C. Faros Baja Resolucion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 211

MINISTERIO

DE FOMENTO
Puertos del Estado
MINISTERIO
DE FOMENTO
Puertos del Estado

www.puertos.es PVP 50 E
Agradecimientos
Archivo General de la Marina lvaro de Bazn
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Revista de Obras Pblicas
Director de la Revista General de Marina

Edita: Organismo Pblico Puertos del Estado


2006 de la edicin: Puertos del Estado

Autor de textos: Rafael Soler Gay


Cubierta: Torre del Faro de La Baa. ROP-1861. Lm. 147

Diseo e impresin: ARTEGRAF, S.A.

ISBN: 84-88975-54-6
Depsito Legal: M. 9369-2006
NDICE

PRESENTACIN ......................................................................................................................... 5

PRLOGO .................................................................................................................................. 7

NOMBRES Y CARGOS DE LOS VOCALES DE LA PRIMERA Y LTIMA COMISIN .............. 8

1. EL ENTORNO POLTICO-ECONMICO DE LAS AYUDAS A LA NAVEGACIN EN


ESPAA EN LAS DCADAS CENTRALES DEL SIGLO XIX.................................................. 13

2. BREVE RESEA DE LA SITUACIN DEL ALUMBRADO MARTIMO EN GENERAL Y EN


LAS COSTAS DE ESPAA EN PARTICULAR EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX........ 17

3. LA INSTITUCIN DE LA COMISIN DE FAROS Y FORMACIN DEL PRIMER PLAN DE


ALUMBRADO MARTIMO DE LAS COSTAS ESPAOLAS.................................................. 23

4. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIN Y DIVERSAS COMPOSICIONES


EXPERIMENTADAS EN SUS VOCALAS .............................................................................. 31

5. COMETIDOS ENCOMENDADOS A LA COMISIN DE FAROS Y SU QUEHACER A LO


LARGO DE SU HISTORIA ..................................................................................................... 51

6. LAS PLANIFICACIONES GENERALES CON LAS RESPUESTAS DADAS A LOS


INCONVENIENTES APRECIADOS ........................................................................................ 61

EPLOGO .................................................................................................................................... 85

APNDICE 1. Orden cronolgico y fecha de las sesiones, con el nmero de vocales, nombre
y afeccin de los asistentes y extracto de ttulos de asuntos tratados ............. 87

APNDICE 2. ndice de ttulos de asuntos puntuales, o globales en extracto, tratados con


indicacin de las sesiones donde se encuentran............................................... 179

BIBLIOGRAFA ........................................................................................................................... 197


PRESENTACIN

La Comisin de Faros es un rgano colegiado de carcter interministerial desde sus orgenes


que, a partir de 1842, ha venido ocupndose de emitir dictamen sobre toda clase de seales mar-
timas de nueva creacin, o sobre la modificacin de las existentes, con una tal composicin de
vocales que confiere a este dictamen una alta garanta de acierto en el enjuiciamiento de las solu-
ciones en principio consideradas, sea de fuente externa, sea propuestas en ponencia por vocales
de la propia Comisin.

El largo historial de esta Comisin, y de los asuntos en que ha intervenido, pone de manifies-
to todo el proceso seguido por las ayudas a la navegacin desde que los servicios de esta clase
fueron implantados con carcter general dentro de la Administracin del Estado, hace ya ms de
siglo y medio; del estudio de este historial resulta posible conocer los grandes rasgos de los avan-
ces tecnolgicos experimentados en materia de sealizacin, as como los cambiantes criterios
adoptados en el transcurso del tiempo, con un funcionamiento de la Comisin en el que, en todo
momento, se busc el mximo consenso, a la par que un rigor en el planteamiento de los dict-
menes.

La celebracin de la 500 sesin ha parecido ocasin oportuna para echar una mirada retros-
pectiva sobre la labor de la Comisin, con resea de la multitud de temas por ella tratados, entre
los que destacan los dictmenes o propuestas sobre las grandes planificaciones generales, y, en
especial, sobre la primera, que motiv su creacin. Para ello ha sido realizado el presente trabajo
por Rafael Soler Gay en quien concurre la doble circunstancia de haber transcurrido gran parte de
su vida profesional en el servicio de faros y de haber sido ponente de la parte de faros y normas
del Proyecto de Mejora de 1967.

En esta obra, tras una sucinta exposicin de las circunstancias que concurran en el entorno
poltico y econmico en la Administracin de Obras Pblicas en el momento de crearse la Comi-
sin- y del estado en que se encontraba el alumbrado martimo- se pasa a la descripcin del per-
fil profesional de los primeros vocales y al examen tanto de los cometidos asignados al rgano
colegiado como del funcionamiento de ste, con expresa resea de las grandes planificaciones.

De la lectura de la obra, y del examen de sus apndices, podr obtenerse una sinttica visin
del devenir de la sealizacin martima, de cuales son las seales o parajes que han exigido mayor
o menor dedicacin y de cual ha venido siendo la actuacin de la comisin interministerial que dic-
tamina sobre ellas.

Mariano Navas Gutirrez


Presidente del Organismo Pblico Puertos del Estado

siglo y medio de la comisin de faros 5


PRLOGO

La Comisin de Faros, creada por Orden del Regente del Reino de 4 de enero de 1842, es un
rgano consultivo interministerial que ha venido funcionado con gran regularidad -sobreviviendo a
los cambios de los regmenes polticos, a las mltiples reorganizaciones de la Administracin Cen-
tral y a los avances tecnolgicos experimentados por los sistemas de ayudas a la navegacin- a lo
largo de ms de ciento cincuenta aos; para conmemorar la 500 sesin de esta Comisin, recien-
temente producida, se redactan estas lneas donde se echa una mirada retrospectiva al quehacer
de este rgano colegiado y a las diversas variaciones que su composicin ha experimentado den-
tro de su relativa estabilidad.

Para ello se han examinado las actas levantadas desde la primera sesin, as como multitud de
documentos que contienen informacin del quehacer de la Comisin, en buena parte recogida en
la Revista de Obras Pblicas, la cual, especialmente a lo largo del siglo XIX, prest gran atencin
a los temas de sealizacin martima con gran profusin de artculos y lminas que se correspon-
den con los asuntos tratados en la Comisin.

En un Apndice 1 se expone la relacin de sesiones cronolgicamente ordenadas, con indi-


cacin de su fecha y vocales asistentes a las sesiones, amn del nmero de estos que en cada
momento constituan el rgano colegiado, y el ttulo genrico de los asuntos tratados el cual, en
muchas ocasiones, engloba un gran nmero de seales.

En un Apndice 2 se encuentra un ndice onomstico y toponmico, que, con referencia a cada


una de las sesiones, definidas por su nmero de orden cronolgico, permite conocer el historial
de la sealizacin de cada establecimiento o paraje; cabe formular la misma observacin expues-
ta en relacin con el Apndice 1, pues muchos topnimos que unas veces se manifiestan indi-
vidualmente en otras quedan recogidos en el acta en un concepto ms amplio: puerto, ra, baha.

siglo y medio de la comisin de faros 7


MIEMBROS DE LA ACTUAL COMISIN DE FAROS (2005)

Presidente:
Jos Luis Estrada Llaquet
Director de Planificacin y Desarrollo Portuario
Organismo Pblico Puertos del Estado
Ministerio de Fomento

Vicepresidente:
Juan Francisco Rebollo Lled
Jefe del rea de Ayudas a la Navegacin Martima
Organismo Pblico Puertos del Estado
Ministerio de Fomento

Vocales :

Organismo Pblico Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)


Javier Martn Santo Domingo
Subdirector de Explotacin

Carmen Martnez Clemente


Jefe de Divisin de Control y Seguimiento (rea de Ayudas a la Navegacin Martima)
Actuando como SECRETARIA de la Comisin

Instituto Hidrogrfico de la Marina (Ministerio de Defensa)


Jos Ruiz Nieto
Capitn de Corbeta. Jefe de la Oficina de Balizamiento

Direccin General de la Marina Mercante (Ministerio de Fomento)


Francisco Ramos Corona
Jefe de rea de Asuntos Econmicos-Martimos

8 siglo y medio de la comisin de faros


Sociedad de Salvamento y Seguridad Martima (Ministerio de Fomento)
Alfonso Ruiz de Lobera Eguiguren
Jefe de rea de Estudios y Relaciones Internacionales

Direccin General de Aviacin Civil (Ministerio de Fomento)


Juan Francisco Hornillo Rico
Jefe de Seccin de Servidumbres Aeronuticas

En representacin del sector naviero


Araiz Basurko Astrain
Responsable del Gabinete de Seguridad y Puertos
Asociacin de Navieros Espaoles (ANAVE)

En representacin del sector de la navegacin deportiva


Javier de Cspedes Garca
Presidente de la Federacin Espaola de Asociaciones de Puertos Deportivos y
Tursticos

En representacin del sector pesquero


Jos Cervantes Flores
Presidente de la Federacin Nacional de Cofradas de Pescadores

siglo y medio de la comisin de faros 9


Juan Subercase.
Presidente de la primera Comisin de Faros

MIEMBROS DE LA PRIMERA COMISIN (22 febrero 1842)

Presidente:
Juan Subercase Krets.
Inspector General de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin

Vocales:
Jose Garca Otero.
Subinspector de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin

Baltasar Hernndez.
Subinspector de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin

Agustn Bocaln Manrique de Lara.


Brigadier de la Armada
Ministerio de Marina

Baltasar Vallarino Valderrama.


Capitn de Navo
Ministerio de Marina

Secretario:
Toribio de Areitio Arrugaeta.
Ingeniero Ayudante 1 de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin

10 siglo y medio de la comisin de faros


siglo
y medio
comisin
de la de faros
1. EL ENTORNO POLTICO-ECONMICO DE LAS
AYUDAS A LA NAVEGACIN EN ESPAA EN
LAS DCADAS CENTRALES DEL
SIGLO XIX

En la turbulenta historia poltica de Espaa pleno proceso de reorganizacin de la Admi-


del siglo XIX la Comisin se instituye en un nistracin Espaola, y en particular de la de
periodo de relativa calma; consolidada la Obras Pblicas, dependiente inicialmente del
monarqua liberal de Isabel II con el acceso al Ministerio de lo Interior, era momento propicio
poder de liberales, moderados unas veces y para abordar ya con una solucin de carcter
progresistas otras, se presta ya atencin a las definitivo el problema pendiente de resolver
obras pblicas con los modelos de la Adminis- del alumbrado martimo de las costas.
tracin moderna. Por otra parte en la tercera y
cuarta dcada de aquel siglo se va introducien- Hasta finales del siglo XVIII no se haba
do paulatinamente la navegacin a vapor, al generalizado en las naciones ms adelantadas
principio combinada con la de vela, con una el establecimiento de redes de faros tcnica-
creciente importancia del comercio que, aun- mente estudiadas con carcter global; las sea-
que ya perdidas gran parte de las colonias les tenan su origen en muy variadas causas y
americanas, no se interrumpe y es muy activo promociones, unas veces eran los mercaderes
con las Islas del Caribe y las Filipinas; las con fines de navegacin comercial (en general
demandas de la navegacin son cada vez recalada de puertos), otras veces el empeo de
mayores y en esta poca se comienzan a pro- un monarca y no faltaban las motivaciones de
ducir importantes obras portuarias para dar carcter humanitario para evitar naufragios, con
satisfaccin a las necesidades de la nueva iniciativas de entidades de carcter benfico
flota; las ayudas a la navegacin, a la sazn como fueron los primitivos gremios de marean-
reducidas a las luminosas, no podan dejar de tes o entes similares entre cuyas misiones de
experimentar una necesidad de mejora al igual carcter asistencial se encontraba el salvamen-
que las instalaciones portuarias, pues, con to de nufragos; naciones con poderosas flotas,
independencia de seguir funcionando con los como Inglaterra, no sentan gran preocupacin
tradicionales sistemas de adscripcin a rga- por prestar ayudas a la navegacin y tuvo que
nos o autoridades locales, resultaban notoria- ser una entidad benfica- la Trinity House,
mente insuficientes para la navegacin. En acaso la ms emblemtica y que an perdura,

siglo y medio de la comisin de faros 13


obviamente con otros estatutos- la encargada en lo econmico y, en especial, en el estudio y
de balizar los puntos ms peligrosos. Esta situa- propuesta de mejoras en las infraestructuras,
cin experimenta un giro radical con las corrien- en la produccin y en el comercio; son primero
tes de la Ilustracin, a fines de aquel siglo y las Reales Sociedades Econmicas de Amigos
principios del XIX. del Pas, con notable participacin de las clases
altas, y luego los Ateneos, ya con ms partici-
Los cambios en los sistemas de las admi- pacin de la burguesa y talante ms progresis-
nistraciones pblicas -que con el Renacimiento ta, los epgonos de aquel proceso, con aprecia-
se inician en las principales naciones europeas- ble protagonismo en los estertores de la
experimentan una aceleracin en el siglo XVIII monarqua absolutista. Este ambiente general
con la aparicin del llamado despotismo ilus- se compadece, como en tantas otras similares
trado en las cortes de prncipes y monarcas y iniciativas, con la idea de establecer un Plan de
la corte de Espaa no fue ajena a este proce- Alumbrado Martimo sobre base racional.
der; las decisiones tomadas en las altas esfe-
ras del poder, y por el propio monarca, se apo- Finalizada la poca absolutista de Fernando
yaban en el consejo de personas versadas en VII, ya con un gobierno liberal que presidi Mar-
la materia- que habitualmente beban en fuen- tnez de la Rosa, se estableci la soberana con-
tes francesas de la Ilustracin- y con el debido junta de la Monarqua y las Cortes, an cuando
contraste tcnico, ya realmente posible dado el ello no fue del agrado de los liberales exaltados,
avance de las tecnologas; la justificacin racio- o progresistas, razn por la cual la minora de
nal de las soluciones es cada vez ms aprecia- edad de Isabel II se caracteriz por la alternan-
da y ello da lugar al reconocimiento de investi- cia en el poder de los moderados (con extrac-
gadores, cientficos y tcnicos, entre los cuales cin de sus partidarios en la burguesa alta y
se encuentran estudiosos de las materias que media y parte de la nobleza) y de los progresis-
iban a posibilitar las primeras modernas obras tas (procedentes de la pequea burguesa y de
de faros ( el hoy tan conocido cemento por- los artesanos); el estamento militar no carlista
tland fue consecuencia del riguroso estudio se reparta entre moderados y progresistas.
en Inglaterra de las cales para la reconstruccin Fue el perodo de la paulatina implantacin del
de un faro) as como las nuevas pticas y fuen- liberalismo decimonnico, que ya no tendra
tes luminosas y, a la postre, al establecimiento vuelta atrs, durante la regencia de la reina
de escuelas para la formacin de tcnicos en gobernadora Maria Cristina.
las disciplinas de mayor significacin. Al propio
tiempo las organizaciones gremiales- secular- En una de las alternancias que se sucedie-
mente celosas detentadoras del saber empri- ron a lo largo del siglo XIX, en 1835, accedi al
co- inician su ocaso a fines del siglo XVIII para poder el progresista Juan lvarez Mendizbal,
desaparecer definitivamente con los primeros quien acometi la reforma de la Hacienda; para
gobiernos liberales. Las ms importantes ins- ello regul el patrimonio de las rdenes religio-
talaciones de faros de nuevo cuo se benefi- sas y la incautacin de sus bienes por el Esta-
cian de estas investigaciones y se aplican las do; con la venta de las propiedades religiosas a
nuevas lmparas y pticas con primitivas la par que se obtuvieron importantes fondos
mquinas de rotacin. para el erario pblico se cre un significativo
ncleo de burgueses liberales. Estas medidas,
Si bien el despotismo ilustrado no tuvo rele- con el incremento y la reorganizacin del ejr-
vantes consecuencias en lo poltico si influy cito liberal, permitieron la victoria de la causa

14 siglo y medio de la comisin de faros


de los liberales sobre la de los carlistas, confir- moderado otro. La conducta de la reina gober-
mada en 1840 en el Convenio de Vergara. Tras nadora, partidaria del acceso al poder de los
un breve gobierno moderado, el motn de La moderados en 1840, provoc la oposicin de
Granja de 1836 nuevamente supone la toma los progresistas y Espartero oblig a Mara
del poder por los progresistas y la entrada en Cristina a renunciar a la regencia; por espacio
vigor de la Constitucin de 1812 cuyo texto, de casi tres aos, Espartero gobern en calidad
ello no obstante, se consider poco adecuado de regente; es la poca de la creacin de la
para las entonces necesidades del pas, por lo Comisin. Graves acontecimientos, como el
cual se procedi a la redaccin de una nueva, levantamiento militar moderado de 1841, la
promulgada en 1837, en un intento de lograr sublevacin de Barcelona, un ao ms tarde, y
un consenso entre progresistas y moderados, otra sublevacin casi total del ejrcito en 1843
siempre difcilmente alcanzable. ocasionaron la huida de Espartero a Inglaterra,
abandonado incluso por los mismos progresis-
Es precisamente con estos primeros gobier- tas y, prcticamente sin solucin de continui-
nos de la ya consolidada etapa poltica liberal dad, sigui la desaparicin de la regencia al pro-
cuando se aceler, paralelamente a la drstica clamarse la mayora de edad de Isabel II.
reorganizacin de la Administracin del Estado,
la centralizacin de aquellas obras pblicas Durante la quinta y sexta dcada del siglo
consideradas de inters general- como desde se desarroll una intensa actividad por la Comi-
el primer momento se clasificaron los faros- y sin en la primera implantacin de faros y bali-
la creacin de las unidades administrativas zamientos, siempre con el apoyo de los gobier-
encargadas de su atencin, cuya carencia nos, progresistas o moderados. El nombra-
haba impedido la real aplicacin de las prime- miento del general Narvez en 1844 como pri-
ras normas legales de atribucin de estas mer ministro inici la llamada dcada modera-
obras al Estado, si bien su regulacin definitiva da, en la que los moderados controlaron el
debera esperar an algunas dcadas; los faros poder y durante la cual se promulga en 1847 el
fueron, en este sentido, uno de los primeros primer plan de alumbrado martimo; este gobier-
servicios cuya regulacin se acometi. El no finaliz con el movimiento revolucionario de
ministro de la Gobernacin y de Fomento 1854 pues el descontento popular, motivado
Javier de Burgos- al que se debe la divisin por la mala situacin econmica, y la subleva-
administrativa en provincias que todava perdu- cin del general ODonnell propiciaron la repo-
ra- y el ministro de la Gobernacin Martn de sicin de Espartero en el poder. Durante dos
los Heros fueron impulsores de importantes aos (1854-1856, bienio progresista) en que se
novedades en esta reorganizacin, a la que no di gran impulso en la construccin de faros,
fue ajena el modelo francs, con una acusada los progresistas gobernaron, pero ODonnell,
centralizacin, hasta entonces desconocida en apoyado en la Unin Liberal, partido centrista,
Espaa. consigui imponerse y asumir temporalmente
la presidencia del Gobierno. En 1858, y por un
Durante la guerra carlista se significaron en perodo de cinco aos- sin que se resintiera la
las acciones blicas dos prestigiosos militares atencin prestada al alumbrado martimo sino
que intervinieron en la poltica tras el Convenio que, antes bien, se complet con el comple-
de Vergara y que apoyaron el establecimiento mentario plan de balizamiento de 1858- ODon-
de la sealizacin martima: Baldomero Espar- nell fue de nuevo primer ministro. Se desarro-
tero y Ramn Mara Narvez, progresista uno y ll una gran actividad en el establecimiento de

siglo y medio de la comisin de faros 15


los faros y luego de las balizas de los dos pla- gobiernos liberales radicales que siguen al des-
nes aprobados. tronamiento de Isabel II, proclives a dejar la ini-
ciativa de las obras pblicas en los particulares
Tras este periodo, con la cada del Gobierno interesados, con disminucin del protagonis-
ODonnell (1863), siguieron otros cinco aos mo del Estado, no supuso, sin embargo, un
de inestabilidad poltica, precursora de los gra- freno en la implantacin de la sealizacin
ves acontecimientos de 1868; los Gobiernos martima considerada como la obra pblica por
se sucedan tras cortas duraciones, mientras excelencia.
los polticos, tanto progresistas, entre los cua-
les se halla el general Prim, como demcratas En este movido escenario poltico y econ-
y republicanos, conspiraban. Una nueva crisis mico que se acaba de esbozar se desenvuelve
econmica agrav la situacin y, finalmente, el la prstina, y a no dudar ms relevante, actua-
almirante Topete, apoyado por los generales cin de la Comisin de Faros cual fue la redac-
Serrano y Prim, se pronunci contra la reina; la cin de los primeros planes de alumbrado
victoria de los sublevados, en el puente de martimo y de balizamiento, amn de la organi-
Alcolea, supuso la abdicacin y ulterior exilio zacin de los servicios; los avatares de los
de Isabel II, cuyo nombre apareca ya esculpido gobiernos y su frecuente cambio de signo no
en el frontispicio de multitud de faros. implicaron, o al menos as se deduce del exa-
men de las actas, retraso por motivos polticos
En el primer perodo de la actuacin de la en la formacin o ejecucin de los planes y,
Comisin, entre 1840 y 1866, la economa ello, a pesar del riesgo de continuidad que las
espaola estuvo en expansin y ello repercuti frecuentes alternancias en el poder entraaba
en la navegacin. La paz proporcionada por el para los covachuelistas.
final de la guerra carlista y los recursos econ-
micos aportados por la desamortizacin de Encontrndose al principio de estas dca-
Mendizbal permitieron un aumento de las das en la regencia el General Espartero, enten-
inversiones pblicas, con lo que la recupera- di este- como le proponan los responsables
cin econmica, cuyos primeros sntomas se de la incipiente administracin de Obras Pbli-
manifestaron ya con las tmidas reformas de cas- que no poda demorarse por ms tiempo
las postrimeras del reinado de Fernando VII, la implantacin del alumbrado martimo en las
se fueron consolidando, participando de la ole- costas espaolas y dict la Orden de 4 de
ada de prosperidad de que disfrutaba la Europa enero de 1842, en virtud de la cual naci la
occidental. El sector ms activo fue la industria Comisin y se le asignaron sus primeros come-
textil catalana, que lleg a ocupar el cuarto tidos; todos los gobiernos posteriores siguie-
puesto mundial en productos de algodn, tras ron prestando atencin a la sealizacin, la
Inglaterra, EE UU y Francia, con activo trfico cual, al decir de algunos, lleg a ser una de las
en el puerto de Barcelona. El septenio de mejores de Europa.

16 siglo y medio de la comisin de faros


2. BREVE RESEA DE LA SITUACIN DEL
ALUMBRADO MARTIMO EN GENERAL Y EN
LAS COSTAS DE ESPAA EN PARTICULAR EN
LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

Las diversas naciones europeas haban La primera disposicin legal de atribucin


prestado slo atencin muy puntual al alum- de los faros al Estado se encuentra en la Ley
brado martimo hasta mediados del siglo XVIII; de Presupuestos de 26 de mayo de 1835 que
en la segunda mitad de dicho siglo se produ- encomendaba al Ministerio de lo Interior la
cen los primeros grandes avances tecnolgi- direccin y conservacin de faros y puertos
cos que propician la disposicin de eficaces dependientes, hasta entonces, en lo facultati-
seales martimas luminosas a final del siglo o vo, del de Marina. Al restablecerse en 1836 el
principios del XIX. Es entonces cuando las dife- Ministerio de la Gobernacin recibe nominal-
rentes naciones con importantes flotas abor- mente esta competencia.
dan el estudio generalizado del alumbrado
martimo de las costas y no slo el estudio Atribuida ya efectivamente al Estado la
puntual como haba venido sucediendo desde prestacin de este servicio en el mismo R.D.
antiguo; son Francia e Inglaterra las naciones de 13 de septiembre de 1847, en que se
pioneras en este sentido, as como los Estados aprueba el primer Plan General, se integra
Unidos de Amrica; las dems naciones, con la desde aquel momento en la Direccin General
incorporacin algo tarda de Espaa, abordan de Obras Pblicas, y mucho despus, en la
estudios similares tomando como pauta la Direccin General de Puertos y Seales Marti-
solucin francesa al principio. mas, al crearse sta en el siglo XX, con funcio-
nes similares a lo largo del tiempo, en un
A la resolucin del problema del alumbrado Ministerio de denominacin y atribuciones
martimo no fueron ajenos estos avances tec- cambiantes. Esta atribucin al Estado se man-
nolgicos conseguidos a principios del siglo tiene hoy constitucionalmente si bien desde
XIX tanto por lo que concierne a materia de 1992, con motivo de la promulgacin de la Ley
lmparas como de sistemas pticos, que a lo de 24 de noviembre de Puertos del Estado y
largo de los siglos anteriores no haban conse- de la Marina Mercante, el servicio de faros deja
guido ser debidamente resueltos con solucio- de integrarse en una Direccin General pasan-
nes prcticas y econmicas. do a depender de los entes u organismos pbli-

siglo y medio de la comisin de faros 17


cos Puertos del Estado y Autoridades Por- con recursos amparados por Reales rdenes
tuarias (de los diversos puertos de inters privativas o resoluciones de los rganos de
general) sin perder, empero, su vinculacin con gobierno de aquellos centros.
el Ministerio de Fomento al depender dichos
entes pblicos de este Ministerio. Las luces de El Ministerio de Comercio, Instruccin y
los puertos transferidos corresponden a las Obras Pblicas, se cre por R.D. de 28 de
Comunidades Autnomas, pero no de un modo enero de 1847 recogiendo atribuciones propias
absoluto, por cuanto su apariencia e inspeccin hasta entonces de los Ministerios de la Gober-
contina atribuida al Ministerio de Fomento a nacin y de Marina. A partir de aquella fecha
travs de los citados entes pblicos. las obras pblicas merecen ya especial aten-
cin en la Administracin civil, crendose una
La creacin de la Comisin de Faros se pro- Direccin General especfica que se denomina
dujo cuando los establecimientos dependan, precisamente de Obras Pblicas, la cual per-
nominalmente, del Ministerio de la Goberna- siste de un modo continuado en lo sucesivo,
cin, que sucedi al de lo Interior, pero, efecti- an cuando el Ministerio cambia varias veces
vamente, de los diferentes centros u organis- de organizacin y de nombre: se llam de
mos locales -ms o menos vinculados con la Fomento por R.D. de 20 de octubre de 1851;
navegacin, pesca o comercio martimo- que por R.D. de 7 de mayo de 1886 se cambi el
tradicionalmente los haban venido atendiendo nombre pero dicho cambio no tuvo efectividad;
pas a denominarse de Agricultura, Industria,
Tipo de una instalacin
catptrica giratoria, anterior Comercio y Obras Pblicas el 18 de abril de
a la generalizacin de las 1900; recuper el ttulo de Fomento el 6 de
lentes de Fresnel, de la que octubre de 1905; fue designado de Obras
estaban dotados algunos de Pblicas el 15 de diciembre de 1931; de
los faros anteriores a 1842.
Obras Pblicas y Comunicaciones en 19 de
(Gua de Expofaros 2003)
septiembre de 1935; nuevamente de Obras
Pblicas en 19 de febrero de 1936; y, al orga-
nizarse en la Zona Nacional, durante la guerra
civil, la Administracin Central con sede en
Burgos, es creado por Ley de 30 de enero de
1938 con la misma denominacin de Obras
Pblicas; fue de Obras Pblicas y Urbanis-
mo por R.D. de 4 de julio de 1977; de Obras
Pblicas y Transportes por R.D. de 12 de
marzo de 1991; de Obras Pblicas, Transpor-
tes y Medio Ambiente por R.D. de 13 de julio
de 1993, y, por ltimo, nuevamente de
Fomento por R.D. de 5 de mayo de 1996.

Hasta 1931 las seales martimas estaban


integradas en la Direccin General de Obras
Pblicas; pero a partir de esta ltima fecha, y
creada la Direccin General de Puertos por
Decreto de 27 de octubre de 1932, pasan a

18 siglo y medio de la comisin de faros


esta Direccin General cuya denominacin es de las linternas, que albergaban lmparas de
ms tarde de Puertos y Seales Martimas y aceite ordinarias o de mechas planas introduci-
en las ltimas reorganizaciones ministeriales das en sebo. Se colocaron luego reflectores
se cambia por el de Direccin General de Puer- esfricos de metal bruido, formando as los
tos y Costas o de Direccin General de Puer- primeros aparatos catptricos. El resultado fue
tos, hasta su extincin por la Ley de Puertos mediocre; la luz era tan escasa, que los nave-
del Estado y de la Marina Mercante antes men- gantes pidieron que se adoptara de nuevo el
cionada. sistema brbaro de la Edad Media. Sin embar-
go, fue ste el primer paso. Teulre, en el siglo
La lnea de dependencia de las seales XVIII, sustituy con espejos parablicos los
martimas del Ministerio de Fomento -o similar anteriores reflectores y reemplaz las lmparas
de Obras Pblicas- est a punto de quebrar en ordinarias con las de doble corriente de aire,
1932 cuando por la Ley de 12 de enero de que acababa de inventar Argand.
1932, que crea la Subsecretara de la Marina
Civil en el Ministerio de Marina, se previene el Para repartir la luz con la uniformidad posi-
paso de los servicios de puertos y de faros a ble en todos los azimuts, haca girar Teulre los
dicho Centro directivo reservando al Ministerio espejos alrededor de la lmpara. El aparato ver-
de Obras Pblicas, de modo expreso, slo el dadero de destellos y eclipses fue instalado
proyecto, construccin y reparacin de las por primera vez en Suecia, en el faro de Mars-
obras portuarias; conforme a la Ley de Puertos trand; los reverberos eran tres, situados en los
de 19 de enero de 1928 ya tena atribuidos el vrtices de un tringulo equiltero; cada uno
Ministerio de Marina ciertos servicios de puer- tena su correspondiente lmpara, y el sistema
tos, mas no de faros. No tuvo aplicacin este giraba alrededor de un eje vertical. En el de
traspaso; por Decreto de 27 de octubre de Teulre los espejos miraban hacia el centro del
1932 se crea la Direccin General de Puertos crculo donde estaba la lmpara; en el de Mars-
con los servicios propios de las otras direccio- trand se dirigan hacia fuera.
nes generales y la O.M. de 6 de marzo de 1933
incluye ya en ella las seales martimas dicien- El uso de reflectores tena muchos incon-
do cuya jefatura continua organizada como venientes; se perda mucha luz al absorber los
actualmente; el Decreto de 30 de septiembre rayos la superficie del metal, y sta se dete-
de 1933, que reorganiza la Direccin General, rioraba por la accin de los vapores salinos.
confirma la inclusin de las seales martimas. Antes de emplear los reflectores parablicos,
se propuso en Inglaterra desde 1759 la aplica-
En lo referente a la tecnologa, los grandes cin de lentes de cristal a las linternas de los
avances en materia de sealizacin martima faros. A Buffon se le ocurri la idea de la lente
se produjeron en la generalidad de los pases a escalonada, o sea formada por porciones con-
principios del siglo XIX. Hasta finales del siglo cntricas de una misma lente de gran abertu-
XVII muchos de los faros se iluminaban por ra, pero no hubo quien las construyera de una
medio de fuegos, cuyo combustible era carbn sola pieza.
o lea, dispuestos en la parte superior de las
torres, o bien con hachones embreados; pero El descubrimiento, en 1784, de la citada
tampoco faltaban los faros con lmparas de lmpara de doble corriente de aire, llamada de
aceite o velas protegidas por linternas; tambin Argand, que originariamente se haba usado en
en Espaa se hallaba introducida la modalidad el alumbrado pblico de Pars, sugiri al marino

siglo y medio de la comisin de faros 19


francs Borda la idea de colocarla en el foco de llos o variar una luz fija. Para evitar el inconve-
unos reflectores parablicos, construyendo niente derivado de la construccin de aquellas
segn su proyecto el primer aparato de esta grandes lentes, propuso Condorcet en 1773
clase en Dieppe, en 1784, y otro en 1789, que fabricarlas por medio de piezas separadas, tc-
fue montado en el clebre Faro de Cordouan nica que ya se utilizaba en 1811 segn se des-
en la Bretaa Francesa, en 1791. prende de la descripcin hecha por David
Brewster en la Enciclopeda de Edimburgo.
Secciones y distancias
focales de las lentes de
Fresnel de seis rdenes Los problemas que presentaba tanto el
utilizadas en el Plan de 1847. correcto diseo del perfil y la construccin
(Gua de Expofaros 2003) como el empleo de estas lentes distaban
mucho, sin embargo, de encontrarse resuel-
tos. Fue Augustin Fresnel, ingeniero de ponts
et chausses- ,quien, junto con D. F. Arag,
midi el arco de meridiano de Pars entre Bar-
celona y Mallorca para contribuir a la determi-
nacin del metro y que fue Director del Servi-
cio de Faros y Balizas de Francia- quien consi-
gui en 1819 las lentes escalonadas como defi-
nitiva solucin para los aparatos pticos de los
faros. Present su sistema en una Memoria
leda en la Academia de Ciencias de Pars el 26
de julio de 1822 y este mismo ao se coloc
un aparato de esta clase en el referido Faro de
Cordouan, que en Francia se haba erigido tra-
dicionalmente en banco de pruebas para las
instalaciones de faros de vanguardia desde el
siglo XVIII. Estos dos ingenieros, junto con
Crcel y Bordier-Marcet, introductor del reflec-
tor sideral, y los fabricantes de los que se
hablar ms adelante, fueron los pioneros de la
El empleo de lentes de cristal en las insta- moderna tecnologa del alumbrado martimo
laciones de los faros no prosper inicialmente en 1820.
por la absorcin de luz que producan dichas
lentes y por la dificultad de su correcto diseo El cuerpo de ponts et chausses fue de
y construccin; ello provoc su rpido abando- carcter facultativo creado por la Administra-
no, a pesar de haberse aplicado a las luces que cin Francesa a mediados del siglo XVIII para
alumbraban la costa sur de Inglaterra y de Irlan- su propio servicio ocupado en la planificacin,
da, equipndose los faros ms importantes construccin y gestin de las obras pblicas,
con reflectores -o lmparas de reverbero- hasta aunque slo dos de las infraestructuras dejan
bien entrado el siglo XIX, estos aparatos, lla- huella en su ttulo; en 1799 fue adoptada una
mados catptricos, podan ser fijos, con solucin similar en Espaa con la creacin de
muchos elementos para emitir una luz fija, o los que, a la larga, seran ingenieros de cami-
bien giratorios para generar una luz de deste- nos, canales y puertos.

20 siglo y medio de la comisin de faros


Fallecido Augustin Fresnel en plena madu- lo metlico. En Espaa, en general, prevaleci
rez se ocupa su hermano Franois, tambin el sistema francs en los primeros faros. pti-
ingeniero de ponts et chausses, de perfec- cas, basamentos, mquinas de rotacin y lin-
cionar los sistemas pticos con el concurso de ternas configuraban conjuntos-tipo que se
prestigiosos industriales como Soleil, Sautter y montaban en las torres por medio de un zca-
Lepaute, nombres que aparecen en las actas lo o torren por cuyo exterior exista un bal-
de la Comisin de Faros. Probada la eficacia de concillo para la limpieza de los cristales.
estas lentes escalonadas, de correcto perfil sin
aberraciones, que permitan su construccin Los rdenes de los faros -segn las pticas
sin el empleo de grandes masas de vidrio y por de Fresnel- fueron mantenidos, aunque slo
elementos separados a la vez, se extiende la semnticamente, hasta bien entrado el siglo
tcnica a los faros holandeses, y a continua- XX para calificar la importancia de la seal y
cin y rpidamente, a todas las naciones mar- para dotarla de los correspondientes elemen-
timas del mundo ordinariamente conocido tos normalizados; a ellos hace constante refe-
cuando, en 1842, se inicia la actuacin de la rencia la Comisin; conforme a estos rdenes
Administracin Espaola. se realizaron modelos tanto de linternas como
de cmaras de iluminacin que conocieron una
En cuanto a la calificacin y categorizacin amplia difusin y que se aplicaron a los apara-
de las seales se sigui en Espaa, como en tos de faros de la primera generacin del plan
tantas otras cosas, el modelo francs imperan- en formacin.
te entonces, adoptando seis rdenes de apara-
tos que clasificaban los faros; estos rdenes En cuanto al iluminante, es decir, el ele-
tenan relacin directa con la distancia focal de mento bsico para alimentar la luz, fue tradi-
las lentes o el dimetro interior de las pticas cionalmente en Espaa el aceite de oliva
de horizonte, y variaban entre un dimetro durante las Edades Antigua, Media y Moderna
mnimo de 30 cm para los de sexto orden y hasta en los primeros faros de 1847; a partir
hasta 184 cm para los de primer orden; las res- de 1870, y tras un completo estudio por la
pectivas intensidades luminosas, que se med- Comisin de Faros, se va sustituyendo por el
an en crceles, oscilaban entre 11 y 4.050 aceite mineral o parafina de Escocia para pasar,
crceles respectivamente, lo que, con una ya a finales del siglo XIX, a los petrleos refi-
equivalencia aproximada de 10 candelas (c.d.) nados, al tiempo que se inicia el empleo de la
por crcel corresponde actualmente a unos energa elctrica con lmparas de incandes-
alcances nominales de 6 y 18 millas naticas cencia o de arco. Los importantes avances
respectivamente, si bien, entonces, se reputa- tecnolgicos de Gustavo Dalen en Suecia a
ban mayores, aunque sin precisar la transpa- principios de dicho siglo propician la introduc-
rencia atmosfrica. cin del gas acetileno, cuyas instalaciones
experimentan una gran difusin en la primera
Para las linternas existan dos modelos mitad del siglo XX, siendo ms tarde la base de
bsicos: el sistema francs, en el que la las automatizaciones de los grandes faros, que
cpula y el cupulino eran esfricos, los mon- aprovechaban la presin del gas para producir
tantes verticales y la linterna descansaba sobre el giro de las pticas a partir del tercer tercio
un torren de fbrica; y el sistema ingls del siglo; el uso del petrleo prcticamente se
donde la cpula era cnica, el cupulino esfri- abandona en el ltimo cuarto del siglo en que
co-cilndrico, los montantes inclinados y el zca- bsicamente el iluminante es la energa elctri-

siglo y medio de la comisin de faros 21


ca -de red o fotovoltaica- con una utilizacin ignibus navium admonitores. Formaban una
cada vez menor del acetileno, hoy cado prcti- red perfectamente organizada servida por
camente en desuso. torreros y su carcter era militar.

Segn el Plan General de Alumbrado Mar- Haban existido, adems, algunos faros de la
timo de las Costas y Puertos de Espaa e Islas poca romana o medieval, ya a la sazn des-
Adyacentes haba en 1847 hasta veinte luces aparecidos, de los que se tiene noticia por los
dedicadas al balizamiento costero; de ellas historiadores y de algunos de los cuales quedan
doce eran fijas (Fuenterraba, Pasajes, San vestigios o incluso planos o vietas; otros de
Sebastin, Igueldo, Ceuta, Villajoyosa, El Grao estas pocas an funcionan si bien sus torres o
de Valencia, El Cabaal, Salou, Tarragona, Bar- emplazamientos han variado. Corresponden
celona y Palma de Mallorca); siete dotadas de cinco al primer grupo (las Torres del Oeste, tam-
instalaciones giratorias (Santander, La Corua, bin llamadas de Augusto, para la navegacin
Vigo, Cdiz, Tarifa, Mlaga y Portop) y, por lti- de la ra de Arosa, la torre de Santo Toms en
mo, una (Sller) con la torre construida pero Cambados, el faro de Lanzada entre las ras de
que an no se haba encendido. Arosa y Martn, el Kaipionos Pyrgos, usado para
abalizar los bajos de Salmedina, en Cdiz, y el
Sin duda alguna, dicha relacin estaba faro de Pollentia, entre las bahas de Pollensa y
incompleta pues se tiene noticia de otros puer- Alcudia en Mallorca) y tres al segundo (Torre de
tos en que tambin se encendan luces y, si Hrcules en La Corua, San Sebastin en Cdiz
bien ello no aconteca de un modo permanen- y Portop en Palma de Mallorca).
te, tampoco se daba esta circunstancia en
algunas de las luces reseadas por lo que, en En los faros que hubo antes del Plan de
rigor, tambin deberan haberse recogido. 1847, se encuentran seales de las Edades
Antigua y Media, hoy desaparecidas; otras de
Hay alusiones en algunos autores al encen- dichas edades, que an prestan servicio, y otras,
dido de hogueras en las torres de viga de las en gran parte de menor importancia, construi-
costas que inducen a error pues no deben con- das en las postrimeras de la Edad Media o en
siderarse estos encendidos como verdaderas la Edad Moderna recogidas, al igual que las
seales martimas ya que, con independencia anteriores, en la Memoria del Plan de 1847. La
de ser realmente seales de humo, que no de presin de los usuarios provoc el estableci-
luz, la misin de estas torres era totalmente miento de algunos faros antes de la aprobacin
diferente: la de advertir la presencia de naves, del primer plan, como fueron los de Vigo, Islas
como lo seala alguna leyenda de plano: turris Cies y Punta Galea.

22 siglo y medio de la comisin de faros


3. LA INSTITUCIN DE LA COMISIN DE FAROS
Y FORMACIN DEL PRIMER PLAN DE
ALUMBRADO MARTIMO DE LAS COSTAS
ESPAOLAS

La citada Orden del Regente del Reino, que nes; y en todo lo dems relativo a este ramo
constituye la partida de nacimiento de la Comi- del servicio que disponga esa Direccin
sin de Faros, dice as: General.

Ministerio de la Gobernacin de la Penn- 3. Que por el Ministerio de Hacienda se


sula, Negociado n 14. Enterado el Regente del faciliten estados y relaciones de todos los
Reino de la consulta elevada por V.S. en 29 de arbitrios e impuestos que se cobran con el
Diciembre prximo pasado, proponiendo la ttulo de Faro, Fanal o Linterna, con el rendi-
creacin de una Comisin de Faros, S.A. ha miento anual y el producto que han tenido en
tenido a bien resolver: el ltimo quinquenio; expresando el tanto y
clase de cada impuesto y la autoridad o cor-
1. Que a las inmediatas rdenes de esa poracin a quien se entrega, lo que con esta
Direccin general se forme una Comisin de fecha se pone en conocimiento de aquel
Faros, compuesta de Ingenieros de grado Ministerio.
superior del Cuerpo de Caminos y de oficiales
de igual categora de la Armada, los cuales des- 4. Que dicha Comisin se componga del
empearn este cargo honorfico sin mas emo- Inspector general de Ingenieros de Caminos
lumento que el sueldo que disfruten por sus D. Juan Subercase, como Presidente; los
empleos. Subinspectores del mismo Cuerpo D. Jos
Garca Otero y D. Baltasar Hernndez, y dos
2. Que se ocupe la expresada Comisin oficiales de la Armada, como vocales, y que se
en la redaccin de la estadstica de nuestro faculte a Sres. para que nombre para Secreta-
alumbrado martimo; en la discusin y pro- rio a un Ingeniero de la clase de primeros o
puesta del sistema que deba seguirse en el segundos, pero con la precisa condicin que ha
establecimiento, construccin, iluminacin y de ser uno de los que por su destino tenga que
servicio de los Faros de Espaa y de sus residir en Madrid.
posesiones de Ultramar para conseguir su
mejora y uniformidad con vista de los adelan- 5. Finalmente, que se diga al Ministerio de
tamientos que se han hecho en otras nacio- Marina que si por parte del mismo no hay en

siglo y medio de la comisin de faros 23


ello inconveniente, convendr se nombre para 1.842. Pedro Miranda. Sr. Presidente de la
vocales de dicha Comisin al Brigadier de la Comisin de Faros.
Armada D. Agustn Bocalan y al Capitn de
Navo D. Baltasar Vallarino, que V.S. propone. Con la Orden del Ministerio de la Goberna-
De orden de S.A. lo digo a Sres. para su inteli- cin de 24 de enero de 1842 y la Resolucin de
gencia y efectos consiguientes. Dios guarde a la Direccin General de 29 de enero de 1842
se conocen ya los nombres de los vocales
V.S. m.a. Madrid 4 de Enero de 1.842. Infante.
constitutivos de la Comisin que se instala
Sr. Director General de Caminos.
-como se deca a la sazn- en su primera
sesin de 22 de febrero de 1842 con los
La propuesta de vocales de la Armada fue
siguientes componentes:
aprobada:
Presidente: Subercase
Ministerio de la Gobernacin de la Penn- Vocales: Bocaln, Garca Otero, Vallarino y
sula. Negociado n 14. El Sr. Ministro de Mari- Hernndez
na confa y del corriente dice al de la Goberna- Secretario: Areitio
cin de la Pennsula lo que sigue: El Regente
del Reino ha tenido a bien aprobar la eleccin Este primer Secretario no corresponde al
del Brigadier de la Armada D. Agustn Bocalan, que prevena la Orden de constitucin de la
y del Capitn de Navo D. Baltasar Vallarino Comisin por cuanto se presentaron dificulta-
para vocales de la Comisin de Faros; y en su des para proceder como dicha Orden resea-
consecuencia nombrarles para ella, a cuyo fin ba; por ello, con cierto carcter eventual, fue
expido hoy las rdenes correspondientes. Y de designado Areitio, an cuando esta designa-
la de S.A. lo digo a Vd. en contestacin a su cin pas a ser, de hecho definitiva.
carta de 4 del actual que trata del particular. De
Segn se observa el Presidente era desig-
la propia orden comunicada por el expresado
nado por el Ministerio de la Gobernacin y
Sr. Ministro de la Gobernacin, lo traslado a
haba otros cuatro vocales, dos tambin desig-
Vds. para su inteligencia y efectos consiguien-
nados por dicho Ministerio y otros dos por el
tes. Dios guarde a Vd. muchos aos. Madrid 24
Ministerio de Marina, con un Secretario sin
de Enero de 1842 El Subsecretario. Zenn
voto, que en principio no tena ms misin que
Asuero. Sr. Director General de Caminos.
levantar las actas y atender a los aspectos
administrativos, si bien, conforme posterior-
La provisin de secretario tuvo que variarse:
mente se demostr, pas a ser una pieza vital
para el funcionamiento de la Comisin que per-
Direccin General de Caminos, Canales y
dur a lo largo de toda su vida; era un funcio-
Puertos. Ilmo. Sr. En virtud de la facultad que
nario del Ministerio de la Gobernacin y poste-
me concede la orden S.A. el Regente del Reino
riormente, a lo largo del tiempo, funcionario o
de 4 del corriente, y mediante a hallarse ocu-
empleado del Ministerio en el que se encontr
pados en otras comisiones del servicio los
integrada esta Comisin. Los miembros antes
Ingenieros primeros y segundos, residentes en reseados eran personas relevantes dentro de
esta Corte, he nombrado para Secretario de la sus respectivos Ministerios con puestos o car-
de Faros que V.I. preside, al Ingeniero Ayudan- gos de cierto nivel.
te 1. D. Toribio de Areitio. Lo participo a V.I.
para su inteligencia y efectos consiguientes. Juan Subercase Krets, natural de Valencia,
Dios guarde a V.I. m.a. Madrid 29 de Enero de fue uno de los primeros ingenieros de la

24 siglo y medio de la comisin de faros


Escuela de Betancourt donde ingres en 1804 Junta Consultiva encargada de revisar los pro-
para terminar la carrera en 1807; incorporado a yectos de la Direccin General de Caminos,
la Inspeccin General de Caminos desarroll Canales y Puertos, rgano precursor de lo que
diversos trabajos entre los que cabe enumerar ms tarde sera la Junta Consultiva de Obras
o citar el de maestro supernumerario en la Aca- Pblicas o Consejo de Obras Pblicas, que tan
demia de Reales Guardiamarinas de San Fer- importante papel iba a desarrollar posterior-
nando donde explic geometra y cosmografa; mente. Al ser aprobado por R.D. de 13 de sep-
diputado por Valencia durante el trienio liberal tiembre de 1847 el Plan General de Alumbrado
de 1820 al 1823, fue impurificado, o depura- ostentaba el cargo de Director General de
do como hoy se dira, al restablecerse el rgi- Obras Pblicas del recientemente creado
men absolutista de Fernando VII; siguen unos Ministerio de Comercio, Instruccin y Obras
aos de variadas actividades en Valencia como Pblicas por R.D. de 28 de enero de 1847.
consecuencia de su peculiar situacin hasta
que, con la vuelta de los liberales al poder, es Baltasar Hernndez, natural de Montijo,
nombrado Inspector General de Caminos, fue igualmente un ingeniero de caminos,
Canales y Puertos en 1837 y tambin Director canales y puertos que ingres en el Cuerpo
de la restablecida Escuela de Ingenieros de antes de la primera promocin en 1839 de la
Caminos, Canales y Puertos; en sta se distin- tercera y definitiva Escuela; al ser nombrado
gue por su rigor y disciplina y por la ampliacin vocal de la Comisin de Faros, era profesor de
de estudios y plantilla de profesores; al sobre- dicha Escuela donde imparta las enseanzas
venir la creacin de la Comisin de Faros es en la asignatura de Construccin. Desde muy
propuesto Presidente de la misma por el Direc- joven inici la carrera militar, a la par que se
tor General de Caminos, Canales y Puertos dedic al cultivo de las ciencias, ingresando
Pedro Miranda y Prez de la Mata. en la Academia de Ingenieros del Ejrcito de
Alcal de Henares donde termin sus estu-
Jos Garca Otero, natural de San Fernan- dios en 1819 siendo destinado a la Direccin
do, fue un ingeniero de caminos, canales y de Aragn. Los sucesos polticos de 1823 le
puertos de procedencia militar que ingres en apartaron del servicio del Estado hasta que en
el Cuerpo en el 22 de enero de 1834 y que fue 1826 fue purificado desempeando en el nte-
alumno de Subercase en la Academia de Rea- rin enseanzas privadas cientficas; reincorpo-
les Guardiamarinas para luego destacar como rado al servicio del Estado desempea misio-
militar liberal; hallndose a la sazn an cerra- nes en Granada y Melilla hasta que en 1831
da la Escuela, la perentoria provisin de plazas se ve obligado a emigrar al estar involucrado
del Cuerpo se produca con la incorporacin de en fracasadas conspiraciones liberales. Vuel-
facultativos, militares o arquitectos que tenan, ve a Espaa en 1833 y obtiene su retiro al pro-
o haban tenido, relacin con la antigua Inspec- pio tiempo que, mediante examen, es recibi-
cin de Caminos y Canales; desempe en do como arquitecto en la Real Academia de
Sevilla la ctedra filial de geometra y mecnica San Fernando y como tal acta en Mlaga
del Real Conservatorio de Artes en 1833; tiene donde tambin imparte clases de geometra y
activa participacin en la fundacin del Ateneo mecnica. Organizado de nueva planta el
de Madrid en 1835, abierto al pblico docto en cuerpo de ingenieros de caminos, canales y
la calle del Prado; era profesor de la Escuela puertos entra en l en 1835 y se le destina,
cuando fue propuesto como Vocal de la Comi- como profesor, a la Escuela especial donde
sin de Faros, y tambin era miembro de la contina sin interrupcin.

siglo y medio de la comisin de faros 25


Agustn Bocaln Manrique de Lara, natural nas en las costas de Chile, en Panam, en el
de Valladolid, inicia su carrera militar como Callao y en Guayaquil; en 1824 regresa de
cadete del Regimiento de Caballera de Borbn Amrica y, entre las mltiples comisiones y ser-
en 1795 de cuya clase pasa a la de Guardiama- vicios que desempe, cabe destacar la traduc-
rinas en 1798; habilitado de oficial en 1801 cin al castellano de la obra Arte de aparejar y
dedica las dos primeras dcadas del siglo XIX a maniobrar de los buques que tradujo de su
diversas Comisiones o Servicios en el Caribe y original ingls en 1836; tambin el desempeo
la Alta California de Mjico participando en las de la Jefatura de la Comisin Hidrogrfica del
numerosas acciones que tuvieron lugar con Archipilago Filipino en 1837; en 1839 ostenta
motivo de la Guerra de la Independencia de las el mando de la divisin de Guardacostas de
colonias espaolas; acabada la guerra colonial Galicia en la que se encuentra al ser nombrado
regresa a Espaa donde es arrestado, con car- Vocal de la Comisin de Faros, al que sigue el
gos durante el tiempo que mand la fragata nombramiento de oficial de Detall del Depsito
Bronda, pero en 1822 qued libre de todo cargo, Hidrogrfico as como de Vocal de la Junta
y de su arresto, y es destinado a prestar su ser- Superior de Sanidad.
vicio en Arsenales; tras desempear diversos
destinos en El Ferrol y en Cdiz, y concedrse- Toribio de Areitio Arrugaeta es un ingeniero
le diversos mandos en buques, as como reco- de caminos, canales y puertos anterior a la ter-
nocerle un retiro temporal del servicio, se rein- cera y definitiva Escuela, que naci en Duran-
corpora pasando a la Subinspeccin del Ferrol go, en Vizcaya y que fue ingresado en el Cuer-
encargndose del Detall del Cuerpo de Inge- po en mayo de 1835 procedente de la profe-
nieros y luego de Constructores; en 1829 se le sin de arquitectura; comenz prestando sus
encarga una misin de escolta para las Islas servicios en la Direccin Facultativa de la Direc-
Filipinas transportando al Capitn General de cin General de Correos y Caminos creada en
aquellas Islas; sigue desempeando diversos 1829 a las rdenes del Director General el
cargos y, entre ellos, Vocal de la Junta del Almi- Ingeniero Jos Agustn de Larramendi; sobre
rantazgo hasta que, al ser nombrado Vocal de la este ingeniero y otros dos destinados en la
Comisin de Faros, cesa en esta ltima. La misma Direccin recay todo el trabajo de la
experiencia de Filipinas debi servir segura- Secretara Facultativa tanto en el despacho de
mente para que en 1845 se le confiaran impor- los expedientes como en la formacin de pla-
tantes misiones de combate de los piratas que nos, tarea a la cual, despus de la reapertura
infestaban las Islas, de misiones diplomticas de la Escuela de Caminos, con una primera
cerca de los sultanes de Jol y Mindanao, as promocin en 1839, se dedicaba por las tardes
como para disuadir a la flota francesa en Filipi- en la sala de dibujo de dicha Escuela; en 4 de
nas de la ocupacin de determinados lugares. noviembre de 1835, apoyado por elogiosos
informes de Larramendi, fue nombrado Ayu-
Baltasar Vallarino y Valderrama, natural de dante Tercero del Cuerpo de Ingenieros de
El Ferrol, inicia su carrera militar como Guar- Caminos; a la sazn ya estudiaban el segundo
diamarina en 1811 alcanzando el empleo de curso los alumnos la primera promocin de la
Alfrez de fragata en 1815; prest servicio a Escuela y al ao siguiente se aprobara el
bordo de varios bergantines y fragatas as Reglamento Orgnico del Cuerpo, quedando
como en los primeros vapores y tambin en la sus plazas reservadas a dichos alumnos
Divisin de Guardacostas; particip en diversas cerrndose, pues, la incorporacin de militares,
acciones de la guerra de las colonias america- arquitectos y celadores de caminos de los que

26 siglo y medio de la comisin de faros


en parte se nutra antes de la apertura de esta do relieve -extremo que iba a ser una constan-
tercera y definitiva Escuela; esta labor desarro- te a lo largo de todo el trabajo de la Comisin-
llada era muy adecuada para la del cargo de los informes de los Capitanes Martimos y de
Secretario de la Comisin a que se le destin los Jefes de Distrito de Obras Pblicas, luego
aunque no lo fuera en propiedad. Jefes Provinciales y, todo ello, con indepen-
dencia de los centros u rganos que tambin
La primera tarea a la que se aplic la Comi- eran objeto de consulta para este mismo fin.
sin fue la elaboracin del Primer Plan de Sobre este Plan General, que se tratar con
Alumbrado Martimo de las Costas a cuyo efec- ms detalle en el epgrafe sexto, se bas la
to tuvo que basar su trabajo en las informacio- actuacin de la Comisin prcticamente a lo
nes recabadas de los diversos Servicios o largo de todo el siglo XIX en dictmenes emiti-
Jefes de los Distritos de Obras Pblicas, pues dos posteriormente a su aprobacin.
prcticamente se parta de cero para realizar
esta misin; las primeras deliberaciones se No debi ser ajena a la institucin de la
encaminan por lo tanto a la obtencin de los Comisin la existencia de otra similar en Fran-
datos necesarios involucrando en este menes- cia, con unos cometidos parecidos, en una
Estado de las seales
ter a cuantos podan tener relacin, tanto con la poca en la cual la nueva Administracin liberal
existentes al constituirse la
aportacin de informacin sobre seales exis- espaola, que sigui a la poca absolutista, se Comisin de Faros segn el
tentes como sobre sugerencias en relacin a miraba en la francesa para adoptar modelos; en Apndice n 1 del Plan de
las seales nuevas; empezaron a tener acusa- el devenir de ambas comisiones se aprecia que 1847 (facsmil de su edicin).

siglo y medio de la comisin de faros 27


van afrontando problemas parecidos a lo largo tarde, en 1836, en el de la Gobernacin resta-
del siglo XIX, siendo para la espaola un ele- blecido por Mendizbal, hasta 1847 en que ya
mento de juicio la opinin de la francesa. es Direccin General de Obras Pblicas. La ley
de Presupuestos de 26 de mayo de 1835 enco-
Pudiera sorprender que al crearse la Comi- mienda a Interior los puertos y faros y la de
sin no se incluyera entre los vocales corres- 1842 recoge ya dotacin para faros.
pondientes a la Armada alguno de los ingenie-
ros hidrulicos, cuyo Cuerpo haba sido organi- Ya en 1835 se atribuyeron a los ingenieros
zado por Real Orden de 24 de diciembre de de caminos y canales, como se llamaban a la
1770 y que venan ocupndose de una manera sazn, las obras de puertos y faros, an cuan-
puntual, sin una organizacin especfica, de la do con el azaroso funcionamiento de las escue-
reconstruccin o mantenimiento de algunos de las anteriores -la primera de Bentancourt a prin-
los faros existentes -como es el caso de la Torre cipios de siglo y la segunda durante el trienio
de Hrcules de La Corua- pero debe conside- liberal de 1820 a 1823- el nmero de ingenie-
rarse el entorno poltico de la poca en que los ros existente de ningn modo poda ser sufi-
gobiernos liberales se inspiraban en la Adminis- ciente para atender las crecientes atribuciones
tracin francesa para la organizacin de los ser- que se iban asignando a la Direccin General
vicios y, en sta, las actuaciones facultativas en indicada; tanto es as que hasta la creacin de
puertos y faros se confiaban a los ingenieros la tercera escuela y la salida de su primera pro-
civiles de ponts et chausses. mocin en 1839 se tuvieron que habilitar como
ingenieros de caminos, canales y puertos facul-
El centro directivo llamado a recibir el servi- tativos procedentes de otras fuentes, principal-
cio de faros era la Direccin General de Cami- mente arquitectos de la Academia de San Fer-
nos; dicho centro se crea por R.D. de 23 de nando e ingenieros militares; en las recin
octubre de 1833, segregandolo del anterior de independizadas colonias americanas, en que
Correos y Caminos, dentro del primer Ministe- no hubo tiempo para este cambio y se sigui
rio de Fomento, que nace por R.D. de 5 de con la tradicin, la sealizacin martima conti-
noviembre de 1832, en las postrimeras de nu afecta a la Armada, sin depender de un
Fernando VII; al desaparecer este ministerio en ministerio civil, situacin en que ha venido per-
1835 se integra en el de lo Interior y algo ms maneciendo a lo largo del tiempo.

