Sujeto Colectivo y Politicas de Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

-Introduccin.

La violencia de gnero es una marca social introducida hace tiempos


muy remotos, salvo que siempre o casi siempre se desarrollaba en el
mbito privado. Hoy da, est muy reflejada socialmente, y se indico
el trmino violencia de gnero para definir el problema de la
desigualdad entre el gnero femenino y masculino.
Esta problemtica social refleja, en el 90% de los casos, el dominio o
la relacin de supra-subordinacin entre gnero masculino y
femenino. Por qu en 90%? Porque no siempre la violencia proviene
del gnero masculino. (Algo que no todos aquellos que tratan el tema
reconocen; pero quienes realizamos este trabajo lo consideramos
personalmente as). En algunos casos, hay evidencia de que la
violencia proviene del gnero femenino.

Cul es el problema o la critica fuerte de la violencia de gnero? Que


la problemtica esta tan arraigada socialmente que, en muchos
casos, es difcil ser objetivo ante algunas situaciones; sea por
desconocimiento de factores y/o sujetos, presin social, entre otras; y
no siempre se sabe cmo actuar o, el cuestionamiento de muchos,
para que actuar, para que meterme en el problema, si a m no me
pasa, si la vctima no se aleja, no denuncia, no quiere salir de ah, ella
se meti, no me va a pasar hasta que nos pasa, nos toca, nos
sorprende, nos sucede de cerca.

A travs de este trabajo, realizado por las alumnas de la UNNOBA de


la carrera Abogaca Adrover, Karen Yanil y Caporale, Victoria
Antonella- con la cooperacin de una ONG de la ciudad de Junn Las
Manitos en los Bolsillos -que cuenta con personera jurdica y se
dedica a la problemtica- y con artculos de la autora Giberti, Eva
psicloga y psicoanalista, graduada de la UBA y docente universitaria-
queremos reflejar este problema, dndolo a conocer, definindolo,
dando caractersticas y tipologas del mismo.

Como objetivos podemos definir dos escalas:


-Generales: conocer de que se trata la problemtica y como servira
tal conocimiento a los distintos mbitos sociales (por ejemplo:
educativo y poltico).
-Especficos: trabajar en conjunto con la ONG y los artculos de la
autora anteriormente citada, para que sea posible reflejar las polticas
pblicas instauradas ante tal problema y, en la medida de lo posible,
nosotros los alumnos poder proponer otras desde nuestro mbito.

- Marco Terico.
Para encarar el tema debemos saber de qu hablamos. O sea, definir
los trminos violencia y gnero.
Violencia: uso de una fuerza para conseguir un fin, dominar o alguien
o imponer algo (sea ante una persona, un animal o un objeto).
Gnero: conjunto de personas o cosas que tienen caractersticas en
comn.
Es as como violencia y gnero se complementan, dando como
resultado el uso de la fuerza/violencia sobre un ser del genero
opuesto, marcando su minoridad y obteniendo algn fin querido por
el violento.
A continuacin, transcribimos las definiciones que ms se manejan en
cuanto a violencia de gnero:
I) Asamblea general de las Naciones Unidas: aprob la
Declaracin de la Eliminacin de la Violencia contra la Mujer (1993), la
cual establece:
Art 1.- [], por violencia contra la mujer se entiende
todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga
o pueda tener como resultado un dao o sufrimiento sexual o psicolgico
para la mujer, as como las amenazas de tales actos, la coaccin o la
privacin arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pblica
como en la privada.
Art 2. - Se entender que la violencia contra la mujer abarca los siguientes
actos, aunque sin limitarse a ellos:
(a) La violencia fsica, sexual y psicolgica que se produzca en la familia,
incluidos los malos tratos, el abuso sexual de nias en el hogar, la violencia
relacionada con la dote, la violacin por el marido, la mutilacin genital
femenina y otras prcticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de
violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia
relacionada con la explotacin.
(b) La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada dentro de la
comunidad en general, inclusive la violacin, el abuso sexual, el acoso y la
intimidacin sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros
lugares, la trata de mujeres y la prostitucin forzada.
(c) La violencia fsica, sexual y psicolgica perpetrada o tolerada por el
Estado, dondequiera que ocurra.

