelas no posean espacios para desarrollar
los talleres en el turno, la situacin ser evaluada en forma conjunta y
comunicada a la supervisin para su anlisis.

El equipo de enseanza debe realizar, como todos los aos, amplia


difusin de la oferta de los talleres para involucrar a los estudiantes.
La escuela ofrece los EIS entre abril y noviembre. Cada estudiante
debe cursar como mnimo dos proyectos especficos, sin embargo,
con el propsito de ampliar y profundizar las experiencias educativas
de los alumnos, y como se dispone de las horas durante todo el ao,
cada escuela segn sus condiciones se organizar para dar cobertura
con los espacios de EIS durante todo el ao (consideramos que este
recurso no siempre se ha utilizado convenientemente). DE este modo,
los estudiantes tendrn posibilidades de cursar ms de dos talleres.

PROPUESTA DIDACTICA: El equipo de enseanza realizar un


proyecto de trabajo en funcin de los tems acordados con el equipo
de gestin, entre los que sugerimos: eje, ncleo temtico, saberes y
capacidades involucradas, secuencia didctica prevista, evaluacin.

Les proponemos algunos interrogantes para pensar la propuesta:

Qu potencialidades ofrecen los diferentes grupos de alumnos? Qu


reas de inters se observan? Qu eje elegimos para trabajar? Con
qu formato? Cmo impacta en los agrupamientos? Cmo se
convoca a los estudiantes? Qu problemas de manejo de la
informacin tienen nuestros estudiantes? Qu aspectos de la
comprensin necesitan trabajar? Qu decisiones se toman con los
estudiantes? Con qu recursos contamos? Cmo se socializa la
produccin final? De qu manera se conecta con las reas
curriculares? Cmo vamos a evaluar? Qu criterios e indicadores
necesitamos construir para evaluar las capacidades trabajadas?
Cmo sistematizamos lo que se aprendi junto a los estudiantes?

Elaborado el proyecto se presentar para el aval del equipo de


gestin, quienes realizarn una sntesis con el siguiente formato:

Nombre Respo destin Prop Conte Estra Eval Ob

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136
del nsable atario sito nidos tegia uaci ser
Proyect s/ s s / s de n v.
o/format Espaci capac ense del
o (taller, os idade anz EG
seminari curricu s a
o, etc.) lares

La misma ser remitida a STES para su evaluacin, acompaamiento


y monitoreo.

El periodo de planificacin se extender a partir de febrero y hasta el


31 de marzo. Los talleres comenzarn la primera semana de abril. En el mes
de julio, no se dictarn talleres y se realizar un corte evaluativo para
analizar los logros y las reformulaciones necesarias. Los encuentros sern
coordinados por los equipos de gestin

Impulsamos la conformacin de un espacio pedaggico que d lugar a


nuevas preguntas, a ensayos pedaggicos y a una lectura activa de las
experiencias en clave de mejora. Por lo tanto, apelamos al compromiso de
todos para poner en tensin el pensamiento y el compromiso en el uso del
tiempo y de los recursos asignados, generando espacios institucionalizados
para el desarrollo de la tarea colectiva.

Invitamos a los equipos de gestin a planificar y a realizar un


seguimiento ms articulado de los espacios colectivos de trabajo.
Consideramos que los EIS junto con las propuestas implementadas en las
horas institucionales y en los espacios de articulacin del ciclo orientado
ofrecen un campo frtil para materializar el derecho de aprender de todos
nuestros estudiantes, para mejorar sus trayectorias dentro de cada escuela
y para renovar nuestra responsabilidad colectiva en los modos de hacer
escuela.

Equipo Tcnico
Direccin General de Educacin Secundaria
Ministerio de Educacin de la Provincia del Chubut
Av. 9 de Julio N 24 | Rawson - Chubut | 0280 4482341/44 Red 3336 |
Fax:0280 4483136

También podría gustarte