Principales apariencias
para los faros del primer
Plan de Alumbrado.
(Gua de Expofaros 2003)

28 siglo y medio de la comisin de faros


Los ingenieros hidrulicos de la Armada, mente a este Cuerpo de Ingenieros de Marina
que prestaban servicio en los puertos al sobre- facultades en la fbrica de edificios, de todo el
venir estos paulatinos cambios en la Adminis- contexto se deduce que su misin fundamen-
tracin del Estado, permanecieron en su desti- tal, y casi exclusiva, consista en la construc-
no y funcin pero quedando solamente cinco cin y mantenimiento de buques con minucio-
de ellos en situacin activa al promoverse la sas instrucciones al respecto las cuales se
creacin de la Comisin y dedicados solamen- extienden incluso a la gestin de los bosques
te a las obras portuarias, con dependencia de la que han de proporcionar la madera; ninguna
Direccin General; en realidad, an cuando el alusin se hace en estas ordenanzas a las ayu-
artculo 12 de sus ordenanzas atribuye clara- das a la navegacin.

siglo y medio de la comisin de faros 29


4. FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIN Y
DIVERSAS COMPOSICIONES EXPERIMENTADAS
EN SUS VOCALAS

La creacin de la Comisin de Faros es ini- dos Vocales nombrados por dicho Ministerio,
ciativa del Ingeniero Pedro Miranda, entonces dos Vocales nombrados por el Ministerio de
Director General de Caminos, Canales y Puertos Marina y un Secretario inicialmente sin voto
en el Ministerio de la Gobernacin; era Minis- nombrado por el primer Ministerio. Esta com-
tro el general Facundo Infante, quien recogi posicin se mantuvo durante las primeras
esta proposicin y la someti al Regente del sesiones, pero fue aumentada en 1854 y 1856
Reino, el general Espartero, que la asumi dic- por otros dos vocales cuya presencia era
tndose la Orden de Institucin. obviamente conveniente, a saber: el Director
del Depsito Hidrogrfico de la Marina y el
La intensa actividad que desarrollaron los Profesor de Puertos y Faros de la Escuela de
ingenieros tras la aprobacin del Plan de Alum- Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
brado Martimo de las Costas de Espaa, tanto an cuando esta ltima vocala acab subsu-
en la redaccin de los proyectos como en la mida en la Secretara, ms tarde en 1856, al
construccin de los edificios de los faros y en concurrir en el secretario la condicin de pro-
la instalacin de sus aparatos, se dej sentir fesor; con esta ltima consideracin result
hasta en la denominacin del Cuerpo que, en el una Comisin formada por siete miembros
R.D. de 3 de febrero de 1853, es la de Inge- desde el 21 de noviembre de 1854, que per-
nieros de Caminos, Canales, Puertos y Faros, maneci -con diversa extraccin de los voca-
denominacin circunstancial que ya no conti- les- durante gran parte de la vida de la Comi-
nu poco despus volviendo a la primitiva. sin hasta que, con motivo de la profunda reor-
ganizacin administrativa experimentada tras
La Comisin se inici con seis vocales: el la Guerra Civil espaola, la Comisin pasa a
Presidente nombrado por el Ministro de la tener cinco vocales en 1940, situacin que
Gobernacin (antes de lo Interior) y luego, a vuelve a cambiar en 1946 al incorporarse un
partir de 1847, por el Ministro de Comercio e representante del Ministerio del Aire y otro
Instruccin y Obras Pblicas (ms tarde Minis- procedente de la Jefatura de Seales Marti-
terio de Fomento y otras denominaciones), mas, cuyo Jefe pasa a ser vocal.

siglo y medio de la comisin de faros 31


Esta composicin perdura hasta que por de coordinacin en materia de sealizacin mar-
efecto de la promulgacin de la Ley 27/92 de tima, de acuerdo con lo establecido en el artcu-
Puertos del Estado y de la Marina Mercante, lo 25 de la Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de
en que se contempla en el artculo 25 la Comi- Puertos del Estado y de la Marina Mercante.
sin de Faros, se ampla por O.M. de 27 de La Comisin de Faros es un rgano cole-
febrero de 1996 con cuatro vocales ms pro- giado adscrito al Ministerio de Obras Pblicas,
cedentes uno de la Sociedad Estatal de Salva- Transportes y Medio Ambiente a travs de la
mento y Seguridad Martima, otro del sector
Secretara General para los Servicios de Trans-
naviero (Asociacin de Navieros Espaoles),
portes.
otro del sector de navegacin deportiva (Fede-
racin Espaola de Asociaciones de Puertos Segundo. Funciones de la Comisin.- La
Deportivos y Tursticos) y otro del sector pes- Comisin de Faros tendr las siguientes fun-
quero (Federacin Nacional de Cofradas de ciones:
Pescadores); todo ello sin parar mientes en a) Coordinar las actuaciones de las distintas
que los Ministerios o Centros Directivos de los Administraciones y entidades, pblicas o priva-
que se extraan los vocales anteriores, cuando das, relacionadas con la sealizacin martima
eran en nmero de siete, fueron cambiando a en Espaa.
lo largo del tiempo conforme a las reformas
b) Dictaminar, con carcter preceptivo, to-
sufridas por la Administracin Espaola duran-
dos los planes referentes a la sealizacin
te los ciento cincuenta aos de vida de la
martima espaola, en lo relativo a la situacin,
Comisin, si bien los vocales por el Centro a
alcance y caractersticas generales de las sea-
que estaba afecto el cargo permanecan en el
les martimas y de los sistemas de posiciona-
mismo nmero.
miento en el mar que se proyecte instalar,
Esta Orden Ministerial de Obras Pblicas, modificar o suprimir.
Transportes y Medio Ambiente de 27 de febre- c) Informar sobre cualquier otro asunto rela-
ro de 1996 -actualmente vigente- dice as: cionado con los sistemas espaoles de seali-
zacin martima y de posicionamiento en el mar.
La Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de
Puertos del Estado y de la Marina Mercante, Tercero. Composicin de la Comisin.- 1. La
determinada en su artculo 25 los objetivos Comisin de Faros estar compuesta por los
generales de Puertos del Estado, figurando siguientes miembros:
entre ellos la de planificacin, coordinacin y Presidente: El Director Tcnico de Puertos
control del sistema de sealizacin martima del Estado.
espaol. La citada ley, en el mismo artculo,
Vicepresidente: El Jefe del Departamento
establece tambin que la coordinacin en
Tcnico de Sealizacin Martima de Puertos
materia de sealizacin martima se llevar a
del Estado, que actuar como ponente.
cabo a travs de la Comisin de Faros, cuya
estructura y funcionamiento se determinar Vocales:
por el Ministerio de Obras Pblicas, Transpor- Un representante del Instituto Hidrogrfico
tes y Medio Ambiente. de la Marina (Estado Mayor de la Armada) del
En su virtud, con la aprobacin del Ministro Ministerio de Defensa.
para las Administraciones Pblicas, dispongo: Un representante de la Direccin General
Primero. Constitucin y adscripcin.- Se de la Marina Mercante del Ministerio de Obras
constituye la Comisin de Faros como rgano Pblicas, Transportes y Medio Ambiente.

32 siglo y medio de la comisin de faros


Un representante de la Direccin General sin de Faros se ajustar a lo dispuesto sobre
de Aviacin Civil del Ministerio de Obras Pbli- los rganos colegiados en la Ley 30/1992, de
cas, Transportes y Medio Ambiente. 26 de noviembre, de Rgimen Jurdico de las
Administraciones Pblicas y del Procedimiento
Dos representantes de Puertos del Estado,
Administrativo Comn, con las especialidades
pertenecientes a su Departamento Tcnico de
establecidas en esta Orden.
Sealizacin Martima.
Quinto. Sede de la Comisin.- La Comisin
Un representante de la Sociedad de Salva-
de Faros tendr su sede en la de Ente Pblico
mento y Seguridad Martima.
Puertos del Estado y en ella celebrar sus reu-
Secretario: Actuar como Secretario de la niones de trabajo. No obstante, podrn cele-
Comisin, con voz y voto, uno de los Vocales brarse sesiones en cualquier otro lugar, previo
representantes de Puertos del Estado pertene- acuerdo expreso de la Comisin o por decisin
cientes a su Departamento Tcnico de Seali- de su Presidente, si existieran razones de
zacin Martima. urgencia o de fuerza mayor.
2. Los Vocales sern designados por los Sexto. Reuniones de la Comisin.- 1. La
rganos o entidades a los que respectivamen- Comisin de Faros se reunir, al menos, dos
te representen. Por cada Vocal titular podr ser veces al ao.
designado un suplente que sustituir a aqul No obstante, el Presidente de la Comisin
en los casos de ausencia, enfermedad u otra podr convocar reuniones extraordinarias
causa justificada. El Secretario de la Comisin siempre que lo considere necesario, por inicia-
ser sustituido por el segundo de los Vocales tiva propia o a peticin de un tercio de sus
titulares pertenecientes al Departamento Tc- miembros.
nico de Sealizacin Martima de Puertos del 2. Para la constitucin vlida de la Comi-
Estado. sin, a efectos de celebracin de las sesiones,
3. Asistirn tambin a las sesiones de la ser necesaria la presencia del Presidente y el
Comisin de Faros, con voz, pero sin voto: Secretario, o de quienes les sustituyan, y de la
mitad de sus miembros con derecho a voto.
Un representante del sector naviero y otro
En segunda convocatoria bastar con la pre-
del de navegacin deportiva, nombrados por
sencia de un tercio de tales miembros y de su
las asociaciones de carcter nacional respec-
Presidente y Secretario, o de quienes les sus-
tivas.
tituyan.
Un representante del sector pesquero, 3. Los asuntos a tratar en las sesiones de la
nombrado por la Federacin Nacional de Cofra- Comisin tomarn como base la ponencia, con
das. su documentacin aneja, formulada y remitida
4. Adems, cuando se estime necesario y a a la Comisin por el Departamento Tcnico de
solicitud de su Presidente, podrn asistir a las Sealizacin Martima para su dictamen.
sesiones de la Comisin de Faros personal tc- 4. Los acuerdos se adoptarn sometiendo a
nico de las distintas Administraciones compe- votacin, entre los miembros de la Comisin
tentes o de otras cualesquiera instituciones presentes con derecho a voto, las diferentes
pblicas o privadas relacionadas con la seali- propuestas que se planteen y decidiendo por
zacin martima. mayora simple.
Cuarto. Normas de funcionamiento.- El rgi- Sptimo. Presidente y Vicepresidente.- 1.
men jurdico y de funcionamiento de la Comi- El Presidente de la Comisin ostentar la

siglo y medio de la comisin de faros 33


representacin de sta; convoca, preside y diri- Entre 1856, en que se produce la incorpo-
ge sus sesiones, dictando las directrices gene- racin del Director del Depsito Hidrogrfico, y
rales para la buena marcha de stas y mode- 1940, en que se institucionaliza nuevamente la
rando el desarrollo de los debates; fija el orden Comisin, el nmero de vocales no se aumen-
del da de las sesiones, teniendo en cuenta las ta expresamente -o, cuando menos, ello se
peticiones de los dems miembros formula- deduce de las actas- si bien tienen lugar nume-
das, al menos, con dos meses de antelacin; rosos cambios en la composicin, unos expli-
podr solicitar, en nombre de la Comisin, la cados -segn se ver- y otros no, con indepen-
colaboracin que estime pertinente a institu- dencia de los de orden interno motivados por
ciones, autoridades, organismos, entidades, las mltiples reorganizaciones de la Adminis-
asociaciones y particulares; dirimir con su tracin Central. En todo caso se sigue siempre
voto los empates, a efectos de adoptar los una lnea maestra desde el primer momento
acuerdos, y ejercer cualesquiera otras funcio- en la composicin de la Comisin: el presiden-
nes que le atribuyan las normas vigentes. te es persona destacada del Ministerio de
Fomento (o equivalente) en un servicio o cen-
2. El Presidente ser sustituido por el Vice-
tro tcnico de alto nivel; el secretario un tcni-
presidente en los casos de vacante, ausencia,
co de menor nivel del mismo ministerio; los pri-
enfermedad u otra causa legal.
mitivos vocales de Marina (o ministerio equiva-
El Vicepresidente ejercer, asimismo, aque- lente despus) se desdoblan entre el del Dep-
llas funciones que le delegue el Presidente o la sito Hidrogrfico (siempre) y los relacionados
propia Comisin. con el centro directivo competente en la Nave-
Octavo. Actas.- El Secretario levantar acta gacin (uso de las seales) y los primitivos
de cada sesin celebrada por la Comisin y vocales de Fomento (o ministerio equivalente)
redactar, por separado, los dictmenes acaban siendo funcionarios o empleados del
correspondientes a cada uno de los asuntos Centro o Ente que entiende de las obras e ins-
tratados, a fin de unirlos a los expedientes res- talaciones (establecimiento y gestin de las
pectivos, que sern remitidos por el Presiden- seales) amn de la tramitacin de los expe-
dientes y de la relacin tcnica internacional.
te de la Comisin al Presidente de Puertos del
Estado para su aprobacin, si procede.
Desde el primer momento la Comisin fun-
Noveno. Clusula derogatoria.- Queda dero- cion encargndose en cada sesin a uno o
gada la Orden de la Presidencia del Gobierno varios de sus vocales las ponencias de los pun-
de 20 de febrero de 1979 por la que se modifi- tos generales concretos que deban tratarse en
ca la de 5 de octubre de 1972, sobre composi- otras posteriores; los puntos especficos,
cin de la Comisin Permanente de Faros, as correspondientes a asuntos propios de una
como cualquiera otra disposicin de igual o sola seal, eran objeto de preparacin por el
inferior rango que se oponga a lo establecido Secretario quien aportaba el correspondiente
en esta Orden. expediente durante la sesin; en la primera
Dcimo. Entrada en vigor.- Esta Orden poca, en que la reproduccin de documentos
entrar en vigor el da siguiente al de su publi- no contaba con los modernos avances tecnol-
cacin en el Boletn Oficial del Estado. gicos, en las actas solamente se recoge el
resultado de las deliberaciones sin incluir en
Madrid, 27 de febrero de 1996. ellas las propuestas concretas con especifica-
BORREL FONTELLES cin de todos los datos a que se refera el dic-

34 siglo y medio de la comisin de faros


Tipos de aparatos de seis
rdenes, con los alcances
considerados, aplicados por
la Comisin al Plan de 1847.
(facsmil de la R.O.P. n 3,
1859 pg. 32).

tamen; ms tarde, cuando ya se dispona de mesa de deliberacin con un protocolo muy a


estas facilidades de reproduccin, las ponen- tono con el sentir de los funcionarios del siglo
cias o propuestas fueron remitidas a cada uno XIX, con un exquisito trato de las discrepancias,
de los diversos vocales con antelacin sufi- y tratando siempre de llegar a soluciones de
ciente para que pudieran acudir a la sesin con consenso, pues son muy contados los casos
el estudio ya realizado del tema que se iba a en que la resolucin se adoptaba por mayora y
tratar. no por unanimidad (como sucedi por ejemplo
en los primeros intentos de sustituir los faros
El material utilizado para las ponencias era de petrleo por otros elctricos).
de muy variada procedencia, aportado por los
propios vocales o por personas ajenas a la Si el tema a tratar tena importancia, y el Pre-
Comisin; los ingenieros Juan Rafo, Lucio del sidente entenda que no haba suficiente
Valle, Francisco Lagasca, Jos Echevarra y nmero de vocales presentes, se dejaba el
Baldomero Donnet tuvieron el encargo de punto para otra reunin posterior en que se
recoger informacin en el extranjero -principal- consiguiera una mayor asistencia; en todo caso
mente en Francia e Inglaterra- e incluso de siempre haba vocales de uno y otro Ministerio
intervenir en la adquisicin de aparatos en lar- y no se da ni un solo caso en que la resolucin
gas comisiones de servicio. adoptada correspondiera a una sesin de
Comisin en que hubiera tan solo los repre-
Se desprende de las actas que inicialmente sentantes procedentes del Ministerio de
los diversos vocales ocupaban su lugar en la Fomento.

siglo y medio de la comisin de faros 35


En ausencia del Presidente, y antes de la ban la propuesta, en sesiones posteriores, ela-
institucionalizacin de la composicin, ocupaba borada en sus correspondientes centros o
la presidencia el vocal ms antiguo, con inde- dependencias; no se recurra entonces a asis-
pendencia del Ministerio al que estuviera afec- tencias tcnicas, o a la contrata de auxilios
to; el Secretario de actas, que asista con gran externos, como hoy da tiene frecuentemente,
asiduidad, era tambin raramente sustituido, como recurso, la Administracin en otros
antes de su institucionalizacin, en caso de ramos; estos propios medios de elaboracin
ausencia o enfermedad y en tales casos se de la ponencia limitaban grandemente la actua-
ocupaba del acta uno de los vocales afectos al cin y cualquier auxilio era muy celebrado; la
Ministerio de Fomento. asignacin de un escribiente a la Comisin para
auxiliar en sus trabajos fue un evento tan noto-
Cuando el tema a estudiar era muy com- rio que mereci los honores de ser consignado
plejo la ponencia se encargada a dos o ms en acta en una sesin. En las ltimas planifica-
vocales de la Comisin, en general proceden- ciones de 1967 y 1985 el Ministerio de Obras
tes uno del Ministerio de Marina y otro del Pblicas recurri al expediente de formar una
Ministerio de Fomento o sus equivalentes ms Comisin interna, dentro de la Direccin Gene-
tarde, quienes con sus propios medios aporta- ral, que estudiara la respectivas planificaciones

36 siglo y medio de la comisin de faros


Trabajos ejecutados en el
ramo de Faros desde 1850
segn nota publicada en La
Gaceta de Madrid da 4 de
noviembre de 1853. (facsmil
de la R.O.P. de 15-11-1853,
pgs. 184 y 185).

para ser stas sometidas a dictamen de la ocasiones se resea que se levanta la sesin
Comisin de Faros; pero sobre este punto se dado lo avanzado de la hora continuando con el
tratar ya con ms detalle en el epgrafe sexto. estudio del tema en la sesin siguiente, cues-
tin que se ve en el cuadro del extracto que se
Al principio las sesiones de la Comisin se acompaa como Apndice 1.
producan por la tarde, an cuando esta cos-
tumbre cambi a lo largo del tiempo para pasar Todas y cada una de las seales era conside-
a tener lugar por la maana, cuando no se pro- rada por la Comisin por lo que, si se tiene en
longaban maana y tarde; salvo en los tiempos cuenta el nmero de ellas en cada Plan y las
modernos en que algunas de las sesiones sesiones dedicadas a su estudio -conforme se
duran dos y hasta tres das; todos los asuntos manifiesta en dicho Apndice 1- puede apre-
se despachaban en la misma sesin y en las ciarse lo intensas que debieron ser algunas.
pocas de mayor actividad se produca por
consiguiente un mayor nmero de sesiones Tanto entre los primeros vocales, como
por ao; cada uno de los puntos se examinaba entre otros que se suceden durante la vida de
con gran detenimiento, segn se desprende la Comisin, se encuentran autores de publica-
de lo consignado en las actas, y en algunas ciones relacionadas con la navegacin u obras

siglo y medio de la comisin de faros 37


martimas, as como de artculos de carcter ficar en general a que Centro o Ministerio o
tcnico, o de divulgacin de la tecnologa, de Dependencia corresponde; en ocasiones esta
las instalaciones sobre faros (ver Bibliografa). deficiencia queda subsanada por la directa
informacin que se produce en los actos de
El trato corts no solamente tena lugar toma de posesin o de cese, pero en otras
entre los propios vocales de la Comisin sino ocasiones el redactor del acta no tom esta
que tambin se acusaba en los dictmenes precaucin por lo cual, en determinados casos,
evacuados al encomiar el celo desempeado ha tenido que deducirse -por comparacin con
por algn funcionario en el cumplimiento de la procedencia de los otros vocales- cual es la
alguna misin, o bien la calidad y autoridad de asignacin que corresponde a determinado
algunas de las intervenciones de personas aje- nombre, con el riesgo de error que ello pueda
nas a la Comisin; en este aspecto es frecuen- comportar.
te la cita de determinados Capitanes Martimos
o Comandantes de Marina o Jefes de Obras En cada sesin -salvo en un corto periodo
Pblicas. El trato con gran deferencia de los moderno- se somete a aprobacin el acta de la
informantes y los elogios de la labor realizada, anterior, con exposicin por el Secretario de los
si as lo estimaba la Comisin, no era bice dictmenes que han sido evacuados, es decir
para que esta permaneciera con gran firmeza los acuerdos de consultar a la Direccin
en sus criterios y en resoluciones ya adopta- General de Obras Pblicas, en la acepcin, hoy
das, produciendo las objeciones, a veces reite- ya en prctico desuso, de consultar como
radas, que estimara oportuno. En los ceses de dar a una autoridad consejo o dictamen por
los vocales se produca sistemticamente el escrito sobre un determinado asunto como
agradecimiento por la colaboracin prestada y en reza el Diccionario; este trmino fue usado
las nuevas incorporaciones se recogan expre- hasta bien entrado el siglo XX.
siones de satisfaccin de la Comisin; en los
fallecimientos de miembros relevantes, como Con la composicin de seis vocales hubo
sucedi en los casos de Subercase, Areitio y dieciocho sesiones, la primera en 22 de febre-
Valle, se recoge en el acta este luctuoso suceso. ro de 1842 y la ltima 17 de octubre de 1854,
asistiendo su nmero mximo de seis o bien
El seguimiento por la Comisin de la puesta un nmero mnimo de tres.
en servicio de las nuevas seales, o modifica-
cin de las existentes, es continuo y al final de Con la composicin de siete vocales hubo
las actas en las primeras sesiones -que cubren cuatrocientas cincuenta y ocho sesiones
la poca de construccin de nuevos faros- se entre el 21 de noviembre de 1854 y el 4 de
da cuenta tanto de las luces o faros encendidos junio de 1936, o bien entre el 4 de diciembre
como de las previsiones de encendido. de 1946 y el 25 de enero de 1995, asistiendo
su nmero mximo de siete o bien un mnimo
La denominacin ha sido siempre la de de tres vocales.
Comisin Permanente de Faros, pero en
ocasiones hay referencias en que se le da la Con la composicin de cinco vocales hubo
denominacin de Junta Central de Faros. cinco sesiones entre el 10 de diciembre de
1940 y el 19 de diciembre de 1945 asistiendo
En las actas slo se recoge el escueto nom- su nmero mximo de cinco vocales o bien un
bre, o nombre y apellido, del vocal, sin especi- mnimo de cuatro.

38 siglo y medio de la comisin de faros


Con la composicin de once vocales ha Caminos, Canales y Puertos, Consejo de Obras
habido diecinueve sesiones entre el 17 de Pblicas, Depsito Central de Faros, Inspec-
diciembre de 1995 y el 15 de diciembre de cin de Seales Martimas, Servicios de Puer-
2005 asistiendo un nmero mximo de vocales tos y Faros, Servicio Central de Seales Marti-
de diez y un mnimo de seis. mas, Jefatura de Seales Martimas, Comisin
Administrativa de Grupos de Puertos, Junta
No hubo sesiones durante la Guerra Civil Central de Puertos, rea de Seales Martimas,
en los aos 1937, 1938 y 1939; si no se cuen- Organismo Pblico de Puertos del Estado.
tan estos aos, y se consideran las quinientas
sesiones habidas, resulta una media de tres En el Ministerio de Marina bsicamente:
sesiones por ao; el ao en que hubo ms fue oficiales del propio Ministerio y siempre, des-
el de 1860 en plena organizacin del Servicio, pus de su incorporacin, del Director o repre-
con veintiuna sesiones; durante los aos sentante del Depsito Hidrogrfico o del Insti-
1848, 1852, 1853, 1941, 1992 y 1994 no hubo tuto Hidrogrfico de la Marina, del Director
sesiones de la Comisin. General de Navegacin, o de Navegacin y
Pesca (ya en el Ministerio de Comercio), o
En el Apndice 1 se sintetizan los asuntos cargo similar en los Ministerios de Obras Pbli-
tratados en cada sesin y nombre y centro de cas y Transportes o de Fomento (pero que se
procedencia de los asistentes resumiendo en designarn con C para sealar la evolucin de
una letra el Ministerio, Unidad administrativa, su inicial procedencia).
Centro o Ente de dicha procedencia como una
evolucin de la primitiva, an a riesgo de que la El nombramiento de vocal del Profesor de
compleja evolucin de la Administracin con Puertos y Faros de la Escuela tena el carcter
sus cambios en el transcurso de siglo y medio de Vicesecretario; no es de extraar que se
puede acaso inducir a interpretaciones errne- pudiera recurrir a esta frmula por cuanto en
as con este sistema; siempre se mantuvo el aquella poca la Escuela y sus profesores
indicado principio en la composicin respetado dependan directamente del Ministerio de
a lo largo del tiempo: unos vocales (F) extrados Fomento, situacin que perdur hasta la refor-
del Ministerio de la Gobernacin (Fomento, ma de 1957.
Obras Pblicas y otras denominaciones), que
ha tenido a su cargo la implantacin y gestin La Comisin se inici con la designacin
de las seales, y otros vocales (M) o (C) extra- directa de las personas de su presidencia,
dos de los Ministerios de Marina, primero, y de vocalas y secretario; pero no tardan en incor-
Marina y Comercio (o Fomento u otras deno- porarse dos vocales institucionalizados, con
minaciones) que ha entendido de la utilizacin real aumento de uno en su nmero: el Profesor
de las seales; la navegacin area motiv la de la Escuela de Ingenieros (R.O. de 13 de sep-
incorporacin en 1946 de un vocal del Ministe- tiembre de 1854) y el Director del Depsito
rio del Aire (A), y ya muy modernamente, en Hidrogrfico (R.O. de 25 de mayo de 1856) con
1996, vocales de asociaciones o de sociedad lo que el nmero de vocales de seis pasa a ser
estatal (E, D, N y P en el Apndice 1). de siete o de ocho tericamente; ahora bien,
como la incorporacin del segundo coincide
Los centros concretos de procedencia de con la desaparicin del primero que ostentaba
los vocales son muy variados: en el Ministerio el cargo de vicesecretario, la Comisin acaba
de Fomento bsicamente: Junta Consultiva de en siete vocales que se mantendr hasta 1936.

siglo y medio de la comisin de faros 39


40 siglo y medio de la comisin de faros
Estado de ejecucin en
31/12/1855 del Plan de 1847
segn Memoria de la
Direccin General de Obras
Pblicas de 1856.
(composicin facsmil de
los tres cuadros de esta
Memoria)

siglo y medio de la comisin de faros 41


Para la presidencia se nombraba por O.M. Armada. Por O.M. de 5 de noviembre de 1932
un inspector general de la Junta Consultiva e la Presidencia de la Comisin recae institucio-
igual categora se daba en las vocalas de nalmente en el Presidente del Consejo de
Fomento en los primeros nombramientos; con Obras Pblicas.
el paso del tiempo acaban por estar institucio-
nalizados los cargos de vocal por diversas dis- La nueva composicin con cinco vocales
posiciones a medida que se establecen servi- que se dicta por O.M. de 14 de agosto de 1940
cios o unidades administrativas privativos de seala ya expresamente la procedencia institu-
las seales martimas o centros directivos ms cionalizada de los miembros de la Comisin;
especficos. As, el Jefe de la unidad del Minis- dice dicha O.M.:
terio que tiene a su cargo directo las seales
1.- Con el fn de que no sufra interrupcin
martimas pasa a ser uno de los vocales de
la tramitacin de expedientes de modificacin
Fomento, con las diversas denominaciones
de seales martimas y el establecimiento de
que esta unidad ha venido teniendo a lo largo
otras nuevas, se reanuda el funcionamiento de
del tiempo; por RR.DD. de 12 y 19 de octubre
la Comisin Permanente de Faros.
de 1900 se establece que los inspectores del
Servicio de Seales Martimas sern vocales 2.- Estar presidida dicha Comisin por un
natos de la Comisin ejerciendo el ms antiguo Consejero Inspector de Caminos, Canales y
el cargo de presidente; se seala por R.O. en Puertos designado libremente para este Minis-
1907 que en ausencia del secretario ejerce sus terio.
funciones el ingeniero ms antiguo del Servicio 3.- Sern vocales de dicha Comisin, un
Central que se encuentre en Madrid; segn se Representante del Ministerio de Marina, con
expone en la sesin de 25 de septiembre de arreglo a lo dispuesto en el R.D. ley de 7 de
1908 los dos tradicionales vocales de la Arma- diciembre de 1.927, otro del Ministerio de
da pasan a ser por Real Orden el Director Industria y Comercio, representando a la Nave-
General de Navegacin y el Jefe del Negociado gacin y Pesca Martima, designados ambos
de Hidrografa de esta Direccin General; por vocales por los Ministerios respectivos, el
R.O. de 1914 el Servicio Central de Seales Ingeniero primer Jefe del Servicio Central de
Martimas se incluye en el de Puertos y Faros Seales Martimas y actuar de Vocal Secreta-
y es vocal el jefe de su seccin; en 1918 es rio, un Ingeniero afecto a dicho Servicio, desig-
Presidente en propiedad el del Consejo de nado por la Direccin general de Puertos y
Obras Pblicas; por R.O. de 14 de febrero de Seales Martimas.
1919 el jefe de la Seccin de Seales Marti- Se hicieron los siguientes nombramientos:
mas para a ser vocal nato; en 1922 es Presi-
Presidente de la Comisin, el Consejero
dente el de la Seccin correspondiente del
Inspector del Cuerpo de Ingenieros de Cami-
Consejo de Obras Pblicas. Una vez creada, en
nos, Canales y Puertos, D. Rafael de la Cerda y
Ministerio ajeno a Fomento, la Direccin Gene-
Lpez Mollinedo.
ral de Navegacin y Pesca Martima, o Direc-
cin General de Marina Mercante, pasa a des- Vocal representante del Ministerio de Mari-
empear la vocala uno de los primitivos voca- na, el Capitn de Corbeta, D. Lorenzo San Feliu.
les dependientes del Ministerio de Marina el Vocal del Ministerio de Industria y Comer-
cual sigue hasta la actualidad; con diversas cio, en representacin de la Navegacin y
denominaciones, permanece el representante Pesca Martima, el Capitn de Fragata, D. Juan
del Depsito, o Servicio Hidrogrfico de la Navarro Daguino.

42 siglo y medio de la comisin de faros


Vocal de la Jefatura de Seales Martimas, Pblicas o del propio Consejo, se produjo cierta
el Ingeniero primer Jefe de la misma D. Joa- inestabilidad ya que accedan al citado cargo
qun Garca Tun. los ingenieros del escalafn que alcanzaban las
Vocal Secretario, El Ingeniero afecto a la Jefa- ms altas graduaciones dentro de la categora
tura de Seales Martimas, D. Csar Vila Lpez. de la de Inspectores Generales, circunstancia
que obviamente se daba en los de mayor edad
No as la ampliacin a siete que seala la
en una organizacin escalafonada, con lo cual
O.M. de 28 de junio de 1946, donde uno de
al poco tiempo de ser presidentes sobrevena
los vocales se atribuye genricamente al
la jubilacin y, por consiguiente, el cese. Se dio
Ministerio del Aire y otra vocala recae en el
incluso un caso de no tomar posesin un pre-
Consejero Inspector de los Servicios de Sea-
sidente por sobrevenir su jubilacin antes de Una de las pginas de la
les Martimas. minuciosa informacin dada
tener lugar la prxima sesin.
en 1883 por la Revista de
Durante el tiempo en que se instituy la Obras Pblicas sobre los
presidencia de la Comisin, coincidente con la Por resolucin de la Direccin General de faros establecidos (Gua de
de la Seccin de Puertos del Consejo de Obras Puertos y Seales Martimas de 3 de octubre Expofaros 2003).

siglo y medio de la comisin de faros 43


de 1960 una de las vocalas de la Comisin ha de agosto de 1940, y cuya composicin actual
de estar ocupada por el Director de la Comisin fue establecida por Orden de 31 de diciembre
Administrativa de Obras y Servicios de Puertos de 1964, precisa ser modificada, en lo que se
a cargo directo del Estado y el secretario ha de refiere a la representacin del Ministerio de
recaer en el Jefe de la Seccin de Faros y Bali- Obras Pblicas en ella, a fin de que responda a
zas de dicho organismo autnomo. la presente organizacin del Departamento y a
la distribucin en l de las funciones relaciona-
Tras la creacin de la Segunda Junta Central das con las seales martimas.
de Puertos se dispone por O.M. de 31 de En su virtud, y de conformidad con la pro-
diciembre de 1964 que el Director de la Junta puesta del citado Ministerio,
Central sustituya al Director de la Comisin
Esta Presidencia del Gobierno ha tenido a
Administrativa de Grupos de Puertos (el mismo
bien disponer que la composicin de la Comi-
organismo autnomo antes denominado Comi-
sin Permanente de Faros sea en lo sucesivo
sin Administrativa de Obras y Servicios de
la siguiente:
Puertos a cargo directo del Estado) y que la
presidencia de la Comisin la ostente el presi- Presidente: El Jefe del Gabinete Tcnico de
dente de la Seccin de Puertos del Consejo de la Direccin General de Puertos y Seales Ma-
Obras Pblicas. rtimas.
Vicepresidente: Un Jefe de Costas y Puer-
Los cambios experimentados en la compo- tos, designado por el Director General de Puer-
sicin de la Comisin desde su origen haban tos y Seales Martimas.
sido dictados mediante orden comunicada por Vocales: Un representante del Ministerio de
los ministerios a los que se encontraban afec- Marina, designado por dicho Ministerio; un
tos los vocales correspondientes y se supone representante de la Navegacin y Pesca Mar-
que con previa consulta no institucionalizada tima, designado por el Ministerio de Comercio;
de unos a otros; pero llega un momento- al per- un representante del Ministerio del Aire, nom-
feccionarse los procedimientos de la Adminis- brado por ese Ministerio, y el Jefe de la Sec-
tracin con Lpez Rod- en que dichos cam- cin 2, Tcnicas de Explotacin, de la Direc-
bios se dictan por Orden de la Presidencia del cin General de Puertos y Seales Martimas.
Gobierno, con publicacin en el BOE, proceder
Vocal Secretario: Un Jefe de Negociado de
ms acorde con la naturaleza interministerial la Seccin 2, Tcnicas de Explotacin, de la
de la Comisin, y, ltimamente, por el Ministro Direccin General de Puertos y Seales Marti-
de Fomento, pero con expresa conformidad mas, designado por el Director General.
del Ministro de Administraciones Pblicas.
Queda derogada la Orden de 31 de diciem-
bre de 1964, que determin la forma en que
As tiene lugar una nueva composicin de
estara constituida la mencionada Comisin
los vocales de Obras Pblicas, acorde con la
Permanente.
nueva reorganizacin de la Direccin General
de Puertos y Seales Martimas, tiene lugar CARRERO
por Orden de Presidencia del Gobierno de 25 Excmos Sres Ministros de Marina, de
de febrero de 1969, que dice as: Obras Pblicas, de Comercio y del Aire.

La Comisin Permanente de Faros, cuyo La Orden de Presidencia del Gobierno de 5


funcionamiento se reanud por Orden de 14 de octubre de 1972, que atribuye la Presiden-

44 siglo y medio de la comisin de faros


cia al Subdirector General de Puertos, dice Queda derogada la Orden de 25 de febrero
as: de 1969, que determin la composicin de la
mencionada Comisin Permanente.
La actual composicin de la Comisin Per- Lo que digo a VV. EE. Para su conocimiento
manente de Faros, que fue establecida por y efectos.
Orden de esta Presidencia del Gobierno de 25
CARRERO
de febrero de 1969 (Boletn Oficial del Esta-
do de 5 de marzo), requiere sea modificada, Excmos Sres Ministros de Marina, de
en lo que se refiere a las representaciones atri- Obras Pblicas, de Comercio y del Aire.
buidas en ella al Ministerio de Obras Pblicas,
de manera que responda a la distribucin de Los profundos cambios experimentados
funciones relacionadas con las seales marti- por la Administracin Central con motivo de la
mas en la reciente reorganizacin del Departa- creacin del Ministerio de Defensa se dejan
mento. sentir en la nominacin de los vocales de la
Comisin que queda regulada por la Orden de
En su virtud, y de acuerdo con la propuesta
Presidencia del Gobierno de 20 de febrero de
del citado Ministerio,
1979 del tenor siguiente:
Esta Presidencia del Gobierno ha tenido a
bien disponer que la composicin de la Comi- La actual composicin de la Comisin Per-
sin Permanente de Faros sea en lo sucesivo manente de Faros, que fue establecida por
la siguiente: Orden de la Presidencia del Gobierno de 5
Presidente: El Subdirector General de Cos- deoctubre de 1972, debe ser modificada, en lo
tas y Seales Martimas. que se refiere a las representaciones atribuidas
en ella a los distintos Departamentos Ministe-
Vicepresidente: : El Jefe del Gabinete Tc- riales como consecuencia de la nueva estruc-
nico de la Direccin General de Puertos y Sea- turacin de determinados rganos de la Admi-
les Martimas. nistracin Central del Estado, establecida por
Vocales: el Real Decreto 1558/1977, de la Presidencia
Un representante del Ministerio de Marina, del Gobierno, de 4 de julio, y la del Ministerio
de Obras Pblicas y Urbanismo, aprobada por
designado por dicho Ministerio.
el Real Decreto 754/1978, de 4 de abril, de
Un representante de la Navegacin y Pesca manera que responda a la distribucin de fun-
Martima, designado por el Ministerio de ciones relacionadas con las seales martimas
Comercio. en dichas disposiciones.
Un representante del Ministerio del Aire, En su virtud, a propuesta de los Ministros
nombrado por ese Ministerio. de Obras Pblicas y Urbanismo, de Defensa y
El Jefe de la Seccin de Seales Martimas, de Transportes y Comunicaciones. esta Presi-
de la Direccin General de Puertos y Seales dencia del Gobierno dispone:
Martimas. 1. La Composicin de la Comisin Per-
Vocal-Secretario: Un Ingeniero de Caminos, manente de Faros ser la siguiente:
Canales y Puertos, de la Direccin General de Presidente: El Subdirector general de Pro-
Puertos y Seales Martimas, designado por el yectos y Explotacin de la Direccin General
Director General del ramo. de Puertos y Costas.

siglo y medio de la comisin de faros 45


Faros existentes en de Puertos y Costas designado por el Director
1858 y construidos en general de la misma.
los sucesivos (facsmil
de la R.O.P. de 2. 1. El Presidente de la Comisin ser sus-
15-03-1883 pg. 33) tituido en caso de ausencia por el Vicepresi-
dente de la misma.
2. Los restantes Vocales sern sustituidos
en los casos de ausencia por suplentes desig-
nados para cada uno de ellos con carcter per-
manente por el mismo Organismo que haya de
designar al titular.
3. Queda derogada la Orden de 5 de octu-
bre de 1972 (RCL 1972\1853 y NDL 21155),
que determin la composicin de la Comisin
Permanente de Faros.
OTERO NOVAS
Excmos. Sres Ministros de Obras Pblicas
y Urbanismo, de Defensa y de Transportes y
Comunicaciones.

Al crearse la Subdireccin General de Cos-


tas y Seales Martimas, por resolucin de la
Subsecretara de Obras Pblicas de 13 de junio
Vicepresidente: El Jefe del Gabinete Tcni- de 1986, la presidencia de la Comisin recae
co de dicha Direccin General. en dicho subdirector.
Vocales:
La Ley 27/92 de 24 de noviembre de Puer-
Un representante del Cuartel General de la
tos del Estado y de la Marina Mercante con-
Armada del Ministerio de Defensa, designado
templa ya la Comisin en su artculo 25 y
por dicho Cuartel General.
como se presenta la necesidad de evacuar
Un representante de la Subsecretara de dictmenes antes de definirla, es preciso que
Aviacin y Marina Mercante del Ministerio de la Secretara General para los Servicios del
Transportes y Comunicaciones, designado por Transporte del MOPT determine los miem-
dicha Subsecretara. bros de la Comisin nterin se constituya con-
Un representante de la Subsecretara de forme a esta Ley; posteriormente por O.M.
Aviacin Civil del Ministerio de Transportes y de 27 de febrero de 1996 -que ya ha sido
Comunicaciones, designado por dicha Subse- transcrita- se regula su estructura y funciona-
cretara; y miento.

El Jefe del Servicio de Seales Martimas El lugar donde han tenido lugar las sesiones
de la Direccin General de Puertos y Costas de la Comisin siempre se ha encontrado en
del Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Madrid, en una oficina relacionada con el desti-
Ser Vocal Secretario un Ingeniero de Cami- no en propiedad del presidente o del secreta-
nos, Canales y Puertos de la Direccin General rio; as, en un inicio, se desarrollan en el, apa-

46 siglo y medio de la comisin de faros


siglo y medio de la comisin de faros 47
rentemente, propio Ministerio de la Goberna- ciones que se promulgan, en general resolu-
cin para pasar despus al que sera Ministerio ciones de la Direccin General de Obras Pbli-
de Fomento, o de denominaciones sustitutivas cas u rdenes Ministeriales, que afectan a la
anteriores o posteriores; pero no faltan men- Comisin; sigue, punto por punto, el trata-
ciones expresas en las actas de la Comisin de miento de los diversos expedientes que ha
haberse mantenido en los despachos de los preparado el secretario para finalizar con una
Directores de la Escuela Especial de Ingenie- intervencin no institucionalizada, en general
ros de Caminos, Canales y Puertos, del Direc- del secretario o del representante del Depsito
tor del Depsito Hidrogrfico, del Presidente Hidrogrfico de la Marina, sobre la cual, sin
de la Junta Consultiva y, ms tarde, en los de estar el punto en el orden del da, tambin se
Servicios o Jefaturas de Seales Martimas, adoptan acuerdos en multitud de ocasiones. Ya
afectos al Ministerio de Fomento pero con al final del funcionamiento de la Comisin su
posible ubicacin fsica en diferente lugar (calle presidente o vicepresidente inicia la sesin con
de Alcal n 92, antiguo palacete) y ltimamen- un informe de lo que se ha hecho o recibido,
te en las dependencias del Ente Pblico Puer- comentando brevemente alguno de sus pun-
tos del Estado. tos; al final se institucionaliza ya el clsico
punto de ruegos y preguntas propio del habi-
La asiduidad de asistencia de los vocales a tual funcionamiento de los rganos colegiados.
las sesiones es muy variable, si bien se advier-
te que aumenta cuando se tratan temas de La nueva composicin de la Comisin- esta-
manifiesto o acusado relieve; la poca de blecida conforme a la O.M. de 27 de febrero de
mayor asistencia se produce durante las dca- 1996- contempla, por primera vez en todo su
das de los aos 1970 y 1980. historial, la presencia de una mujer entre sus
vocales en la persona del vocal-secretario de
Segn el secretario se sigue distinto criterio este rgano colegiado, en la sesin de 17 de
en la redaccin de las actas. Unas veces se diciembre de 1996.
recogen en una sola las sesiones de diferentes
das, continuacin una de los temas tratados Han ejercido la presidencia de la Comisin,
en la anterior, incluso las de un mismo da en sea en propiedad o interinamente en ausencia
maana y tarde y, otras veces, se producen del presidente designado, setenta y tres per-
actas separadas. sonas, a saber: Subercase (F), Bocaln (M),
Azas (F), Lasso (M), Areitio (F), Aquino (F), Valle
Por primera vez tiene mencin en 1992, en un (F), Balboa (M), Castro (F), Chacn (M), Arnau
texto con rango de Ley , la Comisin de Faros; se (F), Barco (F), Alau (F), Barrn (M), Ortega (F),
produce este evento con la Ley 27/1992 de Puer- Aranz (F), Navarro (F), Acosta (F), Hoffmeyer
tos del Estado y de la Marina Mercante que, (F), Gadea (F), Carderera (F), Milln (F), lvarez
segn se ha expresado, alude a la Comisin en (M), Ruiz (F), Cruzado (F), Orbe (F), Navarrete
su artculo 25; con anterioridad a esta Ley el (F), Brockmann (F), Mendizbal (F), Perier (F),
mayor rango legal era el de Decreto. Bares (F), Boguern (F), Torre (F), Gmez (F),
San Milln (F), Ucelay (F), Ribera (F), Cerd (F),
Las sesiones al principio del funciona- Camia (F), Elio (F), Arriaga (F), Rascn (F),
miento de la Comisin se inician con una pre- Torroja (F), Delcls (F), Mario (F), Gassol (F),
sentacin de los nuevos vocales, si tal situa- Casso (F), Lzaro (F), Esprrago (F), Ledesma
cin se produce, y la cita de aquellas disposi- (F), Pascual (F), Aguirre (F), Escario (F), Pic (F),

48 siglo y medio de la comisin de faros


Bielza (F), Bordn (F), Krahe (F), Altolaguirre (F), interino, los siguientes treinta vocales: Areitio,
Villa (F), Ayuso (F), Olmo (F), Berenguer (F), Valle, Mayo, Rodrguez, Salas, Campos, Riao,
Enriquez (F), Santos (F), lvarez Miranda (F), Olzaga, Tejada, Prieto, Lpez, Lagos, Bayo,
Moliner (F), Montero (F), Rueda (F), Osorio (F), Arenas, Gijn, Muoz, Herbella, Apolinario,
Muoz (F), Trueba (F), Martn (F) y Estrada (F). Serret, Cerd, Benito, Martn, Enamorado, Fer-
nndez, Alcn, Moles, Hernando, Navas, Torto-
Han ejercido el cargo de secretario de la sa y Martnez; todos ellos pertenecientes al
Comisin, tambin en propiedad o con carcter Ministerio de Fomento o equivalente.

siglo y medio de la comisin de faros 49


5. COMETIDOS ENCOMENDADOS A LA
COMISIN DE FAROS Y SU QUEHACER A LO
LARGO DE SU HISTORIA

Los cometidos de la Comisin se encuen- el alcance, la apariencia luminosa (cualitativa),


tran bsicamente establecidos en la Orden del el color, la seal diurna, los posibles apantalla-
Regente del Reino de 4 de febrero de 1842, ya mientos o sectorizacin u otras condiciones
transcrita, o en la recientemente promulgada particulares de utilizacin en casos muy con-
Orden Ministerial de 27 de febrero de 1996 cretos; para las seales acsticas y radioelc-
consecuencia del artculo 25 de la Ley 27/92 de tricas la determinacin de similares condicio-
Puertos del Estado y de la Marina Mercante, nes. La fijacin cuantitativa de las fases de luz
tambin transcrita. u oscuridad de las apariencias se estableca por
los servicios del Ministerio en funcin de las
Entre ambas disposiciones se dictaron algu- instalaciones existentes en el mercado.
nas Resoluciones u rdenes Ministeriales que
no tienen como finalidad especfica resear El lmite de su cometido tuvo que ser apre-
genricamente los cometidos atribuidos a la ciado por la propia Comisin, especialmente
Comisin sino slo algunos aspectos puntua- durante su primer periodo, y no siempre coin-
les ms bien relacionados con su composicin cida con el que el Director General de Cami-
o con dictmenes especficos. nos, Canales y Puertos, al principio, o Director
General de Obras Pblicas, despus, conside-
En trminos generales puede decirse que raba propio y, en algunas ocasiones, el dicta-
en un principio tuvo un variopinto abanico de men evacuado por la Comisin consista en
competencias, que fueron concretndose y dis- indicar que no le corresponda entender del
minuyendo a medida que iban perfeccionndo- asunto.
se los servicios tcnicos del Ministerio, que
absorban funciones relacionadas con las obras Esta imprecisin era consecuencia de la
e instalaciones y su gestin, quedando reser- ausencia de una legislacin definitiva en mate-
vado a la Comisin el dictamen sobre la planifi- ria de puertos, e incluso de obras pblicas, que
cacin y la fijacin de las condiciones de la debe esperar hasta la primera Ley completa de
seal que interesaban al navegante como son 1880 donde ya se seala que materias compe-

siglo y medio de la comisin de faros 51


ten a Fomento y cuales otras a Marina con el En la primera poca en que se forma y de-
sealamiento de un criterio que puede aplicar- sarrolla el Plan de 1847 la Comisin entiende de
se a la propia Comisin; as, durante esta pri- muchos aspectos relacionados con el funcio-
mera etapa entiende en profundidad de asun- namiento de los servicios y con la explotacin
tos que no tardaran en resultarle extraos de las seales; dictamina acerca de los proyec-
como son los relativos a la reglamentacin y tos que se van sometiendo a su examen a
establecimiento de los botes salvavidas y a la medida que los recibe la Direccin General, en
instalacin de boyas de amarre (que no de bali- los cuales entra en puntos muy concretos,
zamiento). Siendo un rgano colegiado con dic- como son los relativos a la distribucin de las
tmenes producidos para las resoluciones de dependencias, a los materiales, a lo idneo de
la Direccin General de Obras Pblicas, o del los precios y presupuestos, a la correcta o defi-
Ministerio de este ramo, no hubiera debido ciente justificacin de la solucin adoptada y
entender de asuntos que no considerase de la del emplazamiento propuesto, a la ausencia de
competencia de este centro directivo, pero no dependencias necesarias o, contrariamente, a
fue as en este periodo de imprecisin de atri- su excesiva previsin, o a los aspectos relacio-
buciones a nivel superior. nados con su fachada o visin durante el da,
especialmente desde el punto de vista del
Salvo en lo relativo a las atribuciones que le navegante, enfatizando en diversas ocasiones
confiri la Orden de Presidencia del Gobierno de la necesidad de que la torre se destaque del
23 de mayo de 1953, siempre se trat de un edificio para la mejor identificacin de la seal
rgano consultivo, sin facultades resolutivas, desde el mar.
cuyos dictmenes servan de base para la adop-
cin por la Direccin General de Caminos, Cana- La Orden de creacin de la Comisin sea-
les y Puertos, al principio, o de Obras Pblicas, la cometidos concretos, citando la redaccin
posteriormente, de la propuesta de resolucin, de la estadstica del alumbrado martimo, la
por medio de disposiciones del rango de Real propuesta de establecimiento y construccin
Orden, primero, u Orden Ministerial, despus; de faros y su servicio pero termina diciendo
durante los primeros tiempos de la Direccin que tambin tiene encomendado todo lo
General, en que la Junta Consultiva desempe- dems relativo a este ramo del servicio pblico
aba funciones similares a las de las actuales que se disponga por esa Direccin (la Direc-
oficinas de supervisin de proyectos con la cin General de Caminos, Canales y Puertos a
aprobacin tcnica, los dictmenes de la la sazn); en una interpretacin amplia de este
Comisin de Faros, recibidos por dicha Junta, cometido cualquier asunto relacionado con el
servan de base para la resolucin correspon- establecimiento o servicio de los faros poda
diente. La citada Orden de 1953 seala atribu- ser objeto de dictamen y as se entendi en un
ciones a la Comisin para autorizar la instalacin principio, con independencia de lo ya expuesto
de luces de particulares en la entrada o proximi- acerca de la emisin del informe de los pro-
dades de los puertos para el mejor cumplimien- yectos de las obras e instalaciones para que la
to del anexo D del Convenio Internacional Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puer-
para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar; tos, propusiera o no a la Direccin General su
la aplicacin de esta disposicin fue muy limita- aprobacin.
da y de escasa duracin pues se circunscribe al
final de los aos cincuenta y se encuentra en Con esta lectura de la Orden de creacin,
tres puertos: Alicante, Pollensa y Palma. desde el primer momento se tratan asuntos