II) Organizacin de las Naciones Unidas (ONU, 1995): []


todo acto de violencia de gnero que resulte, o pueda tener
como resultado un dao fsico, sexual o psicolgico para la mujer, inclusive
las amenazas de tales actos, la coaccin o la privacin arbitraria de la
libertad, tanto si se producen en la vida pblica como en la privada.

III) Eva Giberti: en un artculo, escribe:


la sociedad est satisfecha, con la conciencia tranquila. Se
encontr la frase que encubre la violencia contra las mujeres por varones:
violencia de gnero. No se sabe a cual gnero se refiere. De ese modo,
queda en la penumbra la violencia patriarcal, la violencia machista, los
ataques asesinos, las torturas, las impunidades, las complicidades, mientras
las victimas exhiben sus historias en los medios de comunicacin.

El gran problema de mirar de modo objetivo y critico dicha


problemtica es que, en cada definicin, se habla de la violencia que
produce el hombre sobre la mujer, y no contempla los casos que
pueden darse a la inversa: de la mujer al hombre; y que muchas
veces se observan en los distintos tipos de violencia que existen. Esta
podra ser una de las causales que se presenta al momento de
rechazo de algunos sectores sociales masculinos, el decir cuando es
al revs, a mi (hombre) nada me ampara.
Eva Giberti, en una conferencia, record la existencia de la Ley N
26.485 sancionada en marzo de 2009 (ley de proteccin integral para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los
mbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales), la cual la
profesional tilda de ley-marco y reiterando el pedido de
cumplimiento de la misma, en consonancia, por ejemplo, de la ley de
matrimonio igualitario, la ley de identidad de gnero, las
declaraciones contra la trata de personas, entre otras.
Dicha ley, en sus artculos, define los objetivos que persigue, tambin
define el termino violencia de gnero, los tipos existentes, las
modalidades de ejercicio, las polticas pblicas, los rganos
competentes y los procedimientos (con sus caractersticas,
competencias de jueces y dems).

ARTICULO 2 Objeto. La presente ley tiene por objeto


promover y garantizar:
a) La eliminacin de la discriminacin entre mujeres y varones en todos los
rdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar
la discriminacin y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y mbitos;
d) El desarrollo de polticas pblicas de carcter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remocin de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de gnero y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las reas
estatales y privadas que realicen actividades programticas destinadas a
las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia.

ARTCULO 4 Definicin. Se entiende por violencia contra las mujeres


toda conducta, accin u omisin, que de manera directa o indirecta, tanto
en el mbito pblico como en el privado, basada en una relacin desigual
de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fsica, psicolgica,
sexual, econmica o patrimonial, como as tambin su seguridad personal.
Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, accin omisin, disposicin, criterio o prctica discriminatoria que
ponga a la mujer en desventaja con respecto al varn.

ARTCULO 5 Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la


definicin del artculo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la
mujer:

1.- Fsica: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor,


dao o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresin que
afecte su integridad fsica.

2.- Psicolgica: La que causa dao emocional y disminucin de la


autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca
degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y
decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restriccin,
humillacin, deshonra, descrdito, manipulacin aislamiento. Incluye
tambin la culpabilizacin, vigilancia constante, exigencia de obediencia
sumisin, coercin verbal, persecucin, insulto, indiferencia, abandono,
celos excesivos, chantaje, ridiculizacin, explotacin y limitacin del
derecho de circulacin o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud
psicolgica y a la autodeterminacin.

3.- Sexual: Cualquier accin que implique la vulneracin en todas sus


formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a travs de
amenazas, coercin, uso de la fuerza o intimidacin, incluyendo la violacin
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco,
exista o no convivencia, as como la prostitucin forzada, explotacin,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

4.- Econmica y patrimonial: La que se dirige a ocasionar un menoscabo en


los recursos econmicos o patrimoniales de la mujer, a travs de:
a) La perturbacin de la posesin, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La prdida, sustraccin, destruccin, retencin o distraccin indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales;
c) La limitacin de los recursos econmicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privacin de los medios indispensables para vivir una vida
digna;
d) La limitacin o control de sus ingresos, as como la percepcin de un
salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
5.- Simblica: La que a travs de patrones estereotipados, mensajes,
valores, conos o signos transmita y reproduzca dominacin, desigualdad y
discriminacin en las relaciones sociales, naturalizando la subordinacin de
la mujer en la sociedad.

ARTCULO 6 Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por


modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de
violencia contra las mujeres en los diferentes mbitos, quedando
especialmente comprendidas las siguientes:

a) Violencia domstica contra las mujeres: aquella ejercida contra las


mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del
espacio fsico donde sta ocurra, que dae la dignidad, el bienestar, la
integridad fsica, psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco
sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho
y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no
siendo requisito la convivencia;

b) Violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los


funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a
cualquier rgano, ente o institucin pblica, que tenga como fin retardar,
obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las polticas
pblicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan
comprendidas, adems, las que se ejercen en los partidos polticos,
sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;

c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres
en los mbitos de trabajo pblicos o privados y que obstaculiza su acceso al
empleo, contratacin, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia fsica o
la realizacin de test de embarazo. Constituye tambin violencia contra las
mujeres en el mbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracin
por igual tarea o funcin. Asimismo, incluye el hostigamiento psicolgico en
forma sistemtica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su
exclusin laboral;

d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho


de las mujeres a decidir libre y responsablemente el nmero de embarazos
o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de
Creacin del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin
Responsable;

e) Violencia obsttrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el


cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato
deshumanizado, un abuso de medicalizacin y patologizacin de los
procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.

f) Violencia meditica contra las mujeres: aquella publicacin o difusin de


mensajes e imgenes estereotipados a travs de cualquier medio masivo de
comunicacin, que de manera directa o indirecta promueva la explotacin
de mujeres o sus imgenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como as tambin la utilizacin de
mujeres, adolescentes y nias en mensajes e imgenes pornogrficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las
mujeres.

A travs de la lectura de las definiciones y los extractos


anteriormente citados de la ley, podemos ayudarnos a reconocer la
violencia que sufren las vctimas. As, comienza un camino de
pensamiento y reconocimiento para los interesados en el tema, y
la planificacin de polticas y acciones para actuar frente a los
casos que lleguen a nuestro conocimiento.
Es importante, al momento de introducirse en el tema, conocer y
poder reconocer sujetos y factores de riesgo, la magnitud del
problema y los efectos que produce la problemtica, para saber
tomar las mejores decisiones en cuanto a la ayuda brindada
(socialmente hablando).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) , en su portal de


internet, brinda la siguiente informacin:
Factores de riesgo. Los factores de riesgo de
violencia de pareja y violencia sexual son de carcter individual, familiar,
comunitario y social. Algunos se asocian a la comisin de actos de
violencia, otros a su padecimiento, y otros a ambos.

Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia


sexual, se encuentran los siguientes:
*un bajo nivel de instruccin (autores de violencia sexual y vctimas de
violencia sexual);
*la exposicin al maltrato infantil (autores y vctimas);
*la experiencia de violencia familiar (autores y vctimas);
*el trastorno de personalidad antisocial (autores);
*el uso nocivo del alcohol (autores y vctimas);
*el hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad
en la pareja (autores);
*las actitudes de aceptacin de la violencia (autores y vctimas).

-Entre los factores asociados especficamente a la violencia de pareja


cabe citar:
los antecedentes de violencia (autores y vctimas);
*la discordia e insatisfaccin marital (autores y vctimas).
*las dificultades de comunicacin entre los miembros de la pareja.
-Y entre los factores asociados especficamente a la violencia sexual
destacan:
*la creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
*las ideologas que consagran los privilegios sexuales del hombre;
*la levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

La desigualdad de la mujer con respecto al hombre y el uso normativo de


la violencia para resolver los conflictos estn estrechamente asociados
tanto a la violencia de pareja como a la violencia sexual ejercida por
cualquier persona.