52 siglo y medio de la comisin de faros


tan dispares como la interpretacin de los con- pasivo en el pago de los derechos existentes
tratos de suministro y de mantenimiento de las entonces, e incluso se sealan criterios sobre
luces ya establecidas y el estudio de las nue- la forma y cuanta que deberan tener estos
vas; incluso antes de la formacin del Plan, se derechos (entonces de muy variada ndole y de
sealan criterios acerca de como remunerar percepcin por diversas organizaciones o auto-
los servicios, dando desde el primer momento ridades); se seala, con arduas discusiones en
-actitud mantenida durante todo el tiempo en ocasiones, cual ha de ser la retribucin a perci-
que la Comisin entenda de este asunto- pre- bir por los torreros de faros, llegando en algu-
Una pgina del libro de
ferencia a la contratacin de los servicios y no nas ocasiones a presentar propuesta en blanco Faros del Depsito
a su prestacin por administracin; se dictami- a la Direccin General; se debate el estableci- Hidrogrfico de 1864
na sobre quien tiene la condicin de sujeto miento de Escuelas de Faros para enseanza (ejemplar del autor)

siglo y medio de la comisin de faros 53


de los torreros, especialmente al crearse la pri- ma de sustentacin; este defecto trat de sub-
mera de La Corua. sanarse disponiendo rodillos cnicos y no ciln-
dricos, o bien galets; fue apreciado en algunos
Se discute cual es el ms conveniente para de los primeros faros importantes y tuvo que
Espaa entre los sistemas ingls y francs de entrar la Comisin en el estudio de su subsa-
faros, a la vista del informe del ingeniero nacin; posteriormente estos extremos, ya
Lagasca en viaje por Europa para ilustrar a la ms bien propios de una aprobacin tcnica,
Comisin sobre este punto, de cuya discusin dejaron de depender de la Comisin).
surgi la adopcin, en principio, del sistema
francs, que ya impregna, con la cita de sus Entenda tambin la Comisin en la deter-
rdenes, los dictmenes que evacu la Comi- minacin de los datos tcnicos que deban
sin con anterioridad a la formacin del Plan de suministrarse por los Jefes de Obras Pblicas
1847; se dictamina con extremado rigor la ido- al Depsito Hidrogrfico para producir los
neidad de los presupuestos de mobiliario y anuncios del encendido de los faros. La infor-
enseres, tanto de los primeros faros como de macin que al principio se recoge en los libros
los depsitos de faros que surgieron despus, de faros incluye aspectos eminentemente tc-
estableciendo ya desde el principio un criterio nicos que no tienen relevancia para el nave-
muy restrictivo en lo econmico hasta el punto gante, como son el orden del faro y si la ptica
de sealar a la Direccin General, ante la con- de su aparato est constituida por elementos
tumacia de algunos Jefes de Obras Pblicas de catptricos, diptricos o catadiptricos.
mantener los presupuestos devueltos, la con-
veniencia de que la adquisicin se realice en Asunto del cual se ocup ampliamente la
Barcelona, donde se haban aprobado presu- Comisin, al principio, fue el de los criterios
puestos de notable menor cuanta. sobre la fijacin de plantillas de torreros a
medida que se iba implantando el servicio en
Se van adoptando sobre la marcha criterios los nuevos faros, as como el de los Regla-
tcnicos para los servicios de las instalaciones mentos de Servicio; su criterio fue general-
entre los cuales cabe destacar: la necesidad de mente restrictivo, dentro de la preocupacin
que el establecimiento sea identificable desde general de conseguir la mxima economa en
el mar como baliza de da, la relacin que han el servicio, y, en los casos en que haba un solo
de tener las alturas de los planos focales con el torrero en el establecimiento, se recomendaba
alcance y el orden del aparato, la norma sobre que fuera casado -condicin laboral cuya sola
la inclinacin de las lentes para que el haz lumi- cita hoy sera inconcebible- para suplir la espo-
noso resulte tangente a la superficie del mar, sa al torrero propietario en caso de emergen-
como corregir los defectos apreciados en los cias o necesidad; siempre se sostuvo el crite-
primeros aparatos de los fabricantes franceses rio adverso a la admisin de ayudante o perso-
y sobre la procedencia de su atribucin al fabri- nal complementario; este importante aspecto
cante o al proyecto (los primeros aparatos con del servicio se lleg a determinar cuando se
ptica giratoria tenan los rodillos en forma dictaminaba sobre el proyecto del faro en fun-
cilndrica lo cual provocaba que el recorrido del cin de su orden.
permetro del rodillo ms alejado del centro
fuera mayor que el del extremo opuesto, cir- En la resolucin de los conflictos plantea-
cunstancia que daba lugar a un roce que aca- dos por la ubicacin de los faros, generalmen-
bada desgastando profundamente la platafor- te por discrepancias surgidas entre la Autori-

54 siglo y medio de la comisin de faros


dad Militar de Tierra y el Jefe de Obras Pbli- tado con una propuesta donde la propia Comi-
cas, la Comisin tuvo una actuacin relevante; sin se atribuye muchas facultades; en materia
son dignas de citar como cuestiones de esta de embarcaciones para el servicio de faros el
clase las que se plantearon por incompatibili- criterio de la Comisin fue siempre muy restric-
dad con las fortificaciones en los faros de San tivo, en general sus dictmenes fueron adver-
Sebastin en Cdiz y de Cabo de Gata en sos y siempre se recomendaba la prestacin
Almera, por discordancia de opiniones en el del servicio por medio de contratas y no con
faro de La Punta del Pescador en Santander y barcos de la propia Administracin.
de Chipiona en Cdiz, y por incompatibilidad
con el fuerte de San Felipe o batera prxima Especial mencin merece al efecto la
en Mahn; en este tipo de desavenencias son Sociedad de Salvamento de Nufragos por la
varias las veces que el asunto vuelve a la Comi- intervencin de la Comisin de Faros en las
sin con encomienda de gestiones personales actuaciones que desembocaron en su gnesis.
a alguno de los vocales. La organizacin del salvamento de nufragos
preocup grandemente a la Comisin que
Un curioso cometido que tuvo la Comisin estudi y propuso un sistema, como ensayo,
relacionado, acaso, con su dictaminar acerca de en parte aprobado por R O de 29 de diciembre
la dotacin de barcos de servicio de los faros, de 1860. En esencia se bas el sistema en que
fue el relativo a los botes salvavidas; este extre- el Ministerio de Fomento aportaba los medios
mo, que parece escapar a primera vista a las y se hacia cargo de su mantenimiento en los
atribuciones de la Comisin, no solamente fue puertos y el Ministerio de Marina, a cuya dis-
tratado sino incluso minuciosamente reglamen- posicin se ponan estos medios, se haca

La Comisin de Faros tuvo


acentuada intervencin en
los antecedentes de la
Sociedad Espaola de
Salvamento de Nufragos
(postal de Crnica de los
Puertos Baleares).

siglo y medio de la comisin de faros 55


cargo de su utilizacin y de proveer el personal luz inextinguible en 1867; todos estos asun-
necesario, apuntando, en ambos ministerios, a tos eran tratados por la Comisin y, en general,
que la solucin se encontrara en cierta suerte despachados con dictamen negativo.
de voluntariado o apoyo de entes locales. Este
sistema, hbrido de Administracin y particula- Los avances tecnolgicos que se presenta-
res o entes comerciales no prosper, bsica- ban en materia de sealizacin martima no tar-
mente por la dificultad de encontrar personal. daron en producirse, incluso en plena ejecu-
cin del Plan de 1847; acaso el primero que
El tema es de constante comentario y son cabe citar, y a la sazn objeto de amplio estu-
dignas de consignar las intervenciones y publi- dio, fue el cambio del aceite vegetal por el
caciones del Capitn de Fragata D. Cesreo mineral o parafina de Escocia, el estudio de
Fernndez Duro. No se alcanz, sin embargo, cuya conveniencia se encarga a la Comisin ya
una organizacin estable hasta que, como en 1860; la Comisin, dado sus precarios
aconteca en pases extranjeros y en la lnea medios, manifiesta que no se encuentra a su
apuntada por los ministerios, se constituye en alcance el poder realizar este estudio por lo
el saln de la Academia de la Historia en que se pasa al laboratorio de la Escuela de
Madrid, el 19 de diciembre de 1880, la Socie- Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; una
dad Espaola de Salvamento de Nufragos, ya vez producido se debate ampliamente y se
con el carcter de lo que hoy se dira una ONG, considera la conveniencia de producir este
tras un discurso del Sr Fernndez Duro y con cambio, circunstancia que se da a lo largo de
una Junta Directiva presidida por el almirante los aos 70 del siglo XIX. Por R.O. de 1 de abril
Ruvalcava. Se constituyen luego sociedades de 1880 se aprueba la implantacin del petr-
locales y llegan a establecerse hasta 51 esta- leo como iluminante de los faros, tras previos
ciones. La sociedad siempre cont con la siner- ensayos en San Vicente de la Barquera en
gia de la Administracin en sus diversas ramas. 1875 y en Alicante en 1877. Los ingenieros
En 1971 se inicia su integracin en la Cruz Roja Francisco Lizrraga y Rafael de la Cerda intro-
del Mar que concluye en 1973. ducen mejoras en las lmparas para utilizar
este iluminante con la mxima eficacia.
Funcin de la Comisin fue el dictaminar
sobre cuestiones planteadas por naciones Comenzado a implantar el Plan de Baliza-
extranjeras sobre extremos relacionados con miento -que no debe confundirse con el de
faros existentes o nuevos; cabe citar en este Alumbrado Martimo- llegan a la Comisin las
aspecto las peticiones de Inglaterra sobre la noticias de los principales inconvenientes de
variacin de apariencias en diversos faros de la las boyas adoptadas, y ello le induce a modifi-
costa norte peninsular o del Estrecho de Gibral- car algunas de sus formas; curiosamente en
tar, la peticin de Francia de que se tomasen este Plan de Balizamiento se contemplan dos
en consideracin aparatos de constructores tipos de elementos flotantes, a saber: las
franceses, otra de Inglaterra en un sentido boyas propias de un balizamiento marino, tal y
similar, otra de Italia sobre la participacin en el como hoy se entiende, y las denominadas
costo de nuevos faros en la costa de frica, la boyas de amarra, que no son propiamente
relativa al faro de Tnger durante la poca del elementos para balizar o determinar un canal o
Protectorado franco-espaol, y, por ltimo, una bajo, sino autnticas infraestructuras portua-
curiosa peticin cursada a travs del Gobierno rias que tienen por misin organizar los fonde-
de Austria sobre la experimentacin de una os o servir como boyas codera o de maniobra

56 siglo y medio de la comisin de faros


en las drsenas de los puertos; la Comisin vicio meteorolgico en los faros estudiando los
emita dictmenes, sobre estas boyas de ama- aparatos, en realidad tres, termmetro, ane-
rra cuya implantacin, sobre todo si era un ele- mmetro y pluvimetro, que podran atender
mento no incluido en el Plan, era frecuente- los propios torreros, en los faros de primer
mente objeto de dictamen negativo basado en orden al principio y ampliado despus en algu-
la gran deficiencia en la conservacin y mante- nos de segundo orden; no entra sin embargo la
nimiento que se sufra en este tipo de instala-
Comisin en ningn estudio de carcter clima-
ciones, lo cual daba lugar, en algunos casos, a
tolgico que pudieran proporcionar estas medi-
dictaminar que la boya era ms bien perjudicial.
ciones, procedentes de una poca en que los
En las primeras actuaciones de la Comisin, datos eran escasos.
tanto en cuestiones de planificacin como en
las de su ejecucin, se aprecia cierta falta de Las mejoras en las instalaciones, y las nue-
rigor en los conceptos y las denominaciones; vas seales o ayudas a la navegacin que se
tanto en los faros como en las balizas, la deno- van presentando, son objeto de consideracin
minacin no responde a lo que
con el transcurso del tiempo Encabezamiento del acta de
acab siendo; as las voces de una sesin celebrada por la
Comisin Permanente de
luz, luz de puerto, faro,
Faros (Puertos del Estado)
luz local, e incluso baliza
tienen significados no siempre
coincidentes; con el Plan de
Alumbrado Martimo de 1847 se
pretendi formar una red de
faros a lo largo de la costa que
no debiera incluir luces loca-
les, como se demuestra en el
manifestado posterior criterio
adverso de la Comisin a admitir
luces de este tipo para ampliar
el Plan General; sin embargo
con posterioridad en las denomi-
naciones de balizamiento,
que no corresponden a la propia
definicin de los modelos, la
Comisin utiliza el concepto
ambivalente de balizamiento
tanto para designar las boyas,
como los faros de la red general,
como las luces locales.

Transcurrido un periodo de
rodaje de la implantacin del
Plan de 1847 la Comisin entra
en la posible prestacin del ser-

siglo y medio de la comisin de faros 57


por la Comisin incluso antes de presentarse informar las reglamentaciones sobre el baliza-
los planes generales en los que generalmente miento; desde que el comandante dans Phi-
desembocan estas innovaciones al poco tiem- lipsen estudi unas reglas en 1871 y que en la
po de producirse los primeros casos de implan- Conferencia Martima Internacional de Was-
tacin; as se ve que la consideracin de la apli- hington de 1889 se intent, sin xito, unificar
cacin de la energa elctrica en los faros se las reglas internacionalmente y no privativa-
discute ya en la Comisin, por primera vez, en mente por cada pas, han sido varias las inter-
1885 con su implantacin en Cabo Villano en venciones en esta reglamentacin; durante el
1886, habindose realizado las primeras expe- siglo XIX no desconoce la Comisin la existen-
riencias en 1880 en la baliza de Las Puercas; cia de este problema pero es necesario llegar
las seales sonoras son consideradas por pri- al siglo XX para que ya al principio se aborde
mera vez en 1883 en Finesterre, mucho antes con voluntad de resolverlo, pese a los inconve-
de la formacin del Plan, en 1916; en los nue- nientes que presentaba la ausencia de consen-
vos faros que se aprueban a final del siglo XIX so entre los diversos pases, debindose espe-
o principios del XX ya se introduce la apariencia rar hasta finales del siglo XX (Congreso de
de luz de pestaeo (de ocultaciones) que se Tokio de la AISM de 1980) para alcanzar una
consagrara en muchos faros del Plan de 1902 solucin que puede entenderse internacional-
al aprovechar las instalaciones antiguas; al mente como definitiva.
estudiarse la modificacin de instalaciones que
dara lugar al Plan de 1902 se considera ya pro- El primer Reglamento para balizamiento
fundamente la utilizacin del vapor de petrleo de las costas de Espaa, Islas Baleares y archi-
como sistema de fuente de luz. pilago canario (sic) es estudiado por la Comi-
sin en su sesin de 27 de abril de 1907,
En las sesiones que siguen a la Primera Gue- teniendo a la vista el francs y el ingls y es
rra Europea, que haba propiciado grandes avan- aprobado por R.O. de 2 de noviembre de 1907.
ces en la tecnologa de radiofaros, se considera Sera uno de tantos reglamentos existentes en
la posibilidad de su implantacin en Espaa con el mundo hasta la adopcin por R.D. de 25 de
una primera experiencia en Cabo Villano, faro mayo de 1983 del primero de la AISM; hasta
que, segn se observa, se haba constituido en entonces hubo varias modificaciones aproba-
un banco de pruebas de las nuevas tecnologas; das por RR.OO. de 30 de mayo de 1913 y 16
en las primeras sesiones que siguen a la Guerra de agosto de 1913, O.M. de 17 de abril de
Civil Espaola se consideran las seales radioe- 1931, D. de 22 de abril de 1949, D. de 21 de
lctricas hiperblicas en especial la DECCA, que julio de 1966 y R.D. de 29 de julio de 1977 que
tambin es una seal cuyo avance propici una ya contempla el Sistema A combinado cardi-
situacin blica como la Segunda Guerra Euro- nal y lateral de la AISM; habiendo dejado hue-
pea, implantndose la cadena del Noroeste lla en las actas de la Comisin.
como primer paso; al estudiarse los Planes de
1967 y 1985, la Comisin haba tenido en cuen- Uno o varios miembros de la Comisin
ta en diversas ocasiones, antes de su aproba- afectos a los servicios o centros del Ministerio
cin, las nuevas tecnologas que ya propiciaban de Fomento, que han venido entendiendo de
la total automatizacin. las seales martimas, han constituido el nexo
de relacin con las organizaciones internacio-
Importante misin o cometido de la Comi- nales dando cuenta de lo tratado en reunio-
sin ha sido en todo tiempo el de promover o nes, conferencias o congresos relacionados

58 siglo y medio de la comisin de faros


con la sealizacin martima; Londres de Logotipo de la Asociacin
1883; Washington de 1889; Glasgow de 1901; Internacional de
San Luis (EEUU) de 1904; XI Congreso Inter- Sealizacin Martima
(International Association of
nacional de Navegacin de San Petersburgo
Lighthouses Authorities) que
de 1908; Londres de 1912; San Petersburgo desde 1926 constituye el
de 1912 (con un serio intento de unificacin); foro internacional de
Ostende de 1913; Londres de 1919, 1922, discusiones tcnicas (Gua
1923 y 1924; Pars de 1924; Mnaco de 1925; de Expofaros 2003)
Estocolmo de 1926; Gnova de 1929; Lisboa
de 1930; Londres de 1933 y 1936; Ginebra de
1937 (Sociedad de Naciones) y Pars de 1951;
entre estas organizaciones cabe destacar la
AISM, con sede en Pars, siglas (con traduc-
cin del francs) de Asociacin Internacional
de Sealizacin Martima (en ingls IALA:
International Association of Lighthouses
Authorities; actualmente con la nueva deno-
minacin de Asociacin Internacional de Ayu-
das a la Navegacin Martima y Autoridades de
Faros, pero manteniendo el mismo acrnimo).

A partir de finales del siglo XIX algunos pun-


tos tocantes a sealizacin martima de ndole CONGRESOS DE LA AISM
tcnica se trataban en los congresos de la
AIPCN, siglas (con traduccin del francs) de 1.- Paris - 1926
Asociacin Internacional Permanente de Con- 2.- Londres - 1929
gresos de Navegacin con sede en Bruselas; 3.- Paris - 1933
pero en el Congreso de El Cairo de 1923 los 4.- Berln - 1938
congresistas asistentes, jefes de los servicios Interrupcin por la guerra 1940-45
de faros, encontraron que la atencin prestada 5.- Scheweningen (Holanda) - 1955
por aquella asociacin a los temas de sealiza- 6.- Washington - 1960
cin martima no era suficiente y acordaron la 7.- Roma - 1965
constitucin de su propia asociacin: la AISM, 8.- Estocolmo - 1970
liderada por el Servicio francs, espejo an, 9.- Ottawa - 1975
entonces, en que se miraban la generalidad de 10.- Tokio - 1980
los servicios de faros de muchos pases por su 11.- Brighton - 1985
siempre mantenido gran prestigio tcnico; el 12.- Veldhoven (Holanda) - 1990
primer congreso se celebr pues en Paris en 13.- Honolulu (Hawai) - 1994
1926 y desde entonces han tenido lugar los 14.- Hamburgo - 1998
siguientes: 15.- Sydney - 2002

siglo y medio de la comisin de faros 59


6. LAS PLANIFICACIONES GENERALES CON LAS
RESPUESTAS DADAS A LOS INCONVENIENTES
APRECIADOS

Siete han sido las grandes planificaciones Fomento por hallarse en Ultramar, pero que
generales en las que ha entendido la Comisin; igualmente fueron sometidas al dictamen de la
la primera, que en gran medida motiv su crea- Comisin; as se encuentran el Proyecto Gene-
cin, se titul: Plan General para el Alumbrado ral de Iluminacin de la Isla de Cuba de 1859;
Martimo de las Costas y Puertos de Espaa e el Plan de Alumbrado de las Costas de Santo
Islas Adyacentes (sic) y fue aprobado en 1847; Domingo de 1862; el Plan General de Alum-
a este Plan le sigue, aos despus, el de las brado Martimo de las Costas de Puerto Rico
Islas Canarias estudiado independientemente; de 1869; el Plan de Alumbrado de las Islas Fili-
cronolgicamente se aborda el estudio del pinas de 1857, retocados despus en mltiples
segundo instrumento de planificacin general ocasiones. De las luces o variaciones de estos
de la sealizacin martima con los balizamien- planes, al igual que de las de Fernando Poo,
tos, estudindose el Plan General para el Bali- siempre entendi la Comisin.
zamiento de las Costas y Puertos de Espaa e
Islas adyacentes (sic) que se aprueba en 1858; No se tarda en abordar la quinta planifica-
le sigue la tercera planificacin con el titulado cin general que corresponde al Plan de
Plan de la Reforma del Alumbrado de las Cos- Radiofaros de Espaa aprobado en 1923;
tas de la Pennsula, Islas adyacentes y posesio- discurre luego un largo periodo de tiempo de
nes espaolas del litoral del Norte de frica digestin de las nuevas tecnologas intro-
que se aprob en 1902, no sin antes aprobar un ducidas en la sealizacin martima desde
Plan especfico para Canarias que le precede en principios del siglo XX, hasta que se aprueba,
el ao 1900 y que se establece como modelo o en 1967, la sexta gran planificacin general
pauta para el general de 1902; la cuarta planifi- con el ttulo de Proyecto de Mejora de las
cacin general corresponde a las seales sono- Seales Martimas de Espaa donde se
ras con un amplio Plan aprobado en 1916. recogen los dos archipilagos de Baleares y
Canarias y el Shara; ya en 1985 se aprueba
Todo ello sin contar las planificaciones de parcialmente la ltima gran planificacin
las seales que no dependan del Ministerio de general, que consiste en una puesta al da,

siglo y medio de la comisin de faros 61


tanto del tipo y clase de las ayudas a la nave- se desarroll en aquellas sesiones en la con-
gacin prevenidas en el Plan de 1967 como templacin de los expedientes.
de las instalaciones, dados los acelerados
avances tecnolgicos que se producen a lo Puede observarse que en las planificacio-
largo del ltimo tercio del siglo XX; este ins- nes dictaminadas a lo largo del siglo XIX, y
trumento de planificacin, titulado escuetamen- Reglamentos de principios del XX, se repite el
te Plan de Seales Martimas 1985/1989 es extrao ttulo de ...Espaa e Islas adyacen-
el tericamente hoy vigente aunque con cla- tes siempre referidas stas a las Baleares, lo
ros sntomas de precisar ya una necesaria que parece dar a entender la existencia, en la
puesta al da. mente de los redactores, de la idea de identifi-
car a Espaa con la pennsula y considerar las
No se incluye el Plan de Obras Pblicas Islas, adyacentes las Baleares y no adyacentes
aprobado por Ley de 11 de abril de 1939 por las Canarias, como parajes geogrficos acce-
limitarse a la enumeracin genrica de unas sorios. De hecho los estudios que realiz la
seales y mejoras, sin estudio pormenorizado Comisin, en las no adyacentes, para Cana-
y sin intervencin ni dictamen de la Comisin. rias, las Islas de Cuba, Puerto Rico, Fernando
Poo y las Filipinas, se tramitaron en ramos
En las sesiones que preceden a la aproba- documentales totalmente independientes sin
cin de estas planificaciones se aprecia en las que esta distincin tuviera amparo en el punto
actas un minucioso estudio de los proyectos 1 de la Orden de creacin de la Comisin.
por la Comisin de Faros, cuyas sesiones fue-
ron ms frecuentes, o duraderas, segn se
observa en el Apndice 1. Dado el gran nme- El Plan de Alumbrado Martimo de 1847
ro de seales contenidas en cada plan, cada
vez mayor, y con nueva clase de ayudas, y el Inicialmente los puertos y faros dependan
nmero de sesiones de la Comisin dedicadas de variados organismos o autoridades locales
a su estudio -que se exponen en dicho Apndi- con determinadas intervenciones del Ministe-
ce 1- puede apreciarse la intensa actividad que rio de Marina hasta que, por la Ley de Presu-

Evolucin del nmero de


seales martimas
planificadas a lo largo
de la historia, dictaminadas
todas ellas por la
Comisin desde 1847.
(Gua de Expofaros 2003)

62 siglo y medio de la comisin de faros


puestos de 26 de mayo de 1835, se enco- Orden del Regente del Reino de 4 de enero de
mienda al Ministerio de lo Interior su direccin 1842, siendo Ministro el general Facundo Infan-
y conservacin integrando las funciones esta- te y Regente el general Baldomero Espartero,
tales en la, a la sazn existente en dicho Minis- en un gobierno liberal progresista.
terio, Direccin General de Caminos y Canales
que, con las nuevas atribuciones, pasara a Instalada la Comisin simultanea la redac-
denominarse Direccin General de Caminos, cin del Plan con el tratamiento de los diversos
Canales y Puertos; carente de medios esta asuntos que le eran sometidos a dictamen,
Direccin General pasaron algunos aos antes comenzando su actuacin con una amplia peti-
de que se pudieran ejercer dichas atribuciones cin general de datos a los Jefes de Distrito de
por el Estado; Cmo ya ha sido apuntado! es Obras Pblicas, Capitanes de Puerto y Orga-
iniciativa del Director General Pedro Miranda la nismos Locales a los que, adems, se invit a Repertorio de apariencias
que aplic la Comisin de
formacin del Plan que, junto con la creacin la presentacin de sugerencias; ya antes de la
Faros en el primer
de la Comisin de Faros, propone en 29 de formulacin del Plan se ponen de manifiesto Plan de 1847.
diciembre de 1841 al ya Ministro de la Gober- ciertas presiones para el establecimiento de (facsmil de la R.O.P n 5 de
nacin obteniendo la rpida respuesta por la faros en aquellos lugares donde exista una 1860, Lm. 119)

siglo y medio de la comisin de faros 63


demanda latente, por ejemplo, en Barcelona, Los criterios adoptados por la Comisin
Vigo, Finisterre, Estaca de Bares y Llobregat para la determinacin de los diversos estable-
como se expone en las actas de diversas cimientos no se manifiesta expresamente en
sesiones de la Comisin entre 1842 y 1845; en las actas, pero de las actuaciones seguidas
1843 ya se tienen estudiados los faros de la durante la formacin se desprende que, de una
costa norte y noroeste de la Pennsula, desde manera tcita, se haba tenido en cuenta:
la frontera de Francia hasta la de Portugal y el
resto de costa, con las Islas Baleares, desde 1. La obtencin de una cobertura total de la
Ayamonte hasta el Golfo de Rosas se tiene costa, en trminos generales, si bien
estudiado en 1846 con el Plan prcticamente esta condicin en muchos casos no se
ultimado. cumpla de una manera estricta, tanto
por la existencia de acusados accidentes
Culminados los trabajos se adopta el acuer- geogrficos que producan zonas de
do de someter la Memoria redactada y el Plan ocultacin, como por el alcance asignado
propiamente dicho a la Direccin General -enca- a los faros en una poca en que an no
bezada entonces por Garca Otero, uno de los haba estudios precisos para determinar-
primeros vocales de la Comisin- en la sesin los en funcin de lo que luego se dispu-
celebrada en 7 de agosto de 1847; se reconoce so en relacin con la transparencia atmos-
por la propia Comisin que la labor realizada ha frica.
recado principalmente en el vocal-secretario
2. Tanto para las apariencias como para los
Toribio de Areitio, con gran agrado de la Comi-
alcances se adoptaron, sin ms, los que
sin, proponiendo que se le nombre vocal en
definan las normas de Francia con los
propiedad con derecho a voto.
seis rdenes establecidos; proliferaron,
pues, las luces fijas y las de eclipses
El Plan tiene una clida acogida por el Mi-
con periodos de larga duracin.
nistro de Comercio, Instruccin y Obras Pbli-
cas Antonio Ros de Olano -el general que intro- 3. Se tena una preocupacin, casi una
dujo la conocida prenda ros de cubrecabezas obsesin, en elegir puntos de suficiente
que se cita en las Ordenanzas Militares- ya en altura para evitar las altas torres; en
un recientemente creado Ministerio que reco- general esta preocupacin por la econo-
ge expresamente las Obras Pblicas, y es ma se produca en repetidas sesiones.
aprobado por Real Decreto de 13 de septiem-
bre de 1847, rubricado de la Real Mano, sien- La repeticin de la apariencia era seria-
do Presidente del Consejo de Ministros Floren- mente considerada, pero siempre se adopta-
cio Garca Goyena, en un gobierno de liberales ba el acuerdo, en base a apreciaciones subje-
moderados y Garca Otero, uno de los vocales tivas, sobre la evaluacin de las diferencias de
de la primera Comisin, Director General de estima de las recaladas, que no deba produ-
Obras Pblicas. La propuesta de nombrar a cir la visin de dos faros con la misma apa-
Toribio de Areitio vocal de la Comisin con riencia.
voto, permaneciendo en el puesto de secreta-
rio, fue aceptada y el Plan mereci los honores El repertorio de apariencias a las que se
de una edicin; tena inicialmente 105 faros acomod el plan, en concordancia con los rde-
pero con unas tempranas adiciones pas a 111 nes y series de instalaciones francesas, fue el
y 27 balizas. siguiente:

64 siglo y medio de la comisin de faros


Aparatos Caracteres de las luces. ms de 8 millas de distancia de ellos, porque la
1 orden: Fija en todas direcciones. Fija
er luz difusa, sea la iluminacin de la atmsfera
variada por destellos. Giratoria que rodea al faro, es perceptible menor dis-
con eclipses de 1 en 1 de 1/2 tancia, de donde resulta que toda luz de eclip-
en 1/2. ses de 1. y 2. rden, vista menos de 8
millas, presenta una luz permanente, la cual,
2 orden: Fija en todas direcciones. dem
sin embargo, se distingue de las fijas en que
variada por destellos. Giratoria ofrece intervalos regulares iguales la
con eclipses de 1 en 1 de 1/2 mitad de la duracin de un eclipse otro, un
en 1/2. mximum y un mnimum de intensidad bien
3er orden: Fija en todas direcciones. Gran determinados, creciendo decreciendo gra-
modelo y pequeo modelo. dualmente entre estos extremos.
dem variada por destellos. Gran
modelo y pequeo modelo. Luz fija variada con destellos, fija con des-
4 orden: Fija en todas direcciones. Gran tellos, es la que presenta una luz fija cons-
modelo y pequeo modelo. tante, y adems destellos de luz aumentos
muy notables de intensidad, de corta duracin,
dem variada por destellos. Gran
intervalos iguales y precedidos y seguidos de
modelo y pequeo modelo.
muy cortos eclipses. La luz de los destellos,
5 y 6 orden: Fija en todas direcciones. por su mayor intensidad, es siempre visible
Fija variada por destellos. mayor distancia que la fija permanente del
mismo aparato, y de aqu resulta que cuando
Tngase en cuenta que las definiciones no se distingue esta, por razn de la distancia,
adoptadas en 1847 no se corresponden exacta- y si aquellos, puede fcilmente confundirse
mente con las que pudieran entenderse hoy con una luz fija de destellos con una de eclipses.
la simple consideracin de las denominaciones, Para evitar este error debe observarse con cui-
las cuales, a la sazn, respondan a la visin del dado el perodo de los eclipses y compararlo
faro con aparatos de giro muy lento de sus pti- con el que seala este libro para el faro que se
cas, si no era luz fija; las verdaderas ocultacio- busca, ponerse menor distancia de l para
nes no se generalizan hasta la introduccin de distinguir la luz fija si la tuviese.
las pantallas giratorias a finales del siglo XIX o en
la aplicacin del Plan de 1902; la definicin que Luz intermitente es aquella que aparece de
se da en el Libro de Faros de 1864 de las diver- un modo repentino, permanece visible en un
sas apariencias bsicas es la siguiente: intervalo determinado, y se eclipsa por cortos
momentos.
Luz fija es la que brilla constantemente,
pero variando de intensidad segn el estado de Luz sideral es la de corto alcance designada
la atmsfera y la distancia del observador. para los puertos.

Luz de eclipses, llamada tambin giratoria, La ejecucin del plan no fue completa
es la que intervalos de tiempos iguales des- -como ha sucedido en los planes posteriores-
aparece de la vista del observador. Debe tener- pero se llev a cabo en gran parte, eso s con
se presente que el eclipse no es completo en mucho mayor plazo del primitivamente previs-
los faros de primero y segundo rden si no to pues hasta finales de la dcada de 1860 no

siglo y medio de la comisin de faros 65


Intensidad luminosa en de septiembre de 1854 por la cual se enco-
crceles y dimetro interior mienda a la Comisin Permanente de Faros el
(duplo de distancia focal) de estudio del establecimiento de las boyas y bali-
las pticas giratorias o de
horizonte de los seis
zas necesarias para sealizar los parajes peli-
rdenes de aparatos del grosos de las costas; este encargo se haca
Plan de 1847. extensivo a la presentacin de los avances
(facsmil del Tomo VIII de la tecnolgicos que pudieran haberse alcanzado
R.O.P. de 1880, pg. 28). entonces y a las aplicaciones que pudieran
darse en un plan de ayudas de este tipo. La
Comisin, en una sesin de 21 de noviembre
se construy el grueso de la serie, con cierta de 1854, sostiene una amplia discusin sobre
regularidad. un formulario a cumplimentar por los Distritos
de Obras Pblicas y las Capitanas Martimas,
para, en base a l, abordar la redaccin del
El Plan de Balizamiento de 1858 Plan; todo ello con un modo de proceder simi-
lar al que se haba adoptado anteriormente
Aprobado y en ejecucin el Plan de Alum- para la redaccin del Plan de Alumbrado Mar-
brado Martimo, concerniente bsicamente a timo de 1847.
los faros, es consciente la Direccin General
de Obras Pblicas de no demorar el estudio del En este estudio tienen intervencin rele-
balizamiento; se dicta as la Real Orden de 13 vante los vocales dependientes del Ministerio
de Marina, colaborando en la redaccin de la
propuesta final como ya se vena perfilando
como una cuestin de constante presenta-
cin, los secretarios que tuvo la Comisin a lo
largo del estudio que fueron primeramente
Toribio de Areitio y finalmente Lucio del Valle;
la propuesta fue aprobada por Real Orden de
30 de junio de 1858, siendo Javier de Isturiz,
liberal moderado, presidente del Consejo de
Ministros, Jose Ignacio Mencos ministro de
Fomento y Ramn de Echevarra director gene-
ral de Obras Pblicas. La propuesta de plan,
formulada por Toribio de Areitio y Ramos
Izquierdo, haba sido vista en la sesin de la
Comisin de 12 de noviembre de 1857 con
todo detalle y haba sido unnimemente apro-
bada.

Boyas y calibre de las Ya en la propuesta de estudio, formulada


cadenas contempladas en
por la Direccin General, al utilizarse el trmino
el Plan de Balizamiento de
1858 (facsmil del Tomo VIII boyas y balizas se introduce un germen de
de la R.O.P. de 1860, confusin conceptual ya que el resultado final
pg. 139) del estudio comport de hecho tres tipos de

66 siglo y medio de la comisin de faros


instalaciones, dos de ellas flotantes y otra de 4. Marcas o seales de tierra, constituidas
balizas en tierra, esta ltima en una acepcin por objetos naturales o artificiales que
que ha sido generalmente la aceptada; no as, pudieran servir para este fin. En cuanto a
en cambio, con las boyas ya que en la pro- los objetos naturales resulta sorprenden-
puesta se incluan tanto boyas de amarre, que te que se incluyan en un Plan por cuan-
no son propiamente balizas sino instalaciones to la cuestin parece ms bien propia de
para prestar el servicio de fondeo, y, por otra un derrotero u otro instrumento.
parte, las autnticas balizas para sealar peli-
gros u otras informaciones de inters para la El total de instalaciones que previno el Plan
navegacin. La propuesta, al igual que sucedi fue de trescientas sesenta y dos y su posterior
con los faros, recoga modelos construidos por ejecucin fue muy accidentada sufriendo fre-
casas extranjeras, en este caso bsicamente cuentes modificaciones.
inglesas, alguno de los cuales mostr -como
pudo comprobar la Comisin muy posterior-
mente- serios inconvenientes. Los modelos, a La Reforma del Plan General de Alumbrado
cuya sujecin se mostr la Comisin inflexible Martimo de 1902
en el transcurso de la aplicacin del Plan, se
clasificaron en cuatro tipos a los que se haca El Plan de 1847 permiti, despus de
expresa referencia al informar la Comisin resolver los problemas tcnicos que plantea-
sobre las aplicaciones del Plan, as como en los ron las primeras instalaciones, disponer de
proyectos que a ese fin se elaboraban, y todo una red de faros en Espaa que se poda cata-
ello con un rigor que sorprende. Los cuatro logar entre las mejores de Europa, pero ya en
tipos fueron: el ltimo cuarto del siglo XIX se aprecian
inconvenientes, as como notorias obsoles-
1. Boyas o cuerpos flotantes ligeros reteni- cencias, en las instalaciones, cuyos tipos van
dos sobre la superficie del mar con ama- experimentando substanciales avances tec-
rras ancladas sobre los puntos a sealar nolgicos no aplicados en Espaa; esta cir-
y que se diferencian, segn su funcin, cunstancia, unida a otros inconvenientes de
en de salvamento, de campana, de planificacin reales derivados de los criterios
balizas y boyas comunes. Cabe aqu adoptados en 1847, ponen de manifiesto la
el moderno concepto de balizamiento tal necesidad, cada vez ms urgente, de refor-
como ahora se entiende. mar el Plan, que trasciende a publicaciones y
2. Cuerpos muertos y amarras, divididos en comentarios.
boyas de amarra, con cadenas, y cuerpos
muertos. Resulta hoy extrao que este Consciente la Comisin de la necesidad de
tipo de instalacin pueda responder al proceder a la modificacin o reforma del Plan
ttulo del Plan en el cual se hace referen- de Alumbrado de 1847, produce a lo largo de
cia expresa al balizamiento pero no a ins- tres aos, entre 1878 y 1881, diversas pro-
talaciones de fondeo con otra finalidad. puestas comenzando por la costa Norte y ter-
3. Balizas fijas, que podan ser de madera, minando por la mediterrnea, amn de Cana-
hierro o fbrica. Este concepto entra ple- rias, que no llegan a cristalizar en un plan o pro-
namente en el que rige actualmente, yecto general; ya la Direccin General de
especialmente por lo que concierne a las Obras Pblicas le haba pedido en 1878 el estu-
seales ciegas. dio de dicha modificacin.

siglo y medio de la comisin de faros 67


Visin artstica de una boya
con campana, uno de los
tipos adoptados en el Plan
de Balizamiento de 1858.
(Gua de Expofaros 2003)

A medida que se perfeccionaba la organiza- Ello no priv a la Comisin de su cometido


cin del Ministerio de Fomento, los diversos de dictaminar la propuesta elaborada, realizada,
servicios en l integrados podan dedicar aten- por otra parte, con conocimiento de la Comi-
cin a las competencias que tena asignadas sin dada la composicin que esta tena enton-
dicho Ministerio; al crearse el Depsito Central ces con presencia del Jefe del indicado Servi-
por Real Orden de 1 de mayo de 1872, pasa a cio Central. En varias sesiones de la Comisin
tener este Centro las responsabilidades tcni- de 1900 y 1901 se produce el estudio y pro-
cas que, en cierto modo, haban venido reca- puesta de dictamen siendo finalmente aproba-
yendo en la propia Comisin Permanente de da la modificacin por Real Decreto de 18 de
Faros; al devenir dicho Centro en Inspeccin octubre de 1901 siendo Prxedes Mateo
Central de Seales Martimas, por Real Decre- Sagasta Presidente del Consejo de Ministros y
to de 28 de enero de 1899, se le seala, entre concretada por Real Orden de 1 de marzo de
sus tareas, la redaccin de una propuesta de 1902 para los diferentes faros siendo Ministro
modificacin del Plan de Alumbrado Martimo de Agricultura, Industria, Comercio y Obras
de 1847 y del de Balizamiento de las Costas de Pblicas Miguel Villanueva (quien public el
1858 -as como de los faros ya construidos- Plan) y Director General de Obras Pblicas
con el estudio y proyecto de aparatos nuevos; Arias de Miranda. Curiosamente la Comisin
este estudio es abordado por dicha Inspeccin dedica su atencin, primeramente, al Plan de
y por el Servicio Central de Seales Marti- Canarias -que es aprobado con anterioridad por
mas al que, en una casi inmediata reorganiza- R.O. de 25 de mayo de 1900- y posteriormen-
cin, pas tal encomienda. te, por haberse as establecido, se adopta este

68 siglo y medio de la comisin de faros


plan como pauta para la redaccin del de la cia como ocurre con las de sealamiento
Pennsula e Islas Adyacentes. de entradas en los puertos.

En esta reforma aparecen ya claros criterios Esta disposicin no se respet con rigor
tcnicos, acordes con la tecnologa del pues fueron varios los faros de costa donde se
momento, o consecuentes con la experiencia encuentran sectores de color rojo para indicar
del primer Plan; algunos de ellos, an vigentes, bajos o escollos; este criterio se encuentra
son los siguientes: expuesto en casos de aplicacin concretos
como es el del balizamiento de los bajos de la
1. La apariencias que los faros han de pre- costa de Cdiz.
sentar han de ser la de destellos relm-
pagos de color blanco en agrupaciones 4. Se procurar no emplear luces blancas
numricamente escasas y de sencilla fijas las cuales sern sustituidas por las
combinacin, de modo que el reconoci- de apariencia ms caracterstica presen-
miento de la luz pueda verificarse en un tando ocultaciones o eclipses agrupados.
tiempo que no exceda de un minuto,
periodo que an deber reducirse en los Se recurri a este procedimiento con la
aparatos de nueva instalacin. conversin de las luces fijas blancas del primer
Plan en otras de pestaeo o de ocultaciones
Ello impuls la sustitucin de los antiguos con la disposicin de unas pantallas giratorias
basamentos con rotaciones lentas por otros alrededor de las pticas de horizonte existen-
con cuba de mercurio, de rotacin rpida; en los tes, o bien en la produccin de eclipses con la
nuevos aparatos, con pticas ya no sujetas a los disposicin de unos paneles giratorios con
rdenes de los primeros tipos, se pudo rebajar pticas de Fresnel, que convertan en destello
notoriamente el periodo mximo de un minuto. la luz fija en abanico producida por la gran pti-
ca de horizonte; en suma pantallas giratorias
2. No se reproducir una apariencia a distan- para las pticas de horizonte de pequea dis-
cia menor de 100 millas para los faros de tancia focal y paneles giratorios para las pticas
recalada y de 50 para las dems luces de de horizonte de gran distancia focal; los ele-
costa, pero se deber procurar reducir mentos giratorios dispuestos ya sobre cubas
cuanto sea posible el nmero de las carac- de mercurio donde flotaban.
tersticas distintas para simplificar el siste-
ma de apariencias y prevenir confusiones. 5. Se adoptan las apariencias distintas de
ocultaciones aisladas, grupos sucesivos
Se pone lmite, pues, a la discrecionalidad de dos, de tres o de cuatro eclipses y las
con que se actu en el Plan de 1847, o en actua- sencillas combinaciones de dos de stos
ciones posteriores para fijar las apariencias, uno alternados, procurando reducir el nmero
de los principales cometidos de la Comisin. de las que completan la caracterstica.

3. Se evitar en las luces de costa el empleo No debi ser ajeno a este criterio la conve-
de haces coloreados para sealar bajos y niencia de utilizar las instalaciones antiguas de
escollos. Los colores rojo y verde sola- luces fijas (pticas de horizonte) con la adicin
mente se emplearn en las luces locales de pantallas o de paneles con perfiles de Fres-
que puedan reconocerse a escasa distan- nel en horizontal, giratorios por el exterior de

siglo y medio de la comisin de faros 69


aquellas pticas, para variar la apariencia de luz Esta condicin en realidad no pudo cumplir-
fija de un modo sencillo y econmico, aunque se con rigor dado que a la sazn los alcances se
la mayor velocidad de giro exigi ya las cubas calculaban mediante las tablas de Allard que
de mercurio. admitan un lmite inferior de la percepcin cuyo
valor tuvo que ser duplicado posteriormente en
6. Los alcances luminosos en tiempo
la Conferencia de la AISM de Pars de 1933.
En el Plan de 1902 el medio, deban ser superiores al simple
avance de la tecnologa alcance geogrfico. El Plan tuvo su principal repercusin, ms
permita ya la introduccin que en el establecimiento de nuevos faros, en
de pticas en los faros
la reforma de las instalaciones de los antiguos
nuevos con variados tipos
de apariencias. Modelo y afect a ciento quince luces fijas de las que,
Barbier & Bernard (Pars). en 1904, an persistan setenta de color blan-
(R.O.P. 1897 II Alumbrado). co. Se aplica por sectores geogrficos y, en una
larga etapa que sigue a su aprobacin, entien-
de la Comisin de las diversas soluciones par-
ticulares aplicadas. Contiene este Plan diver-
sos nuevos faros algunos de los cuales tarda-
ron muchas dcadas en construirse siendo an
incluidos como nuevos en el Plan de 1967, a
veces con diferente denominacin.

Fue autor del Plan de reforma Pedro Prez


de la Sala y de la propuesta por la Comisin los
vocales ponentes Esteban Almeda y Enrique
Gadea, hacindose constar lo concienzudo,
detallado y extenso del trabajo.

El Plan de seales sonoras de 1916

La primera accin concreta de la Comisin


en relacin con las seales sonoras se encuen-
tra en 1883 en que se trata del establecimien-
to de una trompa en el faro de Finisterre; este
tipo de seales no mereca entonces la forma-
cin de un plan general sobre cuya innecesa-
riedad se trata en 1887.

La disposicin de seales sonoras o, acs-


ticas como tambin se llam, fue, no obstante,
estudiada por la Comisin en algunas de las
balizas o boyas del Plan de 1858 con el esta-
blecimiento de boyas de campana; con poste-
rioridad se trata puntualmente de este tipo de
seales en sesiones de la Comisin de 1903,
1904, 1906, 1907, 1909 y 1915.

70 siglo y medio de la comisin de faros


Un curioso recurso a los caonazos se con- Estrecho de Gibraltar donde la navegacin
templa para este tipo de seales en los puertos resultaba ms difcil por ser ms bravas las
de Ceuta y de Bilbao; as por Real Orden de 19 costas y ms frecuentes las nieblas procurn-
de enero de 1902 se instala un aparato explo- dose, en estas zonas, una cobertura de dos o
sivo en el faro de La Galea. En ocasiones la ms estaciones; en las costas de levante se
promocin del establecimiento de este tipo de dispusieron ms distanciadas confiando en
ayudas corresponde a las Sociedades de Sal- que, con la recepcin de un slo radiofaro,
vamento de Nufragos y de forma puntual se pudiera el barco posicionarse haciendo dos
montaron diversas instalaciones en algunos observaciones sucesivas y conociendo, ade-
faros; pero la planificacin no llega hasta que ms, el rumbo y la velocidad con que haba
por Real Orden de 30 de octubre de 1916, navegado entre ellas.
siendo Rafael Gasset Ministro de Fomento y
Director General de Obras Pblicas Jos Mara Para la fijacin de la caracterstica se sigui
Zorita, se aprueba un ambicioso Plan de cin- al principio el criterio de tener en cuenta la pro-
cuenta y dos seales dictaminado por la Comi- pia del aparato ptico del faro donde se ubica-
sin en sesin de 11 de abril de 1916 y redac- ba el radiofaro, traduciendo las seales de tal
tado por Guillermo Brockmann, que slo se vio forma que produjeran en el odo, con el giro del
cumplido en una mnima parte. radiogonimetro, anloga impulsin a la per-
cepcin de la luz en los ojos y, adems, el cri-
terio de emplear caractersticas sencillas pro-
El Plan de Radiofaros de 1923 curando, como en los faros, que quedaran sufi-
cientemente separadas las estaciones que
La iniciacin de las experiencias en los tuvieran la misma.
radiofaros es objeto de consideracin por la
Comisin tan luego se inicia su implantacin en Se adoptaron as al principio slo cuatro
el extranjero; se inician unas pruebas en los tipos de emisiones: las equidistantes y las de
radiofaros de Villano y Finisterre en 1922 para grupo de dos, de tres y cuatro de un segundo
proponer un Plan de Radiofaros de Espaa que de duracin y distribuidas sumando dos minu-
se aprueba por Real Decreto de 14 de julio de tos de emisin cada media hora, segn preco-
1923 -siendo Director General de Obras Pbli- nizaba el Convenio Radiotelegrfico Interna-
cas Jos Nicolau, Ministro de Fomento Rafael cional.
Gasset y Presidente del Gobierno Manuel Gar-
ca Prieto, justo antes de la Dictadura del Gene- Pero la Comisin hubo de variar pronto de
ral Primo de Rivera- y contempla un total de criterio pues la experiencia aconsej un cambio
treinta y ocho radiofaros calificados veintiuno radical, componindose la emisin caractersti-
de primera urgencia y diecisiete de segunda ca del indicativo del nombre del establecimien-
urgencia; tuvo acusada intervencin en la for- to, en alfabeto Morse, con independencia de la
mulacin del Plan el vocal Honorio Cornejo, apariencia de la seal luminosa, seguido de
Director del Depsito Hidrogrfico, sobre un trazos largos que permitieran la escucha duran-
trabajo previo elaborado por el Servicio de te el tiempo suficiente para orientar el cuadro
Puertos y Faros, al mando de Sanz Garrido. receptor; ms tarde se pas a la aplicacin de
los convenios internacionales de telecomunica-
Conforme a este Plan las zona de mayor ciones, que ya se ocuparon de un modo espe-
densidad de estaciones fueron la Noroeste y el cfico de los radiofaros martimos.

siglo y medio de la comisin de faros 71


La Comisin, con asistencia de todos sus Marzo de 1963 de creacin de la misma, figura
vocales, dedica la sesin monogrfica de 21 de la coordinacin de todas las obras de seales
junio de 1923 al estudio de la propuesta de martimas, as como la inspeccin general y la
plan en un momento en que la implantacin de preparacin de los planes de conjunto de las
la ayuda en Espaa corra pareja a la situacin mismas. Con el fin de facilitar y dar comienzo a
en Francia. esta labor en el ms breve plazo posible, es
conveniente estudiar las mejoras que en las
distintas seales, en su organizacin y en su
El Proyecto de Mejora de 1967
servicio, deben introducirse, estudio que
puede realizarse por una Comisin formada por
La aplicacin del Plan de Reforma de 1902
ingenieros de la Junta Central y de otras
tuvo lugar por zonas entrando a entender la
dependencias que tuvieran a su cargo servicios
Comisin de cada una de las soluciones con-
de esta clase. En virtud de ello, ESTA DIREC-
cretas, que se daba a las seales a lo largo de
CIN GENERAL, por delegacin del Excmo. Sr.
la primera y segunda dcada del siglo XX; con
Ministro, ha resuelto: Que se constituya una
posterioridad se producen actuaciones aisla-
Comisin que estudie y proponga las mejoras
das, con sujecin o no a dicho Plan, pero sin
que, a su juicio, deban introducirse en las dis-
proceder al nuevo estudio de una sealizacin
tintas seales martimas, tanto en lo que se
conjunta y mantenindose los tipos de instala-
ciones hasta bien entrada la segunda mitad del refiere a apariencias, alcances, edificaciones,
siglo XX, si bien ya en la tercera y cuarta dca- caminos de servicio, aparatos y automatiza-
da del siglo se procede a la automatizacin con cin, como en lo referente a organizacin de
instalaciones de acetileno de los faros de los servicios. La citada Comisin propondr
menor alcance con pticas de horizonte. tambin las modificaciones que estime deban
introducirse en el Reglamento para Baliza-
Transcurrida la mitad del siglo XX la necesi- miento de las Costas Espaolas, aprobado
dad de un nuevo estudio general era palpable, por decreto de 22 de abril de 1949, as como
mxime teniendo en cuenta los avances tec- las normas de carcter tcnico para la redac-
nolgicos en las instalaciones elctricas y de cin de proyectos, especialmente en lo tocan-
gas acetileno que ya hacan posible, en estas te a aparatos y maquinaria de faros. La Comi-
ltimas, la automatizacin de los faros de gran sin estar formada por los siguientes ingenie-
alcance existentes en Islotes, por lo que, a ini- ros de Caminos, Canales y Puertos: presiden-
ciativa del Inspector General de Catalua y te, don Jos lvarez Castelao; vocales, don
Baleares, D. Gabriel Roca Garcas, que haba Rafael Soler Gay, don Jos Legorburo Mart-
ostentado recientemente el cargo de Director nez, don Fernando Berenguer Botija. Los tra-
General de Puertos y Seales Martimas, se bajos encomendados a la Comisin debern
dicta por Fernando Rodrguez Prez, Director quedar terminados antes de 1. de junio de
General de Puertos y Seales Martimas, la 1965. Las dietas y gastos de locomocin que
Orden Ministerial, por delegacin, de 30 de se hayan de abonar lo sern con cargo a la
septiembre de 1964 que dispone la creacin Junta Central de Puertos.
de una Comisin de estudio y propuesta de
mejora de las seales martimas, que dice as: lvarez Castelao, Presidente, era el Inspec-
tor General de Obras Pblicas de Oviedo,
Entre las funciones encomendadas a la Rafael Soler Gay era el Director del Grupo de
Junta Central de Puertos por la Ley de 2 de Puertos de Baleares, Jos Legorburo Martnez,

72 siglo y medio de la comisin de faros


El Plan de 1967 previno la
caracterizacin de torres
con bandas, franjas,
dameros o espirales,
frecuente en faros
extranjeros y rara en los
espaoles. (Gua de
Expofaros 2003)

afecto a la Junta Central de Puertos era el res- cin, como en lo referente a organizacin de
ponsable de la sealizacin en dicho organis- los servicios, designndose a los ingenieros de
mo autnomo, Fernando Berenguer Botija era Caminos que haban de integrarla. Siendo con-
funcionario de la Direccin General. veniente que de la citada Comisin forme parte
el ingeniero jefe de la Seccin de Faros y Bali-
Por otra Orden Ministerial, tambin adopta- zas de la Comisin Administrativa de Grupos
da por delegacin por el Director General, de de Puertos. ESTA DIRECCIN GENERAL, por
16 de noviembre de 1964 se agrega a la comi- delegacin del Excmo. Sr. Ministro, ha resuel-
sin ngel Fernndez Fernndez Jefe de la to: Designar al Ingeniero Jefe de la Seccin de
Seccin de Faros y Balizas de la Comisin Faros y Balizas de la Comisin Administrativa
Administrativa de Grupos de Puertos y Secre- de Grupos de Puertos, don ngel Fernndez
tario de la Comisin Permanente de Faros. Fernndez, para que forme parte de la Comi-
Esta orden dice as: sin de referencia.

Por orden ministerial de 30 de septiembre Se sigue pues ya un proceso de elaboracin


de 1964 se cre la Comisin para estudio y de propuesta similar al adoptado en la Reforma
propuesta de las mejoras a introducir en las de 1902, encargndose un conjunto de funcio-
distintas seales martimas, tanto en lo que se narios de su estudio y de su redaccin, con un
refiere a apariencias, alcances, edificaciones, elemento de unin con la Comisin Permanen-
camino de servicios, aparatos de automatiza- te de Faros como es, en este caso, la figura del

siglo y medio de la comisin de faros 73


Secretario, para despus, elaborada la pro- la informacin recogida, segn el formulario
puesta tcnica, ser sometida a dictamen de la antes citado, se aport documentacin de
Comisin Permanente de Faros. carcter tcnico general recogida por tres
miembros de la Comisin que participaron en
Esta Comisin de estudio define los temas la VII Conferencia Internacional de la Asocia-
a tratar previa consulta con el Director General cin Internacional de Sealizacin Martima
y con el Subdirector General de Puertos y celebrada en Roma en mayo de 1965.
Seales Martimas que prestan su conformidad
a los correspondientes ndices de trabajo. Formulado un avance del proyecto de mejo-
ra donde quedaban definidos el balizamiento y
No disponindose de una informacin las seales que haban que constituir las ayu-
puesta al da de las condiciones en que se das a la navegacin -el cual fue objeto de edi-
encontraban las seales martimas se procedi cin- se practic la pertinente informacin
en primer lugar a la confeccin de un inventa- pblica, cuyo expediente se someti al dicta-
rio general de todas las seales existentes, con men de la Comisin Permanente de Faros
sus caractersticas y estado actual a la sazn. como era, y sigue siendo hoy da, el procedi-
En las seales martimas luminosas, las ms miento habitual. La Comisin en sesiones cele-
numerosas, se redact una ficha para recoger bradas en 1966 y 1967 evacu su correspon-
esta informacin que fue objeto de cumpli- diente dictamen por provincias y el Plan fue
mentacin por dos equipos compuestos por un aprobado por Orden Ministerial de 17 de marzo
ingeniero tcnico de Obras Pblicas y un tcni- de 1967 con algunas modificaciones, bsica-
co mecnico de seales martimas que reco- mente en las luces de puerto, siendo Director
rrieron todas las seales, utilizndose, adems, General Fernando Yturriaga y Ministro de
los libros de faros, seales de niebla y visuales Obras Pblicas Federico Silva, realizndose
horarias, los libros de derroteros y cartas nuti- otra edicin definitiva y completa.
cas, todo ello material publicado por el institu-
to Hidrogrfico de la Marina. En este Plan es la primera vez que se con-
templa el estudio integral de toda la sealizacin
Para la determinacin de los alcances se martima, abordando el examen de las ayudas
utiliz la publicacin Proyecto de Seales existentes y la planificacin de las nuevas en
Martimas Luminosas cuyo autor era el vocal todas sus clases: los radiofaros, las cadenas
Soler Gay, y que recomend la Direccin DECCA, los reflectores de radar, los faros, las
General de Puertos y Seales Martimas en cir- balizas y boyas luminosas, las luces de puerto,
cular de 31 de diciembre de 1964 para el estu- las seales acsticas, las seales ciegas diur-
dio de estos alcances. nas, e incluso con una mencin de la televisin.

Los trabajos se realizaron a base de encar- Se establecen precisos criterios tcnicos


gar diversas ponencias en cada sesin a pre- tanto tocantes a su establecimiento como a las
parar por los distintos miembros de la Comi- condiciones que han de cumplir las instalacio-
sin para que fueran redactadas y sometidas a nes; adems, como indicaba la O.M. de crea-
discusin en las sesiones siguientes; la Comi- cin de la Comisin de estudio, fueron aporta-
sin de estudio desarroll su trabajo a lo largo dos por primera vez, a ttulo puramente infor-
de dieciocho sesiones con duraciones de cua- mativo, unas normas tcnicas para su aplica-
tro o cinco das cada una de ellas. Adems de cin a las obras e instalaciones, que fueron

74 siglo y medio de la comisin de faros


publicadas con carpetas con anillas con la clara a) Un observador cuya vista est situada a
intencin de continuar con su puesta al da (cir- 15 metros de altura sobre el nivel del
cunstancia que no se dio). Constituan la fuen- mar y en tiempo medio, debe ver como
te principal de estas normas las aportaciones mnimo un faro, cuando se encuentre
de los vocales procedentes del Servicio fran- situado a una distancia de la costa de
cs, de algunos congresos de la AISM o de las veinte millas o inferior.
casas constructoras. b) Un observador cuya vista est situada a
cuatro metros de altura sobre el nivel del
En lo tocante a las seales luminosas se mar, y en tiempo brumoso, debe ver
establecen ya unos criterios de partida, en como mnimo dos faros, cuando se
parte procedentes del Plan de 1902, que para encuentre situado a una distancia de la
cada tipo de seal son los siguientes: costa de doce millas o inferior.

La condicin a) permite que los barcos de


Seales Luminosas gran porte, en los que la altura media del
observador es de 15 metros, perciban una
Se deben establecer las seales de los dis- seal luminosa de la costa, cuando menos, una
tintos tipos de esta clase necesarias para que, hora antes de que puedan alcanzarla, habida
en condiciones normales de visibilidad, se cuenta de sus velocidades actuales (en 1967).
cumplan los siguientes objetivos: La condicin b) se establece para que los bar-
cos de cabotaje, pesqueros y de recreo, en los
a) Que los buques puedan tener conoci- que la altura media del observador es de cua-
miento de la proximidad de la costa y tro metros, puedan fijar constantemente su
establecer su situacin con tanta mayor situacin por observacin directa de dos sea-
exactitud cuanto ms cerca de ella se les luminosas, en la franja de 12 millas nuticas
encuentren. (m.n.) en que suelen navegar.
b) Que puedan reconocer con la debida
Para conseguir la condicin antes expuesta
antelacin la situacin de los puntos de
-con localizadas excepciones determinadas por
destino y de los de peligro que existan
pequeos sectores de ocultacin causados por
en su ruta.
accidentes geogrficos de pequea importan-
c) Que en la entrada e interior de puertos, cia- deben tenerse en cuenta dos factores
bahas y estuarios quede sealada la esenciales: la situacin en planta y la altura del
ruta a seguir hasta los lugares de atra- foco.
que o fondeo.
d) Para ello se deben instalar los tipos de La situacin en planta del faro ha de corres-
seales luminosas que a continuacin ponder a promontorios o puntos sensiblemen-
se detallan: te adelantados en el mar litoral en relacin con
el resto de la costa, ya que en los mismos es
mximo el ngulo definido por las demoras
Faros lmites de visibilidad.

Para el establecimiento de faros, el criterio La ubicacin en planta debe combinarse


fundamental a seguir es el siguiente: con las exigencias de la altura del foco para

siglo y medio de la comisin de faros 75


que los alcances geogrficos cumplan las con- Se preferir para el balizamiento de canales
diciones anteriores. el sistema de enfilaciones al de luces laterales
flotantes. Cuando no se perciba claramente el
No se estima obligado el establecimiento punto en que debe dejarse de seguir una enfi-
de un faro de gran alcance en la embocadura lacin, para tomar otra, deber establecerse
de un puerto, con el fin de que la seal marti- una seal que lo identifique.
ma balice al propio tiempo el morro del mismo.
Las luces sern centelleantes, de destellos
o de ocultaciones y blancas o de color, cum-
Balizas y Boyas Luminosas
pliendo en todo caso, en lo que les sea aplica-
ble, el Reglamento de balizamiento de las cos-
Procede el establecimiento de balizas lumi-
tas espaolas.
nosas en los peligros naturales, naufragios,
mrgenes o ejes de los canales navegables y
Los alcances mnimos que se fijan para las
puntos de inters para los navegantes, as
balizas son de tres tipos, segn el motivo prin-
como en aquellos que puedan representar un
cipal de su establecimiento:
peligro, aun cuando sea de carcter temporal,
y en los dems que se sealan en el Regla-
1. De siete millas en tiempo brumoso.-
mento de Balizamiento.
(Que equivalen a 13 m.n. con transpa-
rencia atmosfrica de tiempo medio
Entre los puntos de inters que deben rea-
ocano, y a 9 m.n. con la de tiempo
lizarse, se encuentran aquellos que permitan
medio mediterrneo).
mejorar las rutas de navegacin o lugares de
paso frecuente, as como los que obliguen al
Se asigna este alcance a las balizas cuya
cambio de rumbo en ellos.
funcin ms significativa sea la de comple-
mentar, en determinadas zonas de poca exten-
En los puertos de cierta importancia, en las
sin adosadas a la costa, el cometido de los
inmediaciones de cuya entrada no se encuen-
faros, a fin de reducir a un mnimo la parte de
tre ubicado un faro, se estima necesario el
la franja de 12 millas de la costa desde la que
establecimiento de una baliza para facilitar la
no se observen dos seales luminosas en
recalada.
tiempo brumoso. Como las zonas donde con-
curren estas circunstancias no suelen tener
Tambin, excepcionalmente, podrn esta-
una amplitud superior a las 7 m.n, resulta sufi-
blecerse balizas para complementar a los
ciente este alcance para esta necesidad.
faros, por lo que al cumplimiento de los crite-
rios base de estos ltimos se refiere, en las
zonas que no precisan luces de alcance en 2. De cinco millas en tiempo brumoso.-
tiempo brumoso superior a 12 m.n., para que (Que equivalen a nueve m.n. con trans-
se observen simultneamente dos seales. parencia atmosfrica de tiempo medio
ocano, y a seis m.n. con la de tiempo
Para balizar la zona navegable ms adecua- medio mediterrneo). Se asigna este
da en canales estrechos, pasos entre escollos alcance:
y peligros as como en la entrada de los puer- a. A las balizas ubicadas en las propias
tos con barra o bajos, deben establecerse entradas de los puertos, o bien en
boyas luminosas. sus inmediaciones, o tambin en los

76 siglo y medio de la comisin de faros


puntos salientes de las bocas de las mente son de color, deben tener el
ras, y que tienen como funcin prin- alcance normalmente requerido para
cipal facilitar al navegante, en buques estas necesidades, por lo que se
de cierto porte, el rumbo a seguir adopta el de tres m.n.
cuando aqullos navegan por aguas b. A las balizas que definen las mrgenes
prximas al puerto con destino al de los canales, preceptivamente de
mismo. Las balizas con esta funcin color, por ser realmente un caso parti-
pueden constituir un conjunto de cular de las referidas en el apartado
modo que antes de entrar en puerto anterior al sealar peligro de embarran-
se hayan utilizado dos o varias. Tanto camiento por babor o estribor, segn
por su funcin como para evitar des- proceda al ser la luz roja o verde.
lumbramientos con transparencias de
tiempos medios o claros (general-
mente se vern por la proa), se esti- Luces de Puerto
ma suficiente asegurar un alcance de
cinco m.n. en tiempo brumoso. Se establecern en los morros de los
b. A las enfilaciones, con carcter gene- diques y en todos los ngulos exteriores de los
ral, si bien, en casos excepcionales morros o espigones y, asimismo, en los puntos
donde lo requiera la distancia del donde existan estrangulaciones en los canales
paso a las luces de la base o la longi- de entrada o accesos a drsenas interiores.
tud del canal, se disponen alcances
mayores. Como en Espaa, salvo Asimismo, se establecer este mismo tipo
estos casos excepcionales, los tra- de luces para definir las alineaciones que limi-
mos donde deben utilizarse las enfila- tan las zonas dragadas con calado superior al
ciones son relativamente cortos, natural. En este caso el nmero de luces a
resulta suficiente el alcance de cinco establecer ha de ser como mnimo de dos,
m.n. pudiendo ser ambas flotantes o bien una flo-
tante y otra apoyada en tierra.
3. De tres millas en tiempo brumoso.- (Que
equivalen a 4,5 m.n. con transparencia Estas luces sern necesariamente de color,
atmosfrica de tiempo medio ocano, y y excepto en los casos en que por ser de gran
a 3,5 m.n. con la de tiempo medio medi- importancia para la navegacin interior hayan de
terrneo). Se asigna este alcance: tener la apariencia de ocultaciones o destellos,
se podr adoptar la de luz fija. Cuando dentro de
a. A las balizas cuya funcin es la de
un puerto existan peligros aislados o avanzados,
advertir la presencia de bajos o esco-
podrn balizarse con luz blanca de destellos, de
llos, la de puntos avanzados de la
acuerdo con lo que sealan los artculos 13 y 14
costa que por circunstancias especia-
del Reglamento de balizamiento.
les merezcan ser balizados, o cual-
quier otro accidente geogrfico.
Para los alcances se estiman necesarios
Este tipo de seales, cuyo principal tres m.n. en tiempo brumoso, por las mismas
objeto -como las luces de situacin razones expuestas al tratar del alcance de las
de los buques o embarcaciones- es el balizas que sealan mrgenes de canales o
de evitar colisiones, y que frecuente- accidentes geogrficos

siglo y medio de la comisin de faros 77


El Plan recoga en total treinta y cinco sea- sin de estudio formul la propuesta; an cuan-
les radioelctricas, con cuatro cadenas DECCA do no se propuso expresamente dicha Comi-
y treinta y un radiofaros, mil ciento sesenta y sin de estudio la automatizacin total de las
cuatro seales luminosas con doscientos veinti- seales martimas con la utilizacin de los
siete faros, ciento setenta y cinco balizas y sete- medios al alcance a la sazn, en buena parte
cientas sesenta y dos luces de puerto y ciento esta se pudo llevar a cabo, especialmente en
treinta y siete seales acsticas. Novedades los Islotes donde las antiguas instalaciones de
peculiares de este plan fueron la indicada reco- vapor de petrleo, que respondan al Plan de
pilacin con vocacin de continuidad -que no se 1902, pudieron ser sustituidas por otras de ace-
produjo- de las normas tcnicas existentes tileno accionadas por la propia presin del gas.
entonces y la previsin de la caracterizacin de
la visin diurna de los faros, con franjas o bandas La generalizada aplicacin de la energa
en sus torres, disposicin frecuente en los faros solar en los faros aislados no fue objeto de
extranjeros pero de escasa aplicacin en Espaa consideracin en 1967 dada lo incipiente de la
hasta la promulgacin de este Plan. tcnica en aquel momento prefirindose la
adopcin de sistemas basados en el acetileno;
Plan de Seales Martimas 1985/1989 ello no obstante el avance en esta clase de ins-
talaciones fue espectacular en los aos que
En la redaccin del Plan de 1967 se tuvo en siguieron, dando lugar a que en una veintena
cuenta el estado del arte en materia de seali- de aos adolecieran de obsolescencia las
zacin martima en el momento en que la Comi- acciones previstas en el indicado Plan.

En el Plan de 1985/89 se
contempla ya la total
introduccin de
instalaciones solarizadas
en los faros aislados.
(Gua de Expofaros 2003)

78 siglo y medio de la comisin de faros


A la consideracin anterior cabe aadir que de los aos 70 y 80 del siglo XX de modo
cuando se realizaron los estudios para el pro- especial en lo que se refiere al diseo de los
yecto de mejora las necesidades de la navega- aparatos, permita ya la automatizacin de las
cin respondan a otro planteamiento pues, en seales, posibilidad que no se haba plantea-
los lustros siguientes, se produjo un importan- do con carcter general en el proyecto de
te aumento del trfico, especialmente de pro- 1967 y que es un extremo de gran importan-
ductos petrolferos en las proximidades de las cia, pues al propio tiempo se ha producido
costas y, por otra parte, la flota deportiva y de una mejora en las condiciones de vida que
recreo experiment un notable desarrollo, que necesariamente se han de reflejar en el per-
sigue an -esta ltima- con crecimientos sonal encargado del mantenimiento de las
espectaculares. seales martimas.

Tambin crearon cierta distorsin las modi- Todo ello indujo a la Direccin General de
Puertos y Seales Martimas -con Fernando
ficaciones introducidas en el estudio que reali-
Palao Taboada al frente de ella- a la formulacin
z la Comisin como consecuencia del resulta-
de un nuevo Plan que, teniendo como antece-
do de los expedientes de informacin pblica
dente inmediato el contenido del proyecto apro-
las cules dieron lugar a que determinadas
bado en 1967, tratase de poner de acuerdo con
seales adoptadas con carcter definitivo no las necesidades previsibles los sistemas de
cumplieran las normas establecidas como ayuda a la navegacin de las costas espaolas.
base del estudio; tal fue el caso de los faros
que, previstos con una apariencia de destellos Nuevamente, pues, y procediendo de un
y unos alcances en armona con esta aparien- modo similar al de la redaccin de las propues-
cia, se les seal la de ocultaciones con la cual tas del Plan de 1902 y de la mejora de 1967,
era imposible conseguir el alcance que tenan encomienda la Direccin General de Puertos y
asignado para el cumplimiento de los criterios Costas a la Seccin de Planificacin de Obras y
base en condiciones econmicas. Proyectos del Servicio de Seales Martimas,
la elaboracin de una nueva propuesta de Plan,
Otro evento de gran importancia, ocurrido que se realiza con la aportacin de la colabora-
con posterioridad, fue la adopcin para las cos- cin de un equipo de funcionarios, de la propia
tas espaolas del sistema de balizamiento Direccin General, de los que ha quedado
martimo de la AISM por Real Decreto constancia en el Plan editado segn sigue:
1685/1983 de 25 de mayo, que permite a los
Equipo auxiliar y mecanografa.- ngela Abril
marinos de todas las nacionalidades fijar su
Encabo, Carmen Ardizone y Garca, Mara Dolo-
posicin y evitar los peligros sin ambigedad
res Prez Oliva, Jos Manuel Snchez Santos.
alguna; para facilitar el reconocimiento de las
marcas del sistema de balizamiento martimo
Cartografa, datos bsicos y toponimia.- Jos
de la AISM se han de cumplir las recomenda- Mara Bordons Elorza, Miguel Luvin Regalado y
ciones para los ritmos de las luces de sealiza- Jos Andrs Prez Prez.
cin martima en las de nuevo establecimiento,
y hay que modificar los de las luces existentes Ilustraciones de faros.- Jos Ignacio Rome-
acomodndoles a estas recomendaciones. ro Castellano.

El avance en la tcnica de las seales Datos tcnicos y estadstica.- Alfonso Ardi-


martimas que se produjo durante las dcadas zone Cvonas del Castillo, Luis Galindo Monto-

siglo y medio de la comisin de faros 79


Rasgos caractersticos de
las cuatro grandes
planificaciones generales
de seales luminosas a lo
largo de la historia
(Gua de Expofaros 2003).

sa, Mauricio Torres Manzano, Francisco Sala del Ministerio, en los equipos de la redaccin
Moreno y Miguel ngel Snchez Terry. de la propuesta del nuevo Plan, a saber Loren-
zo Donado Robles que era vocal nato y Jos
Consultores.- Fernando Berenguer Botija, Hernando Requejo, vocal secretario.
Jos Hernando Requejo y Rafael Soler Gay.
Para la elaboracin del Plan tambin se utili-
Actu como Director y Coordinador de los zaron, como en el de 1967, las cartas nuticas
equipos de redaccin Lorenzo Donado Robles, editadas por el Instituto Hidrogrfico de la Mari-
Jefe entonces de la indicada Seccin. Nueva- na. Los criterios aplicados son muy similares a
mente se observa la presencia de miembros los seguidos en el Plan de 1967, salvo en la
de la Comisin Permanente de Faros, vocales parte afectada por el sistema de balizamiento de

80 siglo y medio de la comisin de faros


la AISM aplicado en Espaa, que, obviamente, 16 m., como mnimo un faro. (Aumenta en un
no pudo tenerse en cuenta en aquella planifica- metro la altura contemplada en el Plan de
cin anterior. En lo que concierne a las seales 1967).
luminosas estos criterios fueron los siguientes:
Asimismo, se prevn los necesarios para
Faros que en puntos situados a una distancia de la
costa de 12 millas o inferior, un buque pueda
El Plan comprende los necesarios para que divisar en tiempo brumoso dos faros como
un buque situado a una distancia de la costa de mnimo, siendo la altura de observacin de 4
20 millas o inferior, puede divisar en tiempo m. sobre el nivel del mar. (Se mantiene el
medio y desde una altura de observacin de mismo criterio que en el Plan de 1967).

siglo y medio de la comisin de faros 81


Adems de los faros necesarios para el Para la determinacin de los alcances lumi-
cumplimiento de estas dos condiciones, se nosos se adoptan los valores de los coeficien-
incluyen tambin en el plan, los destinados a tes de transmisin atmosfrica definidos en el
sealar la recalada en puertos o estuarios de Proyecto de Mejora de las Seales Martimas
importancia y algunos puntos destacados de de Espaa, aprobado por Orden Ministerial de
la costa. Estos faros se encuentran en funcio- 17 de marzo de 1967 y que sirve de base para
namiento en la actualidad y se incluyen en el la elaboracin del Plan 1.985/89.
plan, aun no siendo necesarios segn los cri-
terios antes expuestos, por ser convenientes No obstante, en el estudio detallado de cada
para la navegacin y para no suprimir faros seal, se habrn de tener en cuenta las circuns-
existentes a los que se encuentran habitua- tancias locales y analizarse las observaciones de
dos los navegantes, que se oponen a su la visibilidad meteorolgica horizontal, introdu-
supresin. ciendo las oportunas correcciones en el clculo
de la intensidad luminosa si fuera preciso.
Para el emplazamiento de estas seales se
eligen cabos, puntos caracterizados de la costa
y, tambin, las inmediaciones de las entradas Balizas y boyas luminosas
de los puertos o ras, teniendo muy en cuenta
la cota del terreno del lugar para no establecer Una vez definida la serie de faros que han
torres de altura superior a 55 metros. de balizar las costas espaolas, de conformi-
dad con los criterios base establecidos, y para
Algunas pequeas zonas que quedan sin dar cumplimiento exacto a dichos criterios, se
cubrir por dos faros dentro de la franja de 12 procede al estudio del establecimiento de bali-
m.n., se sirven con balizas complementarias zas luminosas.
(alcance nominal inferior a 10 m.n.), existentes
o de nueva implantacin, circunstancia que se Procede el establecimiento de balizas lumi-
tiene en cuenta en el estudio de las balizas. nosas en los peligros naturales, mrgenes o
ejes de los canales navegables y puntos de
Establecidos, por consideraciones geogrfi-
inters para los navegantes, as como en aque-
cas y luminosas, los faros necesarios, cum-
llos que puedan representar un peligro y en los
pliendo las condiciones de los expresados cri-
dems que se sealan en las normas de bali-
terios base, se ha de sealar:
zamiento de la AISM. (Criterio similar al del
El ritmo de la luz. Plan de 1967).

La altura del plano focal. Las seales luminosas de alcance nominal


La intensidad eficaz, necesaria para con- inferior a 10 m.n tienen las misiones indicadas
seguir los alcances luminosos precisos si anteriormente y en especial:
la seal se observara sobre fondo total-
mente oscuro y aislada enteramente de a) Complementar, dentro de la zona de 12
un conjunto de luces de ciudad. millas inmediatas a la costa, a los faros
Los alcances geogrficos y luminosos establecidos, a fin de que dentro de ella
para las alturas y tiempos que se indican, se observen dos luces en todo momento.
teniendo en cuenta las condiciones loca- b) Sealar los islotes, bajos y puntos avan-
les, conforme a la Recomendacin de la zados de la costa que pueden represen-
AISM de 16 de noviembre de 1966. tar un peligro para la navegacin.

82 siglo y medio de la comisin de faros


c) Sealar los puntos de recalada y entrada ce es muy limitado, por lo que se debe dispo-
en puertos, bahas o canales navegables. ner de otras seales que prevengan la proximi-
d) Balizar la zona navegable ms adecuada dad de algn peligro o de su punto de destino.
en canales estrechos, pasos entre esco-
llos y peligros y en la entrada de los Para ello se instalarn las seales sonoras,
puertos con barra o bajos, deben esta- que en ocasiones se denominan seales de
blecerse boyas luminosas. niebla, y los reflectores de radar.

e) Se preferir para el balizamiento de


canales, cuando sea posible, el sistema Seales diurnas
de enfilaciones al de luces laterales flo-
tantes. Todas las torretas o soportes de la seales
martimas luminosas constituyen realmente
Para el estudio se ha de proceder de un mo- seales diurnas y son utilizadas por los nave-
do anlogo al de los Faros, habindose de fijar: gantes para fijar su situacin durante el da.
Para distinguirlas se deben pintar segn la
El ritmo de la luz forma prevista en el Sistema de Balizamiento
El color de la luz Martimo de la AISM, y colocarles la seal de
tope, que se sita, segn su nombre indica, en
El alcance nominal
su parte superior. Adems, cuando son nume-
La intensidad luminosa en candelas deci- rosas estas seales a lo largo de un canal se
males las dota de numeracin.
El lugar de ubicacin y/o las caractersti-
cas especiales de la seal Elaborada la propuesta de Plan por el equi-
po antes referido se somete a la informacin
pblica y oficial, que ha sido de rigor a lo largo
Luces de puerto
de todo el proceso de la definicin de la sea-
lizacin martima, pasando seguidamente los
Son de caractersticas anlogas a las de las
expedientes a la Comisin Permanente de
balizas luminosas. Se sitan en los morros de
Faros, salvo en Baleares, que los estudia en
los diques de abrigo y en los extremos de los
sus sesiones de 1987.
muelles, de forma que cualquier barco que
entre o salga durante la noche pueda conocer
El Plan contempla dos cadenas DECCA (se
perfectamente la ruta a seguir.
suprimen en relacin con el anterior las de
Levante y de Canarias Shara), una en el nor-
Tambin se instalan en los puertos las luces
oeste ya existente pero que se moderniza y otra
que sealan los lmites de las zonas dragadas o
en el sur que se considera de importancia para
con calados determinados, fijas o sobre boyas.
el balizamiento del Estrecho; se prevn cuaren-
ta y siete radiofaros circulares de los cuales die-
Seales sonoras y reflectores de radar ciocho son de nuevo establecimiento y no se
prev ninguna nueva instalacin de radiofaro
Se considera que las seales luminosas direccional; nueve racones de nuevo estableci-
son las que de forma ms clara facilitan al miento; en seales luminosas se contemplan
navegante la determinacin de su situacin; trescientas treinta y cinco sin incluir las luces de
pero en periodo de nieblas o brumas su alcan- puerto; de ellas doscientas diecinueve son

siglo y medio de la comisin de faros 83


ltimas mejoras de las
ayudas a la navegacin
estudiadas por la Comisin:
posicionamiento global
diferencial (DGPS). Antena
de Cala Figuera (Autoridad
Portuaria de Baleares).

faros, con cincuenta y seis de nuevo estableci- deportivos. En algunos balizamientos de puertos
miento y ciento diecisis son balizas, con cua- se recogen faros o seales sonoras de su mbi-
renta de nuevo establecimiento; la distincin to, adems de las luces por lo que cabe cierta
entre faro y baliza se mantiene del Plan anterior duplicidad en algunas de las cifras expuestas.
en base a las 10 millas de alcance.
El Plan fue aprobado por sectores por diver-
Curiosamente no se prevn estaciones de sas OO.MM. de noviembre de 1987, siendo
GPS Diferencial pero s del Omega Diferencial Director General el mismo Fernando Palao y
con la instalacin de tres en Galicia, Murcia y Ministro de Obras Pblicas y Urbanismo Julin
Canarias; ello pone de manifiesto los rpidos Campo, salvo en Baleares, que no se tramit
avances que se han producido en las ltimas en la Comisin por lo cual, en puridad y for-
dcadas en los sistemas de navegacin. malmente, rige en dicha provincia el aprobado
por O.M. de 17 de marzo de 1967. Como ya ha
Y en cuanto a luces de puerto y seales sido expresado las circunstancias actuales de
sonoras (que no altera) resultan respectivamen- la navegacin en las diversas flotas, y la nove-
te en el Plan novecientas noventa y ocho y cua- dosa introduccin del DGPS, propician la redac-
renta y dos en el entendido de que slo se reco- cin de un nuevo plan, o bien la puesta al da
gen los puertos de inters general por lo cual no de los anteriores, lo cual habr de suponer a no
se incluyen los balizamientos de los puertos de dudar una futura tarea en el interesante queha-
las Comunidades Autnomas ni los de los cer de la Comisin.

84 siglo y medio de la comisin de faros


EPLOGO

Al pasar revista a la actuacin de la Comisin de Faros a lo largo de su dilatada existencia, de


ms de siglo y medio- acaso se trate en la actualidad de la comisin interministerial de mayor dura-
cin en Espaa- al propio tiempo que se aprecia un constante y riguroso modo de proceder, con
independencia de las situaciones polticas, administrativas o tecnolgicas de cada momento, se
percibe una permanente adaptacin de sus vocalas a los progresivos cambios experimentados
por la Administracin y la naturaleza de los usuarios, adoptndose una composicin que, en todo
momento, con la bsica doble presencia representativa del usuario y del establecedor de las ayu-
das, resulta operativa y puede alcanzar acuerdos con el nmero de sus votos reconocidos, siem-
pre no menos que en el de las Gracias y no ms que en el de las Musas, como se dice para con-
seguir la eficacia de las comisiones.

La reciente introduccin de las vocalas con voz y sin voto ha sido una manera de mantener el
principio antes indicado, pero dando entrada en la propia Comisin a sectores que, an cuando tie-
nen vas de participacin a travs de los expedientes que rigurosamente se instruyen para produ-
cir los dictmenes, puedan intervenir en la resolucin final, dada la relevancia hoy adquirida por sus
respectivos sectores.

La rapidsima evolucin experimentada en los ltimos aos por las ayudas a la navegacin ha
producido notorios cambios en los hbitos de los navegantes, pero es general, a nivel tanto nacio-
nal como internacional, el criterio de mantener las ayudas tradicionales, que continuarn prestan-
do servicio a toda clase de flotas y, especialmente, a las menos dotadas de los necesarios instru-
mentos a bordo, cual es el caso de la emergente denominada 4 flota, o de las embarcaciones
de recreo, cuyos barcos de menor porte solo pueden confiar, en general, en dichas seales.

En suma, al nuevo campo de actuacin de la Comisin como consecuencia de la aplicacin de


las nuevas tecnologas continuar unido el de las ayudas tradicionales lo cual le augura una futura
tarea mayor, si cabe, que la hasta ahora desempeada en cumplimiento de su misin originaria.

siglo y medio de la comisin de faros 85


apndice Orden cronolgico y
fecha de las sesiones,

1 con el nmero de
vocales, nombre y
afeccin de los asistentes
y extracto de ttulos de
asuntos tratados
APNDICE N 1
Orden cronolgico y fecha de las sesiones, con el nmero de vocales, nombre
y afeccin de los asistentes y extracto de ttulos de asuntos tratados
ABREVIATURAS:
F: Ministerio de Fomento o equivalente posterior M: Ministerio de Marina o equivalente posterior
C. Ministerio de Comercio o equivalente posterior A: Ministerio del Aire o equivalente posterior
E: Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Martima N: Asociacin de Navieros Espaoles
D: Asociaciones de Puertos Deportivos y Tursticos P: Federacin Nacional de Cofradas de Pescadores
S: Secretario (siempre afecto a Fomento F) VS: Vicesecretario

SESIN N1 22 de febrero de 1842


N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Baltasar Vallarino (M); Baltasar
Hernndez (F) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Instalacin de la Comisin. Lectura o Orden del Regente del Reino de 04-01-1842. Orden
de Gobernacin de 24-01-1942 y Resolucin de la Direccin General de Caminos de 29-01-
1842 que contienen los nombres de los vocales.
SESIN N2 31 de mayo de 1842
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Baltasar Vallarino (M); Baltasar
Hernndez (F) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Resultado de las disposiciones adoptadas sobre peticin de datos. Peticin de informe
sobre contrata de Cdiz para alumbrar fanal provisional de Barcelona.
SESIN N3 19 de julio de 1842
N de vocales 6
Asistentes Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Baltasar Vallarino (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Despacho del expediente de la contrata de Cdiz. Recomendacin de no contratar el ser-
vicio sino el suministro de combustibles. Recomendacin de establecer guardas conser-
vadores con sueldo fijo. Recomendacin para que los ingenieros inspeccionen el servicio.
SESIN N4 16 de agosto de 1842
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Baltasar Vallarino (M); y Toribio
de Areitio (S)
Asuntos tratados Luz del puerto de Vigo solicitada por el Cnsul ingls. Propuesta de establecer un faro de
primer orden en las Islas de Ces con el estudio de su proyecto y presupuesto a presentar
al Gobierno.
SESIN N5 3 de enero de 1843
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Marcelino Dueas (M); Baltasar Vallarino (M); Baltasar Hernndez (F) y
Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Informe favorable de un fanal de cuarto orden en el Castillete de la Gua en la Ra de Vigo, a con-
secuencia del informe anterior. Recibe Cuaderno de Faros de las Costas de Francia en 1842.
SESIN N6 25 de mayo de 1843
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Garca Otero (F); Baltasar Vallarino (M); Baltasar Hernndez (F) y Toribio
de Areitio (S)
Asuntos tratados Estudio de las relaciones remitidas de Guipzcoa a Pontevedra. Sealamiento de los faros de
primero, segundo y tercer orden y de las boyas y balizas. Formacin de proyectos. Criterio de
luces fijas y de eclipses: no dudar en cada tres faros consecutivos. Dotacin econmica clara.

siglo y medio de la comisin de faros 89


SESIN N7 15 de diciembre de 1844
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Pedro Piln (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Peticin de dos luces para la embocadura de la Ra de Huelva: que la Diputacin arbitre los
medios mientras la Comisin pueda proponer el arreglo general. Proyecto del fanal de la Galea.
SESIN N8 22 de abril de 1845
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Baltasar Vallarino (M); Pedro Piln (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Faro de Llobregat. Provisin de la plaza de torrero del Faro de Hrcules. Propuesta de revi-
sin del material del aparato segn mtodo de las Obras Pblicas. Reiteracin de reco-
mendacin sobre el personal de 19-07-1842. Impuestos para faros.
SESIN N9 24 de marzo de 1846
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Garca Otero (F); Baltasar Vallarino (M); Pedro Piln (M) y Toribio de
Areitio (S)
Asuntos tratados Estudio de las objeciones formuladas sobre el nuevo faro de Llobregat. Informe sobre el
estado de los trabajos relativos al Plan General de Iluminacin Martima desde Ayamonte
al Golfo de Rosas.
SESIN N10 4 de abril de 1846
N de vocales 6
Asistentes Baltasar Vallarino (M); Pedro Piln (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Cuatro balizas de la Ra de Vigo solicitadas por la Junta de Comercio. Examen de concor-
dancia de dos con el Plan de Luces y Seales, en redaccin segn las informaciones reci-
bidas. Innecesaria reiteracin. Coste por la Junta o arbitrios.
SESIN N11 5 de diciembre de 1846
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Jos Mara Alvarado (M) y Tori-
bio de Areitio (S)
Asuntos tratados Peticin del Ayuntamiento de Chipiona para instalar un fanal. Peticin de particular resi-
dente en Londres y del embajador ingls de establecer dos faros en Galicia: Finisterre y
Cabo Ortegal o Estaca de Bares. Pago de derechos por el servicio del fanal de la Gua.
SESIN N12 7 de agosto de 1847
N de vocales 6
Asistentes Agustn Bocaln (M); Gmez Herrador (F); Jos Mara Alvarado (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Lectura de la Memoria del Plan General redactado por Toribio de Areitio. Propuesta de
Aprobacin. Propuesta de crdito. Propuesta de Impuesto General de Faros y de supresin
de existentes. Propuesta de estudio de parajes. Propuesta de organizacin del servicio.
SESIN N13 29 de noviembre de 1847
N de vocales 6
Asistentes Agustn Bocaln (F); Gmez Herrador (F); Jos Mara Alvarado (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Traslado del R.D. de 13-09-1847 de aprobacin del Plan. traslado de la R.O. de 13-09-1847
disponiendo la publicacin y expresando satisfaccin. R.O. de 08-09-1847 nombrando a
Toribio de Areitio Secretario en propiedad. Impuesto General de Faros.
SESIN N14 21 de mayo de 1849
N de vocales 6
Asistentes Agustn Bocaln (F); Gmez Herrador (F); Jos Mara Alvarado (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la propuesta sobre la imposicin del Impuesto General de
Faros en sustitucin de los dos antiguos de Fanal y Linterna.

90 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N15 22 de febrero de 1842
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Gmez Herrador (F) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Informe sobre discrepancia de construccin de los seis primeros faros de Baleares del
Plan. Ley de 11 de abril de 1849 instituyendo el Impuesto General de Faros.
SESIN N16 16 de octubre de 1850
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al Proyecto de Reglamento para el mejor servicio de los
faros redactado por el ingeniero Lagasca sobre el vigente en Francia y separando la Ins-
truccin.
SESIN N17 9 de abril de 1851
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Larga sesin monogrfica dedicada, al Reglamento para la organizacin y servicio de los
torreros de faros y a la Instruccin para la mejor inteligencia y cumplimiento de lo dis-
puesto en el Reglamento de Faros.
SESIN N18 17 de octubre de 1854
N de vocales 6
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Se da cuenta de la R.O. de 13-09-54 encargando a la Comisin que seale el orden de
construccin de los faros y disposiciones generales. Propuesta al Gobierno sobre el bali-
zamiento de escollos y bajos. Proyecto de que sea vocal el Profesor de Puertos y Faros de
la Escuela de Ingenieros de Caminos.
SESIN N19 21 de noviembre de 1854
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de Areitio (S) y Jos
Jimnez (VS)
Asuntos tratados Amplia discusin sobre la R.O. de Fomento de 20-10-54 sobre la redaccin por la Comisin
de un formulario para el establecimiento de boyas y balizas.
SESIN N20 5 de enero de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Garca Otero (F); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de Areitio (S) y Jos Jim-
nez (VS)
Asuntos tratados Comunicacin del encargado de negocios de Pars y de Henri Lepaute sobre una instala-
cin para el faro de la Isla de Mouro, alternativa de un aparato sideral. Proyecto de la torre.
Criterio de preferir aparatos de quinto o de sexto orden a los siderales.
SESIN N21 27 de febrero de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de
Areitio (S) y Jos Jimnez (VS)
Asuntos tratados Discusin de la propuesta de variacin de la ubicacin del Faro de Salou en Tarragona. Dis-
cusin sobre el proyectado Faro del Bajo de Salmedina considerando Chipiona y Restinga
del Perro con duplicidades.
SESIN N22 2 de abril de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de Areitio (S) y Jos
Jimnez (VS)
Asuntos tratados Sesin monogrfica de los faros del Plan para Baleares con los diversos requerimientos reci-
bidos sobre su prioridad tratndose los de Caballera, Isla del Aire, Dartuch y Capdepera.

siglo y medio de la comisin de faros 91


SESIN N23 13 de abril de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Toribio de Areitio (S) y Jos
Jimnez (VS)
Asuntos tratados Formacin de expediente para la preparacin del Plan General de Boyas y Balizas. Estudio
de prioridades en el establecimiento de los faros del litoral Mediterrneo.
SESIN N24 20 de junio de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de
Areitio (S) y Jos Jimnez (VS)
Asuntos tratados Amplia discusin sobre el faro de Salmedina o Punta del Perro o Chipiona. Propuesta de
ayuda a Marruecos para establecer un faro en Cabo Espartel. Luces en el puerto de Roque-
tas y en el Islote de Escombreras.
SESIN N25 21 de septiembre de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Agustn Bocaln (M); Toribio de Areitio (S) y Jos Jimnez (VS)
Asuntos tratados Variacin del orden del tipo de aparato de los faros Punta del Llano y Torre de las Entinas;
el primero pasa a ser de segundo orden y el segundo de tercer orden, invirtindose.
SESIN N26 14 de noviembre de 1855
N de vocales 7
Asistentes Juan Subercase (F); Ruiz de Fortuny (M) y Toribio de Areitio (S)
Asuntos tratados Reglamento e Instruccin del servicio de faros de Cuba remitido por el Gobernador Gene-
ral. Fanal para el Cabo de Cee en la Corua y que identifica con el de Corcubin del Plan y
seala esta denominacin.
SESIN N27 8 de mayo de 1856
N de vocales 7
Asistentes Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Toribio de Areitio (S) y Jos Jimnez (VS)
Asuntos tratados Fallecimiento de Juan Subercase. Ubicacin del faro de Ribadeo en la Isla de Tapia y nece-
sidad de otro en Isla Pancha. Estudio del alumbrado martimo de Canarias. Recepcin de
datos del Plan General de Boyas y Balizas y encargo a Toribio de Areitio y Jos Jimnez.
SESIN N28 19 de mayo de 1856
N de vocales 7
Asistentes Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Toribio de Areitio (S) y Jos Jimnez (VS)
Asuntos tratados Amplia discusin sobre el proceso para la formacin del Plan de Canarias. Trabajos del Plan
General de Balizamiento. Informe sobre los depsitos de faros de Bilbao, Corua, Cdiz y
Valencia.
SESIN N29 16 de junio de 1856
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de
Areitio (F); Lucio del Valle (S) y Jos Jimnez (VS)
Asuntos tratados Auxilio del Cuerpo subalterno en los trabajos de la Comisin. Informe de la Inspeccin rea-
lizada por Lucio del Valle a los faros de la costa ocenica. Discusin sobre las Escuelas de
Faros. Peticin de Fomento de nombrar vocal al Director del Depsito Hidrogrfico.
SESIN N30 23 de junio de 1856
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Gutirrez de Rubalcaba (M) y Lucio
del Valle (S)
Asuntos tratados Vigilancia de Comandantes de Marina y Capitanes de Puerto sobre el alumbrado. Docu-
mentacin inglesa sobre boyas. Emplazamiento del faro de Canet en Calella.

92 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N31 19 de julio de 1856
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M); Garca Otero (F); Gutirrez de Rubalcaba (M) y Lucio
del Valle (S)
Asuntos tratados Encargo a Toribio de Areitio en su visita a los faros del Mediterrneo. Modelo sobre datos
a suministrar por los jefes de los distritos al anunciar los nuevos faros. Activacin del bali-
zamiento del Ebro.

SESIN N32 29 de septiembre de 1856


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Gutirrez de Rubalcaba (M) y Lucio del Valle (S)
Asuntos tratados Escuela Prctica de Cabo San Antonio. Modelo de datos a dar por los jefes de distrito for-
mado por Gutirrez de Rubalcaba. Traslado a Cabo Sacratif del faro de Torre del Llano. Inci-
dencias sobre el establecimiento de la torre para el faro de Cabo de Gata.

SESIN N33 6 de octubre de 1856


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M) y Lucio del Valle (S)
Asuntos tratados Examen del Plan de Alumbrado Martimo de las Islas Canarias con la conformidad de incluir
un faro de primer orden en la Isla Salvaje.

SESIN N34 29 de enero de 1857


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Ruiz de Fortuny (M); Toribio de Areitio (F) y Lucio del Valle (S)
Asuntos tratados Presupuesto de muebles y enseres de Cabo Salou. Pase de sexto a cuarto orden del faro
de Sller. Reglamento para los depsitos de faros. Proyecto de alumbrado martimo del
Archipilago Filipino. Plan de Canarias sin Isla Salvaje. Reglamento de las Escuelas de
Torreros.

SESIN N35 30 de marzo de 1857


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M); Ruiz de Fortuny (M); Ramos Izquierdo (M) y Lucio
del Valle (S)
Asuntos tratados Aprobacin de la propuesta del Plan de Alumbrado Martimo del Archipilago Canario.
Recomendacin del uso de torres de hierro. Reglamento de Organizacin y Servicio de los
Depsitos de Faros.

SESIN N36 5 de junio de 1857


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*); Lasso
de la Vega (M) y Lucio del Valle (S)
Asuntos tratados Torre de Villajoyosa. Mobiliario del faro de Oropesa. Recomendacin de amueblar las
dependencias de inspeccin en los faros separados de poblacin. Mantenimiento de apa-
riencias. Programa de la Escuela de Torreros de Machichaco. Faro de Ahorcados.

SESIN N37 26 de septiembre de 1857


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Agustn Bocaln (M); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*); Lasso
de la Vega (M) y Lucio del Valle (S)
Asuntos tratados Boyas y balizas de Vigo. Faro provisional de Buda. Faro de Calella. Mobiliario y enseres de
Cabo San Sebastin. Faro de Cala Figuera. Faro de Ahorcados. Faro de Capdepera. Mobi-
liario y enseres de Conejera. Luz nueva en Almera no prevista en el Plan General.

siglo y medio de la comisin de faros 93


SESIN N38 12 de noviembre de 1857
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*); Lasso de la Vega (M) y Lucio
del Valle (S)
Asuntos tratados Adquisicin de cartas hidrogrficas. Faro de Aucanada. Mobiliario y enseres de Conejera.
Costa de Almera: establecer un faro en Mesa Roldn y una baliza en La Piedra en Cabo de
Gata. Aprobacin de la propuesta del Plan General de Boyas y Balizas.

SESIN N39 5 de diciembre de 1857


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*); Lasso de la Vega (M); Lucio
del Valle (F) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Cambios de instalacin en Dragonera. Primera consideracin de sustitucin de este faro
por otros dos extremos. Correccin del presupuesto de mobiliario y enseres de Cabo San
Sebastin.

SESIN N40 4 de febrero de 1858


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*); Lasso de la Vega (M); Lucio
del Valle (F) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Suministro oficial de cartas a la Comisin. Modificaciones de mobiliario de Ahorcados. Plan
de Mueblaje de faros. Faro del puerto de Mahn. Faro de Castillo de San Antn. Emplaza-
miento del faro de Avils.

SESIN N41 18 de febrero de 1858


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Aprobacin de la propuesta del Plan de Mueblaje. Propuesta de hacer observaciones
meteorolgicas en los faros de primero y segundo orden. Estados y advertencias para
estas observaciones. Emplazamiento del faro de Avils.

SESIN N42 15 de abril de 1858


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Ramos Izquierdo (M*); Lasso de la Vega (M); Lucio
del Valle (F) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Remisin de cartas hidrogrficas y de puertos por el Depsito Hidrogrfico. Faro de Bota-
foch. Mobiliario y enseres del faro del Puerto de guilas. Cuerpos muertos de Tarragona.

SESIN N43 17 de junio de 1858


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Ramos Izquierdo (M); Pedro Pablo Cagigas (M) y
ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Diez mil reales para mil ochocientos cincuenta y ocho para la Comisin. Faro de Ahorcados
(reforma proyecto). Faro de Aucanada (reforma proyecto). Reparto del Cuaderno de Alum-
brado de las Costas de Espaa y Ultramar.

SESIN N44 10 de enero de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Aprobacin por R.O. de 30-06-58 del Plan General de Balizamiento. Impresin del Plan de Bali-
zamiento y reimpresin del de Alumbrado. Mueblaje del depsito de faros de Cdiz. Modifi-
cacin de Ribadesella. Emplazamiento del faro de Cabo de Palos. Urgencia de diversos faros.

94 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N45 24 de enero de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica: variacin del emplazamiento del faro de Cabo San Antonio.

SESIN N46 10 de marzo de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Propuesta de mueblaje de los faros de diversas provincias. Defectos de funcionamiento del
faro de Mlaga y del de Ribadesella. Recomendacin de dedicar ingenieros al exclusivo ser-
vicio martimo. Plazo para anuncio de encendidos.

SESIN N47 14 de marzo de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Emplazamiento para Formentera. Modelos de boyas. Reimpresin del Plan de Alumbrado.
Aprobacin de las observaciones sobre alcance y altura de los faros de Toribio de Areitio.
Inclusin de la tabla en la nueva reimpresin del Plan.

SESIN N48 24 de marzo de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Lasso de la Vega (M); Francisco
Chacn (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Cambios de aparato de Cala Figuera de sexto a quinto orden y destino del sideral para
Punta Grossa al puerto de Sller. Variacin de emplazamiento del faro de Santoa a Punta
del Pescador. Establecimiento de dos faros en la Isla de Isabel II y Chafarinas.

SESIN N49 12 de mayo de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Plan de Alumbrado de la Costa de frica (Chafarinas, Melilla, Alhucemas, Gomera y Albo-
rn). Luces de las bocas del Ebro (Buda, Fangal, La Baa).

SESIN N50 9 de junio de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Incidencias en aparato de Ribadesella. Proyecto del faro de San Antonio en su nuevo
emplazamiento. Criterio de que la torre ha de servir de baliza para los barcos que vienen
de lejos. Balizamiento de puertos y costas de Canarias.

SESIN N51 2 de julio de 1859


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Francisco Chacn (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Plan General para Balizamiento para las Islas Canarias. Recepcin del aparato del faro de la
Isla de Tapia. Examen del proyecto de faro de Trafalgar.

siglo y medio de la comisin de faros 95


SESIN N52 4 de agosto de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Propuesta de suministro de boyas y balizas por dos casas inglesas. Recepcin del aparato
de Cabo Tioso. Modificacin del aparato de Mlaga. Plan de Balizamiento de las Islas
Canarias. Luz provisional en las bocas del Ebro.
SESIN N53 11 de agosto de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Francisco Chacn (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Faro de Punta de los Hornicos. Mueblaje para las luces de la Barra de Huelva. Modificacin
del aparato del faro de La Corua. Elevacin y ensanche de habitacin de torreros en el faro
de la Isla de Slvora.
SESIN N54 15 de septiembre de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Terminacin de la reimpresin del Plan de Alumbrado. Emplazamiento del faro de Santoa.
Luz de Punta del Fraile. Defectos en el aparato de Cabo Finisterre y de Estaca de Bares.
Peticin de la Comisin Real Inglesa de comparacin de faros.
SESIN N55 7 de noviembre de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M) Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Faro de Cabo Silleiro. Mejora del faro de Mouro. Recepcin del aparato de Calella. Plazo
para anunciar los encendidos. Mueblaje del faro de guilas y de Cabo Tioso. Proyecto
General de Iluminacin de la Isla de Cuba. Luces de Filipinas y Fernando Poo.
SESIN N56 1 de diciembre de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto del faro de Formentor. Mueblaje del faro de Columbretes. Aumento de un torre-
ro en Columbretes y de sueldo a los torreros. Empleo de cristales de colores para seales
con el faro de Oropesa para avisos.
SESIN N57 12 de diciembre de 1859
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Datos tcnicos para los anuncios de encendido. Proyecto de faro de Cabo de Gata y dis-
cusin de su emplazamiento. Proyecto de faro de Torre de Entinas. Emplazamiento del faro
de Golfo de la Vera. Luz del puerto de Almera. Faro de Adra.
SESIN N58 2 de enero de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Emplazamiento del faro de Cabo de Gata. Faro de Cabo Silleiro. Reforma de los aparatos
de Machichaco, Finisterre y Estaca de Bares. Proyecto del faro de Santoa. Emplaza-
miento de la luz de Punta del Fraile. Mejora del aparato de Mouro. Mueblaje del faro de
Isla Pancha.