Consecuencias para la salud


La violencia de pareja y la violencia sexual producen a las vctimas
supervivientes y a sus hijos graves problemas fsicos, psicolgicos,
sexuales y reproductivos a corto y a largo plazo, y tienen un elevado
costo econmico y social.
La violencia contra la mujer puede tener consecuencias mortales,
como el homicidio o el suicidio.
Asimismo, puede producir lesiones, y el 42% de las mujeres
vctimas de violencia de pareja refieren alguna lesin a consecuencia de
dicha violencia.
La violencia de pareja y la violencia sexual pueden ocasionar
embarazos no deseados, abortos provocados, problemas ginecolgicos, e
infecciones de transmisin sexual, entre ellas la infeccin por VIH. El
anlisis de 2013 revel que las mujeres que han sufrido maltratos fsicos
o abusos sexuales a manos de su pareja tienen una probabilidad 1,5
veces mayor de padecer infecciones de transmisin sexual, incluida la
infeccin por VIH en algunas regiones, en comparacin con las mujeres
que no haban sufrido violencia de pareja. Por otra parte, tambin tienen
el doble de probabilidades de sufrir abortos.
La violencia en la pareja durante el embarazo tambin aumenta la
probabilidad de aborto involuntario, muerte fetal, parto prematuro y
bebs con bajo peso al nacer.
La violencia contra la mujer puede ser causa de depresin,
trastorno de estrs postraumtico, insomnio, trastornos alimentarios,
sufrimiento emocional e intento de suicidio. Las mujeres que han sufrido
violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de padecer
depresin y problemas con la bebida. El riesgo es an mayor en las que
han sufrido violencia sexual por terceros.
Entre los efectos en la salud fsica se encuentran las cefaleas,
lumbalgias, dolores abdominales, fibromialgia, trastornos
gastrointestinales, limitaciones de la movilidad y mala salud general.
La violencia sexual, sobre todo en la infancia, tambin puede
incrementar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, as como las
prcticas sexuales de riesgo en fases posteriores de la vida. Asimismo se
asocia a la comisin (en el hombre) y el padecimiento (en la mujer) de
actos de violencia.

Repercusin en los nios


Los nios que crecen en familias en las que hay violencia pueden
sufrir diversos trastornos conductuales y emocionales. Estos trastornos
pueden asociarse tambin a la comisin o el padecimiento de actos de
violencia en fases posteriores de su vida.
La violencia de pareja tambin se ha asociado a mayores tasas de
mortalidad y morbilidad en los menores de 5 aos (por ejemplo, por
enfermedades diarreicas y malnutricin).

Costos sociales y econmicos


Los costos sociales y econmicos de este problema son enormes y
repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse
aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de
participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para
cuidar de s mismas y de sus hijos.

Prevencin y respuesta
En la actualidad hay pocas intervenciones cuya eficacia se haya
demostrado mediante estudios bien diseados. Son necesarios ms
recursos para reforzar la prevencin de la violencia de pareja y la
violencia sexual, sobre todo la prevencin primaria, es decir, para
impedir que se produzca el primer episodio.

Respecto a la prevencin primaria, hay algunos datos correspondientes a


pases de ingresos altos que sugieren que los programas escolares de
prevencin de la violencia en las relaciones de noviazgo son eficaces. No
obstante, todava no se ha evaluado su posible eficacia en entornos con
recursos escasos.

Otras estrategias de prevencin primaria que se han revelado


prometedoras pero deberan ser evaluadas ms a fondo son por ejemplo
las que combinan la micro financiacin con la formacin en materia de
igualdad de gnero, las que fomentan la comunicacin y las relaciones
interpersonales dentro de la comunidad, las que reducen el acceso al
alcohol y su uso nocivo, y las que tratan de cambiar las normas
culturales en materia de gnero.

Para propiciar cambios duraderos, es importante que se promulguen


leyes y se formulen polticas que:
protejan a la mujer;
combatan la discriminacin de la mujer;
fomenten la igualdad de gnero; y
ayuden a adoptar normas culturales ms pacficas.

También podría gustarte