96 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N59 6 de febrero de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Comparacin de aparatos ingleses con franceses. Amarras para las boyas y presupuesto
de las ciento veintiocho contratadas. Propuesta de Riudavets de nuevas luces de la costa
norte (Isla Colleira, atalaya de San Ciprin, puerto de Cedeira, puerto de Luarca, enfilacin
en la barra de Gijn).
SESIN N60 13 de febrero de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto de modificacin del faro de Ahorcados. Modelos para los depsitos de aceite.
Mueblaje de varios faros de Baleares. Luz provisional del puerto de Barcelona. Examen e
informe del Proyecto de Alumbrado Martimo de Cuba. Sugerencia de que se informe por
la Comisin el de Puerto Rico.
SESIN N61 26 de marzo de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Criterio general de denominar los faros por los nombres de la localidad y no por los de per-
sonas. Informe de la propuesta de Degranel sobre los nuevos tipos ms econmicos de
aparatos. Emplazamiento del faro de Cabo de Gata. Modificaciones del faro de la Corua.
Defectos del de Dartuch.
SESIN N62 2 de abril de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto del faro de Santa Catalina de Lequeitio. Proyecto del faro de Cabo Sacratif. Estu-
dio de luz en la Punta de la Torre del Llano. Proyecto de luz en Rota.
SESIN N63 16 de abril de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Faro provisional de Santa Cruz de Tenerife. Balizamiento del puerto de Barcelona. Boya de
Almera. Proyecto de cuatro boyas de amarra en Canarias. Balizamiento de las costas y
puertos de Guipzcoa.
SESIN N64 7 de mayo de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Mueblaje de faros de Baleares. Estudio de aceites y clases de luz. Estudio del Reglamen-
to para establecer el personal, almacenes, lanchas y efectos necesarios para el baliza-
miento. Establecimiento de botes salvavidas con su Reglamento.
SESIN N65 31 de mayo de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Mal funcionamiento del aparato de Ribadesella. Faro de Anaya: no esperar resolucin sobre
el de Isla Salvaje. Luz del Cabaal. Faro de la Isleta. Faro de Cabo Priorio y luz de Punta
del Segao.

siglo y medio de la comisin de faros 97


SESIN N66 16 de junio de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Ensayo de botes salvavidas. Proyecto de torres de hierro en las bocas del Ebro. Baliza-
miento del puerto de Santoa. Balizamiento del puerto de Barcelona. Mueblaje del dep-
sito de faros de Valencia. Faro de Mesa Roldn.

SESIN N67 2 de julio de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Condecoracin de Jos de Azas. Comparacin de aceites y clases de luz. Reglamento para
personal, almacenes, lanchas y efectos para el balizamiento. Faro de Cabo Cruz en Cuba.
Balizamiento del puerto de Mahn. Amarre de boyas. Mueblaje de faros de Cdiz. Refor-
mas de proyectos de Machichaco, Finisterre y Estaca de Bares. Faro de Santoa.

SESIN N68 27 de julio de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y ngel Mayo
(S)
Asuntos tratados Faro de Cabo Villano Camarias: cambio de emplazamiento. Faro de Cabo Blanco. Faro
para el fondeadero del Estacio (asignado en el Plan General de Alumbrado Martimo para la
Torre de la Encaizada).

SESIN N69 13 de agosto de 1860


N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Mueblaje de Castillo de San Antn y Cabo Cee. Modificacin del aparato de la Corua. Pro-
yecto de los faros de Punta Pechiguera, Punta Delgada y de Punta Martino. Boya de los
Alfaques. Faro de San Carlos de la Rpita. Iluminacin de las costas marroques de frica.
Balizamiento de Canarias.

SESIN N70 17 de agosto de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Faro de Punta Salinas. Proyecto General de Balizamiento de las Islas Canarias. Criterio
adverso al establecimiento de ordenanza en faro de Cabo Cee. Norma para fijar la plantilla
de torreros.

SESIN N71 10 de septiembre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y Gabriel Rodr-
guez (S)
Asuntos tratados Servicio de lanchas en faros de Baleares. Criterio para el establecimiento de servicio de lan-
chas por administracin. Otro faro en Sller. Proyecto de faro en Punta Janda.

SESIN N72 5 de octubre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y Gabriel Rodrguez (S)
Asuntos tratados Mueblaje de luces de Huelva. Boya para el puerto de Los Alfaques. Proyecto de faro de
Torrevieja. Faro del puerto de Vinaroz. Reglamento para el establecimiento de botes salva-
vidas.

98 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N73 8 de octubre de 1860
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y Gabriel Rodrguez (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica para tratar del Reglamento para el establecimiento de botes salvavidas.

SESIN N74 29 de octubre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Reglamento para el servicio de los botes salvavidas. Subsanacin de error de situacin del
faro Cabo Priorio y sustitucin de la prevista luz de Punta Segao por otro en Punta
Redonda.

SESIN N75 12 de noviembre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Reglamento para el servicio de los botes salvavidas. Emplazamiento del faro de Chipiona.
Proyecto de balizamiento de la provincia de Cdiz. Copia del propuesto Reglamento para el
servicio de botes salvavidas (con grandes atribuciones a la Comisin).

SESIN N76 26 de noviembre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Emplazamiento del faro de Chipiona. Emplazamiento del faro de Llobregat.

SESIN N77 17 de diciembre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto General de Balizamiento de la provincia de Cdiz. Faro del puerto de Ciudadela.
Proyecto de los faros de Anaya y de Punta del Engao o Cabo Cumplido. Sustitucin del
planificado en Cabo Gordo.

SESIN N78 31 de diciembre de 1860


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Modificaciones en el aparato del faro del Rompido. Mueblaje para el faro de la Podadera.
Emplazamiento y altura para el faro de Cabo Blanco. Proyecto de balizamiento de la pro-
vincia de Cdiz.

SESIN N79 21 de enero de 1861


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto de balizamiento de la provincia de Cdiz. Luz y muertos de amarre en el puerto
de Villanueva y Geltr. Proyecto de faro del Castillo de la Palma. Luz en el muelle del
Ferrol. Proyecto del faro de Monte Louro. Faro de Cedeira. Balizamiento del puerto de
Santander.

siglo y medio de la comisin de faros 99


SESIN N80 19 de febrero de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Vapor para el servicio de faros de Canarias. Sustitucin del vapor Destello del servicio de
faros de Baleares. Proyecto de faro de Cabo Salinas. Emplazamiento del faro de Vera. Pro-
yecto de faro del puerto de Mazarrn.
SESIN N81 11 de marzo de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Estudio de las diferentes clases de aceite y de luz. Balizamiento de Palams a Playa de Aro.
Balizamiento de la provincia de Vizcaya. Proyecto del faro de Altea. Emplazamiento del faro
de Atalaya sustituto de la luz de Luarca. Faros del Cabaal y del Castillo de la Palma. Luces
de Burriana y Castelln.
Asuntos tratados
SESIN N82 8 de abril de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Enfilacin de Denia. Faro de Porman. Proyecto de faro de Santa Catalina de Lequeitio. Cri-
terio sobre la dotacin de torreros. Criterio sobre el establecimiento de vapores para con-
servacin. Vapor para el servicio de Canarias. Vapor para el servicio de Baleares.
SESIN N83 22 de abril de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto de faro de Cabo de Palos. Faro del Islote de Escombreras. Supresin del faro de
la Podadera. Proyecto de balizamiento de la ra San Martn de las Arenas. Balizamiento de
la costa de la provincia de Cdiz. Estudio sobre clases de aceites y de luces.
SESIN N84 mayo de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto del faro del puerto de San Ciprin. Proyecto del faro de la Isla Colleira. Estudio del
emplazamiento del faro de Adra. Balizamiento de la provincia de La Corua.
SESIN N85 7 de junio de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Bote salvavidas de Portugalete. Emplazamiento del faro de Porto Colom. Faro dEn Pou.
Baliza del Bajo de Santa Eulalia. Reparacin del aparato del faro de Estaca de Bares.
SESIN N86 17 de junio de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Lasso de la Vega (M); Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Presupuesto de mueblaje para el faro de Trafalgar. Proyecto de faro de Punta de Elena en
Almera. Denominacin de faro de Punta de Elena sustituyendo a la de Torre de Enti-
nas del Plan General. Nuevo proyecto para el faro de Cabo de Gata. Proyectos de los faros
de Marbella, Cala Moral, Vlez Mlaga y Nerja en Mlaga.

100 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N87 8 de julio de 1861
N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Luces locales en la playa o puerto de Castelln y de Burriana. Emplazamiento y proyecto
de los faros de la Ra de Avils y de Estepona. Presupuestos de moblaje de los faros de
Cabo Finisterre, Cabo Villano, del depsito de faros de La Corua, y de los faros de la
provincia de Alicante con su reparacin de Tabarca, Santa Pola, Alicante, Lahuerta, Villa-
joyosa y San Antonio. Presupuesto de moblaje y reparacin de aparato del faro de Torre-
vieja.

SESIN N88 29 de julio de 1861


N de vocales 7
Asistentes Jos de Azas (F); Toribio de Areitio (F); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Emplazamiento y proyecto de faro de Mesa Roldn. Faro del puerto de Suances. Luz local
con su emplazamiento del Castillo de Roquetas de Almera. Sustitucin de la luz provisio-
nal de Cabo Dartuch. Luz local del puerto de Andraitx. Servicio de lancha de los faros de
las Islas Baleares. Sustitucin del aparato de reflectores del faro del Morro de la Habana
por otro con pticas de Fresnel. Balizamiento de la costa de la provincia de Valencia.

SESIN N89 11 de noviembre de 1861


N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Faros de las bocas del Ebro (Punta de la Baa, Cabo Tortosa y luz del Fangar). Emplaza-
miento de las luces del puerto de Santoa. Propuesta de Sautter de reparacin del apara-
to del faro de Estaca de Bares. Modificacin de las boyas del balizamiento de los puertos
de Santoa y de Santander. Examen de los proyectos de los faros de Cabrera y dEn Pou
de las Islas Baleares y de La Guardia en Pontevedra.

SESIN N90 18 de noviembre de 1861


N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Emplazamiento del faro de Llobregat. Presupuesto del depsito de faros de Valencia.
Establecimiento de dos balizas iluminadas o luces de enfilacin en la barra del ro Gua-
dalete. Criterio adverso de adicionar peones a los torreros en los faros de Cabo Cee y de
Cabo San Antn. Boya de campana para el Bajo de Cabo de Gata. Dos boyas de amarra
para el puerto de Palma. Faro del puerto de Andraitx. Emplazamiento del faro del fonde-
adero de Porman.

SESIN N91 2 de diciembre de 1861


N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Establecimiento en los puertos de una bola cuya cada indique todos los das el momento
en que es la una en tiempo medio en el Observatorio de San Fernando, para correccin de
cronnometros. Marca sobre un lienzo de pared, visible desde el fondeadero ordinario, de
los azimutes magnticos a que demora un objeto lejano colocado detrs y muy visible para
apreciar la perturbacin de las agujas magnticas. Proyecto de colores para boyas y bali-
zas. Proyectos de balizamiento para las costas de las provincias de Gerona y de Alicante.
Boya de amarra de San Martn de las Arenas en Santander. Proyecto de balizamiento para
la provincia de Murcia.

siglo y medio de la comisin de faros 101


SESIN N92 16 de diciembre de 1861
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Estudio de la ubicacin o emplazamiento de un faro en Punta Grossa de Ibiza o en Tago-
mago. Proyecto del faro de La Cruz de Sller. Emplazamiento del faro de la Isla dEn Pou.
Proyecto y emplazamiento del faro de Cabrera. Luz de puerto en la Isla de Santa Clara de
San Sebastin. Presupuesto de mueblaje y enseres del faro de Gijn. Adquisicin de arma-
rios para el depsito de faros de Valencia. Emplazamiento y proyecto del faro de Punta San
Emeterio. Faro de la Isla de San Antonio de Guetaria. Luz local del puerto de Villanueva y
Geltr.

SESIN N93 17 de enero de 1862


N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto reformado del faro de Porto Colom. Luces de enfilacin del puerto de Gijn. Dos
boyas de amarra para el puerto de Palma. Balizamiento de la Barra de Ayamonte. Boya en
el canal del astillero de Santander. Tres boyas de amarra para el puerto de Santander. Tres
boyas de amarra para el puerto de Santoa. Una boya de amarra en el paraje de La Posa-
da de Santoa. Sustitucin de boya en el puerto de San Martn de las Arenas. Boya de ama-
rra y boya de madera para Castro Urdiales. Cambio de tres boyas del balizamiento en Tina-
mayor. Estudio de un sistema para las seales y colores que han de tener las boyas y bali-
zas de los puertos y costas de la Pennsula.

SESIN N94 21 de febrero de 1862


N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Plan de Alumbrado de las Costas de Santo Domingo. Emplazamiento del faro del Fondea-
dero de Arosa. Proyecto del faro de La Guardia en Pontevedra. Balizamiento de la costa de
la provincia de Oviedo. Precio de accesorios de los aparatos de faros Sautter. Luz sideral
de la Capitana del puerto de Santander. Modificacin del balizamiento de San Martn de las
Arenas.

SESIN N95 22 de febrero de 1842


N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Mueblaje del faro de Monte Louro, Ria de Cedeira y Castillo de la Palma en la Corua. Mue-
blaje del faro de la Isleta en Canarias. Proyecto de faro en Punta Grossa en Ibiza. Baliza-
miento de la entrada de Ayamonte.

SESIN N96 9 de mayo de 1862


N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Colocacin de doce muertos en el puerto de Almera. Variacin de las luces de la barra de
Ayamonte. Estabilidad de las boyas de campana del Diamante y de Los Cochinos en Cdiz.
Comunicacin a la Direccin de Hidrografa de la situacin de los nuevos faros que se ilu-
minan.

102 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N97 2 de junio de 1862
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Mueblaje de los faros de San Carlos de La Rpita, Silleiro, Formentor, Porto Colom, Cabo
Blanco, Cabo Salinas, Punta de la Cruz de Sller, Ciudadela. Faro de Nerja y su traslado a
la Punta del Castillo de Torres. Propuesta de nueva luz para el fondeadero de Almucar.
Variacin del emplazamiento del faro de Torre del Mar en Vlez Mlaga. Proyecto de faro
de Villaviciosa. Proyecto de faro en la Isla de Ons en Pontevedra.

SESIN N98 16 de junio de 1862


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Supresin del faro de la Podadera en Cartagena. Proyecto del faro de la Mota. Proyecto del
faro de Punta Carnero. Supresin de la luz de Puerto Real.

SESIN N99 23 de julio de 1862


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Mueblaje para el faro de Punta de la Baa. Cambios en las luces de enfilacin de la barra
del ro Guadalete. Modificacin de las luces de enfilacin de la barra de Ayamonte.

SESIN N100 12 de septiembre de 1862


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Faro de la Isla de Santa Clara en Guipzcoa. Presupuesto de mueblaje de los faros de
Mazarrn, de Suances, de las luces de enfilacin de la desembocadura del ro Guadalete,
de los faros de Formentor, Ciudadela, Cabo Blanco, Porto Colom, Punta de la Cruz de
Sller, Cabo Salinas y dEn Pou. Proyecto de las dos balizas de los bajos de la Isabela y
Cabeza de la Sal en la barra de Ayamonte. Proyecto de dos boyas en los puertos de Mata-
r, Masnou y Punta del ro Llobregat. Composicin del balizamiento de la costa de la pro-
vincia de Barcelona. Proyecto de balizamiento de la provincia de Pontevedra.

SESIN N101 22 de septiembre de 1862


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Actas de reconocimiento de los faros de las bocas del Ebro. Proyecto de luces siderales
para la barra de puerto de Naos. Emplazamiento del faro de Mesa Roldn. Peticin del
Ayuntamiento de Arrecife de establecer un faro en la barra del fondeadero. Presupuesto de
mueblaje del faro de Hormiga Grande.

SESIN N102 24 de octubre de 1862


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto de faro de la punta del muelle de Santa Cruz de la Palma. Proyecto de faro en
el puerto de Palams y de una luz sideral para el mismo puerto. Proyecto de luz para el
puerto de Castelln. Presupuesto de mueblaje del faro de Suances en la provincia de
Santander.

siglo y medio de la comisin de faros 103


SESIN N103 12 de noviembre de 1862
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Luz provisional del muelle del Este en el puerto de Valencia. Presupuesto de mueblaje para
el faro de Altea en Alicante, en el de Punta Martino, en el Islote de Lobos de Canarias y en
los faros de Pechiguera y de Alegranza en Canarias.
SESIN N104 15 de diciembre de 1862
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Presupuesto de mueblaje de los faros de Formentor, Isla dEn Pou, Ciudadela, Sller, Cabo
Blanco, Cabo Salinas y Porto Colom. Luz sideral del puerto del Ferrol y casa separada para
el torrero y guardamuelles.
SESIN N105 28 de enero de 1863
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Presupuestos de mueblaje de los faros de Cabo de Gata, de Villaricos, de Roquetas, de
Mesa Roldn y de Punta Elena y Almera. Contrato para el transporte de vveres y provi-
siones para los torreros de los faros de El Estacio y Hormiga en Murcia. Informe sobre las
luces de la barra de Ayamonte.
SESIN N106 25 de febrero de 1863
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Proyecto reformado del faro de Isla de Ons. Proyecto del faro de la Isla Rua en Ponteve-
dra. Variacin en las luces de enfilacin de la barra de Ayamonte. Queja del capitn de un
barco francs sobre la insuficiencia del balizamiento del Estrecho de Gibraltar y defensa de
la Comisin de Faros.
SESIN N107 12 de mayo de 1863
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M); Juan
Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Oferta del Sr. Barbier de aparatos de faros. Contrato del servicio de lancha desde San Car-
los de La Rpita al faro de la Punta de la Baa. Presupuestos de mueblaje de los faros de
Almera, que son Cabo de Gata, Villaricos, Roquetas, Mesa Roldn, Punta Elena y Almera,
as como de los de la provincia de Mlaga, de Calaburras y Estepona. Peticin del torrero
de Altea de que se le agregue un suplente. Presupuesto de mueblaje del faro de Punta
Anaga en Tenerife. Presupuesto de mueblaje del faro de Punta del Caballo en Santoa. Luz
local en el fondeadero de Arrecife en el punto llamado La Lagarta.
SESIN N108 11 de junio de 1863
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Distribucin del suplemento del alumbrado martimo general publicado por la Direccin de
Hidrografa. Presupuesto de mueblaje del faro de Sacratif y de Torre del Llano de Carchu-
no. Liquidacin del aparato del faro de Punta Mazey en la Isla de Cuba. Expediente del per-
sonal de torreros de los faros.

104 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N109 08 de julio de 1863
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel Mayo (S)
Asuntos tratados Presupuestos de mueblaje de los faros de Cabo de Gata, Villaricos, Roquetas, Punta de
Elena, Almera y Mesa Roldn en la provincia de Almera, los de Estepona y Calaburras en
la provincia de Mlaga, y los de Punta del Llano de Carchuna y Cabo Sacratif en la de Gra-
nada. Presupuesto de mueblaje de los faros de Estepona, Calaburras, Marbella y de Vlez
Mlaga en la provincia de Mlaga. Presupuesto reformado del faro de la Isla de Cabrera.
Expediente relativo al personal de torreros.

SESIN N110 30 de septiembre de 1863


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Lasso de la Vega (M); Francisco Chacn (M); Juan Balboa (M) y ngel
Mayo (S)
Asuntos tratados Aclaracin sobre la denominacin de los faros de Punta Elena y los Llanos de Almera, acor-
dando dar nombre de faro del Sabinal en el de los Llanos de Almera. Aumento del orden
del aparato de la luz de Islas Medas que pasa de sexto a tercer orden. Denominacin de
luces de puerto, que no de faro, de los faros de Vinaroz, Castelln y Burriana. Mueblaje de
los faros de San Antn de Guetaria en Vascongadas, del faro de Escombreras en Murcia,
del faro de la Tinamayor y de los de Villaviciosa y Luarca en la provincia de Oviedo, del faro
de Punta del Pescador en el Monte de Santoa, del faro de Punta del Caballo, de los faros
del Golfo de Rosas y del puerto de Cadaqus. Nombramiento de nuevo secretario de la
comisin.

SESIN N111 10 de noviembre de 1863


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Presupuestos adicionales de mueblaje de los faros de Escombreras y del Estacio en Murcia,
de los faros de la Isla Pancha y San Ciprin en Lugo, y de los faros de Punta Cumplida en la
Isla de La Palma y de Janda en Fuerteventura. Presupuestos de depsito de aceite en los
faros de Canarias. Presupuesto de mueblaje de los faros de Marbella y de Vlez Mlaga. Pre-
supuesto de mueblaje de los faros de Palams y de Islas Medas. Formacin de un presu-
puesto de reposicin de mueblaje y de adicin de algunos muebles al modelo aprobado.

SESIN N112 18 de diciembre de 1863


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Francisco
Chacn (M); Juan Balboa (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Mueblaje de los faros de Santa Clara en San Sebastin y de Isla Colleira en Lugo. Prohibi-
cin a los torreros de vender el aceite sobrante del que tienen asignado para su consumo.
Cambio del color rojo en blanco de las luces de enfilacin de la barra de Ayamonte. Mar-
cado provisional de la barra formada en Huelva por el mineral del barco que encall. Dene-
gacin del aumento de un torrero en el faro de Cullera.

SESIN N113 21 de enero de 1864


N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al estudio de las observaciones formuladas por los Ingenieros
Jefes a la circular de la Direccin de Obras Pblicas de 19-08-1863 relativas al Servicio de
Faros y Dotacin de Personal, examinndose las correspondientes a Guipzcoa, Santander,
Oviedo, Lugo, Corua, Pontevedra, Cdiz, Mlaga, Granada, Almera, Murcia y Alicante.

siglo y medio de la comisin de faros 105


SESIN N114 18 de febrero de 1864
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M); Moreno y Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Sigue el examen de las observaciones hechas por los Ingenieros Jefes a la circular de la
Direccin General de Obras Pblicas de 19-08-1863 sobre distribucin de personal y cir-
cunstancias del Servicio de Faros examinndose las provincias de Castelln, Valencia,
Tarragona, Gerona y Baleares. Nuevo emplazamiento del faro de Punta Grossa en Ibiza.
Presupuesto de habilitacin y mueblaje del depsito de faros de Canarias. Propuesta nega-
tiva de aumento de personal en el faro de Cabo Tioso. Dotacin de armamento a los torre-
ros de Cabo Tioso.
SESIN N115 14 de abril de 1864
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M); Moreno y Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Adquisicin de los aparatos de los faros de ultramar por el Ministerio de Ultramar a travs
del Ministerio de Fomento. Propuesta de Trinity House sobre balizamiento del bajo de La
Perla con una faja de luz roja en el faro de Punta Europa en Gibraltar. Peticin de una luz
de puerto en Puerto Cabras de Fuerteventura por el alcalde. Adquisicin de instrumentos
meteorolgicos destinados a los faros. Prescripciones de dar el color rojo a las luces de
Huelva. Presupuesto de mueblaje de los faros de Marbella y Torre del Mar en Mlaga. Pre-
supuesto de mueblaje de los faros de Rosas y Cadaqus en Gerona y de los de Buda y El
Fangal en Tarragona. Observaciones del Ingeniero Jefe de Canarias sobre la circular de 19-
08-1863. Reparacin del Vapor Amparo.
SESIN N116 10 de junio de 1864
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Lucio del Valle (F); Juan Bal-
boa (M); Moreno y Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Establecimiento de seales entre los faros de Columbretes y de Oropesa. Proyecto de luz
de puerto para Castelln. Reposicin de mueblaje para los faros de la provincia de Alican-
te. Reforma de las cmaras del Vapor Amparo. Reposicin de enseres utilizados en el faro
de Llobregat. Reclamacin del torrero del faro de Tabarca sobre gratificacin. Emplaza-
miento del faro de Villanueva y Geltr.
SESIN N117 22 de septiembre de 1864
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y
Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Luz en el puerto de Cabras de Fuerteventura a solicitud del pueblo. Boya para sealar bajo
en baha de Santander. Presupuesto de mueblaje de los faros de Naos en Canarias, de Por-
man en Murcia, del Ferrol en Galicia y del depsito de La Corua. Color de la luz del faro
de Palams. Faro de la Punta de La Cerda en Santander. Tres torreros suplentes para los
faros de Mallorca, Menorca e Ibiza.
SESIN N118 10 de noviembre de 1864
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y
Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Luces de enfilacin de la barra de Cartaya. Modificacin de las luces de enfilacin de la
barra de Ayamonte. Abono del agua de limpieza en el faro de Vinaroz. Proyecto del faro de
la Podadera de Cartagena. Complemento del Plan de Balizamiento de las Baleares. Empla-
zamiento del faro de Punta del Carnero. Proposicin de suministro de aparatos meteorol-
gicos a faros de primero y segundo orden. Puntos dudosos del cobro de derechos de faros,
sanidad y fondeadero.

106 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N119 26 de febrero de 1865
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y
Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Recepcin de la Memoria del Plan General de Alumbrado y Balizamiento de las Costas
Francesas. Presupuestos de mueblaje de los faros de Palos, de Torrox y del faro de Cee
por aumento de un torrero. Proposicin del mueblaje de los faros de Cabo Villano y Finis-
terre. Plan de Balizamiento de la provincia de Huelva. Modificacin propuesta por Trinity
House para el alumbrado del Estrecho de Gibraltar. Emplazamiento de una luz de puerto en
Burriana y de otra en el bajo de Laja en la Baha de Matanzas en la Isla de Cuba.
SESIN N120 4 de mayo de 1865
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y
Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Recepcin de ejemplares del Anuario de Hidrografa del Depsito Hidrogrfico y del Plan
General de Alumbrado Martimo del Mundo. Reforma del Plan de Balizamiento de la pro-
vincia de Pontevedra. Presupuesto de mueblaje de los faros de Denia, Barra de Cartaya y
del torrero adicional del faro de Cullera. Presupuesto de reparacin de los mueblajes de
Cullera ,de la Podadera y de Cabo Prior. Presupuesto de botiqun de los faros de Anaya,
Cumplida, Isleta y Lobos en Canarias. Proyecto del faro de Punta Vicos en Vigo. Denega-
cin de la gratificacin solicitada por los torreros de los faros de la Isleta, de Anaya y faro
de Huelva. Denegacin del servicio semanal de correo y conduccin de vveres del Cabo
de Palos. Gastos del Vapor Amparo.
SESIN N121 8 de julio de 1865
N de vocales 7
Asistentes Elas Aquino (F); Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Presupuesto de reposicin de mueblaje del faro de Priorio. Adquisicin de mueblaje de
los faros de Ons, Palams e Islas Medas. Luz del puerto de Tarragona. Desaprobacin de
las seales de comunicacin entre los faros de Oropesa y Columbretes en Castelln.
Emplazamiento del faro de Zumaya en la punta de la Atalaya. Propuesta de cobro de los
derechos de fondeadero, faros y sanidad por toneladas de carga y no por arqueo.
SESIN N122 5 de octubre de 1865
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Juan Balboa (M); Lasso de la Vega (M); Moreno y Miranda (M) y Prez
de la Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica para el informe sobre la propuesta de realizar ensayos con mquinas
magnetoelctricas sealando las bases a cumplir.
SESIN N123 12 de enero de 1866
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Lasso de la Vega (M); Moreno y Miranda (M) y
Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Propuesta de modificacin por Trinity House del alumbrado del Estrecho de Gibraltar. Pro-
puesta de la Corporacin de Trinity House para encubrir el faro de Tarifa para marcar el bajo
de La Perla. Denegacin de supresin del faro de Punta Carnero. Presupuesto adicional de
mueblaje del faro de Cabo Blanco en Baleares.
SESIN N124 20 de mayo de 1866
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Luz de la Baha de Santa Isabel en la Isla de Fernando Poo. Presupuestos de reparacin del
mueblaje de los faros de Cullera, Punta del Caballo y Dragonera. Presupuesto de adquisi-
cin de mueblaje de los faros de Castelln, Villanueva y Geltr. Adquisicin de treinta y cua-
tro bsculas para el depsito de La Corua. Luz del puerto de Tarragona. Proyecto de luces
de enfilacin de la barra de Cartaya. Propuesta de variacin del faro de Vinaroz.

siglo y medio de la comisin de faros 107


SESIN N125 12 de julio de 1866
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Lasso de la Vega (M); Moreno y Miranda (M) y Mar-
tnez Campos(S)
Asuntos tratados Presupuesto para completar mueblaje en los faros de Botafoch, Ahorcados, Conejera y
Ciudadela en las Islas Baleares. Proyecto de faro para la Isla de Alborn. Modificacin de la
luz en proyecto de Punta Carnero a la vista de las observaciones de Trinity House. Proyec-
to de balizamiento de la costa de la provincia de Huelva.
SESIN N126 22 de septiembre de 1866
N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Baliza para marcar el Bajo de la Losa en el puerto de Cartagena. Modificacin del Plan de
Alumbrado del Estrecho para evitar los inconvenientes de confusin de las luces de Espar-
tel y de Tarifa. Establecimiento de varios faros en la entrada del puerto de Ylo-Ylo en el
Archipilago Filipino. Carencia de luces de balizamiento del Estrecho de San Bernardo en
Filipinas. Presupuesto de mueblaje del faro de Burriana.
SESIN N127 26 de noviembre de 1866
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y
Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Amplia discusin sobre la Real Orden del 9 de noviembre por la que se destina el Vapor
Amparo, con base en Mahn, al servicio de faros de Cdiz, Valencia e Islas Baleares. Ins-
truccin para el desempeo de otro servicio por este vapor. Propuesta de tarifa de derecho
por el remolque a cobrar en Mahn.
SESIN N128 11 de marzo de 1867
N de vocales 7
Asistentes Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al Plan de Balizamiento de las Costas de Espaa en la parte
que comprende la provincia de Huelva.
SESIN N129 4 de mayo de 1867
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Prez
de la Sala (S)
Asuntos tratados Plan de Balizamiento de la provincia de Huelva. Faro de la Punta de la Gobernadora en la
costa Norte de la Isla de Cuba.
SESIN N130 7 de junio de 1867
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Jos
Jos Riao (S)
Asuntos tratados Plan de Balizamiento de las costas de la provincia de Huelva. Compleja propuesta de varia-
cin de la apariencia de Cabo Espartel de Marruecos para evitar confusin con Tarifa.
SESIN N131 6 de julio de 1867
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Jos
Riao (S)
Asuntos tratados Plan de Balizamiento de las costas de la provincia de Huelva. Propuesta del Ingeniero Jefe
de Baleares de establecer una comunicacin por medio de helistatos entre los faros de
Cabo Oropesa e Islas Columbretes. Clase de combustible y de luz que deben emplearse
en el alumbrado martimo. Propuesta a travs de Viena de prueba de una luz inextinguible
para usos martimos.

108 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N132 5 de octubre de 1867
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lasso de la Vega (M); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M); Prez
de la Sala (F) y Jos Riao (S)
Asuntos tratados Plan de Balizamiento de las costas de la provincia de Huelva. Temor de la Comisin de que
el servicio de mantenimiento de boyas no se atiende como merece. Recomendacin de
utilizar roscas Mitchell para amarrar las boyas, Variacin de las luces de enfilacin de las
barras de Isla Cristina y de Ayamonte. Cambio del color blanco por rojo en la luz de baliza-
miento del puerto de Palma. Luz fija en la cabeza del muelle de Luanco.
SESIN N133 31 de enero de 1868
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Celesti-
no de Olzaga (S)
Asuntos tratados Recepcin del Derrotero, remitido por la Direccin de Hidrografa, de las costas de Espaa
y Portugal desde Trafalgar hasta La Corua. Nuevo estudio de la comunicacin entre los
faros de las Islas Columbretes y del Cabo de Oropesa por medio de helistato. Clase de
combustible de luz que debe emplearse en el alumbrado martimo. Preferencia del aceite
de oliva sobre el de colza. Pedido de efectos anuales para los depsitos de los faros de Bil-
bao, Corua, Cdiz, Valencia y Baleares. Carta de fabricante de Londres sobre invencin
para cambiar en roja la luz blanca en los faros de costa. Peticin de la Casa Inglesa Chan-
ce Brothers para construir los aparatos de los faros de Cabrera y de Punta Grossa en Bale-
ares. Servicio de los vigas de costa.
SESIN N134 15 de febrero de 1868
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Celesti-
no de Olzaga (S)
Asuntos tratados Pedido de efectos para el consumo de los faros de los depsitos de Bilbao, Corua, Cdiz,
Valencia y Baleares.
SESIN N135 11 de abril de 1868
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M); Prez de
la Sala (F) y Celestino de Olzaga (S)
Asuntos tratados Pedido de efectos para el depsito de faros de La Corua. Comunicacin entre los faros de
la Isla de Columbretes y el de Oropesa con sustitucin de los heliostatos por los heliotropos.
SESIN N136 16 de mayo de 1868
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M); Prez de
la Sala (S) y Celestino de Olzaga (S)
Asuntos tratados Boyas, balizas y luz en el puerto de Ribadesella. Comisin creada por R.O. de 22-04-1868
para el estudio y experimentacin de la clase de combustible. Pedido de efectos para el
depsito de Canarias.
SESIN N137 30 de mayo de 1868
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Celesti-
no de Olzaga (S)
Asuntos tratados Remisin del Anuario de la Direccin de Hidrografa. Informe sobre la obra El Ancla de
Leva de D. Baltasar Vallarino. Variacin del emplazamiento del faro de Zumaya. Pedido
anual de efectos para del depsito de faros de Baleares. Contrato para el suministro de
efectos de Sautter y Lepaute para el depsito de faros de Bilbao. Establecimiento de una
luz en la bocana del puerto de Gijn.

siglo y medio de la comisin de faros 109


SESIN N138 10 de junio de 1868
N de vocales 7
Asistentes Toribio de Areitio (F); Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M) y Celesti-
no de Olzaga (S)
Asuntos tratados Informe sobre la obra del Sr Baltasar Vallarino titulada El Ancla de Leva. Luz en la boca-
na del puerto de Gijn. Reparacin de la linterna del faro de Alicante.

SESIN N139 27 de febrero de 1869


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Moreno y Miranda (M); Barrn (F) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Propuesta de que el cargo de secretario se encuentre unido al de profesor de la Escue-
la en la especialidad. Modificacin de las luces del Estrecho de Gibraltar. Iluminacin con
el faro de La Cerda del Bajo de la Horadada en la entrada de la ra de Santander. Informe
acerca de un Proyecto de Ley para el uso general del mar, navegacin y servicio de los
puertos.

SESIN N140 3 de abril de 1869


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Barrn (F); Prez de la Sala (F) y Leonardo de Teja-
da (S)
Asuntos tratados Iluminacin del Bajo de la Horadada con el faro de La Cerda en la entrada de la ra de San-
tander. Informe sobre los cambios a introducir en los faros de Espartel de Marruecos y
de Tarifa. Pedido de efectos de los faros en los depsitos de Bilbao, Corua, Baleares y
Canarias.

SESIN N141 8 de mayo de 1869


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Barrn (F); Prez de la Sala (F) y Leonardo de Tejada (S)
Asuntos tratados Propuesta de Reglamento para el Servicio de Salvamento Martimo. Informe sobre el Pro-
yecto de Ley para el uso general del mar, para la navegacin y los puertos. Presupuesto de
gastos para el estudio del cambio de emplazamiento de los faros de Cabo Villano y Casti-
llo de San Antn y presupuestos para el depsito de los faros de La Corua. Presupuesto
de mueblaje y enseres para el faro de Zumaya en Guipzcoa. Presupuesto de reparacin
del mueblaje de los faros de la provincia de Alicante. Reiteracin del pronto despacho de
los pedidos de efectos para los faros. Observaciones acerca del expediente relativo a la
variacin de las luces de Cabo Espartel y Tarifa.

SESIN N142 18 de junio de 1869


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Francisco Chacn (M) y Leonardo de Tejada (S)
Asuntos tratados Pedido de efectos para los faros del depsito de La Corua. Pedido del depsito de efec-
tos para los faros de Bilbao. Plan General de Alumbrado Martimo de las Costas de Puerto
Rico. Orden de preferencia en la construccin de los faros de Puerto Rico. Informe desfa-
vorable sobre dejar a cargo de los Ayuntamientos y Corporaciones el establecimiento de la
conservacin de las luces locales de Puerto Rico.

SESIN N143 2 de julio de 1869


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Juan Balboa (M); Francisco Chacn (M) y Leonardo de Tejada (S)
Asuntos tratados Pedido anual de efectos del depsito de faros de Bilbao. Pedido anual de efectos del dep-
sito de faros de Baleares. Asignacin de sueldo al escribiente de la Comisin. Proyecto de
mejora del alumbrado del ro Tasig en la baha de Manila.

110 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N144 23 de julio de 1842
N de vocales 7
Asistentes Juan Balboa (M); Barrn (M); Francisco Chacn (M) y Leonardo de Tejada (S)
Asuntos tratados Presupuestos de mueblaje de los faros de La Cerda, Castro Urdiales y San Vicente de la
Barquera de la provincia de Santander. Presupuesto para el depsito de faros de Canarias.
Los efectos necesarios durante el ao. Propuestas y Pliego de Condiciones para el acopio
por contrata del aceite necesario para el servicio de los faros de las provincias de Huelva,
Mlaga, Granada y Almera.
SESIN N145 4 de septiembre de 1869
N de vocales 7
Asistentes Juan Balboa (M); Barrn (M); Francisco Chacn (M) y Leonardo de Tejada (S)
Asuntos tratados Presupuestos y Pliegos de Condiciones para el suministro por contrata del aceite necesa-
rio para el servicio de los faros de las provincias de Tarragona y Pontevedra.
SESIN N146 11 de diciembre de 1869
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Barrn (M); Francisco Chacn (M); Prez de la Sala (F) y Leonardo de
Tejada (S)
Asuntos tratados Proyecto de una luz sideral para el nuevo embarcadero de La Corua. Proyecto de faro de
Cabo de Vicos. Presupuesto para la adquisicin por contrata del suministro de aceite nece-
sario para los faros de Canarias. Peticin de la Direccin General del pronto despacho de
los pedidos de efectos para faros. Despacho de los pedidos de efectos para el ao de los
depsitos de faros de Valencia, de Vascongadas, de Corua y de Baleares.
SESIN N147 14 de enero de 1870
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Barrn (M); Francisco Chacn (M); Ramos Izquierdo (M); Prez de la Sala
(F) y Leonardo de Tejada (S)
Asuntos tratados Pedido de efectos para el depsito de Cdiz. Emplazamiento del faro de Cabo de Vicos en
Pontevedra. Importante informe sobre el empleo del aceite mineral en el alumbrado de los
faros proponiendo determinados ensayos en diversas localidades.
SESIN N148 9 de abril de 1870
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Presupuesto de mueblaje para el faro de Punta Carnero. Pedido de efectos para los dep-
sitos de faros de Valencia y Cdiz. Comunicacin sobre el emplazamiento del faro de Vicos
en Pontevedra.
SESIN N149 30 de mayo de 1870
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Ramos Izquierdo (M); Barrn (M) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Redaccin por la Comisin de las instrucciones necesarias para verificar la visita a los faros
de la Pennsula. Pedido de efectos del depsito de faros de La Corua. Pedido de efectos
del depsito de faros de Valencia. Pedido reformado de efectos del depsito de Cdiz. Faro
de la Isla de Alborn.
SESIN N150 23 de noviembre de 1870
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Proyecto para la luz definitiva del dique de poniente del puerto de Alicante. Pedido de efec-
tos de faros de los depsitos de Valencia y de Canarias.

siglo y medio de la comisin de faros 111


SESIN N151 4 de febrero de 1871
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Establecimiento de una boya de amarra en la boca del puerto de Ciudadela. Balizamiento
del bajo de Las Ratas del puerto de Mahn y del de Las Pilas.

SESIN N152 7 de julio de 1871


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Nuevo estudio del emplazamiento del faro de Vicos en Pontevedra. Pliegos de condiciones
para el suministro de aceite en las provincias de Bilbao, Murcia y Valencia. Pedidos de efec-
tos de los depsitos de Bilbao, Corua y Canarias.

SESIN N153 17 de enero de 1872


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Pedido de efectos de faros para los depsitos de Cdiz, La Corua, Valencia y Baleares,
donde se aprecian notables carencias y defectos. Considera la Comisin que dado el mal
funcionamiento de los depsitos de faros se estudie su posible supresin para sustitucin
por uno central con facultades para inspeccionar la distribucin en las provincias. Baliza-
miento del puerto de Mahn.

SESIN N154 8 de marzo de 1872


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Propuesta del establecimiento de un depsito central de faros suprimiendo en principio los
de Valencia, Cdiz y Bilbao y dejando provisionalmente los de La Corua, Baleares y Cana-
rias, todo ello a imitacin del sistema francs.

SESIN N155 29 de abril de 1872


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Presupuesto y pliego de condiciones para el suministro de aceite de los faros de Castelln,
Valencia y los dependientes del depsito de La Corua. Liquidacin del suministro de acei-
te a los faros de la provincia de Murcia. Peticin de los torreros de que se les asimile a los
dems empleados del ramo de Obras Pblicas conforme al Decreto del 16-01-72.

SESIN N156 18 de julio de 1872


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Presupuesto y pliego de condiciones para el suministro de aceite a los faros de Vasconga-
das, Baleares y Canarias. Presupuesto de mueblaje para el faro de La Hormiga. Pedido de
efectos reclamados por el depsito de Canarias. Pedido de efectos del depsito de La
Corua.

SESIN N157 22 de agosto de 1872


N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Alcal Galiano (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Reglamento para el servicio de los depsitos de faros. Luz provisional para el puerto de
Cartagena.

112 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N158 26 de octubre de 1872
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Alcal Galiano (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Presupuesto y pliego de condiciones para el suministro de aceite de Tarragona. Pedido de
efectos (ltimo) del depsito de Bilbao y del de Canarias. Pedido de efectos (ltimo) del
depsito de Valencia. Proyecto de balizamiento del Bajo del Caracol en Menorca.
SESIN N159 19 de abril de 1873
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Proyecto de luz provisional del dique de Navidad del puerto de Cartagena. Suministro por
administracin de aceite a los faros de Gerona. Suministro de aceite y pliego de condicio-
nes para los faros de las provincias de Alicante, Almera, Barcelona, Baleares, Cdiz, Cas-
telln, Corua, Guipzcoa, Granada, Huelva, Lugo, Murcia, Oviedo, Pontevedra, Tarragona,
Valencia y Vizcaya.
SESIN N160 18 de junio de 1873
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Expediente para el suministro de aceite a los faros de las provincias de Gerona, Santander,
Canarias, Mlaga y Alicante. Pedido de efectos del servicio de los faros de toda la penn-
sula e Islas adyacentes. Propuesta al Gobierno de estudiar el balizamiento del peligro Bajo
de Los Cabezos por medio de enfilaciones desde los faros contiguos o de otros auxiliares.
SESIN N161 2 de julio de 1873
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Nueva luz del dique de Navidad del puerto de Cartagena. Efectos de procedencia extranje-
ra del depsito central de faros. Efectos del servicio de faros de Cdiz. Establecimiento de
seis boyas de amarra en el puerto de Tenerife.
SESIN N162 7 de marzo de 1874
N de vocales 7
Asistentes Lucio del Valle (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Luz provisional del dique de Navidad del puerto de Cartagena. Precaria situacin de los
torreros del faro de Villaricos en Almera. Faro de Punta Carnero y alumbrado del Estrecho.
SESIN N163 3 de agosto de 1874
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Francisco Prieto (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al Balizamiento del Bajo de Los Cabezos propuesto por el
Jefe de Cdiz.
SESIN N164 10 de abril de 1875
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Dictamen con reparos de los presupuestos para suministros de aceite de las provincias de
Santander, Barcelona, Canarias, Pontevedra, Murcia, Corua, Almera, Oviedo, Alicante,
Baleares y Valencia, y dictamen favorable para los de Huelva, Cdiz, Castelln, Lugo y Tarra-
gona. Peticin de aprobacin del pliego de condiciones redactado por el Depsito Central
y el proyecto de documentacin para todo el servicio. Planteamiento del nuevo alumbrado
con aceites minerales. Cambio de color de luz blanca en roja de la luz del puerto de Tarra-
gona. Presupuesto de efectos para el servicio de la luz del Dique de Navidad en el puerto
de Cartagena.

siglo y medio de la comisin de faros 113


SESIN N165 30 de junio de 1875
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Expediente de suministro de aceite para los faros de La Corua, Alicante, Baleares, Vizca-
ya, Murcia, Barcelona, Santander, Mlaga, Pontevedra, Oviedo, Valencia y Almera; propo-
niendo la aprobacin de los de La Corua, Alicante, Baleares y Vizcaya y reparos a los
dems. Presupuesto para el suministro de aceite mineral al faro de San Vicente de la Bar-
quera en Santander. Instrucciones para las propuestas de suministro de aceite. Presu-
puestos referentes a los objetos a suministrar por el Depsito Central y sus sucursales.
Norma de dar el color a las luces fijas con la chimenea y no con cristales adicionales. Con-
veniencia de que el Depsito Central de Faros se encuentre bajo la inmediata dependen-
cia de la Comisin. Presupuestos para la adquisicin de los objetos en las provincias.
SESIN N166 8 de noviembre de 1875
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Presupuestos para el suministro de aceite destinado a los faros de Granada, Gerona y
Canarias. Suministro de efectos destinados a los faros en las provincias de Guipzcoa y
Gerona. Observaciones sobre el pedido general de efectos del Depsito Central.
SESIN N167 7 de enero de 1876
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M); Montero (M) y Prez de la
Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al Plan General de Alumbrado de la Isla de Puerto Rico.
SESIN N168 15 de abril de 1876
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Propuesta del Jefe de Vascongadas de modificar el Plan de Alumbrado de aquella costa con
ms variedad en las apariencias. Proyecto de variacin de la luz del puerto del Grao en
Valencia. Plan de Alumbrado de la Isla de Cuba.
SESIN N169 19 de mayo de 1876
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Presupuestos para el suministro de aceite de las provincias de Oviedo, Alicante, Castelln,
Pontevedra, Lugo, Mlaga y Huelva que se aprueban sin modificacin, de los de Gerona,
Cdiz, Mlaga y Baleares que se aprueban con modificacin y de Granada, Tarragona, Viz-
caya, Guipzcoa, Almera y Canarias que no se aprueban por falta de justificacin; en el de
La Corua se rebajan cantidades de aceite por prevenir la prxima iluminacin con aceite
mineral; en Canarias se devuelve por su gran desorden; y en Santander se autoriza su
adquisicin por estar prxima la implantacin del aceite mineral. Supresin del depsito de
La Corua. Luz del dique del Este del puerto de Valencia. Evaluacin de las experiencias
con la mquina Gramee para produccin de luz elctrica.
SESIN N170 31 de julio de 1876
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Informe sobre el pedido de efectos del Depsito Central. Pedidos de efectos de las pro-
vincias y propuesta de asignar una cantidad fija para el servicio que el ingeniero distribuya
segn las necesidades.

114 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N171 2 de abril de 1877
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Alcal Galiano(M); Barrn (M) y Prez de
la Sala (S)
Asuntos tratados Presupuestos para la adquisicin de aceite de oliva para los alumbrados en las provincias
de Baleares, Lugo, Alicante, Corua, Barcelona, Guipzcoa, Vizcaya, Almera, Oviedo, Mur-
cia, Tarragona, Castelln, Cdiz, Gerona, Valencia, Mlaga y Huelva, y para los de aceite
mineral en la provincia de Santander y luz del puerto de Alicante, y los de Pontevedra,
Canarias y Granada. Propuesta de redactar un pliego de condiciones general para adquisi-
cin de aceite por las provincias agregando cada una lo que encuentre peculiar en ella. Pro-
puesta de proveer a los faros de fotmetros o adquirir uno por cada provincia. Propuesta
de que la peticin de aceite lleve anexo una previsin de existencias a final del ejercicio.
Propuesta de continuar la publicacin de la Memoria interrumpida en 1874. Presupuesto
de adquisicin de aparatos destinados a las luces del puerto de Valencia y del de Zumaya.
Plan de Reforma de las Apariencias de los Faros de Guipzcoa. Comunicacin del Ministro
de Comercio de Inglaterra solicitando se aumente la intensidad de Cabo Villano, propo-
niendo la Comisin su estudio extensivo al faro de Sisargas. Nueva luz del dique del Este
en el puerto de Valencia.

SESIN N172 1 de junio de 1877


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la comunicacin del embajador ingls al Ministerio de Esta-
do sobre las irregularidades del faro de Cabo Mayor. Amplia discusin sobre este tema y
comunicacin.

SESIN N173 11 de julio de 1877


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Moreno y Miranda (S)
Asuntos tratados Presupuestos de la adquisicin de efectos destinados a alumbrado martimo por el Dep-
sito Central y por las provincias. Reclamacin al Jefe de Santander de que d noticia de
forma inmediata de la fecha en que se reestablece la regularidad en el aparato de Cabo
Mayor.

SESIN N174 26 de julio de 1877


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Francisco Chacn (M); Barrn (M) y Moreno y Miranda (M)
Asuntos tratados Presupuesto del Depsito Central para la adquisicin de un fanal de destellos en sustitu-
cin del de faro de Punta Pescador. Peticin a la Direccin General de Obras Pblicas de
que los Jefes de las Provincias participen a la Comisin los accidentes que ocurran en los
faros a la vez que lo hagan al Depsito Central, con objeto de que se conozca sin demora
en la Direccin de Hidrografa, para dar la publicidad debida.

SESIN N175 17 de abril de 1878


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Propuesta de modificaciones al Plan de Alumbrado de las provincias de Vascongadas. Tras-
lacin del faro del Grao de Burriana. Luz provisional en la extremidad del dique en cons-
truccin de Palma. Pintado de blanco de las rocas llamadas Los Dados en el puerto de Ibiza.
Reposicin de la boya del Bajo de El Picacho en la entrada de la ra de Huelva. Luz provi-
sional del dique Sur del puerto de Tarragona. Traslacin a Garrucha del faro de Villaricos.
Sustitucin de la luz de capitana del puerto de Santander por otra que marque mejor el
fondeadero. Luz en Santa Pola.

siglo y medio de la comisin de faros 115


SESIN N176 2 de julio de 1878
N de vocales 7
Asistentes Francisco Chacn (M); Barrn (M); Tuero y Madrid (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Proyecto del nuevo faro en Cabo Higuer y maneras de balizar el Islote de Anicete.

SESIN N177 30 de noviembre de 1878


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F) y Prez de
la Sala (S)
Asuntos tratados Traslacin del faro de Villaricos a Garrucha, en el sitio en que se encuentra el Castillo de
Jess Nazareno. Traslado de la luz del puerto de Palma a la extremidad del dique en cons-
truccin. Peticin de la Direccin General de Obras Pblicas de que se revise el Plan Gene-
ral de Alumbrado por la Comisin.

SESIN N178 10 de febrero de 1879


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel
Peironcely (F) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Ensayo del aparato de alarma, invencin del capitn Merlato. Cambio de la luz blanca por
roja del puerto de Villanueva y Geltr. Nuevo emplazamiento del faro de Higuer.

SESIN N179 19 de febrero de 1879


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel
Peironcely (F); Comillas y Maresi (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica sobre la nueva situacin del faro de Cabo Higuer.

SESIN N180 2 de abril de 1879


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel
Peironcely (F); Comillas y Maresi (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Propuesta para modificar el Plan de Alumbrado desde La Corua a Cabo Finisterre. Pro-
puesta de la modificacin del Plan de Alumbrado en su seccin Norte. Propuesta para la
modificacin del Plan de Alumbrado para la costa Noroeste y Oeste de Espaa en un pri-
mer examen.

SESIN N181 21 de mayo de 1879


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel
Peironcely (F); Comillas y Maresi (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Modificacin del Plan de Alumbrado de la Costa de Espaa desde el Rompido de Cartaya
hasta el Cabo Creus. Emplazamiento del faro de Llobregat que permita su traslacin con
los avances de la costa.

SESIN N182 9 de junio de 1879


N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel Peironcely (F);
Comillas y Maresi (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Invitacin del almirantazgo ingls de adoptar el sistema de seales que tienen para marcar
el sitio de un naufragio. Observaciones del capitn Depelcano sobre las apariencias del
faro de Finisterre.

116 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N183 5 de noviembre de 1879
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel Peironcely (F);
Comillas y Maresi (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Modificacin del Plan de Alumbrado Martimo entre el cabo Ortegal y el de Finisterre.
Modificacin del Plan de Alumbrado de las Islas Canarias.
SESIN N184 4 de febrero de 1880
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel
Peironcely (F); Cousillas (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Mejoras a introducir en el Plan de Alumbrado Martimo de la costa del Norte de Espaa.
Modificaciones a introducir en el Plan de Alumbrado de las Islas Canarias.
SESIN N185 12 de junio de 1880
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Manuel Peironcely (F);
Cousillas (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Iluminacin de boyas por medio del gas de alumbrado sistema Pintsch en el ensayo del
Bajo de Las Puercas en Cdiz. Reemplazo de la luz de guilas por otra provisional durante
las obras del dique.
SESIN N186 28 de octubre de 1880
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Cousillas
(M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Ensayo por medio de electricidad de la luz de la boya de Las Puercas en Cdiz. Observa-
cin a la Direccin de Obras Pblicas de no tener noticias la Comisin de modificaciones
en el balizamiento anunciadas en el extranjero. Balizamiento de los Bajos de Escombreras
e Isla Grossa en Murcia. Modificaciones a introducir en el Plan de Alumbrado de las Cos-
tas desde Finisterre hasta Portugal. Modificaciones a proponer en el Plan de Alumbrado en
el golfo de Cdiz, en el Estrecho y en el Mediterrneo.
SESIN N187 24 de febrero de 1881
N de vocales 7
Asistentes Carlos Mara de Castro (F); Barrn (M); Tuero y Madrid (M); Romero Moreno (F); Cousillas
(M); Belln y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al estudio de la reforma del Plan de Alumbrado de las Cos-
tas del Mediterrneo.
SESIN N188 18 de junio de 1881
N de vocales 7
Asistentes Barrn (M); Romero Moreno (F); Cousillas (M); Leopoldo Soler; Belln; Orense (M) y Prez
de la Sala (S)
Asuntos tratados Luz en el extremo del dique de Curra en el puerto de Cartagena y luz de Rodera en el
mismo puerto. Modificaciones a introducir en el Plan de Alumbrado Martimo de las Islas
Canarias.
SESIN N189 18 de enero de 1882
N de vocales 7
Asistentes Barrn (M); Romero Moreno (F); Aguado de Rojas (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Luz adicional para balizamiento de los Bajos de Corrubedo en Pontevedra. Propuesta de
cuatro faros en la ra de Bilbao. Luces del puerto de Alicante. Modificaciones para el siste-
ma de alumbrado de la ra de Vigo. Luz que el Ayuntamiento quiere establecer en el mue-
lle de Lage en Pontevedra. Informe del Depsito Central sobre la lmpara de aire compri-
mido, invencin de Lizrraga.

siglo y medio de la comisin de faros 117


SESIN N190 18 de abril de 1882
N de vocales 7
Asistentes Barrn (M); Romero Moreno (F); Orense (M); Santiago Soroa (M); Luis Gzquez (M) y Prez
de la Sala (S)
Asuntos tratados Traslacin del faro de Almera durante las obras. Nuevo emplazamiento del faro de Cabo
Villano en La Corua. Propuesta del Depsito Central de adopcin de la nueva lmpara de
aire comprimido.
SESIN N191 6 de julio de 1882
N de vocales 7
Asistentes Gonzlez Arnau (F); Romero Moreno (F); Orense (M); Santiago Soroa (M); Luis Gzquez (M)
y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Informe sobre la lmpara de aire comprimido. Cambio de apariencias en los faros de Bus-
tos y de Tapia.
SESIN N192 19 de abril de 1883
N de vocales 7
Asistentes Gonzlez Arnau (F); Romero Moreno (F); Orense (M); Luis Gzquez (M); Navarro y Morga-
do (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Dos boyas para marcar la entrada en la Barra de Ayamonte. Nuevo proyecto de la enfila-
cin de la Barra de Ayamonte. Iluminacin por electricidad del Bajo de Las Puercas en la
baha de Cdiz.
SESIN N193 13 de octubre de 1883
N de vocales 7
Asistentes Gonzlez Arnau (F); Luis Gzquez (M); Orense (M); Martnez Pery (F); Navarro y Morgado
(M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Comunicacin al Gobierno Portugus de que tiene a su disposicin los ingenieros de Huel-
va y de Pontevedra para establecer varias luces en la costa de Portugal. Mejora del siste-
ma de seales del puerto de Huelva. Reiteracin de que es peligroso establecer boyas
cuando no estn debidamente vigiladas. Modificacin de las luces del puerto de Alicante.
Trompa o seal sonora en el faro de Finisterre.
SESIN N194 1 de mayo de 1884
N de vocales 7
Asistentes Gonzlez Arnau (F); Orense (M); Luis Gzquez; Martnez Pery (F); Navarro y Morgado (M);
Alcal Galiano (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Modificacin de las luces de enfilacin en la provincia de Huelva. Traslado del faro del Rom-
pido a la entrada de la ra de Huelva. Proyecto de luces de balizamiento de la Barra de Aya-
monte. Proyecto de luces de enfilacin de la ra de Ayamonte, redactado por la Comisin
internacional hispano-portuguesa. Establecimiento de una luz local en el puerto de Muros.
Examen de un sistema de balizamiento propuesto por un capitn de la marina alemana.
SESIN N195 26 de junio de 1884
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Luis Gzquez (M); Navarro y Morgado (M); Alcal Galiano (M) y Prez de
la Sala (S)
Asuntos tratados Protocolaria sesin monogrfica para la toma de posesin del nuevo presidente Jos Ortega.
SESIN N196 12 de febrero de 1885
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Luis Gzquez (M); Navarro y Morgado (M); Garca de Tudela (M); Enrique
de Alau (F); Mauricio Garrn (F) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Iluminacin de la baliza del Bajo de Los Cochinos en Cdiz mediante luz elctrica. Trasfor-
macin en faro de costa de la luz del puerto de Villanueva y Geltr. No aplicacin al faro de
Cabo Canet de la luz elctrica. Plan de Alumbrado de las Islas Filipinas.

118 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N197 4 de marzo de 1885
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Luis Gzquez (M); Navarro y Morgado (M); Garca de Tudela (M); Enrique
de Alau (F); Mauricio Garrn (F) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Plan de Alumbrado de las Islas Filipinas. Comunicacin de la Junta de Marina Mercante
sobre seales acsticas, boyas, balizas y deficiencias del Plan de Alumbrado. Luces de
enfilacin de Luanco.
SESIN N198 27 de junio de 1885
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Luis Gzquez (M); Navarro y Morgado (M); Enrique de Alau (F); Mauricio
Garrn (F); Martnez de Arce (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Aplicacin del alumbrado elctrico al nuevo faro de Cabo Villano (4 votos a favor y 3 en con-
tra). Aplicacin del alumbrado elctrico al faro de Cabo Mayor (unanimidad). Cambio de la
luz blanca en roja del faro del puerto de Adra.
SESIN N199 5 de diciembre de 1885
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Martnez de Arce (M); Enrique de Alau (F); Mauricio Garrn (F); Eliseo San-
chiz (M); Cousillas (M) y Prez de la Sala (S)
Asuntos tratados Mantenimiento de la apariencia del faro de Adra. Peticin de la Junta de Obras de Gijn de
variacin de las luces que marcan el canal de entrada. Enfilacin del Bajo del Picacho en San-
lcar de Barrameda. Nuevo emplazamiento del faro del Rompido de Cartaya en Huelva.
SESIN N200 14 de abril de 1886
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Enrique de Alau (F); Mauricio Garrn (F); Cousillas (M) y Lpez Bayo (S)o
Asuntos tratados Estudio de nuevo emplazamiento para el faro de Cabo Vicos en Vigo. Proyecto de cuatro
faros en la costa Norte de frica. Balizamiento de La Rada y Bajo de Gando en Gran Cana-
ria. Peticin del Ayuntamiento de Carril acerca del balizamiento de los Bajos de la ra de
Arosa en Pontevedra.
SESIN N201 31 de mayo de 1886
N de vocales 7
Asistentes Jos Ortega (F); Cousillas (M); Eliseo Sanchiz (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F);
y Lpez Bayo (S)o
Asuntos tratados Traslacin de una de las luces de enfilacin del puerto de Gijn. Instalacin de una luz blan-
ca o verde en el extremo del dique en la playa de Pando de Gijn. Mejora de balizamiento
del Bajo del Picacho de Poniente en Huelva. Balizamiento del Bajo de Las Natillas en Huel-
va. Plan Reformado del Alumbrado de Puerto Rico.
SESIN N202 16 de octubre de 1886
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Reposicin de las boyas de los Bajos de Bouzas y Vendaa de la ra de Vigo en Ponteve-
dra. Plan Reformado de Alumbrado Martimo de Puerto Rico. Proyecto de apariencias de
varios faros de Filipinas y establecimiento de varias luces de puerto en aquellas islas.
Encargo a la Biblioteca de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la Biblioteca de la Comi-
sin de Faros.
SESIN N203 20 de noviembre de 1886
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Eliseo Sanchiz (M); Mauricio Garrn (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Alumbrado Martimo de las Islas Filipinas. Establecimiento de las luces de puerto en las
Islas Filipinas. Colocacin de seales acsticas en la costa de Ceuta.

siglo y medio de la comisin de faros 119


SESIN N204 12 de febrero de 1887
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Eliseo Sanchiz (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F) y
Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Reemplazo provisional de dos bocoyes negros de los Bajos que balizan Bosucira y Sallei-
don en la ra de Vigo. Aprobacin del depsito de la Biblioteca de la Comisin en la de la
Escuela de Ingenieros de Caminos. Sustitucin de la luz que baliza el extremo del dique del
puerto de Almera. Instalacin de dos luces elctricas para balizar los extremos de los
diques de Mlaga. Informe acerca de un reglamento para instalar un Depsito Central de
Faros en Manila.
SESIN N205 27 de junio de 1887
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Mauricio Garrn (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Reglamento e instruccin para un Depsito Central de Faros en Manila. Cambio de empla-
zamiento del faro de Punta Capones en Filipinas. Innecesariedad de establecer un Plan
General de Seales Acsticas en las provincias martimas de Espaa. Reforma y amplia-
cin del Plan de Alumbrado y Balizamiento.
SESIN N206 22 de diciembre de 1887
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Martnez de Arce (M); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas (M); Mauricio Garrn (F)
y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Propuesta de faro de patrocinio particular en la Pea de las nimas en La Corua. Baliza-
miento de los Bajos Cabezos del Estrecho de Gibraltar y de Los Carneros y el de La Perla.
Cambio de luz blanca de la actual roja de las luces de enfilacin de la Barra de Ayamonte.
Cambio de boya de El Puntero en Huelva. Traslado de la boya de Las Natillas al Bajo de
Poniente en Huelva. Instalacin de una boya en el puerto de Cands en Oviedo. Adquisi-
cin de un aparato con mquina de luz elctrica para el faro de Cabo Villano. Faro en las
Islas Salvajes cerca de Canarias. Plan de Apariencias de los faros de Filipinas.
SESIN N207 12 de enero de 1888
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Cambio de emplazamiento de las luces de enfilacin de El Canal de las barras de Guadale-
te. Faro en la Isla Gran Salvaje entre Madera y Canarias. Plan de Apariencias de los Faros
de Filipinas.
SESIN N208 27 de junio de 1888
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Plan de Apariencias de los faros de Filipinas. Boya para el Bajo de Las Natillas de Huelva.
Solicitud del Ayuntamiento de Palma y de la Diputacin de Baleares de establecer un viga
en el faro de Porto Pi. Balizamiento del Bajo de Salmedina en la desembocadura del Gua-
dalquivir. Seleccin de la parafina de Escocia o del alumbrado elctrico para el faro de
Pescola. Cambio del emplazamiento del faro del Sobradillo en Canarias por el de Punta
Sardinal. Cambio de las luces blancas que sealan la boca de las drsenas de Castro Urdia-
les por una verde y otra encarnada. Balizamiento del canal de entrada del Puerto de Pasa-
jes. Balizamiento del bajo del Gando en Gran Canaria.
SESIN N209 22 de diciembre de 1888
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F) y
Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Aumento de intensidad de la luz roja del dique de Poniente de Almera. Propuesta de la
Junta de Obras del puerto de Cartagena de mejora del balizamiento del puerto. Desapro-
bacin del Plan de Apariencias de los faros de Filipinas.

120 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N210 20 de febrero de 1889
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Mauricio Garrn (F); Cousillas (M); Enrique de Alau (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Propuesta del Cnsul de Espaa en Mazagn de establecer una luz de puerto en la torre
de la casa del Consulado. Peticin de la embajada inglesa de modificar la apariencia del faro
de Finisterre en La Corua.
SESIN N211 14 de junio de 1889
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F) y
Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Variacin del emplazamiento del faro de San Sebastin en el castillo de Cdiz, a peticin del
Ministerio de la Guerra. Balizamiento de la barra de Isla Cristina en Huelva. Propuestas para
la construccin de los faros en Melilla, Chafarinas, Alhucemas y Pen de La Gomera. Plan
de alumbrado reformado de las costas de Puerto Rico.
SESIN N212 28 de septiembre de 1889
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Mauricio Garrn (F); Enrique de Alau (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Mejora y reforma del balizamiento del puerto de Cartagena a instancias de la Junta de
Obras. Peticin del Ayuntamiento del Laredo para instalacin de una luz en el morro del
dique Norte del puerto.
SESIN N213 17 de enero de 1890
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Mauricio Garrn (F); Pelayo (M) y
Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Plan general de alumbrado de la Isla de Puerto Rico. Propuesta de mejora y ampliacin del
balizamiento del Puerto de Cartagena a instancia de la Junta de Obras. Propuesta sobre
ampliacin y variacin del Plan general de alumbrado de Filipinas, formulada por una Comi-
sin nombrada por el Gobernador General de Filipinas. Propuesta del Ayuntamiento de Cai-
barien de Cuba de incluir en el Plan general de alumbrado una luz de puerto en Bajo Fran-
cs. Sustitucin del faro del Castillo de San Antn en el puerto de La Corua por otro en
La Pea de las nimas.
SESIN N214 27 de septiembre de 1890
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Enrique de Alau (F); Mauricio Garrn (F); Jos Ortega (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la sustitucin del faro del Castillo de San Antn del puerto
de La Corua por otro de igual clase en la Pea de las nimas.
SESIN N215 24 de enero de 1891
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Enrique de Alau (F); Mauricio Garrn (F); Eliseo Sanchiz (M); Alcal Galiano
(M); Jos Ortega (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Propuesta de la Sociedad de Salvamento de Nufragos de construccin de un faro y colo-
cacin de boyas de amarra en el puerto de La Selva en Gerona. Propuesta de la Junta del
Puerto de Mlaga de variar la apariencia de la luz elctrica instalada en el dique del Este.
Plan de apariencias de los faros de Filipinas.
SESIN N216 27 de julio de 1891
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Enrique de Alau (F); Eliseo Sanchiz (M); Alcal Galiano (M); Jos Ortega (M)
y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Propuesta de la Sociedad de Salvamento de Nufragos de que Espaa adopte el sistema de
balizamiento aprobado para Inglaterra. Propuesta de la Junta de Marina Mercante de esta-
blecer trompas o sirenas de niebla en Ceuta, Trafalgar, Finisterre y Estaca de Bares. Proyec-
to del traslado del faro del Castillo de San Antonio a la Pea de las nimas en La Corua.

siglo y medio de la comisin de faros 121


SESIN N217 30 de junio de 1892
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Pasqun (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Diversas soluciones en relacin con el faro del Castillo de San Antn y el propuesto para la
Pea de las nimas en La Corua.

SESIN N218 29 de septiembre de 1892


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Enrique de Alau (F); Marqus de San Fernando (F) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Conveniencia de variar el aparato del faro de Podadera en la Isla de Escombreras. Instala-
cin de una luz enfilacin en el puerto de Ribadesella. Propuesta del Ministerio de Estado
que traslada las Reglas del Sistema Universal de Boyas y Luces de la Conferencia Interna-
cional de Washington. Proyecto de baliza para el extremo del dique de San Felipe en la
baha de Cdiz. Introduccin de dos variaciones en el Plan de Alumbrado de Filipinas.

SESIN N219 19 de diciembre de 1892


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Jos Ortega (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Reclamacin del embajador de Inglaterra de existir confusin entre los faros de Cabo
Machichaco y de Santoa o Punta del Pescador. Balizamiento del puerto de La Selva en
Gerona. Solicitud del Ayuntamiento de San Antonio de Ibiza de establecer un faro que
seale el fondeadero del puerto.

SESIN N220 21 de diciembre de 1892


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Marqus de San Fernando (F) y
Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la propuesta del alcalde de Castro Urdiales de sustitucin de las
luces rojas y verdes que sealan la entrada del puerto por un foco elctrico de arco voltaico.

SESIN N221 14 de abril de 1893


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Pastor Sandero (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Instalacin de nuevos aparatos con sus apariencias en las luces de Espritu Santo, Bonan-
za y Malandar en Cdiz. Reclamacin de los capitanes ingleses que frecuentan Bilbao sobre
las apariencias de los faros de Pescador, Galea y Machichaco.

SESIN N222 2 de diciembre de 1893


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco; Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Jos Ortega; Pastor Sandero (M) y
Lpez (S)
Asuntos tratados Cambio de emplazamiento y apariencia de la luz del dique Sur del puerto de Tenerife. Pro-
yecto de faro en el dique de Levante del puerto del Grao de Valencia. Reclamacin de capi-
tanes ingleses sobre la confusin que presentan los faros del Pescador y Machichaco y de
la insuficiencia de alcance del faro de La Galea. Reforma del alumbrado de las costas de
Filipinas. Balizamiento de la desembocadura del Guadalquivir.

SESIN N223 21 de diciembre de 1893


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Enrique de Alau (F); Jos Ortega (M); Pastor Sandero (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de patrocinio particular de la barra de ro San Pedro en la baha de Cdiz. Pro-
puesta de varios capitanes mercantes de Filipinas de variaciones en el Plan de Alumbrado
de Filipinas. Mejora del balizamiento de la desembocadura del Guadalquivir.

122 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N224 27 de abril de 1894
N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Jos Ortega (M); Pastor Sandero
(M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al cambio de apariencia de la luz roja en el rompeolas este
del puerto de La Luz y en el muelle del puerto de Las Palmas por otra coloreada de verde.

SESIN N225 13 de julio de 1894


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Marqus de San Fernando (F); Pas-
tor Sandero (M) y Lpez Bayo (S)
Asuntos tratados Traslado de la luz del puerto de Santa Cruz de Tenerife al puerto de San Juan. Instalacin
de un faro en Punta Abona en Canarias. Proyecto de balizamiento de la baha de Cdiz.

SESIN N226 24 de noviembre de 1894


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Eliseo Sanchiz (M); Enrique de Alau (F); Pastor Sandero (M) y Lpez Bayo
(S)
Asuntos tratados Comunicacin del Ministerio de Estado de una comunicacin de la Corporacin Inglesa Tri-
nity House proponiendo se adopten la clasificacin uniforme de luces de faro basadas en
la intensidad y en la apariencia adoptada en la Conferencia Internacional de Washington de
1889. Reparacin del aparato del faro de San Sebastin en Cdiz. Comunicacin del Minis-
terio de Estado dando cuenta de la mocin de la Corporacin Inglesa Trinity House sobre
la necesidad de balizar de da el Bajo de La Perla en Algeciras. Solicitud de varias Corpora-
ciones de Canarias de ampliacin y reforma del Plan de Alumbrado Martimo. Proyecto de
construccin de cuatro faros en Melilla, Alhucemas, Chafarinas y Pen de La Gomera.

SESIN N227 31 de mayo de 1895


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Enrique de Alau (F); Pastor Sandero (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Cambio de emplazamiento del faro de La Isleta en Gran Canaria. Emplazamiento de dos
faros en las puntas noreste de la otra Isleta y en la de Dunfors de Ro de Oro. Instalacin
de un semforo en el edificio del actual faro de La Isleta. Expediente incoado por el Ayun-
tamiento de Avils para la instalacin de alumbrado martimo provisional en el canal de la
ra. Cambio de situacin a la Isla de San Miguel del faro proyectado para la Isla Bagatao en
la baha Sorsagn en Filipinas.

SESIN N228 20 de septiembre de 1895


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Cousillas (M); Enrique de Alau (F) y Lagos (S)
Asuntos tratados Propuesta del cambio de apariencia del Faro de Mlaga. Recomendacin de que nterin se
resuelva la cuestin planteada se haga todo lo posible para que el faro presente con la
mayor uniformidad la apariencia asignada.

SESIN N229 29 de noviembre de 1895


N de vocales 7
Asistentes Jos Barco (F); Enrique de Alau (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas (M); Pas-
tor Sandero (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Permuta de colores de las boyas de amarra negra y roja del puerto de Ribadeo. Cambio de
emplazamiento del faro de Adra en la provincia de Almera. Propuesta de la Comisin de
las Islas Filipinas para colocar el faro de Cabo Bolinao proyectado para Punta de Piedra.
Urgente emplazamiento de un faro en la Isla de Silage en Filipinas.

siglo y medio de la comisin de faros 123


SESIN N230 14 de marzo de 1896
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas
(M); Pastor Sandero (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Apertura de informacin para subsanar las grandes deficiencias del faro de la Isla Drago-
nera. Cambio de emplazamiento del faro de Adra en Almera. Amplia discusin sobre el
sector oscuro que produce en el faro de Garrucha la construccin de un cargadero para
embarque de minerales en el punto denominado Morro Manco.
SESIN N231 27 de junio de 1896
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas
(M); Pastor Sandero (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Retirada de boyas de Pontevedra para su limpieza y reemplazo provisional por medio de
bocoyes pintados de varios colores. Cambio de apariencia del faro de Siete Pecados en Fili-
pinas.
SESIN N232 15 de enero de 1897
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas
(M); Flix Bastarreche (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Cambio de la luz del faro de la Torre de Hrcules por otra roja y sustitucin de la roja del
muelle de Hierro por otra de color verde en La Corua. Inclusin en el Plan de Alumbrado
Martimo en las Islas Filipinas de un faro en la Isla Canigao. Informacin sobre el alumbra-
do de la Isla Dragonera. Apariencia del nuevo faro de San Jernimo en Cdiz en sustitucin
de la antigua luz de Malandar y modificacin del establecido en Bonanza en la boca del Gua-
dalquivir. Ampliacin del balizamiento del puerto de Cartagena. Balizamiento del Bajo de
Las Losas en Cartagena. Balizamiento del Bajo de La Laja de Santa Ana en Cartagena. Vola-
dura del Bajo Escombreras en Cartagena. Apariencia de los nuevos faros de Chafarinas y
Pen de Vlez de La Gomera en frica.
SESIN N233 1 de mayo de 1897
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca de Tudela; Eliseo Sanchiz (M); Cousillas
(M); Flix Bastarreche y Lagos
Asuntos tratados Luz en el extremo del rompeolas del puerto de Cdiz. Nueva luz en el puerto de Cands en
Oviedo. Cambio de apariencia del faro de Mlaga.
SESIN N234 17 de marzo de 1898
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas
(M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Expediente incoado por el Ayuntamiento de Pollensa en Mallorca para construccin de un
faro en la Punta de La Avanzada. Informacin sobre el alumbrado de la Isla Dragonera y esta-
blecimiento de un faro en Cabo Lebeche en dicha Isla. Instalacin de un faro en la Punta de
Tramontana de la Isla de Dragonera. Deficiencias en el alumbrado del faro de Cabrera.
SESIN N235 12 de mayo de 1898
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Peticin de patrones de pescadores de Sanlcar de Barrameda de cambio de coloracin del
faro de San Jernimo para distinguirlo del de Bonanza. Modificacin del emplazamiento y
orden del faro de San Sebastin de Cdiz a causa de las bateras de defensa. Nueva luz en
la batera de Torre Gorda de Cdiz.

124 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N236 20 de diciembre de 1898
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Eliseo Sanchiz (M); Cousillas
(M); Flix Bastarreche (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la solicitud del alcalde de Muros de instalar un farol en el
muelle del puerto.
SESIN N237 3 de julio de 1899
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia; Garca de Tudela; Prez de la Sala; Jos Mara Piln
(M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Faro de Picacho en la barra de Huelva. Faro derruido en la fortaleza de Isabel II del Castillo
de San Sebastin de Cdiz. Supresin de los faros del Espritu Santo y Bonanza del Plan de
Alumbrado Martimo, una vez luzca el balizamiento exterior de Sanlcar en Cdiz. Supre-
sin de la luz de la Capitana del puerto en Santander. Proyecto del faro de Canet. Alum-
brado de la Isla Dragonera y Freo de Cabrera. Nuevo faro en Punta Trilla en la Isla de Ale-
granza de Canarias.
SESIN N238 14 de abril de 1900
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Prez de la Sala (M); Emilio
Luanco (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Aprobacin del proyecto de balizamiento de la ra del Guadalquivir. Cambio de apariencia
del nuevo faro de Pollensa en Baleares de luz fija roja por pestaeo con grupo de dos eclip-
ses. Sustitucin de la luz blanca fija del muelle de El Ferrol por otra del mismo color inter-
mitente a causa del alumbrado del muelle. Reforma del Plan de alumbrado martimo de las
Islas Canarias. Balizamiento de la entrada y canal del puerto de Pasajes en San Sebastin.
Subsanacin de error en el balizamiento del Bajo del puerto en Los Cabezos de Cdiz por
la luz instalada en Punta Paloma conforme a rectificacin publicada por el gobierno francs.
Balizamiento de la baha y puerto de Cdiz acomodndose al Congreso Internacional de
Washington de 1889. Proyecto del nuevo faro del puerto de Palma presentado por la Junta
de Obras y apariencia que debe darse.
SESIN N239 10 de mayo de 1900
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Prez de la Sala (M); Paredes
y Chacn (M); Emilio Luanco (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Proyecto de Plan de alumbrado martimo de las Islas Canarias. Faro del puerto de La Selva
en Gerona a peticin de la Sociedad de Salvamento de Nufragos.
SESIN N240 31 de julio de 1900
N de vocales 7
Asistentes Enrique de Alau (F); Espinal y Hargoitia (F); Garca Aranz (F); Prez de la Sala (M); Emilio
Luanco (M) y Lagos (S)
Asuntos tratados Transformacin en blanco de los destellos rojos del faro de Cabo Higuer en Guipzcoa.
Reconstruccin del faro de la ra de Vigo en Pontevedra. Modificaciones a introducir en los
faros de Machichaco y La Galea en Vizcaya para responder a la navegacin moderna. Luz
provisional del dique del puerto de Castelln.
SESIN N241 30 de enero de 1901
N de vocales 7
Asistentes Garca Aranz (F); Garca Morn (F); Enrique Gadea (F) (M); Jimnez Franco (M); Emilio Luan-
co (M) y Arenas (S)
Asuntos tratados Reforma del faro de Villanueva y Geltr. Proyecto de Reforma General del Plan de Alum-
brado Martimo de las Costas de Espaa e Islas adyacentes.

siglo y medio de la comisin de faros 125


SESIN N242 2 de noviembre de 1901
N de vocales 7
Asistentes Garca Aranz (F); Garca Morn (F); Jos Castro Olano (M); Esteban Almeda (M); Enrique
Gadea (F) y Martnez y S. Gijn (S)
Asuntos tratados Entrega por la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos de los libros y enseres perte-
necientes a la Comisin. Irregularidades en la rotacin del faro de Oropesa en Castelln.
Establecimiento de la luz del puerto de Cands en Oviedo. Propuesta de alumbrado mar-
timo de la baha y puerto de Santander. Dictamen sobre la invitacin del embajador de Ita-
lia al Ministro de Estado de participar en el faro internacional en Cabo Guardafu as como
en los que el Gobierno Italiano propone en Cabo Ahela y Pennsula Hafum. Supresin del
faro del puerto de Salou en Tarragona. Reparacin de boyas en la provincia de Pontevedra.
SESIN N243 13 de febrero de 1902
N de vocales 7
Asistentes Garca Aranz (F); Liao y Fernndez Cosio (M); Esteban Almeda (M); Garca Morn (F); Jos
Castro Olano (M); Enrique Gadea (F) y Martnez y S. Gijn (S)
Asuntos tratados Establecimiento de la luz de Cands en Oviedo. Alumbrado de La Concha y puerto de Gijn
con estudio del cambio de emplazamiento del faro de Santa Catalina a la Punta de Torres.
Modelo de baliza en forma de trpode para marcar el escollo Serrapio de Tierra. Reforma
General del Alumbrado Martimo de las Costas de Espaa. Peticin de que la Direccin de
Hidrografa del Ministerio de Marina facilite a la Comisin un ejemplar de cada una de las
cartas o impresos que publique que tengan relacin con los asuntos encomendados a la
Comisin.
SESIN N244 14 de mayo de 1902
N de vocales 7
Asistentes Garca Aranz (F); Esteban Almeda (M); Jos Castro Olano (M); Garca Morn (F); Enrique
Gadea (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Faros del rompeolas y contramuelle del puerto exterior de Bilbao. Apariencias de las luces
de enfilacin provisionales del puerto de Bilbao. Luz en Punta del Bond en Cabo Rebordi-
o en la ra de Muros y Noya con haz que marque el Bajo de la Boya. Luz en la drsena de
Berbs del puerto de Vigo. Denegacin de la supresin del faro del Fangal en el Delta del
Ebro.
SESIN N245 11 de octubre de 1902
N de vocales 7
Asistentes Garca Aranz (F); Esteban Almeda (M); Garca Morn (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al alumbrado y balizamiento de la ra de Vigo.
SESIN N246 29 de noviembre de 1902
N de vocales 7
Asistentes Garca Aranz (F); Esteban Almeda (M); Jos Castro Olano (M); Garca Morn (F) y Prez de
Muoz (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la apariencia de la luz del puerto de Ribadesella y pase de
dicha seal al Estado procedente de la Sociedad de Salvamento de Nufragos.
SESIN N247 26 de octubre de 1903
N de vocales 7
Asistentes Navarro (F); Vctor Concas (M); Fernando Barreto (M); Garca Morn (F); Guillermo Brock-
mann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Apariencia de la luz del puerto de Vinaroz. Reforma del faro de Sisargas e instalacin de
una seal sonora. Ensayos practicados en Punta de La Galea con seales explosivas de la
Sociedad The Marine Explosive Fog Signal Company. Apariencia de la luz del cargadero de
mineral de guilas. Apariencia de la luz del puerto de Andraitx en Baleares. Apariencia de
la luz del puerto de La Selva en Gerona. Conveniencia de apagar la luz del faro de puerto
de Barcelona. Plan para el alumbrado definitivo del puerto de Barcelona y costa prxima.
Sistema de luces que tiene en servicio la Junta de Obras del puerto de Barcelona.

126 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N248 15 de febrero de 1904
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Fernando Barreto (M); Ezcurdia (M); Garca Morn (F);
Guillermo Brockmann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Apariencia de la luz del puerto del Grao de Burriana. Instalacin de una luz en Barbate en
Cdiz. Instalacin de dos nuevas luces en Rota y Cabo Roche. Balizamiento del Bajo de
Occidente o del Puerco del grupo de Los Cabezos en el Estrecho de Gibraltar. Balizamien-
to del puerto de Pasajes.

SESIN N249 23 de marzo de 1904


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Fernando Barreto (M); Garca Morn (F); Guillermo
Brockmann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Intervalo de detonaciones de la seal de niebla de Punta de La Galea. Apariencia de la sire-
na de las Islas Sisargas. Modificacin del Plan de alumbrado y balizamiento de la ra de
Vigo. Apariencias de los faros de Cabo Prior, Cedeira, Priorio, Castillo de La Palma, San
Antn y puerto de La Corua. Proyecto de balizamiento de la ra de El Ferrol.

SESIN N250 25 de mayo de 1904


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Fernando Barreto (M); Garca Morn (F); Guillermo
Brockmann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Reforma del Plan General de Balizamiento de las Costas y Puertos de Espaa en su parte
de costa Noroeste. Proyecto de balizamiento del puerto y baha de Cdiz, propuesto por la
Junta de Obras del Puerto. Plan de Alumbrado de la ra de Arosa.

SESIN N251 27 de octubre de 1904


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Fernando Barreto (M); Garca Morn (F); Guillermo Brockmann (F) y
Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Informe sobre el balizamiento de los Bajos Merlones y Tarracidos en El Ferrol. Apariencia
del faro del dique Norte del puerto de Valencia.

SESIN N252 20 de enero de 1905


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Marqus de Toca (M); Ezcurdia (M); Garca Morn (F); Guillermo Brock-
mann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Proyecto de balizamiento de las ras de Ares y de Arosa. Amplitud y direccin de la luz de
la Punta Senocozula en la entrada del puerto de Pasajes. Alumbrado del canal entre las
Islas de Alegranza y Graciosa en Canarias. Apariencia del nuevo faro de San Sebastin en
Cdiz. Variacin de la apariencia del faro del puerto de Andraitx.

SESIN N253 24 de marzo de 1905


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Eliza y Vergara (M); Marqus de Toca (M); Ezcurdia (M); Garca Morn
(F); Guillermo Brockmann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Apariencias de los faros propuestos para Cabo Roche y Rota. Apariencias de los faros de
Cabo Touriana, Cabo de Cee, Monte Louro y Corrubedo. Alumbrado del puerto de Ber-
meo. Apariencia para el nuevo faro de Cabo Torres en La Concha de Gijn. Reforma de la
luz del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Apariencia de los faros de Colleira, San Ciprin e
Isla Pancha en la costa norte. Apariencia de los faros de Tagomago y Botafoch en Ibiza. Bali-
zamiento de La Losa de Santa Eulalia en Ibiza. Balizamiento del Dado Grande en Ibiza. Luz
del espign del dique de Ibiza. Luz del muelle de Ibiza.

siglo y medio de la comisin de faros 127


SESIN N254 17 de junio de 1905
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Eliza y Vergara (M); Marqus de Toca (M); Guillermo Brockmann (F) y
Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Baliza luminosa para la extremidad del dique de levante de Barcelona. Instalacin de una
luz en el contramuelle del puerto de Vinaroz.
SESIN N255 27 de noviembre de 1905
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Marqus de Toca (M); Garca Morn (F); Guillermo Brockmann (F) y
Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Boya de amarre y balizamiento en el puerto de Ribadeo. Caractersticas de las sirenas de
Corrubedo y Cabo Veo. Proyecto del faro de Cabo Corrubedo.
SESIN N256 29 de noviembre de 1905
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Eliza y Vergara (M); Marqus de Toca (M); Garca Morn (F); Guillermo
Brockmann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Proyecto del faro de Cabo Corrubedo. Apariencia de la luz del faro de Punta Insa. Luz en
el morro del dique de la drsena invernadero del puerto de Bermeo. Nueva apariencia de
la luz del puerto de Mahn.
SESIN N257 26 de enero de 1906
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Eliza y Vergara (M); Emilio Luanco (M); Garca Morn (F); Guillermo
Brockmann (F) y Prez de Muoz (S)
Asuntos tratados Balizamiento de los Bajos de Los Cochinos y Las Puercas en la baha de Cdiz. Supresin
de las boyas para el Bajo de La Olla y Banco de Rota en la baha de Cdiz. Fondeo de dos
boyas de balizamiento en los Bajos de La Palma y La Cabezuela en Cdiz. Presupuesto de
las boyas de Cdiz presentado por la Junta de Obras del Puerto. Cambio de apariencia de
las luces roja y verde del puerto de Ceuta.
SESIN N258 6 de julio de 1906
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Emilio Luanco (M); Hoffmeyer (F); Guillermo Brockmann (F) y Prez de
Muoz (S)
Asuntos tratados Apariencia de la luz del muelle de levante del puerto de Almera. Apariencia del nuevo faro
de la Isla de Ons. Enfilacin diurna de promocin particular para depsitos flotantes de car-
bn en el puerto de Corcubin en La Corua. Apariencia de la luz posterior de la enfilacin
del puerto de Gijn situada en el muelle de Fomento. Alumbrado de la baliza del Bajo Serra-
pio de Tierra en Gijn.
SESIN N259 29 de octubre de 1906
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Emilio Luanco (M); Guillermo Brockmann (F) y Prez
de Muoz (S)
Asuntos tratados Alumbrado del puerto de Mahn. Apariencias de los faros de Martio, Pechiguera y Tostn
en Canarias. Situacin de la nueva luz del puerto de La Selva en Gerona. Cambio de apa-
riencia de la luz del puerto de Benicarl. Instalacin de una sirena en Punta Herminia con
ampliacin del balizamiento de la costa Noroeste. Seal sonora de explosivos en Cabo Veo.
Sirena de Hrcules con cambio de caracterstica. Nueva luz en el Freo de Laporta entre las
Islas Cies en la entrada de la ra de Vigo. Nuevo faro de Cabo de la Nao. Desestimacin de
construir un faro en el Islote Villano entre Machichaco y Plencia en Vizcaya. Nueva apa-
riencia para el faro de La Hormiga. Apariencia futura del faro de El Estacio. Balizamiento
provisional del Bajo Carromeiro Chico en la ra de Corcubin.

128 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N260 20 de marzo de 1907
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Emilio Luanco (M); Serafn Freart (F); Vito Ernesto
Hoffmayer (F); Guillermo Brockmann (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Apariencia del nuevo faro de Favaritx en Baleares. Nuevo faro de Punta Trilla en la Isla Ale-
granza de Canarias. Nueva apariencia de la luz del puerto de Tarragona. Boya del extremo
del dique en construccin del puerto de Tarragona.

SESIN N261 27 de abril de 1907


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Emilio Luanco (M); Serafn Freart (F); Vito Ernesto
Hoffmayer (F); Guillermo Brockmann (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Proyecto de Reglamento para el Balizamiento de las Costas de Espaa, Islas Baleares y
Archipilago Canario, con amplia consideracin sobre la casustica, comparacin de los
Reglamentos ingls y francs y consideracin de la Conferencia Internacional de Was-
hington de 1889. Proyecto de torre baliza de Cabo de Mar en la ra de Vigo, Pontevedra.
Balizamiento luminoso de la entrada del puerto de Santander. Nuevas apariencias de las
luces de Melilla y Alhucemas en la costa del Norte de frica. Nueva exposicin de instalar
un faro en el Cabo de Tres Forcas y en el Cabo de Quilates en Marruecos. Instalacin de
una luz en el muelle de Puntales en la baha de Cdiz.

SESIN N262 15 de octubre de 1907


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vctor Concas (M); Emilio Luanco (M); Serafn Freart (F); Vito Ernesto
Hoffmayer (F); Guillermo Brockmann (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la barra de Sancti Petri en Cdiz. Proyecto de torre baliza para Cabo de Mar
en la ra de Vigo. Emplazamiento de un faro de recalada en Cabo Ajo o en Cabo Quejo. Apa-
riencias de las luces de los faros de Ceuta y de Punta Carnero. Apariencias definitiva y pro-
visional del faro de Tarifa en el Estrecho de Gibraltar. Nueva apariencia del faro de la Isla de
Alborn. Apariencia distinta para la luz de Adra. Seales sonoras en Ceuta y boca occiden-
tal del Estrecho de Gibraltar junto a los faros de Trafalgar y de Tarifa. Redaccin definitiva
del Reglamento para el Balizamiento de las Costas de Espaa, Islas Baleares y Archipila-
go Canario.

SESIN N263 28 de febrero de 1908


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Emilio Luanco (M); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Guillermo Brockmann (F)
y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Instalacin y apariencia de una luz en la escollera del dique en construccin del puerto de
Sagunto. Balizamiento de los Bajos que despide la Punta de San Sebastin en Cdiz con el
nuevo faro. Modificacin de la seal del extremo del dique de Poniente del puerto de Cdiz.
Situacin y apariencia de una luz que marca el fondeadero del puerto de La Selva en Gero-
na. Deficiencias del balizamiento de la ra de Ribadeo. Instalacin del nuevo faro entre Cale-
lla y Palams. Luz que seale el puerto de San Feliu de Guixols. Proyecto de balizamiento
de la ra de Ribadeo. Proyecto de balizamiento y alumbrado de la ra de Vivero en Lugo.

SESIN N264 22 de julio de 1908


N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Emilio Luanco (M); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Guillermo Brockmann (F)
y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Proyecto de ampliacin del balizamiento de la ra del Guadalquivir y de la Broa de Sanlcar.
Luz en el malecn del puerto de Rosas en Gerona. Luz en la punta del ro Andarax en el
Puerto de Almera.

siglo y medio de la comisin de faros 129


SESIN N265 25 de septiembre de 1908
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Emilio Luanco (M); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Juan M. de Santisteban
(M); Guillermo Brockmann (F) y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Deficiencias en el alumbrado del Puerto de la Luz en Gran Canaria. Sealamiento de la
derrota para la entrada en el puerto de Gijn. Reforma del alumbrado y balizamiento de la
Rada de Gijn.
SESIN N266 4 de febrero de 1909
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Juan M. de Santisteban (M); Guillermo
Brockmann (F) y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Peticin de la Sociedad de Mareantes de Luanco de que el Estado se encargue de las luces
de enfilacin existentes. Nuevo emplazamiento para la torre baliza de Cabo de Mar en la
ra de Vigo. Emplazamiento para una sirena en Ceuta. Seal acstica en Punta Leona en
Marruecos. Sealamiento durante la noche del dique en construccin en la drsena del
Morrot del puerto de Barcelona. Asuncin por el Estado de la luz del contramuelle del puer-
to de Vinaroz en Castelln. Nueva apariencia para el faro de Estepona. Instalacin y con-
servacin por el Estado de dos luces en la entrada del puerto de Laredo. Fijacin de apa-
riencia de la luz del nuevo faro de Cabo Deo en La Corua. Sealamiento del extremo del
dique en construccin del puerto de Castro Urdiales.
SESIN N267 11 de marzo de 1909
N de vocales 7
Asistentes Lpez Navarro (F); Emilio Luanco (M); Mariano Carderera (F); Juan M. de Santisteban (M);
Guillermo Brockmann (F) y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Balizamiento del Bajo El Pedrido y otros en la ra de La Corua (Bajos de Cobertias y Laja
de San Diego). Estudio de sustitucin de la boya luminosa que seala las obras del dique
Norte del puerto del Musel por una enfilacin con dos luces situadas en tierra. Estudio de
disposicin de las luces de Punta Oza y Punta Mera para sealar los canales de entrada a
la ra de La Corua.
SESIN N268 12 de junio de 1909
N de vocales 7
Asistentes Acosta Garca (F); Emilio Luanco (M); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Mariano Carderera (F);
Juan M. de Santisteban (M); Guillermo Brockmann (F) y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Instalacin de varias seales de campanas elctricas submarinas en la Costa Noroeste de
la Pennsula. Establecimiento de dos luces en el puerto de Castelln. Estudio de la utilidad
para la navegacin del faro de Bonanza. Orden ms conveniente para los aparatos de los
faros de Slvora y Corrubedo. Reforma del alumbrado del puerto de Alicante.
SESIN N269 10 de diciembre de 1909
N de vocales 7
Asistentes Acosta Garca (F); Emilio Luanco (M); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Mariano Carderera (F);
Torn y Campuzano (M); Guillermo Brockmann (F) y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Dos piedras peligrosas frente a Monte Cerro en Vigo. Artculo publicado en el Diario de la
Marina con el ttulo Cosas de Mar. Tres variaciones en las boyas del balizamiento segn
proyecto aprobado a la Junta de Obras del Puerto de Sevilla. Reforma de aparato y linter-
na del faro de Ceuta. Marcacin de la direccin de entrada al puerto de Ribadeo. Emplaza-
miento de la luz que seala el puerto de Castelln.
SESIN N270 9 de abril de 1910
N de vocales 7
Asistentes Acosta Garca (F); Jos Barrasa (M); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Torn y Campuzano (M);
Guillermo Brockmann (F) y Rafael Apolinario (S)
Asuntos tratados Modificacin de la luz de Melilla, consecuencia de la instalacin del faro de Tres Forcas.
Destino al faro de Punta Nati en Menorca del aparato destinado a Melilla.

130 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N271 4 de mayo de 1910
N de vocales 7
Asistentes Acosta Garca (F); Vito Ernesto Hoffmayer (F); Torn y Campuzano (M); Mariano Carderera
(F); Guillermo Brockmann (F) y Martnez Campos (S)
Asuntos tratados Nuevas seales en la costa Norte y Este de Menorca. Luz del extremo avanzado del dique
de Poniente en construccin del Puerto de Motril. Peticin del Ayuntamiento de Ondrroa
de aumentar la intensidad luminosa de la luz del muelle e instalar otra en el morro del con-
tramuelle con un reflector para iluminar la barra. Peticin del Ayuntamiento de Lequeitio de
establecer una luz roja en la cabeza del rompeolas. Balizamiento del Bajo de La Llosa del
Corb Mar en el puerto de Palma.

SESIN N272 19 de enero de 1911


N de vocales 7
Asistentes Vito Ernesto Hoffmayer (F); Torn y Campuzano (M); Mariano Carderera (F); Enrique Gadea
(F); Guillermo Brockmann (F) y Martnez Campos (S)
Asuntos tratados Apariencias definitivas de los faros de Igueldo y de Higuer en Guipzcoa. Nueva apariencia
para la luz del faro de Mlaga. Seales de niebla por medio de caonazos en Ceuta para la
recalada del vapor correo. Luz del nuevo dique del puerto de Melilla y boya que seala su
avance. Luz verde en la cabeza Este de la entrada de la drsena de Molinedo. Inclusin
definitiva en el Plan de Alumbrado del faro de Benidorm. Balizamiento del Bajo La Entina
en el puerto de Cadaqus. Color y apariencia de la luz del puerto de Cangas. Luz fija en La
Vaca del puerto de Luanco.

SESIN N273 3 de abril de 1911


N de vocales 7
Asistentes Vito Ernesto Hoffmayer (F); Jos Barrasa (M); Torn y Campuzano (M); Mariano Carderera
(F); Enrique Gadea (F); Guillermo Brockmann (F) y Martnez Campos
Asuntos tratados Mejora del alumbrado de la Costa del Rif. Cambio de apariencias de faros de Baleares. Apa-
riencia para la luz de Santa Clara en Guipzcoa. Mejora del balizamiento de la ra de Vigo.
Altura del plano focal del faro de Cabo de Ajo en Santander. Luz en el dique del puerto de
Denia.

SESIN N274 1 de julio de 1911


N de vocales 7
Asistentes Vito Ernesto Hoffmayer (F); Jos Barrasa (M); Torn y Campuzano (M); Mariano Carderera
(F); Guillermo Brockmann (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Luz en el muelle del puerto de La Puebla de Caramial en La Corua. Apariencia para el
faro de Punta Insa en La Corua. Instalacin de un faro en Tossa en Gerona. Traslado de
la luz sideral del puerto de Palams al extremo del muelle comercial.

SESIN N275 15 de enero de 1912


N de vocales 7
Asistentes Enrique Gadea (F); Jos Barrasa (M); Mariano Carderera (F); Guillermo Brockmann (F) y
Martnez Campos (S)
Asuntos tratados Reclamacin de Alemania acerca del alumbrado de Galicia por la prdida del vapor Paler-
mo. Variacin del balizamiento del Guadiana y del Acta Quinta de la Comisin Internacional
Hispano-portuguesa. Cambio de seal del can de Ceuta. Emplazamiento del nuevo faro
de Alegranza en Canarias. Luces de enfilacin de San Feliu de Guixols. Cambio de apa-
riencia de los faros de Cee y Lobeira en La Corua. Faro de Punta Dunford y Planes de
Alumbrado del frica Espaola. Emplazamiento del nuevo faro de Sabinal en Almera.
Emplazamiento del faro de Cabo Ortegal en La Corua. Apariencia del faro de Punta Orchi-
lla en Canarias.

siglo y medio de la comisin de faros 131


SESIN N276 10 de abril de 1912
N de vocales 7
Asistentes Enrique Gadea (F); Snchez, Mariano Carderera (F); Torn y Campuzano (M); lvarez Cas-
cos (M); Guillermo Brockmann (F) y Martnez Campos (S)
Asuntos tratados Apariencia del nuevo faro de Cabo de Agua sin confusin con el faro de Chafarinas. Apa-
riencia de la sirena de Tarifa. Apariencia de la sirena de Trafalgar. Instalacin de una luz en
Cambrils. Luz del puerto de Salou. Balizamiento de la desembocadura del Guadalquivir.
Balizamiento de la ra de Arosa.

SESIN N277 15 de marzo de 1913


N de vocales 7
Asistentes Enrique Gadea (F); Snchez, Mariano Carderera (F); Miguel Goitia (M); lvarez Cascos (M);
Guillermo Brockmann (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Acuerdos sobre balizamiento adoptados en la Conferencia Martima de San Petersbur-
go de marzo de 1912. Introduccin en el Reglamento de Balizamiento de las Costas de
Espaa de las alteraciones resultantes segn los acuerdos de dicha Conferencia. Modi-
ficacin de la luz del puerto de Cabras en Canarias. Cambio de nombre del faro de Ber-
meo. Alumbrado definitivo del puerto de Rosas. Luz verde verde en el extremo de la
escollera Oeste del dique muelle Norte del puerto de Ceuta. Luz roja en el extremo
avanzado del dique norte del puerto de Ceuta. Mejora del balizamiento de la ra del
Ferrol. Alumbrado del puerto de Ibiza. Emplazamiento de las luces del puerto de Mahn.
Pintado de la sillera de las torres balizas de Cabo de Mar y Punta Borneira en la ra de
Vigo. Sector rojo en el faro de Sabinal. Boya luminosa en el extremo del dique de levan-
te del puerto de Alicante. Sealizamiento de los bajos Meixidos y otros desde el faro de
Punta Insa.

SESIN N278 13 de junio de 1913


N de vocales 7
Asistentes Enrique Gadea (F); Miguel Goitia (M); lvarez Cascos (M); Brockman (F) y Mauro Serret (S)
Asuntos tratados Alumbrado para el Cabo de San Juan en la Guinea Espaola. Ofrecimiento de Alemania de
instalar las seales del balizamiento realizado por Espaa. Luz complementaria en la costa
occidental de la Pennsula de Tres Forcas en frica.

SESIN N279 5 de diciembre de 1913


N de vocales 7
Asistentes Mariano Carderera (F); Rafael Estrada (M); Miguel Goitia (M); lvarez Cascos (M); Garca
Arenal (F); Brockman (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Plan de alumbrado martimo de las costas de zona de influencia espaola en Marruecos.
Pintado del faro de Villajoyosa con franjas horizontales blancas y negras.

SESIN N280 24 de abril de 1914


N de vocales 7
Asistentes Alonso Milln (F); Rafael Estrada (M); Miguel Goitia (M); lvarez Cascos (M); Garca Arenal
(F); Brockman (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Cambio de apariencia del faro de Cabo Prior y otros por el establecimiento del de Punta
Candelaria. Alumbrado del puerto de Barcelona y costa prxima. Propuesta del Gobierno
Italiano del establecimiento de un faro internacional en Cabo Guardafu en Somalia. Apa-
riencia de la luz establecida por el Ayuntamiento de Villa Juan en la ra de Arosa. Cambio
de color de la luz establecida por el Ayuntamiento de Lequeitio en el morro de Amandarriz.
Apariencia del faro de Covas Blancas en Baleares. Cambio de apariencia de la luz de Arci-
la en Marruecos. Aumento de intensidad del faro de Avils.

132 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N281 16 de enero de 1915
N de vocales 7
Asistentes Alonso Milln (F); Fernndez de la Puente (M); Miguel Goitia (M); lvarez Cascos (M); Gar-
ca Arenal (F); Diz Bercedoniz (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Denia. Dos luces para marcar el canal de acceso a la drsena
nmero 1 de Cdiz. Balizamiento indirecto del Bajo de La Perla prximo a Algeciras. Luz
roja en el extremo del muelle del Comercio del puerto de Ceuta. Luces de enfilacin en la
Concha de San Sebastin. Perchas para sealar zonas navegables del canal del puerto de
Pasajes. Modificacin de la boya de Salmedina del balizamiento de la desembocadura del
Guadalquivir. Reforma y mejora del faro de Cabo Mayor. Apariencias de los faros de tres
rdenes inferiores de Baleares. Reforma de la luz del extremo del dique del puerto de La
Luz en Canarias.
SESIN N282 29 de mayo de 1915
N de vocales 7
Asistentes Alonso Milln (F); Fernndez de la Puente (M); Miguel Goitia (M); lvarez Cascos (M); Gar-
ca Arenal (F); Diz Bercedoniz (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Seal en el muelle Reina Victoria en el puerto de Cdiz. Seal sonora en Punta Carnero.
Cambio de apariencia de los faros de Columbretes y Benicarl. Luz en la Isla del Congreso
(Chafarinas). Alumbrado de la baliza del Bajo Carromeiro Chico en la ra de Corcubin.
Empleo de acetileno disuelto en acetona en el balizamiento de la ra de Vigo con cambio
de apariencias. Luz de acetileno disuelto en acetona en la baliza de Las Puercas de Cdiz
con cambio de apariencia. Modificacin en el faro internacional de Cabo Espartel en frica.
Seal fnica en el faro de Cabo Mayor. Desestimiento de una sirena en Cabo de Ajo.
SESIN N283 11 y 12 de abril de 1916
N de vocales 7
Asistentes lvarez Cascos (M); Ignacio Pintado (M); Romn Talero (M); Brockman (F); Garca Arenal
(F); Fernndez de Navarrete (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Plan General de Seales Sonoras. Seales sonoras de carcter local a proponer por el Ser-
vicio Central de Puertos y Faros o por las Juntas de Obras de Puertos. Plan de Alumbrado
del puerto de Ceuta. Cambio de apariencia de la luz del dique Noreste del puerto de Meli-
lla. Luz para marcar el fondeadero de la Rada de San Vicente en Ibiza. Sustitucin de la luz
de Punta Cotolino en Santander por otra en el morro del contradique del puerto de Castro
Urdiales. Luces verde y roja en la entrada en la drsena de la Marina de La Corua. Apa-
riencia de la luz de Dado Grande en el puerto de Ibiza. Boya en el extremo sur de la Isla de
las Ratas en el puerto de Mahn. Modificacin del Plan de balizamiento de la ra de Riba-
deo. Cambio de apariencia en los faros de Punta del Pescador y de Castro Urdiales.
SESIN N284 19 de mayo de 1916
N de vocales 7
Asistentes lvarez Cascos (M); Romn Talero (M); Garca Arenal (F); Diz Bercedoniz (F) y J. Herbella
(S)
Asuntos tratados Modificacin de la luz del muelle de San Felipe en el puerto de Cdiz. Transformacin en
luminosas de las boyas de balizamiento de la entrada del puerto de Vigo. Ocultacin de un
sector luminoso del faro de Tarifa durante mayo y junio. Apariencia de las balizas lumino-
sas de Piedra Seca y del Seijo del balizamiento de la ra de Arosa. Balizamiento de la ra de
Marn. Apariencia definitiva de los faros de la costa de Asturias con apariencia de destellos
relmpagos. Alumbrado de las luces del puerto de Castro Urdiales.
SESIN N285 26 de febrero de 1917
N de vocales 7
Asistentes Ruiz Martn (M); Romn Talero (M); Garca Arenal (F); Diz Bercedoniz (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Luz de entrada del puerto de San Esteban de Pravia. Apariencia definitiva de los faros de
la provincia de Mlaga. Cambio de apariencia de las balizas luminosas de la ra de Arosa.
Luz en el puerto de El Anchove. Supresin de boya luminosa en Alicante.

siglo y medio de la comisin de faros 133


SESIN N286 27 de noviembre de 1917
N de vocales 7
Asistentes Ruiz Martn (M); Augusto Durn (M); Manuel Andjar (M); Jess Grinda (F); Diz Bercedoniz
(F) y Mauro Serret (S)
Asuntos tratados Apariencias definitivas de los faros de la costa de Levante y Medioda de Espaa. Instala-
cin de una luz en el Castillo del Islote de Sancti Petri en Cdiz. Nueva apariencia de los
faros de la Isla de Mouro, La Cerda y Pea Horadada.

SESIN N287 27 de diciembre de 1918


N de vocales 7
Asistentes Antonio Cruzado (F); Manuel Andjar (M); Brockman (F); Jess Grinda (F); Sanz Garrido (F)
y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Apariencia definitiva de los faros de Canarias. Instalacin de una luz en la Punta del Male-
cn en el puerto de Sller. Apariencia del faro de Cala Figuera y baliza del Toro en Balea-
res. Nueva apariencia del faro de Isla Colleira. Nueva apariencia del faro del Castillo de San
Antn en La Corua. Apariencia provisional del faro de Punta Nador en Larache. Instalacin
de baliza en el fondeadero de San Pedro del Pinatar en Murcia. Cambio de apariencia de la
luz del rompeolas de San Felipe en el puerto de Cdiz. Apariencias de las luces de Punta
Escaleiroa, Islote Morrn, Punta Torrella, Punta del Roncudo, Punta Lage, Punta de la
Barca, Cabo de la Nave y Bajo Baya en la costa de Galicia.

SESIN N288 3 de julio de 1919


N de vocales 7
Asistentes Nicols de Orbe (F); Manuel Andjar (M); Brockman (F); Jess Grinda (F); Sanz Garrido (F)
y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Designacin de un vocal en la Comisin por R.O. de 14 de febrero de 1919 que establece
como vocal nato al Ingeniero Jefe de la Seccin de Seales Martimas del Servicio Central
de Puertos y Faros del Ministerio de Fomento. Mejora del balizamiento y luces de enfila-
cin de las barras de Ayamonte, Isla Cristina y El Rompido en Huelva. Peticin del encar-
gado de negocios en Inglaterra de que se coloque una boya luminosa en el punto ms pro-
fundo del canal de entrada del Guadalquivir. Supresin de las boyas ciegas de Borneira y
Cabo de Mar en la ra de Vigo.

SESIN N289 30 de abril de 1920


N de vocales 7
Asistentes Nicols de Orbe (F); Manuel Andjar (M); Brockman (F); Jess Grinda (F); Sanz Garrido (F)
y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Cambio de apariencia de las luces de Puerto de Ribadesella y faro de La Cerda. Empleo
de acetileno disuelto y cambio de apariencias en seales luminosas en la ra de Vigo.
Empleo de acetileno disuelto y cambio de apariencias en los faros de Rua, Arosa y Villa-
garca. Instalacin de una boya luminosa en el puerto de La Luz en Gran Canaria. Apa-
riencia para la luz provisional del faro de Punta Doncella en Mlaga. Cambio del alumbra-
do en la luz del puerto de Puebla de Caramial. Cambio de apariencia del faro del Cabo de
Tres Forcas.

SESIN N290 31 de enero de 1921


N de vocales 7
Asistentes Nicols de Orbe (F); Daro Somoza (M); Francisco Yolif (M); Brockman (F); Jess Grinda (F);
Sanz Garrido (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Supresin en el Plan del faro del Cabo de Ajo en Santander. Proyecto de nuevo Plan de
Alumbrado Martimo de las Islas Canarias.

134 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N291 22 de marzo de 1922
N de vocales 7
Asistentes Nicols de Orbe (F); Daro Somoza (M); Honorio Cornejo (M); Brockman (F); Diz Bercedo-
niz (F); Sanz Garrido (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Cambio de apariencia de las boyas luminosas de las ras del Ferrol, Ares y Corua. Instala-
cin de dos luces en los diques de encauzamiento de la ra de Pontevedra. Reforma del
alumbrado de los puertos de Gijn-Musel. Aumento del foco luminoso del faro de Cabo
Salinas en Baleares.
SESIN N292 16 de abril de 1923
N de vocales 7
Asistentes Brockman (F); Daro Somoza (M); Honorio Cornejo (M); Fernndez de Navarrete (F); Diz Ber-
cedoniz (F); Sanz Garrido (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Alumbrado del encauzamiento de la ra de Pontevedra. Reforma del alumbrado del puerto
del Ferrol. Balizamiento provisional del Bajo Serrapio de Tierra. Instalacin de una luz en el
muelle del puerto de Corcubin y cambio de apariencia en la luz del faro de Lobeira. Insta-
lacin de baliza luminosa en las Piedras del Sargo en la ra de Arosa. Alumbrado de la mar-
gen norte del canal de entrada al puerto y ra de Avils. Seal acstica en el puerto de
Ceuta. Cambio de apariencia del faro de Rebordio e instalacin de dos luces en el puerto
de Muros. Plan para la instalacin de radio-faros en las costas de Espaa, Islas adyacentes
y Canarias.
SESIN N293 21 de junio de 1923
N de vocales 7
Asistentes Brockman (F); Daro Somoza (M); Honorio Cornejo (M); Fernndez de Navarrete (F); Diz Ber-
cedoniz (F); Sanz Garrido (F) y Mauro Serret (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada al Plan del establecimiento de Radio-faros en las Costas
Espaolas.
SESIN N294 29 de marzo de 1924
N de vocales 7
Asistentes Alfredo Mendizbal (F); Daro Somoza (M); Eloy Montero (M); Fernndez de Navarrete (F);
Sanz Garrido (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Instalacin de dos luces en el puerto de Chipiona. Instalacin de una luz en el puerto del
Grove. Instalacin de dos luces en Rande de la ra de Vigo. Instalacin de una luz en el
dique Noreste en el puerto de Melilla. Cambio de apariencia de las luces de enfilacin de
Pasajes y del faro de Zumaya. Proyecto de nuevo Plan de alumbrado martimo de las Islas
Baleares.
SESIN N295 19 de noviembre de 1924
N de vocales 7
Asistentes Alfredo Mendizbal (F); Daro Somoza (M); Eloy Montero (M); Fernndez de Navarrete (F);
Sanz Garrido (F) y Mauro Serret (S)
Asuntos tratados Seal luminosa en las obras del nuevo dique en construccin de Villagarca. Cambio de apa-
riencias de los faros de Arinaga y Punta Janda.
SESIN N296 7 de noviembre de 1925
N de vocales 7
Asistentes Fernndez de Navarrete (F); Daro Somoza (M); Gonzlez Billn (M); Rodrguez Spiteri (F);
Ruiz Martn (F); Sanz Garrido (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Boya luminosa para marcar el extremo sur del dique del este del puerto de Valencia. Cam-
bio de apariencia del faro de Tabarca. Balizamiento luminoso del Bajo Ardn en la baha de
Vigo. Cambio de apariencia del faro de Chipiona. Cambio de apariencia del faro de Chafari-
nas. Balizamiento luminoso de la ra de Santoa en la ra de Santander. Instalacin de sea-
les en la ra de Arosa. Balizamiento de los Bajos Fagilda y Camoucos en la ra de Ponte-
vedra.

siglo y medio de la comisin de faros 135


SESIN N297 17 de abril de 1926
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); Gonzlez Billn (M); Daro Somoza (M); Ruiz Martn (F); J. Herbella (F) y
Rafael de la Cerda (S)
Asuntos tratados Balizamiento luminoso de la ra de Camarias. Cambio de apariencia de la luz del muelle
del Comercio del puerto de Ceuta. Alumbrado por acetileno del faro del Rompido de Car-
taya y luces de enfilacin para la entrada del puerto de Huelva. Luz provisional del dique de
Camouco del puerto de Luarca. Balizamiento de las obras del muelle de Estribela en Pon-
tevedra. Balizamiento de los morros de los diques de la drsena de embarcaciones meno-
res del puerto de Melilla. Cambio de color del sector que seala el Bajo Ostrerella de la luz
de Puebla de Caramial.
SESIN N298 13 de noviembre de 1926
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); Daro Somoza (M); Ruiz Martn (F); Rodrguez Spiteri (F); Rafael Apolina-
rio (F); y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Faro en Cabo Juby en la costa occidental de frica. Apariencia definitiva de los faros de
cuarto, quinto y sexto orden de la costa Norte de Espaa. Cambio de apariencia del faro de
Bonanza. Consulta de la Alta Comisara de Espaa en Marruecos acerca de varios asuntos
de faros. Apariencia definitiva para la luz del puerto de Villanueva de Arosa.
SESIN N299 26 de marzo de 1927
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); Jos Nez (M); Daro Somoza (M); Ruiz Martn (F); Bernardo Calvet (F);
Rafael Apolinario (F); y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Mejora del balizamiento de la desembocadura del Guadalquivir. Balizamiento de las ruinas
del espign del puerto de refugio del Cabo Higuer a peticin de la Cofrada de Mareantes
de Fuenterraba. Cambio del sistema de alumbrado del faro de la Isla de Alborn (sustitu-
cin de vapor de petrleo por acetileno).
SESIN N300 22 de octubre de 1927
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); Jos Nez (M); Daro Somoza (M); Ruiz Martn (F); Bernardo Calvet (F);
Rafael Apolinario (F); y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Reforma de apariencia del faro de Finisterre. Sustitucin de seal de explosivos por una
sirena en Punta Galea. Luces en el muelle del puerto de Corcubin. Luz en el puerto de
Carril. Propuesta de la Sociedad de Naciones sobre la unificacin del balizamiento y alum-
brado de las costas. Modificacin de apariencias de los radio-faros de Villano y Finisterre.
SESIN N301 17 de marzo de 1928
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); ngel Cervera (M); Moreno Fernndez (M); Ruiz Martn (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Cambio de apariencia de la luz del puerto de Arrecife. Luces de enfilacin en la entrada del
puerto San Ciprin en Lugo. Instalacin de sirena o difono en La Mola en Formentera.
Modificacin de la apariencia del faro de Trafalgar o del de Tarifa a peticin del embajador
de su Majestad Britnica. Apariencia de la luz de Montefaro Juances en la entrada del puer-
to de Vivero.
SESIN N302 23 de junio de 1928
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); ngel Cervera (M); Moreno Fernndez Fernndez (M); Rafael Apolinario
(F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Construccin de una faro en Cabo Roche de Cdiz. Plan de Balizamiento del puerto de San
Esteban de Pravia. Cambio de apariencia de las luces de enfilacin de Sancti Petri en Cdiz.
Instalacin de boya luminosa en la prolongacin del dique Sur de Santa Cruz de Tenerife.
Conversin en luminosas de las boyas de la Playa de San Andrs en Mlaga.

136 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N303 28 de enero de 1929
N de vocales 7
Asistentes Perier y Meja (F); Luis de Ribera (M); Rafael Estrada (M); Ruiz Martn (F); Bernardo Calvet
(F); Rafael Apolinario (F) y J. Herbella (S)
Asuntos tratados Luz provisional en el muelle de Ceuta. Balizamiento del Bajo La Llosa de Tabarca en Ali-
cante. Luz en cabo Roche en Cdiz. Cambio de apariencia de las luces de enfilacin de la
Concha de San Sebastin. Cambio de apariencia del faro de Punta Janda en Fuerteventu-
ra. Cambio de apariencia de las luces de Panjn y Cabezo de San Juan en Pontevedra.
Luces de Estribela y de Cabezo do Medio a peticin de la Asociacin de Armadores de la
ra de Pontevedra. Sirena en cabo Silleiro de Pontevedra a peticin de los Presidentes de
las industrias pesqueras y armadores de Vigo.

SESIN N304 2 de agosto de 1929


N de vocales 7
Asistentes Luis de Ribera (M); Rafael Estrada (M); Ruiz Martn (F); Rafael Apolinario (F) y J. Her-
bella (S)
Asuntos tratados Plan de seales martimas complementario de los territorios espaoles del Golfo de Gui-
nea. Seales de niebla en el puerto de Gijn-Musel. Reforma de la luz del puerto de Ibiza.
Luces en el puerto del Barquero en las provincias de La Corua y de Lugo.

SESIN N305 27 de noviembre de 1929


N de vocales 7
Asistentes Bores y Romero (F); Luis de Ribera (M); Ruiz Martn (F); J. Herbella (F) y Ruiz Benito (S)
Asuntos tratados Restablecimiento de la luz de la Isla de Alhucemas. Faro de costa en Santa Cruz de
Tenerife. Balizamiento de la Punta Morro Jable en la Isla de Fuerteventura. Instala-
cin de dos luces definitivas en el puerto de Tarragona. Conservacin del faro de la
Punta de Llobregat. Apariencia del faro de Punta Europa en Fernando Poo. Balizamien-
to de la ra del Guadalete. Cambio de apariencia de las luces de enfilacin de la barra
del Guadalete.

SESIN N306 26 de junio de 1930


N de vocales 7
Asistentes Ricardo Boguern (F); Luis de Ribera (M); Rafael Estrada (M); Ruiz Martn (F); J. Herbella (F)
y Martn Gil (S)
Asuntos tratados Sustitucin del faro de Villa Cisneros, en Ro de Oro, por otro aeromartimo. Aumento
de intensidad de la luz de Punta Oza y colocacin de otra para enfilar el canal de la baha
de Corua. Continuacin del alumbrado de la luz de la Isla de Alborn. Balizamiento del
canal Norte de la Isla del Rey en el puerto de Mahn. Cambio de apariencia del faro de
la Barra de Huelva. Proyecto de alumbrado en los puertos de Luarca y Vega en Oviedo.
Cambio de apariencia de la luz de la Punta del ro Andarax en Almera. Incautacin por
el Estado de la luz de la Playa de Moncfar en Castelln. Cambio de apariencia de la
boya del Llobregat en Barcelona. Nuevo faro en Cabo Ortegal en La Corua. Instalacin
de nuevas luces en la ra de Vigo. Modificacin de las seales acsticas del puerto de
Gijn-Musel.

SESIN N307 15 de septiembre de 1930


N de vocales 7
Asistentes Luis de Ribera (M); Rafael Estrada (M); Ruiz Martn (F) y Martn Gil (S)
Asuntos tratados Propuesta del Gobernador de Guinea espaola de traslado de los faros de Punta Oscura y
Bonda a Punta Santiago y Sagre. Supresin de la boya del dique norte del puerto del Musel.
Cambio de caracterstica del radio-faro de la Isla de Slvora. Sirena en la Atalaya del Monte
Urgull de San Sebastin.

siglo y medio de la comisin de faros 137


SESIN N308 28 de noviembre de 1930
N de vocales 7
Asistentes Ricardo Boguern (F); Luis de Ribera (M); Rafael Estrada (M); Ruiz Martn (F); J. Herbella (F)
y Martn Gil (S)
Asuntos tratados Sustitucin de la boya ciega del Bajo Llagaren en Pontevedra por una torre baliza lumino-
sa. Apariencia del faro de Punta Europa en Fernando Poo. Balizamiento del muelle del puer-
to de Bueu. Proyecto de luz en el puerto de Lastres. Balizamiento del muelle rampa del
puerto de Portonovo. Luz en el morro del dique de San Felipe en el puerto de Cdiz. Tras-
lado al Bajo Picamillo de la baliza ubicada en el de Fagilda.
SESIN N309 17 de marzo de 1931
N de vocales 7
Asistentes Ricardo Boguern (F); Luis de Ribera (M); Rafael Estrada (M); J. Herbella (F) y Rafael Ena-
morado (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Foz en Lugo. Modificacin de la caracterstica luminosa de la
baliza de Piedras del Sargo en Pontevedra. Supresin de la seal fnica de Tarifa. Modifi-
cacin del Reglamento para el balizamiento de las costas de Espaa, Islas adyacentes,
Canarias y posesiones de frica. Modificacin de la caracterstica del faro de Bermeo.
Seal de niebla en el faro de Punta Carnero. Proposiciones para el suministro y montaje de
material en el alumbrado martimo de las costas del Golfo de Guinea. Continuacin del ser-
vicio del faro de Cies. Balizamiento de la entrada del puerto de Bilbao. Sustitucin de la bali-
za de La Comba en el puerto de Santander por una boya luminosa.
SESIN N310 10 de agosto de 1931
N de vocales 7
Asistentes Torre Eguia (F); Luis Cadarso (M); Cal Daz (M); Gmez Daz (F); Ucelay e Isasi (F) y Martn
Gil (S)
Asuntos tratados Instalacin de boya luminosa en el bajo de La Perla en Cdiz. Sustitucin de las luces rojas
de enfilacin de Panjn y Cabezo de San Juan por otras blancas. Mejora y reforma del bali-
zamiento de la barra del Guadiana en Ayamonte (Huelva). Luz blanca y color negro para la
boya del Llobregat.
SESIN N311 26 de febrero de 1932
N de vocales 7
Asistentes Torre Eguia (F); Jos Mara Roldn (M); Carlos Regalado (M); Becerra Fernndez (F); Uce-
lay e Isasi (F); Alonso Urquijo (F) y Martn Gil (S)
Asuntos tratados Lamento y crtica del Presidente de la Comisin de la transferencia del Servicio de Seales
Martimas del Ministerio de Obras Pbicas al de Marina por la Ley de 12-01-1932 y con-
testacin del Director General de Navegacin, Pesca e Industrias Martimas. Cambio de
caracterstica por reforma del alumbrado de los faros de La Selva y de Cadaqus. Cambio
de caracterstica del radio-faro de las Islas Columbretes en Castelln. Balizamiento de los
Bajos de Los Cabezos, Las Aceiteras, Banco de Trafalgar, Los Barrajos y Hazte-Afuera. Bali-
za luminosa para la entrada del puerto de Rota. Conversin en luminosa de la baliza ciega
del Bajo de La Loba en la ra de Arosa. Traslacin ms al Este del faro de Bermeo. Sustitu-
cin de luces fijas por intermitentes.
SESIN N312 11 de noviembre de 1932
N de vocales 7
Asistentes Gmez Daz (F); Federico Aznar (M); Ucelay e Isasi (F); Alonso Urquijo (F) y Martn Gil (S)
Asuntos tratados El nuevo Presidente se nombra por O.M. de Obras Pblicas de 5-11-1932 y se seala en
el acta que el Presidente y Vocales de la sesin anterior de la Comisin cesaron por man-
damiento de la Ley pero sin dar explicacin alguna de como sigue nombrndose la presi-
dencia por Obras Pblicas. Balizamiento de los Bajos de Golfeira de Fuera y de Elmo en la
ra de Pontevedra. Luz en el Bajo Signal de Ostreira en la ra de Arosa. Cambio de color y
caracterstica de la luz del dique del puerto de Chipiona. Ratificacin de los acuerdos adop-
tados por la Conferencia Internacional de Lisboa para unificacin del balizamiento y alum-
brado de las costas en 1930.

138 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N313 14 de noviembre de 1932
N de vocales 7
Asistentes Gmez Daz (F); Federico Aznar (M); Leopoldo Soler Gal(F); Ucelay e Isasi (F); Alonso Urqui-
jo (F) y Martn Gil (S)
Asuntos tratados Mejora del alumbrado de la ra de Vigo. Reforma de las luces de enfilacin de Punta Mera
con propuesta de sirenas y nueva boya en el Bajo del Pedrido en La Corua. Acuerdo de
depuracin de peticiones de luces de inters local con informes de la Comandancia de
Marina, Grupos de Puertos y Obras Pblicas.
SESIN N314 31 de mayo de 1933
N de vocales 7
Asistentes Prez San Milln (F); Surez Fiol (M); Miguel Buiza (M); Serrano Lloberas (F); Ucelay e Isasi
(F); Alonso Urquijo (F) y Martn Gil (S)
Asuntos tratados Cambio de caractersticas de los faros y luces de los puertos de Vinaroz, Benicarl y Burria-
na. Cambio de caracterstica del faro del puerto de Andraitx en Mallorca. Caracterstica de
la boya luminosa del Bajo de Santa Eulalia en Ibiza. Reforma del alumbrado para el baliza-
miento de las obras del puerto de Torrevieja. Enfilaciones luminosas del puerto de Caste-
lln. Cambio de color y caracterstica de la luz de Punta Mosquitos en Guinea Continental.
Balizamiento del nuevo canal de entrada al muelle de puerto Real en Cdiz. Torres de enfi-
lacin del puerto de Canido en la ra de Vigo. Seal luminosa en el Bajo Piedra de la baha
en Carril de Pontevedra. Luz en la ra del Barquero en La Corua. Luz en el extremo del
espign de Corcubin en La Corua. Modificacin del alcance para la luz de Montefaro en
Cies en Pontevedra. Cambio de caracterstica de la luz de Cabo Cee en La Corua.
SESIN N315 15 de marzo de 1934
N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Miguel Buiza (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez San-
jurjo (F); Alonso Urquijo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Modificacin del alumbrado del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Confusin de caracters-
tica de los faros de Slvora y de Corrubedo en Pontevedra y Corua. Establecimiento de
luz verde en el morro del dique del puerto de Torrevieja. Caractersticas de las luces roja y
verde de los morros de los diques del puerto de Tapia.
SESIN N316 6 de julio de 1934
N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Miguel Buiza (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez Sanjurjo (F); Alonso Urqui-
jo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Instalacin de una sirena en Punta Mera. Elevacin del faro de Santa Catalina de Lequeitio
en Vizcaya.
SESIN N317 9 de noviembre de 1934
N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Miguel Buiza (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez San-
jurjo (F); Alonso Urquijo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Seal luminosa en la baliza ciega de los escollos de la entrada del puerto de Cadaqus en
Gerona. Modificacin de la luz anterior de la enfilacin del puerto de Santoa en Santander.
Proyecto de Reglamento relativo a un sistema uniforme de balizamiento formulado por el
Comit de la Sociedad de las Naciones.
SESIN N318 29 de noviembre de 1934
N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Miguel Buiza (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez San-
jurjo (F); Alonso Urquijo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Mejora del balizamiento del puerto del Ferrol. Unificacin del balizamiento de las costas
(observaciones al Proyecto de Reglamento relativo a un sistema uniforme de balizamiento
formulado por el Comit de la Sociedad de las Naciones y enviado por el Ministerio de Esta-
do para su informe).

siglo y medio de la comisin de faros 139


SESIN N319 14 de enero de 1935
N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Miguel Buiza (M); Dez Sanjurjo (F); Alonso Urqui-
jo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Reforma del balizamiento del puerto de Pasajes en Guipzcoa. Nueva luz en el embarca-
dero de la Isla de Ons en Pontevedra. Nueva luz en el muelle de Corrubedo en la ra de
Arosa en La Corua. Nueva luz en el puerto de refugio para pescadores en Chipiona (Gua-
dalquivir en Sevilla).

SESIN N320 9 de mayo de 1935


N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Miguel Buiza (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez San-
jurjo (F); Alonso Urquijo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Reforma de las luces de enfilacin de la baha de la Concha en San Sebastin. Luz verde
en el extremo del dique muelle del puerto de Santa Cruz de la Palma. Modificacin de las
luces del puerto de Pasajes. Balizamiento de los Bajos de Elmo, Loba y Con de Navo en
la ra de Pontevedra. Adquisicin de dos boyas y una linterna para la canal de entrada del
puerto de Puerto de Santa Mara en Cdiz.

SESIN N321 31 de octubre de 1935


N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Carlos Regalado (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez
Sanjurjo (F); Alonso Urquijo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Instalacin definitiva de luz de balizamiento en el extremo del dique del puerto de Chipio-
na. Reforma del balizamiento de la entrada del puerto de Mahn. Instalacin de una sirena
en la boca del puerto de Pasajes. Torre baliza para la Punta del Castro en la ra del Barque-
ro en Lugo. Balizamiento de las bocas norte y sur de la ra de Vigo. Balizamiento de la ra y
puerto de El Ferrol. Luz en el sitio de Turruntegui para gua de embarcaciones al puerto de
Motrico.

SESIN N322 16 de enero de 1936


N de vocales 7
Asistentes Ucelay e Isasi (F); Eusebio Barreda (M); Carlos Regalado (M); Ochotorena Trujillo (F); Dez
Sanjurjo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Instalacin de un faro en el edificio de la Sociedad Almacenes Jorba en Barcelona. Baliza-
miento del puerto de Gijn-Musel en Oviedo. Luz en el puerto de Rajo en Pontevedra. Elec-
trificacin y cambio de apariencia del faro de Villajoyosa en Alicante. Modificacin de carac-
tersticas de las nuevas luces de Benicarl en Castelln. Seal de niebla en el puerto de La
Guardia en Pontevedra. Modificacin de la apariencia de la luz del dique muelle del puerto
de La Luz en Canarias. Luz en los muelles de la ribera del puerto de Melilla. Adquisicin de
dos boyas y una linterna para la canal de entrada del puerto de Santa Mara en Cdiz.

SESIN N323 4 de junio de 1936


N de vocales 7
Asistentes Rodrguez de Rivera (F); Eusebio Barreda (M); Carlos Regalado (M); Serrano Lloberas (F);
Pea Gabiln (F); Alonso Urquijo (F) y Rafael Enamorado (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Gijn-Musel. Traslado de la boya de Las Ratas a la parte sur de
la Isla del Hospital en el puerto de Mahn en Baleares. Instalacin definitiva de tres luces
de destellos en el puerto de Algeciras en Cdiz. Instalacin de una luz en el morro del dique
del puerto de Corrubedo en La Corua. Instalacin de una luz en el muelle espign del
puerto de Portman en Murcia. Mejora del balizamiento de la canal y barra de Isla Cristina
en Huelva. Luz de balizamiento del puerto de Burela en Lugo. Modificacin de las caracte-
rsticas de las luces de entrada del puerto de Cartagena en Murcia. Sirena en la escollera
de levante del puerto de Burriana.

140 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N324 10 de diciembre de 1940
N de vocales 5
Asistentes Rafael de la Cerda (F); Lorenzo San Feliu (M); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F) y Vila
Lpez (S)
Asuntos tratados Nueva composicin de la Comisin de Faros tras la Guerra Civil conforme a la O.M. de 14-
08-1940. Balizamiento del puerto de La Palma en Santa Cruz de Tenerife. Balizamiento de
la ra de Camarias en La Corua. Balizamiento del puerto de Burriana en Castelln. Bali-
zamiento del puerto de Torrevieja en Alicante. Caractersticas para la seal de niebla de
Cabo Tioso en Murcia.

SESIN N325 22 de mayo de 1942


N de vocales 5
Asistentes Rafael de la Cerda (F); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F) y Vila Lpez (S)
Asuntos tratados Sustitucin del faro de Roquetas del Mar en Almera por una baliza luminosa en el extre-
mo del dique del puerto. Sustitucin del faro de Villajoyosa y de la luz provisional del
dique del puerto por una baliza en el extremo del dique. Nuevo faro de Cabo Vdeo en
Asturias.

SESIN N326 19 de mayo de 1943


N de vocales 5
Asistentes Rafael de la Cerda (F); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Sustitucin de la luz del morro del muelle por otra luz situada en el morro del puerto
de Santa Pola. Modificacin del emplazamiento del faro de San Jernimo en Cdiz.
Balizamiento del Bajo de Dentro en Murcia. Reforma del balizamiento del puerto de
Mlaga.

SESIN N327 14 de noviembre de 1944


N de vocales 5
Asistentes Camia (F); Polanco Martnez (M); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F) y ngel Fernn-
dez (S)
Asuntos tratados Nueva enfilacin en la Punta del Coto de Doana en Huelva para mejorar la entrada la ra
del Guadalquivir. Sectores de coloracin de la luz del puerto de Burela en Lugo. Seal lumi-
nosa en la terminacin del dique rompeolas del puerto de San Esteban de Pravia en Ovie-
do. Cambio de apariencia de la luz del morro del nuevo muelle del puerto de Palma de
Mallorca. Luces de balizamiento de los puertos de Gran Tarajal y puerto de Cabras en la Isla
de Fuerteventura. Sustitucin de la boya roja del dique sur y de la luz verde del dique Norte
del puerto de Santa Cruz de Tenerife por luces de destellos. Balizamientos de los puertos
de Lpez Bayona, Tanjn, Canido, Moaa y Meira en la ra de Vigo. Mejora del balizamien-
to del puerto de Vigo.

SESIN N328 19 de diciembre de 1945


N de vocales 5
Asistentes Camia (F); Sans Torres (M); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Luz del extremo del dique de Canouco en el puerto de Luarca en Oviedo. Cambio de apa-
riencias de la luz del morro del muelle nuevo del puerto de Palma de Mallorca. Seal lumi-
nosa en Cabo San Agustn en Oviedo. Instalacin de dos luces blancas en la playa de El
Mojn en San Pedro del Pinatar en Murcia para formar una enfilacin. Balizamiento de la
costa occidental de frica. Modificacin del alcance de la luz del dique del puerto de Rota.
Luces de balizamiento de los Arandos y Bancha del Oeste en la entrada del puerto de Pasa-
jes en Guipzcoa. Cambio de caracterstica de la luz que baliza el extremo del dique del
Generalsimo del puerto de La Luz en Gran Canaria.

siglo y medio de la comisin de faros 141


SESIN N329 4 de diciembre de 1946
N de vocales 7
Asistentes Camia (F); Sans Torres (M); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F); Irigoyen Daz (A); Ras-
cn Rubio (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Ampliacin de la Comisin por O.M. de Obras Pblicas de 28-06-1946 segn la cual forman
parte de ella un vocal designado por el Ministerio del Aire y el Consejero Inspector Regio-
nal de Obras Pblicas que tiene a su cargo los servicios de seales martimas. Cambio de
caracterstica de la luz de Arrecife en Las Palmas. Enfilacin luminosa para el puerto de For-
nells en Menorca. Luz de destellos rojos en el morro de La Calabaza del puerto de Porto
Cristo en Mallorca. Cambio de caracterstica de la enfilacin de la baha de Naos en Lanza-
rote. Nuevo faro de Santa Cruz de Tenerife. Nuevo balizamiento del puerto de Ceuta.
SESIN N330 28 de marzo de 1947
N de vocales 7
Asistentes Elio y Torres (F); Sans Torres (M); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F); Rascn Rubio (F)
y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de las costas de Ifni-Shara en el frica occidental espaola. Cambio de carac-
terstica del faro de Monte Louro en Corua. Balizamiento del Bajo de Santa Ana del puer-
to de Cartagena. Balizamiento del Bajo de Gando en Gran Canaria.
SESIN N331 22 de noviembre de 1947
N de vocales 7
Asistentes Elio y Torres (F); Rascn Rubio (F); Baln (M); Garca Tun (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto del Son (La Corua). Variacin de emplazamiento y alcance del faro
del dique Sur del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Balizamiento de la entrada al puerto de
Blanes (Gerona). Plan de seales luminosas en las costas de Ifni-Sahara (frica Occidental
Espaola). Peticin de que la vicepresidencia de la Comisin recaiga en el Consejero Ins-
pector Regional de los servicios de seales martimas. Peticin a los ministerios de nom-
bramiento de suplentes.
SESIN N332 27 de febrero de 1948
N de vocales 7
Asistentes Elio y Torres (F); Rascn Rubio (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Garca Tun (F) y ngel
Fernndez (S)
Asuntos tratados Designacin de suplentes de vocales por diversos Centros. Proyecto de Reglamento para
el Balizamiento de las Costas Espaolas, Islas adyacentes, Canarias y posesiones espao-
las de frica. Balizamiento del puerto de Navia en Oviedo. Proyecto de balizamiento del
puerto de Alcudia en Mallorca.
SESIN N333 28 de mayo de 1948
N de vocales 7
Asistentes Manuel Mara de Arrillaga (F); Rascn Rubio (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Garca
Tun (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del canal de entrada y de la ra de Avils en Oviedo. Proyecto de Reglamen-
to para el Balizamiento de las Costas Espaolas, Islas adyacentes, Canarias y posesiones
espaolas de frica. Plan de Seales Luminosas en las Costas de Ifni-Shara promovido
por la Direccin General de Proteccin de Vuelo.
SESIN N334 27 de noviembre de 1948
N de vocales 7
Asistentes Manuel Mara de Arrillaga (F); Rascn Rubio (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Garca
Tun (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Plan de Seales Luminosas en las costas de Ifni-Shara promovido por la Direccin Gene-
ral de Proteccin de Vuelo. Proyecto de Reglamento para el Balizamiento de las Costas
Espaolas, Islas adyacentes, Canarias y posesiones espaolas de frica. Torre baliza lumi-
nosa en Punta Estro en Pontevedra. Balizamiento de los Bajos Isabel y Susan en Ceuta.
Luces de enfilacin para balizar la barra del puerto de Suances en Santander. Balizamiento
del canal de entrada y ra de Avils en Oviedo.

142 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N335 28 de enero de 1949
N de vocales 7
Asistentes Manuel Mara de Arrillaga (F); Rascn Rubio (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Garca
Tun (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Plan de Seales Luminosas en las Costas de Ifni-Shara promovido por la Direccin Gene-
ral de Proteccin de Vuelo. Nuevo balizamiento de la baha y puerto de Santander. Torre
baliza para sealar el Bajo de Santa Ana en la entrada del puerto de Cartagena. Baliza-
miento de la canal de entrada de Punta Umbra en Huelva. Emplazamiento del faro de Cabo
Tortosa en la Isla de Buda en Tarragona. Balizamiento del extremo del morro del dique del
puerto de Palams en Gerona.
SESIN N336 25 de mayo de 1949
N de vocales 7
Asistentes Manuel Mara de Arrillaga (F); Rascn Rubio (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia
y Veraza (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Proyecto de faro aeromartimo en Porto Pi en Mallorca. Proyecto de mejora del balizamien-
to de los puertos de La Luz y Las Palmas en Canarias. Torre baliza luminosa en Punta Estro
en Pontevedra. Modificacin de la luz del morro de La Calabaza en Porto Cristo en Baleares.
SESIN N337 9 de marzo de 1950
N de vocales 7
Asistentes Manuel Mara de Arrillaga (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Cam-
pia y Veraza (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Mejora del balizamiento del puerto de La Guardia en Pontevedra. Balizamiento de la ra de
Cedeira en La Corua. Balizamiento del puerto de Ondrroa en Vizcaya. Mejora del baliza-
miento del puerto de Bilbao.
SESIN N338 12 de diciembre de 1950
N de vocales 7
Asistentes Manuel Mara de Arrillaga (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Campia y Veraza (F) y ngel
Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Rianjo en La Corua. Caracterstica de la seal fnica que ha de
establecerse en el Cabo Vdeo en Oviedo.
SESIN N339 13 de junio de 1951
N de vocales 7
Asistentes Rascn Rubio (F); Baln (M); Campia y Veraza (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Transformacin y mejora de la enfilacin de Ayamonte en Huelva. Establecimiento de una
seal luminosa en Punta Couso en Pontevedra.
SESIN N340 14 de diciembre de 1951
N de vocales 7
Asistentes Rascn Rubio (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Pollensa en Mallorca. Balizamiento del puerto de Andraitx en
Mallorca. Faro del dique de levante del puerto de Tarragona. Mejora del balizamiento del
puerto de Barcelona. Balizamiento del puerto de Adra en Almera. Balizamiento del puerto
de Va Vlez en Oviedo.
SESIN N341 26 de marzo de 1952
N de vocales 7
Asistentes Rascn Rubio (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Proyecto de balizamiento del puerto de La Corua. Mejora del balizamiento del puerto de
San Esteban de Pravia en Oviedo. Cambio de apariencias de las luces del puerto de San
Feliu de Guixols en Gerona. Balizamiento del puerto de Alcudia en Mallorca.

siglo y medio de la comisin de faros 143


SESIN N342 11 de julio de 1952
N de vocales 7
Asistentes Rascn Rubio (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Luces de balizamiento del puerto de Garraf en Barcelona. Luces de balizamiento del
puerto de Arenys en Barcelona. Cambio de apariencia del faro del Cabo Creus en Gero-
na. Establecimiento de una nueva luz en el dique de abrigo del puerto de La Selva de
Gerona.

SESIN N343 17 de octubre de 1952


N de vocales 7
Asistentes Torroja y Miret (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Vera-
za (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Nuevas caractersticas y mejoras para el balizamiento de la ra de Vigo. Balizamiento de la
zona franca de Cdiz.

SESIN N344 15 de diciembre de 1952


N de vocales 7
Asistentes Torroja y Miret (F); Hernndez Corral (F); Baln (M) con Cebreiro Blanco (M); Navarro
Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del Bajo de Las Losas de Cartagena. Balizamiento de la ra de El Ferrol del
Caudillo y de los faros de Cabo Prior y Estaca de Bares en La Corua.

SESIN N345 13 de marzo de 1953


N de vocales 7
Asistentes Torroja y Miret (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Vera-
za (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Nueva apariencia del faro de Estaca de Bares y otras luces en La Corua.

SESIN N346 22 de noviembre de 1953


N de vocales 7
Asistentes Torroja y Miret (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Vera-
za (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Instalacin de una luz en el puerto de Estartit en Gerona. Instalacin de una seal lumino-
sa en Pea Burela en Lugo. Nueva apariencia para la luz del Lazareto del puerto de Mahn
en Baleares. Mejora de las luces de enfilacin del puerto de Comillas y Maresi en Santan-
der. Propuesta de apantallamiento de un gran letrero luminoso rojo del Bazar Taoro de
Santa Cruz de Tenerife conforme a la Orden de Presidencia de 23-05-1953.

SESIN N347 14 y 15 de diciembre de 1953


N de vocales 7
Asistentes Torroja y Miret (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fernndez de
Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Proyecto de cadena DECCA para el noroeste de Espaa y Plan de Instalacin de cadenas
DECCA en la Pennsula e Islas Canarias. Establecimiento de una seal en el Islote de Fonoll
Mar en Roca Plana en Cala Pujols de Formentera. Establecimiento de una luz en Punta
Buticlan en la Isla del Rey en Chafarinas. A peticin del representante del Ministerio del
Aire se suspende la sesin para continuarla el da siguiente, da 15 de diciembre, con asis-
tencia del vocal suplente sr. Gorrozagui para tratar el establecimiento de las cadenas
DECCA.

144 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N348 12 de marzo de 1954
N de vocales 7
Asistentes Delcls Lardn (F); Hernndez Corral (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Vera-
za (F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Devolucin del Proyecto de Balizamiento del puerto de Arenys de Mar por haber recado
ya resolucin. Anteproyecto de voladura del Bajo Susan en Ceuta. Proyecto de aparato pti-
co, basamento y mecanismo para rotacin en el faro de Cullera en Valencia. Supresin de
luz en el puerto de Tenerife. Caracterstica que ha de tener el faro de entrada al puerto de
Ibiza. Seal en el Islote de Fonoll Mar en Formentera para sealar el embarcadero de Roca
Plana. Caractersticas de las nuevas luces a establecer en el puerto de Garrucha en Alme-
ra. Proyecto de ptica aeromartima para el faro de la Isla del Aire en Baleares.

SESIN N349 30 de junio de 1954


N de vocales 7
Asistentes Delcls Lardn (F); Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F); Fernndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Establecimiento de luz verde fija en los puertos de Bodin y Cabo Cruz en La Corua. Bali-
za en Cala Figuera de Santany en Mallorca. Reforma del balizamiento del puerto de Palma
de Mallorca. Caractersticas de las luces de balizamiento del puerto de Villanueva y Geltr
en Barcelona.

SESIN N350 27 de octubre de 1954


N de vocales 7
Asistentes Delcls Lardn (F); Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento luminoso del canal de entrada al puerto de Ciudadela en Menorca. Baliza-
miento del dique de Poniente del puerto de Motril en Granada. Caractersticas del nuevo
balizamiento del canal de acceso al de La Carraca en Cdiz.

SESIN N351 16 de marzo de 1955


N de vocales 7
Asistentes Delcls Lardn (F); Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Seal luminosa en Punta Creueta en la entrada del puerto de Cabrera en Baleares. Baliza
en la Punta del Galacho en el puerto de Los Alfaques frente a San Carlos de la Rpita en
Tarragona. Nueva enfilacin de Punta Fiateira para sustituir la de Punta Oza en la entrada
del puerto de La Corua. Radiofaro direccional para el puerto de Ceuta.

SESIN N352 17 de junio de 1955


N de vocales 7
Asistentes Delcls Lardn (F); Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza
(F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Denia en Alicante. Balizamiento del puerto de Calpe en Alican-
te. Balizamiento del puerto de Altea en Alicante. Reforma del balizamiento del puerto de
Tarragona. Mejora del balizamiento de la ra de Vigo con instalacin de un radiofaro direc-
cional. Deficiencias del balizamiento del puerto de Santander. Proyecto de balizamiento del
fondeadero de Puerto Rico AOE (frica Occidental Espaola).

SESIN N353 15 de noviembre de 1955


N de vocales 7
Asistentes Elorrieta Artaza (F); Cebreiro Blanco (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fer-
nndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Luz de fondeo y dos de enfilacin en Puerto Rico (frica Occidental Espaola).

siglo y medio de la comisin de faros 145


SESIN N354 9 de diciembre de 1955
N de vocales 7
Asistentes Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fernndez de
Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Conveniencia de que adems de las coordenadas que fijan los puntos de ubicacin de las
luces se den referencias de su posicin en relacin con puntos fijos de la carta nutica.
Deficiencias en el balizamiento del puerto de Santander. Torres de balizamiento para la
entrada del puerto del Son en La Corua. Alcance y apariencia de las luces del balizamien-
to del puerto de Melilla. Cambio del sistema de alumbrado del faro de Columbretes en Cas-
telln. Nuevas luces en el puerto de Ganda en Valencia. Transformacin y mejora del bali-
zamiento del puerto de Pasajes. Luces en los dos malecones del escollerado del puerto de
Cullera en Valencia.
SESIN N355 14 de marzo de 1956
N de vocales 7
Asistentes Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fernndez de
Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de los morros de los diques de abrigo del puerto de Barbate de Franco en
Cdiz. Balizamiento del avance de las obras del dique de San Felipe y enfilacin luminosa
para entrada en la drsena de Moret en Cdiz. Balizamiento del puerto de Ampolla en Tarra-
gona. Instalacin de dos luces para el balizamiento del dique de abrigo del muelle comer-
cial del puerto de Rosas en Gerona. Conversin de la luz roja del balizamiento del malecn
de la Isla de Isabel II en Chafarinas en otra luz centelleante. Instalacin de alumbrado de
acetileno en el faro de Covas Blancas en Baleares. Instalacin de alumbrado con acetileno
para el faro de Punta Albir en Alicante. Instalacin luminosa para el faro de Rosas en Gero-
na. Proyecto de radio faro para el faro de Llanes en Oviedo. Proyecto de radiofaro para el
faro de Mlaga.
SESIN N356 15 de junio de 1956
N de vocales 7
Asistentes Elorrieta Artaza (F); Cebreiro Blanco (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fer-
nndez de Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Medios de evitar la confusin entre faros areos y martimos. Proyectos de aparatos de
alumbrado para el faro de Avils. Seal luminosa en la Punta de Alcolea prxima al puerto
de Motrico. Cambio de apariencia del faro de Punta Grossa de Sller en Mallorca. Mejora
del balizamiento del puerto de Castelln de la Plana.
SESIN N357 27 de junio de 1956
N de vocales 7
Asistentes Elorrieta Artaza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fernndez de
Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Medios de evitar la confusin entre los faros areos y los faros martimos. Nuevas instala-
ciones en el faro y radiofaro de Finisterre en La Corua.
SESIN N358 16 de marzo de 1957
N de vocales 7
Asistentes Mario (F); Gmez Daz (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F) y ngel
Fernndez (S)
Asuntos tratados Supresin del faro de Porto Pi del puerto de Palma de Mallorca. Instalacin de un anuncio
luminoso en la playa del Postiget de Alicante para restaurante. Instalacin de un anuncio
luminoso en la playa del Postiget en Alicante para bar. Reparacin del faro de Sacratif para
su conversin en radiofaro. Instalacin de tubos luminosos por el Instituto Social de la
Mujer en Alicante. Instalacin de un rtulo luminoso en el Hotel Palace de Alicante. Cam-
bio de apariencia de la luz del balizamiento del dique de Levante del puerto de Villanueva y
Geltr en Barcelona.

146 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N359 12 de abril de 1957
N de vocales 7
Asistentes Gmez Daz (F); Albarracn (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F); Fernndez de
Bobadilla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Proyecto de cadena DECCA en el noroeste de Espaa. Instalacin de un anuncio luminoso
en el Hotel Palace de Alicante. Instalacin de un anuncio luminoso en el edificio del Insti-
tuto Social de la Mujer en Alicante.
SESIN N360 18 de octubre de 1957
N de vocales 7
Asistentes Francisco Gassol (F); Gmez Daz (F); Baln (M); Navarro Daguino (C) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Anuncio luminoso en la fachada de un establecimiento de la calle Juan Bautista Lafora n
7 de Alicante. Rtulo luminoso en un restaurante en los bajos de la casa nmero 4 de la
explanada de Espaa en Alicante. Rtulo luminoso en los bajos de la casa nmero 6 de la
explanada de Espaa en Alicante. Luz verde y dos rojas de enfilacin en la drsena de
Maliao en el puerto de Santander. Instalacin de un rtulo luminoso en el Hotel Carlton
de Alicante. Instalacin de rtulos luminosos en dos farolas de alumbrado pblico en la
explanada de Espaa en Alicante. Modificaciones en el balizamiento en el dique del Oeste
del puerto de Palma de Mallorca.
SESIN N361 13 de diciembre de 1957
N de vocales 7
Asistentes Francisco Gassol (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Campia y Veraza (F) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de entrada al puerto de la Base Naval de Rota en Cdiz. Balizamiento del
malecn de Levante del puerto de Cdiz. Proyecto de sirena elctrica para el puerto de
Melilla.
SESIN N362 17 de marzo de 1958
N de vocales 7
Asistentes Casso Romero (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); ngel Fernndez (F); Fernndez de
Bobadilla (A) y Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Instalaciones de varias luces de balizamiento en la drsena de Maliao. Balizamiento de
dos chimeneas de las centrales trmicas de Mlaga y de Alcudia. Sentimiento por la des-
aparicin de los funcionarios que prestaban servicio en el faro de Cabo Bojador en el Sha-
ra espaol.
SESIN N363 18 de junio de 1958
N de vocales 7
Asistentes Casso Romero (F); Jimnez (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); ngel Fernndez (F) y
Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Balizamiento del espign para la toma de agua y refrigeracin de la central trmica de Mla-
ga. Balizamiento de un espign en la central trmica de Almera. Supresin del faro de
Porto Pi e instalacin de otra luz en el dique del Oeste en el puerto de Palma de Mallorca.
Modificacin de las caractersticas del faro de Cabo Salinas en Mallorca. Establecimiento
de una luz que balice el extremo del dique del puerto de Cands en Asturias.
SESIN N364 19 de diciembre de 1958
N de vocales 7
Asistentes Lzaro (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); ngel Fernndez (F); Fernndez de Bobadilla (A)
y Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Roquetas de Mar en Almera. Balizamiento del cargadero de
mineral en las proximidades de Marbella. Balizamiento de un muelle en la baha de Santa
gueda en Las Palmas. Balizamiento del puerto de La Algameca en Murcia. Modificacin
de la luz roja que baliza el extremo del muelle de abrigo del puerto de guilas en Murcia.
Instalacin de un rtulo luminoso en la ciudad de Alicante. Balizamiento del muelle de Galli-
neras en San Fernando en Cdiz.

siglo y medio de la comisin de faros 147


SESIN N365 17 de marzo de 1959
N de vocales 7
Asistentes Campia y Veraza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A) y Alcn
Sanz (S)
Asuntos tratados Modificacin de las caractersticas de los faros de Cala Figuera y Cabo Blanco. Seal fni-
ca en el dique del puerto de Palma. Modificacin del balizamiento de la entrada del puerto
de Mahn en Baleares.

SESIN N366 26 de junio de 1959


N de vocales 7
Asistentes Esprrago (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A) y Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Rtulo luminoso de Viajes Meli en el puerto de Alicante. Rtulo luminoso California en el
puerto de Alicante. Balizamiento de las obras de prolongacin del dique de Levante y nuevo
contramuelle del puerto de Barcelona. Rtulo luminoso del hotel Eolo en el puerto de
Pollensa en Baleares. Rtulo luminoso de Foto Msica en el puerto de Alicante. Rtulo
luminoso de hotel Miramar en el puerto de Pollensa en Baleares. Luz de balizamiento del
embarcadero de Cabo Farrutx en Art Baleares. Sirena elctrica para el puerto de Tarrago-
na. Cambio de emplazamiento del faro del puerto de Valencia. Cambio de apariencia de las
luces de los extremos Norte y Sur del dique Este de Valencia. Cambio de apariencia de la
luz de balizamiento del ngulo final del muelle de Levante en el puerto de Valencia. Rtulo
luminoso del Cactus Bar en el puerto de Pollensa en Baleares. Rtulo luminoso en el hotel
Sis Pins en el puerto de Pollensa en Baleares. Ttulo luminoso del restaurante Sevilla del
puerto de Alicante. Rtulo luminoso del hotel Pollentia en el puerto de Pollensa. Baliza-
miento del puerto de Marbella en Mlaga.

SESIN N367 22 de octubre de 1959


N de vocales 7
Asistentes Esprrago (F); Fontana (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); ngel Fernndez (F) y Alcn
Sanz (S)
Asuntos tratados Rtulo luminoso de un particular para un taberna en el puerto de Alicante. Rtulo lumino-
so de un particular para un kiosco de horchatas en el puerto de Alicante. Rtulo luminoso
para una cafetera en el puerto de Alicante. Rtulo luminoso para el hotel Sis Pins en el
puerto de Pollensa. Rtulo luminoso para el hotel Capri en el puerto de Pollensa. Baliza-
miento del extremo del dique en la drsena de Escombreras del puerto de Cartagena. Rtu-
lo luminoso del hotel Pollentia en el puerto de Pollensa. Rtulo luminoso del Cactus Bar en
el puerto de Pollensa. Rtulo luminoso en el hotel Illa dOr en el puerto de Pollensa.

SESIN N368 16 de diciembre de 1959


N de vocales 7
Asistentes Esprrago (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); ngel Fernndez (F) y Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Balizamiento del extremo del dique de la drsena de Escombreras del puerto de Cartage-
na. Anuncio luminoso de una tienda en el puerto de Alicante. Traslado del faro de Sagunto
hasta el extremo del dique. Balizamiento provisional del Bajo Tofio en la ra de Vigo.

SESIN N369 22 de marzo de 1960


N de vocales 7
Asistentes Esprrago (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); ngel Fernndez (F); Fernndez de Bobadi-
lla (A) y Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto pesquero de Almera. Reforma del balizamiento de las Islas Sisar-
gas en La Corua. Mstil con luz roja en la caseta de prcticos del puerto de Castelln. Sire-
na elctrica en el faro del morro del puerto de Tarragona. Balizamiento del dique de Levan-
te del puerto de San Pedro del Pinatar en Murcia.

148 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N370 17 de junio de 1960
N de vocales 7
Asistentes Campia y Veraza (F); Fontana (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla
(A); ngel Fernndez (F) y Alcn Sanz (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la estacin de calibracin magntica de Cartagena en Murcia. Cambio de
apariencia del faro de Aucanada en Baleares.
SESIN N371 28 de septiembre de 1960
N de vocales 7
Asistentes Campia y Veraza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del canal de entrada en el puerto de Punta Umbra en Huelva. Balizamiento
del dique muelle de la baha de Salinetas en Gran Canaria. Anuncio luminoso del hotel Pala-
ce de Alicante. Apariencia de la luz de balizamiento del morro del dique del Oeste del puer-
to de Palma de Mallorca. Balizamiento de las torres metlicas de una lnea elctrica sobre
la baha de Cdiz.
SESIN N372 14 de diciembre de 1960
N de vocales 7
Asistentes Campia y Veraza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Nueva composicin de los vocales por Resolucin de la Direccin General de Puertos y Sea-
les Martimas de 03-10-1960. Balizamiento del Canal de entrada al Puerto de Punta Umbra.
Carta del Director del Servicio de Faros de Francia sobre las perturbaciones que produce el
Radiofaro de Son San Juan en Mallorca sobre los radiofaros martimos de Ste y Alger.
SESIN N373 28 de junio de 1961
N de vocales 7
Asistentes Campia y Veraza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Martnez
Catena (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Cambio de la apariencia de la baliza de Cabo Lebeche en la entrada del puerto de Cabrera
en Baleares. Luz de balizamiento de Punta Puntassa en la Colonia de San Jorge en Ses Sali-
nes en Mallorca, Balizamiento del puerto de Estepona. Cambio de apariencia de la luz del
dique del puerto de San Antonio de Ibiza. Balizamiento del Bajo Golcn en el puerto de
Los Mrmoles en Canarias.
SESIN N374 20 de diciembre de 1961
N de vocales 7
Asistentes Campia y Veraza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Martnez
Catena (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Proyecto de faro de obstculos en las proximidades del aeropuerto de Sondica en Bilbao.
Rtulo luminoso en el muelle de Poniente de Porto Pi en Mallorca. Cambio de apariencia
de la baliza del morro de La Calabaza de Porto Cristo en Mallorca. Anuncio luminoso en el
puerto de Alicante. Instalacin luminosa en el Centro Recreativo Cataln de Alicante. Ins-
talacin luminosa en el Banco de Bilbao del puerto de Alicante. Balizamiento del puerto de
Lequeitio en Vizcaya. Anuncio luminoso en quiosco del Paseo Gomis en el puerto de Ali-
cante.
SESIN N375 23 de marzo de 1962
N de vocales 7
Asistentes Ledesma Valmorisco (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Luz de balizamiento en el extremo del dique del puerto del Arenal en Llucmajor. Anuncio
luminoso en la zona de servicio del puerto de Alicante. Establecimiento de un faro en Punta
del Cabio y de una sirena de niebla en Cabo Bojador. Cambio de apariencia de la luz del
balizamiento del embarcadero de Cala Bona en Son Servera Mallorca. Balizamiento del
Bajo de La Osa en la concha de Gijn-Musel.

siglo y medio de la comisin de faros 149


SESIN N376 28 de junio de 1962
N de vocales 7
Asistentes Pascual Casasnovas (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Mar-
tnez Catena (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Supresin de las boyas ciegas de Matar y Masnou. Rtulo luminoso en el Paseo Marti-
mo del puerto de Palma. Balizamiento del puerto de Cario.
SESIN N377 28 de septiembre de 1962
N de vocales 7
Asistentes Jos Mara Aguirre (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Anuncio luminoso en la explanada de Espaa del puerto de Alicante. Balizamiento del puer-
to de Zumaya. Modificacin del balizamiento del puerto de La Corua. Instalacin de rtu-
lo luminoso en el Paseo Martimo del puerto de Palma de Mallorca. Balizamiento del puer-
to de Cario en La Corua. Balizamiento de la costa oriental de Gran Canaria y del Bajo de
Gando. Balizamiento de la estacin de calibracin magntica de El Ferrol del Caudillo.
SESIN N378 20 de diciembre de 1962
N de vocales 7
Asistentes Jos Luis Escario (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fernn-
dez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la estacin de calibracin magntica de Cdiz. Balizamiento de la zona mili-
tar del puerto de El Ferrol del Caudillo. Balizamiento de la estacin de calibracin magnti-
ca de El Ferrol del Caudillo. Balizamiento del puerto de La Estaca en la Isla de Hierro. Cam-
bio de emplazamiento del faro de Fuencaliente en Canarias. Balizamiento del puerto de San
Esteban de La Gomera en Canarias. Instalacin de anuncio luminoso en la explanada de
Espaa en el puerto de Alicante. Modificacin del balizamiento del puerto de La Corua.
Cambio de la apariencia del faro de la Isla de Santa Clara en Guipzcoa. Instalacin de anun-
cio luminoso en el hotel Victoria de Alicante.
SESIN N379 29 de marzo de 1963
N de vocales 7
Asistentes Pic Caeque (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Martnez
Catena (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento para la entrada por mar del puerto de Barcelona. Cambio de apariencia del faro
de Porto Colom en Mallorca. Anuncio luminoso en la explanada de Espaa en Alicante.
SESIN N380 18 de junio de 1963
N de vocales 7
Asistentes lvaro Bielza (F); Pic Caeque (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadi-
lla (A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del dique del puerto de Fornells en Menorca. Balizamiento del puerto de Ciu-
dadela en Menorca. Anuncio luminoso en la calle de Juan Bautista en Alicante. Baliza-
miento del puerto de Bermeo en Vizcaya. Anuncio luminoso en la terraza de restaurante en
Alicante.
SESIN N381 4 de octubre de 1963
N de vocales 7
Asistentes lvaro Bielza (F); Pic Caeque (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y
ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Rtulo luminoso en Paseo Martimo Gabriel Roca del puerto de Palma. Balizamiento del
dique-muelle del puerto de Cesantes (ra de Vigo). Rtulo luminoso en la estacin de clasi-
ficacin de Punta del Mar en Alicante. Cambio de apariencia del faro de Porto Colom y de
la baliza de Torre den Beu. Modificacin del balizamiento del puerto de La Corua.

150 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N382 11 de diciembre de 1963
N de vocales 7
Asistentes lvaro Bielza (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Tres anuncios luminosos en Alicante. Balizamiento del dique del Oeste del puerto de Gijn-
Musel.
SESIN N383 18 de marzo de 1964
N de vocales 7
Asistentes Francisco Bardn (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Martnez Catena (F) y ngel Fernn-
dez (S)
Asuntos tratados Anuncio luminoso en el balneario Alhambra en el puerto de Alicante. Luz de balizamiento
de la Isla de zaro en Vizcaya.
SESIN N384 9 de octubre de 1964
N de vocales 7
Asistentes Krahe (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Martnez Catena (F)
y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del bajo de Tofio (Vigo). Balizamiento de Punta Gate en la entrada de la dr-
sena de Escombreras en Cartagena. Balizamiento del puerto de San Vicente de la Barque-
ra. Balizamiento de la nueva drsena del puerto de Santoa. Balizamiento de los muelles
de Poniente del puerto de Palma.
SESIN N385 18 de diciembre de 1964
N de vocales 7
Asistentes Krahe (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Martnez Catena (F)
y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica sobre el balizamiento del extremo Noreste del dique muelle de la dr-
sena del Berbs en el puerto de Vigo.
SESIN N386 24 de marzo de 1965
N de vocales 7
Asistentes Krahe (F); Fontana (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Legorburo Martnez (F) y ngel Fer-
nndez (S)
Asuntos tratados Modificacin de apariencias y caractersticas de las luces y boyas del balizamiento de la ra
de Villa Cisneros en el Shara. Sustitucin como vocal del Director de la C.A.G.P. por el de
la Junta Central de Puertos.
SESIN N387 15 de octubre de 1965
N de vocales 7
Asistentes Krahe (F); Trueba (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Gldez
Caero (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Supresin de la boya luminosa del Bajo del Cabezo de los Asnos en la baha de Cdiz. Bali-
zamiento del puerto de La Hondura en Santa Cruz de Tenerife. Supresin de la boya lumi-
nosa de Estany Gras en Tarragona. Mejora del balizamiento de Villanueva y Geltr. Nuevo
balizamiento de la baha de Naos en la Isla de Lanzarote. Apariencia y caracterstica de la
nueva luz de El Estaol en Llucmajor en Mallorca. Modificacin de la caracterstica de la luz
de balizamiento del morro del dique del puerto Ametlla de Mar en Tarragona. Modificacin
de la caracterstica de la luz de balizamiento del extremo del dique del puerto de San Car-
los de la Rpita en Tarragona. Cambio de apariencia de las luces de enfilacin del puerto de
Sller en Mallorca. Balizamiento de las instalaciones para descarga de buques butaneros
en la playa de La Misericordia de Mlaga. Balizamiento del cargadero de la minerosiderr-
gica de Ponferrada en Rande Vigo. Anuncio luminoso en el puerto de Pollensa en Mallor-
ca. Balizamiento del dique de abrigo del puerto de La Savina en Formentera. Anteproyec-
to del Plan de Balizamiento del Litoral del Shara. Instalacin de rtulo luminoso en un bar
restarurante del casero de El Estaol en Llucmajor Mallorca.

siglo y medio de la comisin de faros 151


SESIN N388 29 de marzo de 1966
N de vocales 7
Asistentes Krahe (F); Trueba (F); Baln (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A); Gldez
Caero (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Caractersticas luminosas del aerofaro del aerodromo de Ibiza. Plan de Balizamiento del
Litoral del Shara. Nueva redacccin del artculo 23 del Reglamento para el Balizamiento de
las Costas Espaolas aprobado por Decreto de 22-04-1949. Mejora del balizamiento de
Villanueva y Geltr. Balizamiento del pantaln y fondeadero de CEPSA en Tarragona. Bali-
zamiento del canal de Alfonso XIII de Mahn en Baleares. Balizamiento de las instalacio-
nes para descarga de buques petroleros en la playa de San Andrs de Mlaga. Balizamiento
del dique muelle de Bouzas en Pontevedra. Balizamiento de las costas de Ibiza y Formen-
tera en Baleares. Balizamiento del Freu Grande entre las Islas de Ibiza y Formentera en
Baleares. Enfilacin principal de la canal general de navegacin del puerto de Santander.
SESIN N389 22 de octubre de 1966
N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Trueba (F); Puya (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A);
Gldez Caero (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del extremo del dique del puerto de La Escala en Gerona. Balizamiento de la
entrada del puerto de Porto Colom en Baleares. Balizamiento de las obras del dique de
Levante en el puerto de Gijn-Musel.
SESIN N390 22 de noviembre de 1966
N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Navarro Daguino (C); Puya (M); Fernndez de Bobadilla (A); Legorbu-
ro Martnez (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la mejora de la sealizacin martima de la provincia de
Baleares.
SESIN N391 28 y 29 de noviembre de 1966
N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Martn Roca (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de Bobadilla (A);
Gldez Caero (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Alicante. Mejora de la sealizacin
martima de la provincia de Castelln. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de
Tarragona. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Valencia. Mejora de la
sealizacin martima de la provincia de Asturias. Mejora de la sealizacin martima de la
provincia de La Corua.
SESIN N392 12 y 13 de diciembre de 1966
N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Trueba (F); Martn Roca (M); Navarro Daguino (C); Legorburo Martnez
(F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Vizcaya. Mejora de la sealizacin
martima de la provincia de Lugo. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Gra-
nada. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Sevilla. Mejora de la sealiza-
cin martima de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Mejora de la sealizacin martima
de la provincia de Almera. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Murcia.
Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Barcelona.
SESIN N393 26 y 27 de enero de 1976
N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Trueba (F); Planelles Ripoll (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de
Bobadilla (A); Legorburo Martnez (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Guipzcoa. Mejora de la sealizacin
martima de la provincia de Santander. Mejora de la sealizacin martima de la provincia
de Huelva. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Cdiz. Mejora de la sea-
lizacin martima de la provincia de Mlaga. Mejora de la sealizacin martima de la pro-
vincia de Gerona. Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Melilla.

152 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N394 24 y 25 de febrero de 1967
N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Trueba (F); Planelles Ripoll (M); Navarro Daguino (C); Fernndez de
Bobadilla (A); Legorburo Martnez (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Mejora de la sealizacin martima de la provincia de Pontevedra. Mejora de la sealizacin
martima de la provincia de Las Palmas. Mejora de la sealizacin martima de la provincia
de Shara.

SESIN N395 16 de mayo de 1967


N de vocales
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Trueba (F); Martn Roca (M); Fernndez de Bobadilla (A); Legorburo
Martnez (F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Recomendaciones sobre las apariencias de varias luces incluidas en las actas de 24 y 25
de febrero de 1967. Balizamiento del terminal martimo de la refinera de Esso Petrleos
Espaoles S.A. en Castelln de la Plana. Apariencia luminosa del aerofaro del aerdromo
de Ibiza. Balizamiento martimo de las obras de la variante de la carretera nacional de
Madrid a Cdiz y de la carretera de Puerto Real a Matagorda con puente sobre la baha de
Cdiz.

SESIN N396 16 de noviembre de 1967


N de vocales 7
Asistentes Altolaguirre Luna (F); Trueba (F); Martn Roca (M); Navarro Daguino (C); Legorburo Martnez
(F) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del pantaln de atraque en la playa de La Colanja en Tarragona. Balizamiento
del pantaln de atraque en la baha de Algeciras para la Compaa de Petrleos S.A.

SESIN N397 29 de febrero de 1968


N de vocales 7
Asistentes Villa Cosadilla (F); Trueba (F); Martn Roca (M); Gmez Pallete (C); Fernndez de Bobadilla
(A) y ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Cambio de color de las luces de enfilacin de la Atravesada de la Punta del Verde en el
ro Guadalquivir. Balizamiento de los nuevos espigones de la ampliacin del muelle de
Poniente y en la drsena de San Pedro en Palma de Mallorca. Balizamiento de la tubera
submarina para descarga de petrleo en la refinera de Huelva. Modificacin de la aparien-
cia de las luces de balizamiento de La Broa de Sanlucar y del morro del dique de Chipiona.
Cambio de apariencia de la luz del morro del dique de Poniente del puerto de Almera.

SESIN N398 17 de mayo de 1968


N de vocales 7
Asistentes Villa Cosadilla (F); Martn Roca (M); Gmez Pallete (C); Pedro Tena (A) y ngel Fernndez
(S)
Asuntos tratados Balizamiento del Bajo de Salmedina (Chipiona) en la barra de Sanlcar de Barrameda. Ins-
talacin de aerofaros en los aeropuertos costeros de Asturias, Almera y Alicante.

SESIN N399 17 de octubre de 1968


N de vocales 7
Asistentes Francisco Ayuso (F); Martn Roca (M); Gmez Pallete (C); Fernndez de Bobadilla (A) y
ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del Estrecho de Rande en la ra de Vigo. Balizamiento del extremo del nuevo
dique de la baha de Naos. Balizamiento de la canal de entrada al puerto de Huelva. Baliza-
miento del espign pantalla del puerto de Estepona. Balizamiento de las obras exteriores
del puerto de Gijn-Musel. Balizamiento del paso de embarcaciones bajo el puente del
Tinto en Huelva. Desperfectos en el faro de Aucanada y dispositivos de seguridad para evi-
tar actos de barbarismo.

siglo y medio de la comisin de faros 153


SESIN N400 17 de febrero de 1969
N de vocales 7
Asistentes Olmo Ibez (F); Martn Roca (M); Bastarreche del Carre (C); Fernndez de Bobadilla (A) y
ngel Fernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del acceso al puerto de San Vicente de la Barquera. Aerofaro en el aeropuer-
to de Menorca. Modificacin de las luces del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Oscureci-
miento de un sector en el faro de La Galea. Supresin del faro de Porto Pi. Balizamiento de
la drsena pesquera del puerto de Santa Cruz de Tenerife.

SESIN N401 24 de abril de 1969


N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Bastarreche del Carre (C); Fernndez
de Bobadilla (A); lvarez de Miranda (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Nueva composicin de los vocales de Obras Pblicas de la Comisin. Cdigo de avisos
para notificacin de interrupciones en los servicios de la cadena DECCA en el Noroeste de
Espaa. Balizamiento del terminal martimo de la refinera Esso Petrleos Espaoles S.A.
en Castelln de la Plana. Balizamiento del pantaln de Butano S.A. en la drsena de Guixar
en el puerto de Vigo. Balizamiento de la margen norte de la ra de Vigo. Boyas para la entra-
da del puerto de Bilbao. Seal martima en el extremo de una toma de agua de mar en la
central trmica de San Juan de Dios en Cala Gamba en Baleares.

SESIN N402 15 de julio de 1969


N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Bastarreche del Carre (C); Fernndez
de Bobadilla (A); lvarez de Miranda (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la separacin de derrotas en el Estrecho de Gibraltar.

SESIN N403 28 de noviembre de 1969


N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Bastarreche del Carre (C); Fernndez
de Bobadilla (A); lvarez de Miranda (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Separacin de derrotas en el Estrecho de Gibraltar. Balizamiento del muelle de armamen-
to de Astilleros de Mallorca en el puerto de Palma. Balizamiento de los puertos de Pollen-
sa, Mahn, Colonia de San Jorge y El Arenal en Baleares.

SESIN N404 22 de junio de 1970


N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Martn Roca (M); Bastarreche del Carre (C); Fernndez de Bobadilla
(A); lvarez de Miranda (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Cdigos de avisos para el funcionamiento de la cadena DECCA. Clasificacin de inciden-
cias en el funcionamiento de la cadena DECCA. Forma de efectuar las notificaciones de las
incidencias en la cadena DECCA. Textos para los mensajes de las incidencias en el funcio-
namiento de las cadenas DECCA. Balizamiento de los pantalanes del puerto de Sller en
Baleares. Balizamiento del Bajo del Jonquet en el interior del puerto de Palma de Mallorca.
Balizamiento del puerto para embarcaciones de recreo en Palma Nova en Baleares.

SESIN N405 18 de diciembre de 1970


N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Bastarreche del Carre (C); Fernndez
de Bobadilla (A) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Modificaciones en el balizamiento del puerto de Huelva. Supresin de la luz de puerto 1741
del muelle de Las Palmas. Reforma de las luces del balizamiento del puerto de Puerto de
Santa Mara en Cdiz.

154 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N406 13 de julio de 1971
N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Fernndez de Boba-
dilla (A) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Modificacin del balizamiento de la entrada del puerto de Ibiza en Baleares. Instalacin de
un anuncio luminoso en la azotea de un edificio en Alicante.
SESIN N407 9 de noviembre de 1971
N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Fernndez de Bobadilla (A); lvarez
de Miranda (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del surgidero del Portitxol en Palma de Mallorca. Balizamiento del dique de
abrigo del puerto de Cillero en Lugo. Instalacin de un anuncio en la azotea de un edificio
de Alicante. Supresin de la luz nmero 1741 del antiguo muelle de Las Palmas en Gran
Canaria. Anuncio luminoso en un edificio de la factora Camposan del muelle B del puerto
pesquero en Alicante. Balizamiento del embarcadero de Corralejo en Fuerteventura. Bali-
zamiento de los diques de Cala Bona en Mallorca.
SESIN N408 28 de enero de 1972
N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Fernndez de Bobadilla (A); lvarez
de Miranda (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del embarcadero de la Isla de La Graciosa en Canarias. Modificacin de la luz
de enfilacin de Punta del Castillo de San Martn en la ra de El Ferrol del Caudillo. Modifi-
cacin del balizamiento del canal de entrada a la baha de Naos en el puerto de Arrecife en
Canarias. Cambio de apariencia de la luz del extremo del dique del puerto de Burela en
Lugo.
SESIN N409 19 de mayo de 1972
N de vocales 7
Asistentes Berenguer Botija (F); Alcn Sanz (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Fernndez de Boba-
dilla (A) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Instalacin de anuncio luminoso en la terraza de un restaurante en el muelle de costa de
Alicante. Balizamiento de las instalaciones portuarias de Can Picafort en Mallorca. Baliza-
miento del embarcadero varadero de la Colonia de San Pedro en Mallorca. Balizamiento del
puerto de Andraitx en Mallorca. Balizamiento del puerto de Cala Rajada en Mallorca. Bali-
zamiento del puerto de Valencia. Nuevo balizamiento del puerto de Cangas en Pontevedra.
Balizamiento de los bancos arenosos a levante de Cabo Tortosa en Tarragona. Balizamien-
to de la entrada del puerto deportivo del Club de Mar en Mallorca. Cambio de caractersti-
ca de la luz de El Fangal en Tarragona. Balizamiento radioelctrico del esquema de separa-
cin de derrotas en el Estrecho de Gibraltar.
SESIN N410 24 de octubre de 1972
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Mato Lpez (C); Fernndez de Bobadilla (A); Beren-
guer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Nueva composicin de la Comisin por Orden de Presidencia del Gobierno de 05-10-1972.
El Subdirector General de Puertos pasa a ser presidente nato de la Comisin. Balizamien-
to del extremo del muelle del puerto de Portman en Murcia. Modificacin de la luz nme-
ro 360 en la ra de Vivero. Anuncio luminoso en el tejado de una terraza en el muelle de
costa de Alicante. Balizamiento del muelle particular entre la Isla de Toraya y la costa en
Canido en Pontevedra. Balizamiento interior del puerto de Ibiza. Anuncio luminoso en el
puerto de Porto Colom en Baleares. Balizamiento del puerto de Pollensa en Baleares. Bali-
zamiento del puerto de Cala Savina en Baleares. Balizamiento del pantaln para embarca-
ciones menores del puerto de Porto Petro en Baleares. Balizamiento de Barcarets en Bale-
ares. Balizamiento del puerto de Burela. Propuesta de los representantes de los Ministe-
rios de Marina y de Comercio de que la Direccin General de Puertos se haga cargo de los
radiofaros causal existentes en Sevilla y Lugo.

siglo y medio de la comisin de faros 155


SESIN N411 18 de diciembre de 1972
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Fernndez de Bobadilla (A); Beren-
guer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de San Ciprin en Lugo. Anuncio luminoso en la azotea de un edi-
ficio del aparthotel Meli en Alicante. Balizamiento del tercer pantaln del muelle petrolero
del puerto de La Corua. Balizamiento de la plataforma de Fos Bucraa en El Aayun. Baliza-
miento del puerto de Gijn.
SESIN N412 22 de mayo de 1973
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Fernndez de
Bobadilla (A); Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Porto Petro en Baleares. Cambio de alcance de las luces de El
Estacio y Hormiga Grande en Murcia. Supresin del faro de Santa Clara en Guipzcoa. Bali-
zamiento del muelle de cementos del mar en Alcanar Tarragona.
SESIN N413 30 de octubre de 1973
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Fernndez de
Bobadilla (A); Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Porto Petro en Baleares. Cambio de alcance de las luces de El
Estacio y Hormiga Grande en Murcia. Supresin del faro de Santa Clara en Guipzcoa. Bali-
zamiento del muelle de cementos del mar en Alcanar Tarragona. Modificacin del baliza-
miento del puerto de Burela en Lugo. Situacin del montaje del radiofaro de Cdiz. Mejora
del balizamiento del puerto de Pasajes.
SESIN N414 26 de abril de 1974
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Fernndez de Bobadilla (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de los Bajos de la costa de Ibiza, Losa del Figueral y Losa de Santa Eulalia en
Baleares. Balizamiento del muelle de Poniente del puerto de Palma de Mallorca. Modifica-
cin del balizamiento de Porto Petro en Baleares. Instalacin de dos luces de sectores en
el puerto de Ciudadela en Baleares. Instalacin de dos luces en el Islote de Columbrete
Grande en Castelln.
SESIN N415 30 de abril de 1974
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Martn Roca (M); Fernndez de Bobadilla (A); Berenguer Botija (F) y
Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la ra de Gualdaquivir entre Sevilla y Bonanza. Balizamiento luminosa de la
ra de Astillero en Santander. Balizamiento del puerto deportivo de Aiguadol en Barcelona.
SESIN N416 23 de octubre de 1974
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Rafael del Moral (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Masnou en Barcelona. Balizamiento del puerto deportivo de El
Bals de Barcelona. Balizamiento del puerto de Arenys de Mar en Barcelona. Cambio de
situacin de la baliza de recalada del Estanyol en Baleares. Balizamiento del puerto de Villa-
nueva y Geltr. Balizamiento de seal de peligro para proteccin de cables submarinos del
sistema Mallorca-Menorca en Cala Mesquida. Balizamiento del muelle de atraque de Fos-
frico Espaol S.A. en Huelva. Balizamiento en el entroque de Cala Bosch en Baleares.
Balizamiento del puerto de Ametlla de Mar en Tarragona. Supresin de la boya de la Lomba
en la ra de El Ferrol del Caudillo en La Corua. Balizamiento del puerto de Isla Cristina. Bali-
zamiento del Delta del Ebro en Tarragona. Reconstruccin de la baliza de El Pego y su
conversin en luminosa en la ra de Vigo. Mejora del balizamiento del puerto de Pasajes.

156 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N417 3 de marzo de 1975
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Rafael del Moral (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Modificacin del balizamiento de puerto de Isla Cristina en Huelva. Instalacin de un faro
en Punta Roncadoira en Lugo. Modificacin de la enfilacin de Fiateira en La Corua. Bali-
zamiento de la boya terminal y tubera submarina de rio Gulf de Petrleos S.A. en Huelva.
SESIN N418 22 de abril de 1975
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Rafael del Moral (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serra-
no (A); Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del muelle de atraque de Energa e Industrias Aragonesas en Huelva. Baliza-
miento del puerto de Palma de Mallorca. Restablecimiento del faro de Porto Pi en Baleares.
SESIN N419 24 de junio de 1975
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer Botija (F) y Moles Her-
nndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de refugio de Mazarrn en Murcia. Balizamiento del puerto deporti-
vo de Escala en Cap Blanc en Cullera. Balizamiento para el embarcadero de Cala Portals Vells
en Calvi Mallorca. Balizamiento del puerto deportivo de base o invernada en Can Pastilla en
Baleares. Restablecimiento del servicio del faro de Porto Pi. Balizamiento del pantaln de
carga de buques de la compaa minera de Sierra Menera S.A. en Sagunto Valencia.
SESIN N420 13 de noviembre de 1975
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Rafael del Moral (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Modificacin de la apariencia de la luz que baliza el extremo del dique de escollera de la
Isla Tabarca en Alicante. Balizamiento del puerto de Los Cristianos en Tenerife. Baliza-
miento del extremo del espign de contencin de arenas en el puerto de Foz en Lugo. Bali-
zamiento de la ra del Eo en Lugo. Balizamiento de espigones para refugio de embarcacio-
nes menores en la Dehesa de Campoamor en Orihuela Alicante. Balizamiento del acondi-
cionamiento de la salida al mar de la red de canales de Santa Margarita en Rosas Gerona.
Balizamiento de las instalaciones portuarias de Cal den Rigo en Baleares.
SESIN N421 30 de marzo de 1976
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Nuevo balizamiento del puerto de Tarragona. Balizamiento de la drsena de Cabo Palos.
Balizamiento del puerto deportivo de Puebla de Farnals en Valencia. Balizamiento del pan-
taln y embarcadero de Comarruga en Tarragona. Embarcadero de Segur de Calafell en
Tarragona. Balizamiento del embarcadero de Vallcarca en Barcelona. Balizamiento de toma
de agua para refrigeracin de San Adrin en Barcelona. Balizamiento del puerto deportivo
de Castelldefels en Catalua. Balizamiento del puerto deportivo de Badalona.
SESIN N422 10 de mayo de 1976
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la Marina de Cala Llonga en Baleares. Balizamiento del puerto de Cedeira
en La Corua. Balizamiento del puerto deportivo de El Estacio en Murcia. Balizamiento del
embarcadero de Colera. Balizamiento de la Base Nutica de playa de Aro en Gerona.

siglo y medio de la comisin de faros 157


SESIN N423 13 de julio de 1976
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano
(A); Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del pantaln de carga de la compaa minera Sierra Menera S.A. en Sagunto.
Balizamiento del puerto deportivo de Las Fuentes Alcocebre en Castelln. Balizamiento de
puerto de Santa Cruz de Tenerife con extincin de las luces de enfilacin. Restablecimien-
to del servicio de faro de Porto Pi. Modificacin de los balizamientos de los puertos de
Benicarl y Vinaroz.
SESIN N424 7 de octubre de 1976
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano
(A); Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Palma de Mallorca con el Emisario del Baluarte del Prncipe, el
de la Punta de Las Troneras y el espign interior de la drsena del Portitxol. Balizamiento
del puerto para embarcaciones deportivas en Les Basetes en Alicante. Cambio de empla-
zamiento de la luz de balizamiento del puerto de la Colonia de San Jorge en Baleares.
SESIN N425 4 de noviembre de 1976
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Muoz Mitchell (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Sesin de maana. Balizamiento del canal de acceso al puerto de Cementos del Mar en
Alcanar Tarragona. Balizamiento del embarcadero de Sotogrande en San Roque en
Cdiz. Cambio de apariencia de la luz del dique del Oeste del puerto de Palma de Mallorca
y reestablecimiento del servicio del faro de Porto Pi. Balizamiento del muelle de Unin
Explosivos Riotinto S.A. en Huelva. Sesin de tarde: Balizamiento del puerto de Algeciras.
Balizamiento del puerto de La Corua.
SESIN N426 17 de diciembre de 1976
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de Puebla de Farnals en Valencia. Balizamiento del puen-
te sobre el testero del Burro en Huelva.
SESIN N427 3 de marzo de 1977
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de la Punta El Mascarat en Alicante. Balizamiento de
la ra de Santander con cambio de apariencia de la luz de la boya nmero 5. Modificaciones
de las ayudas a la navegacin en las instalaciones de la refinera de Tarragona. Balizamien-
to de diques y espigones para la regeneracin de la playa de Cabo Roig en Orihuela Ali-
cante. Balizamiento de espigones para la defensa y regeneracin de la playa de Estepona
en Mlaga. Balizamiento de la ra de La Corua.
SESIN N428 24 de marzo de 1842
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer Botija (F)
y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Canido en Vigo. Balizamiento de la nueva luz del muelle trans-
versal del puerto de Castelln.

158 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N429 21 de junio de 1977
N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la drsena deportiva y pesquera de Alcanar en Tarragona. Adpocin del
Sistema A para el balizamiento de las costas de Espaa segn propuesta de Decreto.
Supresin de la boya nmero 19 del muelle Reina Sofa en la ra del Oriel en Huelva. Bali-
zamiento de la embocadura de la drsena de Alboraya en Valencia. Balizamiento del puer-
to de refugio de Torre del Mar en Mlaga. Faro de Tarragona.

SESIN N430 5 de octubre de 1977


N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la baha de Algeciras en Cdiz. Balizamiento del puente de Rande en Vigo.
Modificacin del balizamiento de la ra de Vigo. Balizamiento del muelle de Salts en la ra
del Oriel en Huelva. Modificacin del balizamiento del puerto de Denia en Alicante. Baliza-
miento del puerto de Barbate de Franco en Cdiz.

SESIN N431 24 de noviembre de 1977


N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de La Corua. Balizamiento del puerto deportivo de Pasito Blanco
en Canarias.

SESIN N432 14 de febrero de 1978


N de vocales 7
Asistentes Enrquez Ags (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Modificacin de las ayudas a la navegacin de las instalaciones de la refinera de Tarrago-
na. Balizamiento para el atraque de embarcaciones menores en Campello Alicante. Baliza-
miento de la drsena abrigada en Punta del Plomo en Cartagena Murcia. Balizamiento del
puerto de Fuenguirola en Mlaga. Modificacin de la apariencia para la baliza de la Isla de
Sagres. Balizamiento de Slvora en Corrubedo (La Corua). Balizamiento de separacin
entre los puertos de Melilla y Beni Enzar.

SESIN N433 26 de abril de 1978


N de vocales 7
Asistentes Santos Sabrs (F); Moreno (F); Martn Roca (M); Martnez Serrano (A); Berenguer Botija (F)
y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la ra de El Ferrol del Caudillo. Balizamiento del embarcadero de Salou en
Tarragona. Balizamiento del Freu de las Hormigas en Gerona. Balizamiento del puerto de
La Luz.

SESIN N434 27 de julio de 1978


N de vocales 7
Asistentes Santos Sabrs (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A); Berenguer Botija (F) y
Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Bilbao. Modificacin del balizamiento del puerto de Gijn.
Emplazamiento del faro del Ebro. Nuevo balizamiento de la canal de entrada al puerto y ra
de Avils. Mejora del balizamiento de entrada de la ra de Santoa en Santander.

siglo y medio de la comisin de faros 159


SESIN N435 21 de enero de 1978
N de vocales 7
Asistentes Santos Sabrs (F); Martn Roca (M); Berenguer Botija (F) y Moles Hernndez (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de Santa Ponsa en Baleares. Balizamiento de la entrada de la
drsena exterior del puerto de Cabo de Palos. Balizamiento del puerto de Bilbao con boya de
recalada y balizamiento del dique de Punta Galea. Modificacin de las instalaciones de ayuda a
la navegacin de la refinera de Tarragona en el puerto de Tarragona. Modificacin de la luz del
faro de Tarragona. Modificacin de la luz de la baliza de Punta Herminia en La Corua.
SESIN N436 31 de mayo de 1979
N de vocales 7
Asistentes Santos Sabrs (F); lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Pery (A);
Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Sesin de maana. Balizamiento de la ra de Ribadeo. Instalacin de luces de enfilacin y entra-
da en el puerto de Noya en La Corua. Balizamiento del puerto de Escarabote en La Corua.
Balizamiento del puerto de Mazarrn. Balizamiento del puerto deportivo de El Candado en
Mlaga. Sesin de tarde: sesin monogrfica dedicada a la adaptacin al Sistema A de bali-
zamiento de las boyas luminosas y luces sobre soporte fijo de determinados tramos de costa.
SESIN N437 15 de octubre de 1979
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A); Berenguer Boti-
ja (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de los puertos pesquero y de Almina Espaola en San Ciprin en Lugo. Bali-
zamiento del puerto de Ampuria Brava en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de El
Candado en Mlaga.
SESIN N438 12 de diciembre de 1979
N de vocales 7
Asistentes Celestino Moliner (F); lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Mato Lpez (C); Martnez
Serrano (A); Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Adpatacin de boyas luminosas y luces sobre soporte fijo en determinados tramos de
costa al Sistema A. Propuesta de que el Reglamento de Balizamiento de 1949 manten-
ga vigencia hasta la adopcin en las costas de los dispositivos del Sistema A. Baliza-
miento del puerto deportivo de La Rpita en Campos del Puerto en Mallorca.
SESIN N439 20 de febrero de 1980
N de vocales 7
Asistentes Celestino Moliner (F); lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serra-
no (A); Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del Martillo del dique de Levante del puerto de Tarragona. Balizamiento de
Marina de Cabo Pino en Mlaga. Balizamiento de la baha de Algeciras. Balizamiento del
puerto deportivo de Parayas en Santander.
SESIN N440 27 de noviembre de 1980
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Conversin al Sistema A de las seales correspondientes al ao 1981. Modificacin de la
barra del ro Piedras en Cartaya en la entrada al puerto de El Terrn-Lepe en Huelva. Baliza-
miento del puerto de Motril. Balizamiento del dique de Poniente de Torrevieja en Alicante.
Balizamiento del puerto deportivo de Bonaire en Alcudia. Modificacin de la luz 1388 del
puerto de Algeciras en Cdiz. Enfilacin luminosa para entrada al puerto de Burela en Lugo.
Balizamiento del sistema de atraque de buques tanques para transporte de agua en la baha
de Algeciras en Cdiz. Balizamiento del Bajo de Escombreras en Murcia. Balizamiento de la
ra de Orio en Guipzcoa. Enfilacin de entrada al puerto de Vega en Asturias. Balizamiento
de la terminal de transbordadores de Bouzas en Pontevedra. Modificacin de la apariencia
de la luz del puerto deportivo del Mascarat en Altea. Resolucin sobre establecimiento de
luces provisionales. Balizamiento del puerto de Vlez en Torre del Mar Mlaga.

160 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N441 27 de marzo de 1981
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Ruyra (A); Berenguer Botija (F) y Her-
nando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del embarcadero de la urbanizacin San Jorge de Alfama en Ametlla de Mar
en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo del Club Martimo de Marbella en Mlaga.
Balizamiento del puerto de Bermeo en Vizcaya. Balizamiento de un embarcadero deporti-
vo de temporada en Cala Portals Vells en Baleares. Balizamiento de la central de Foix en el
trmino municipal de Cubellas en Barcelona. Balizamiento del biotopo escorporsito en los
trminos municipales de San Pol de Mar y Canet de Mar en Barcelona. Balizamiento de la
nueva canal de La Broa de Sanlcar en Sevilla. Cdigo de aviso para el funcionamiento de
la cadena DECCA del sur de Espaa.
SESIN N442 7 de julio de 1981
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Berenguer Botija (F) y Hernando Reque-
jo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del Delta del Llobregat en Barcelona. Balizamiento del puerto de Palma de
Mallorca y del Portitxol. Modificacin del balizamiento del puerto cargadero de Alcanar en
Tarragona. Balizamiento de la drsena Sur del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Baliza-
miento del puerto deportivo de Benalmdena en Mlaga.
SESIN N443 15 de octubre de 1981
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A); Berenguer Botija (F) y
Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Modificacin del balizamiento del puerto de Colimbres en Santander. Modificacin del bali-
zamiento de la canal de navegacin del puerto de Huelva. Balizamiento del espign para
contencin de arenas en el puerto de Vlez en Torre del Mar en Mlaga. Balizamiento del
sistema de refrigeracin de la central trmica de Alcudia en Mallorca.
SESIN N444 13 de noviembre de 1981
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A); Berenguer Boti-
ja (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de los puertos de Palma de Mallorca y de Ibiza. Balizamiento e iluminacin
del pantaln de Floret S.A. en el puerto de Huelva en Torre Arenillas. Balizamiento de la Isla
Mitjana en Baleares.
SESIN N445 22 de febrero de 1982
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M); Pintor (C); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto comercial de San Ciprin en Lugo. Balizamiento de las obras de
atraque en la Gola del Perell en Valencia. Balizamiento del puerto deportivo Puerto de la
Duquesa en la urbanizacin El Xacho en Manilva Mlaga. Balizamiento de los espigo-
nes de la playa de Pedrelalejo en Mlaga. Balizamiento de las instalaciones del Real Club
Nutico de Valencia en el puerto de Valencia. Balizamiento de la barra del ro Piedras en
Huelva y entrada al puerto de El Terrn en Lepe Huelva. Variacin de las caractersticas de
la seal situada en el extremo del muelle de hierro del puerto de Los Alfaques en Tarrago-
na. Balizamiento de la ampliacin del puerto deportivo de El Arenal en Baleares. Baliza-
miento de la drsena interior en La Caleta, Oliva Valencia. Balizamiento del dique de abrigo
para embarcaciones pesqueras en Candelaria en Santa Cruz de Tenerife. Balizamiento del
puerto deportivo del puerto de Santa Mara en Cdiz. Enfilacin del puerto pesquero de San
Ciprin en Lugo.

siglo y medio de la comisin de faros 161


SESIN N446 9 de junio de 1982
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Martn Roca (M) con Fernndez de la Puente (M); Martnez Serra-
no (A); Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Supresin de la boya de Bouzas en Pontevedra. Revisin del Plan de Balizamiento al Sis-
tema A. Balizamiento del espign 1 del puerto de Gijn. Balizamiento del Freu de las Hor-
migas en Gerona.
SESIN N447 18 de noviembre de 1982
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Fernndez de la Puente (M); Martnez Serrano (A);
Berenguer Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de las nuevas obras en Marina de Cabo Pino trmino de Marbella en Mlaga.
Balizamiento del puerto deportivo en Acantilados de los Gigantes en Santiago del Teide en
Tenerife. Enfilacin del puerto pesquero de San Ciprin en Lugo. Balizamiento de la ra de
La Corua. Balizamiento del contradique del puerto de La Ampolla en Tarragona. Baliza-
miento del dique de Meira en la ra de Vigo. Balizamiento del dique del puerto de Muga en
La Corua. Balizamiento de la boca de entrada a la drsena para embarcaciones menores
en el puerto de Mlaga.
SESIN N448 3 de marzo de 1983
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Fernndez de la Puente (M); Pintor (C); Martnez
Serrano (A) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de Caleta de Fustes en Antigua Fuerteventura. Baliza-
miento del puerto deportivo de Comarruga en Vendrell Tarragona. Balizamiento de la ra de
La Corua. Balizamiento definitivo del dique del puerto de La Lnea de la Concepcin en
Cdiz. Sustitucin del radiofaro direccional de Ceuta. Cambio de apariencia para la seal
sonora a instalar en el faro de la Isla Pancha en Lugo. Balizamiento del muelle de Domayo
en el puerto y ra deVigo. Balizamiento de la barrera flotante frente a la playa de Las Alca-
ravaneras en Las Palmas.
SESIN N449 27 de junio de 1983
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Vidal Mas (M); Martnez Serrano (A); Berenguer
Botija (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de un escollo bajo el Cabo Trencat en Rosas Gerona. Balizamiento de la baha
de Portman en Murcia. Balizamiento del puerto deportivo de Cala Nova en Baleares. Espi-
gn de defensa de costa en la playa del Rodeo en Marbella Mlaga. Nueva torre, cerra-
miento y acondicionamiento del camino al faro de Arinaga en Canarias. Modificacin del
balizamiento del puerto de Isla Cristina en Huelva. Balizamiento del escollo El Moro pr-
ximo a la playa de Santa Mara de Lloret en Tossa Gerona. Balizamiento definitivo del mue-
lle de El Navo en el puerto de Algeciras.
SESIN N450 24 de octubre de 1983
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Martnez Serrano (A) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del dique de abrigo para barcos pesqueros en la Restinga en la Isla de Hie-
rro. Balizamiento del dique de abrigo para barcos pesqueros en Vueltas-del Valle Gran Rey
en la Isla de La Gomera de Canarias. Balizamiento del dique de abrigo para barcos pes-
queros en la playa de Santiago en la Isla de La Gomera. Balizamiento del dique de abrigo
para barcos pesqueros en Tazacorte en la Isla de la Palma. Balizamiento en la ampliacin
del muelle para plantas industriales en el Bajo de La Cabezuela en Cdiz. Balizamiento del
puerto de Carboneras en Almera. Balizamiento del muelle de Breus en La Corua. Cambio
de apariencia y alcances de algunas luces del balizamiento del puerto de Alicante. Baliza-
miento de las instalaciones portuarias en la terminal internacional de carbones de Gibraltar
S.A. en Cdiz.

162 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N451 20 de febrero de 1984
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Vidal Mas (M); Martnez Serrano (A); Lorenzo
Donado (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de la urbanizacin Rada Azul en El Rosario en Tenerife.
Balizamiento de los diques interiores del puerto de Andraitx en Mallorca. Nuevas seales,
traslado, supresin en el balizamiento del puerto de la baha de Cdiz. Balizamiento del
extremo del nuevo dique del puerto de San Martn del Grove en Pontevedra. Balizamiento
definitivo del dique de abrigo en Tragrove en el puerto de Cambados en Pontevedra. Modi-
ficacin de la seal que baliza el puerto deportivo del Castillo en Caleta de Fustes en Anti-
gua en la Isla de Fuerteventura. Balizamiento del puerto del Moguan en Las Palmas. Bali-
zamiento de la baha de Portman en Murcia. Cambio de ritmo de la luz del faro de Cabo
Blanco.
SESIN N452 18 de mayo de 1984
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Vidal Mas (M) con Juan Moretn (M); Pintor (C); Martnez Serra-
no (A); Lorenzo Donado (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la monoboya CEPSA en la baha de Algeciras en Cdiz. Balizamiento del
Club Nutico de Can Picafort en Santa Margarita Mallorca. Cambio de apariencia de la seal
luminosa del faro de La Baa en Tarragona. Seales que han de balizar unos puntos peli-
grosos para la navegacin en el ro Piedras en Huelva. Balizamiento del arrecife en Punta
del Sur frente al faro del Castillo de San Sebastin en Cdiz. Modificacin del balizamiento
de Sancti Petri en Cdiz. Sustitucin de luces por luz fija situada en el extremo del ltimo
pantaln del Real Club Nutico de Palma de Mallorca. Balizamiento de San Ciprin en Lugo.
Modificacin del balizamiento del puerto de Villanueva y Geltr en Barcelona. Balizamiento
de la drsena pesquera del puerto de Palams en Gerona. Balizamiento del Bajo Libeiro en
la ra de Arosa en Pontevedra. Balizamiento del Bajo de Escombreras en Murcia. Supresin
de la enfilacin de entrada al puerto de Valencia por la boca sur.
SESIN N453 14 de noviembre de 1984
N de vocales 7
Asistentes Luis Montero (F); lvarez de Miranda (F); Paz Llamas (M); Lorenzo Donado (F) y Hernando
Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la drsena pesquera del puerto de Palams en Gerona. Balizamiento de
los diques interiores del puerto de Andraitx en Baleares. Balizamiento del terminal de carga
y descarga de amoniaco de la Sociedad Annima Cros en Mlaga. Balizamiento de la boya
de informacin meteorolgica de La Corua. Balizamiento del muelle espign pesquero del
puerto de Fuenguirola. Luces de balizamiento del contradique y muelle pasarela en el puer-
to de Marbella en Mlaga. Balizamiento del espign de la escollera en construccin en Can-
ds para regeneracin de la playa en Asturias. Balizamiento de una boya medidora de ole-
aje en el Delta del Llobregat en Barcelona. Balizamiento de una boya medidora de oleaje
en el Delta del Tordera en Barcelona. Balizamiento del puerto deportivo de Hospitalet del
Infante en Vandells en Tarragona.
SESIN N454 15 de marzo de 1985
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Paz Llamas (M); Pintor (C); Gonzlez Castellanos (A); Lorenzo Dona-
do (F) y Hernando Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la ra del Eo en Lugo. Balizamiento del puerto de San Esteban de Pravia en
Asturias. Balizamiento del dique de abrigo del puerto de Comil en Cdiz. Seal para balizar
la Isla de La Guardia en la entrada de la Colonia de San Jorge en Mallorca. Balizamiento del
puerto de Estartit en Gerona. Balizamiento de la entrada del puerto de Lpez Bayona en
Pontevedra. Balizamiento del puerto de Corralejo en Fuerteventura. Balizamiento del puer-
to deportivo de la urbanizacin Puerto Rico en Mogn Gran Canaria. Balizamiento del
puerto cementero de la baha de Santa gueda en San Bartolom de Tirajana en Gran Cana-
ria. Balizamiento del puerto de Arguineguin en Gran Canaria. Balizamiento de Playa Blanca
en Lanzarote en Canarias.

siglo y medio de la comisin de faros 163


SESIN N455 30 de julio de 1985
N de vocales 7
Asistentes lvarez de Miranda (F); Calancha (M); Prez Rojas (C); Lorenzo Donado (F) y Hernando
Requejo (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de Cala Portals en Calv en Mallorca. Supresin de la luz
de enfilacin del fanal de Fomento en el puerto de Gijn en Asturias. Balizamiento del canal
de entrada y ra del puerto de Avils. Balizamiento del Bajo des Caragol prximo a Cala
Biniancolla en la costa sur de Menorca. Balizamiento del puerto de La Corua. Balizamien-
to del puerto de Tarragona. Cambio de caracterstica de la luz que ha de balizar la entrada
del puerto de Portocubelo en La Corua. Retirada de la boya 4130 que baliza el Bajo Tellei-
ra en la drsena del puerto de Portonovo en Pontevedra. Balizamiento del puerto deporti-
vo de Punta de la Mona en Almuecar Granada. Balizamiento total del puerto de Motril.
Modificacin del balizamiento del Bajo del Navo en Algeciras. Balizamiento del muelle
espign pesquero del puerto de Vlez en Mlaga. Balizamiento del Bajo de Amosucas en
el puerto de Gijn. Emisin de los radiofaros en A-1. Sustitucin del radiofaro direccional
de Ceuta.
SESIN N456 23 de septiembre de 1986
N de vocales 7
Asistentes Rueda Bocos (F); Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Pintor (C); Gonzlez Castellanos (A);
Prieto Fernndez (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del muelle de Frigorficos de Galicia S.A. en Pontevedra. Balizamiento del
puerto de refugio pesquero en la playa de San Juan en Tenerife. Balizamiento de los espi-
gones de la playa de la Ciudad Jardn en Palma de Mallorca. Balizamiento de la torre de
toma para refrigeracin de la central Vandells II en Tarragona. Balizamiento del puerto
deporivo de Santa Eulalia en Ibiza. Balizamiento de Portosin en La Corua. Balizamiento de
los diques interiores del puerto de Andraitx en Baleares. Balizamiento del puerto de La Cruz
en Tenerife. Balizamiento de Camelle en La Corua. Balizamiento de la escollera que pro-
tege la playa de Cabaas en Fuentedeume en La Corua. Balizamiento del dique de abrigo
del puerto de Castieira de Riveira en La Corua. Modificacin del balizamiento del puerto
de Corrubedo en La Corua. Balizamiento del puerto de Riveira en La Corua. Modificacin
del balizamiento del canal de acceso al puerto de Villagarca de Arosa y a los puertos de
Cambados y El Grove en Pontevedra. Balizamiento de la drsena de abrigo de la Escuela
Superior de Marina Civil en Santa Cruz de Tenerife. Seal para balizar la Isla de La Guardia
en la entrada de la Colonia de San Jorge en Mallorca. Balizamiento del canal de entrada y
ra de puerto de Avils en Asturias. Modificacin de las caractersticas de la luz de los puer-
tos de San Carlos de la Rpita, Ametlla de Mar y Cambrils en Tarragona. Cambio de ubica-
cin y ritmo de la luz situada en el extremo del dique de Levante del puerto de Ametlla de
Mar en Tarragona. Seales que ha de soportar la boya de medida de registro y oleaje fon-
deada en alta mar frente a las costas de Vizcaya. Balizamiento del puerto deportivo de Soto-
grande en Cdiz.
SESIN N457 17 de febrero de 1987
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Gonzlez Castellanos (A); Hernando Requejo (F) y Maria-
no Navas (S)
Asuntos tratados Rectificaciones a la situacin de las luces del puerto de Santa Cruz de Tenerife sealadas
en acta anterior. Seales martimas que ha de soportar la boya de la red de medida y regis-
tro del oleaje fondeada en Alicante. Seales martimas que ha de soportar la boya de la red
de medida y registro del oleaje en Gran Canaria. Seales que ha de soportar la boya de la
red de medida y registro del oleaje en Asturias. Seales que ha de soportar la boya de la
red de medida y registro del oleaje en Baleares. Seales que ha de soportar la boya de la
red de medida y registro del oleaje en Ceuta. Seales que ha de soportar la boya de la red
de medida y registro del oleaje en Santa Cruz de Tenerife. Balizamiento del puerto de Ali-
cante. Balizamiento del puerto de Santa Cruz de La Palma en Canarias. Balizamiento del
puerto de El Estanyol en Baleares. Diques de defensa de las playas de La Marosa y San
Cosme en Lugo. Seal martima en la playa Zapillo en Almera. Balizamiento de Tazacorte
en la provincia de Tenerife. Balizamiento de los espigones de la playa de Las Delicias adya-
cente al puerto de guilas en Murcia. Luz de recalada en la bocana del puerto de Fornells
en Menorca. Balizamiento del aeropuerto de Lanzarote.

164 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N458 2 de junio de 1987
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Pintor (C); Hernando Requejo (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Establecimiento del faro de Punta Amer en Mallorca. Boya de estribor que baliza la entra-
da de la ra de Avils. Seales que han de balizar y delimitar la zona destinada reserva mari-
na natural en la Isla de Tabarca en Alicante. Balizamiento del puerto de San Pedro del Pina-
tar en Murcia. Luz complementaria del balizamiento del puerto pesquero deportivo de Cabo
de Palos en Murcia. Balizamiento de la drsena en la Gola de Marchamalo en Cartagena en
Murcia. Seales que ha de soportar la boya de la red de medida y registro del oleaje fon-
deada en litoral de Murcia. Balizamiento del puerto de guilas en Murcia. Balizamiento del
puerto deportivo de Vallbona en Barcelona. Balizamiento del puerto de El Son en La Coru-
a. Balizamiento definitivo del puerto de Finisterre en La Corua. Seales que ha de sopor-
tar la boya de la red de medida y registro del oleaje fondeada en litoral de Valencia.
SESIN N459 30 de junio de 1987
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M); Gonzlez Castellanos (A); Hernando
Requejo (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Pescola en Castelln. Plan de Seales Martimas 1985/1989
en Las Palmas de Gran Canaria. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Santa Cruz de
Tenerife. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Guipzcoa. Plan de Seales Martimas
1985/1989 en Vizcaya. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Cantabria.
SESIN N460 22, 23 y 24 de septiembre de 1987
N de vocales 7
Asistentes Rueda Bocos (F); Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M); Pintor (C); Gonzlez
Castellanos (A); Prieto Fernndez (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Asturias. Plan de Seales Martimas 1985/1989
en Lugo. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en La Corua. Plan de Seales Martimas
1985/1989 en Pontevedra. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Huelva. Plan de Sea-
les Martimas 1985/1989 en Cdiz. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Mlaga. Plan
de Seales Martimas 1985/1989 en Granada. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en
Almera. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Murcia. Plan de Seales Martimas
1985/1989 en Alicante. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Castelln. Plan de Sea-
les Martimas 1985/1989 en Tarragona. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Barcelo-
na. Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Gerona.
SESIN N461 10 de noviembre de 1987
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M) Prieto Fernndez (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Plan de Seales Martimas 1985/1989 en Murcia. Plan de Seales Martimas 1985/1989 de
Valencia. Balizamiento del puerto de Vinaroz en Castelln. Balizamiento de la Puebla de
Caramial en La Corua. Balizamiento de espigones en la Rada de Estepona en Mlaga.
Balizamiento de los bajos existentes a la altura del antiguo morro del dique de abrigo del
puerto de Calpe en Alicante. Balizamiento del puerto de Tarragona. Balizamiento del puer-
to de Tarifa en Cdiz. Balizamiento del puerto de Mlaga. Balizamiento del puerto de Morro
Jable en Fuerteventura. Balizamiento del puerto de Burriana en Castelln. Balizamiento del
puerto de Ceuta. Balizamiento del extremo del dique de Levante de puerto de La Ampolla
de Tarragona. Balizamiento del puerto de Valencia. Balizamiento del puerto de Rianjo en La
Corua. Balizamiento del puerto de Arrecife de Lanzarote.
SESIN N462 16 de diciembre de 1987
N de vocales 7
Asistentes Fenando Osorio (F); Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M); Gonzlez Castella-
nos (A); Hernando Requejo (F) y Mariano Navas (S)

Asuntos tratados Exposicin de normativa y recomendaciones vigentes en materia de ayudas visuales indi-
cadoras de obstculos para la navegacin area en relacin con los nuevos faros del Plan
1985/1989. Balizamiento de los diques de regeneracin de playa en Mazarrn, Balizamien-
to del puerto de Algeciras.

siglo y medio de la comisin de faros 165


SESIN N463 5 y 6 de abril de 1988
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M) Gea Vzquez (C); Gonzlez Castellanos (A)
con Torres Lpez (A); Hernando Requejo (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Almera. Balizamiento del puerto de Cartagena-Escombreras.
Supresin de la seal sonora del puerto de San Esteban de Pravia en Asturias. Supresin
de la seal sonora del faro de Cabo Torres en Asturias. Supresin de la sirena del faro de
Punta Salinas en Baleares. Fondeo de boya oceanogrfica Wavescan en Vizcaya. Visibilidad
del balizamiento de los puertos desde el exterior en Valencia. Cambio de apariencia de la
baliza de Punta Esper en Menorca. Balizamiento del puerto de Huelva.

SESIN N464 25 y 26 de mayo de 1988


N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M) Gea Vzquez (C); Hernando Requejo (F) y
Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Ganda en Valencia. Balizamiento del puerto de Cala Savina en
Baleares. Balizamiento del Club Nutico Serranova en Baleares. Balizamiento del puerto de
Sevilla. Balizamiento de las obras de la regeneracin de la playa Guimar en la Isla de Tene-
rife. Balizamiento de las obras del proyecto de regeneracin de la playa de Las Vistas en el
trmino municipal de Abona en Tenerife. Emplazamiento del nuevo faro de Alayor en
Menorca. Balizamiento del puerto de Bilbao. Balizamiento del puerto de Motril en Granada.
Balizamiento del puerto de Los Cristianos en Tenerife. Balizamiento del puerto de San Este-
ban de La Gomera en la provincia de Tenerife. Balizamiento del puerto de La Estaca en la
Isla de Hierro en la provincia de Tenerife. Balizamiento del Escull de Can Barret en Santa
Margarita Mallorca. Balizamiento del puerto de Santa Cruz de La Palma en la provincia de
Tenerife. Balizamiento del la enfilacin de la drsena de Los Llanos del puerto de Santa
Cruz de Tenerife. Balizamiento del puerto deportivo de Llafranc en Palafrugell Gerona. Bali-
zamiento del puerto de El Ferrol en La Corua. Balizamiento del puerto de Tarragona. Bali-
zamiento del puerto y baha de Cdiz.

SESIN N465 26 y 27 de octubre de 1988


N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M) Gea Vzquez (C); Hernando Requejo (F) y
Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de Puerto Coln en Tenerife. Boya medidora del oleaje
fondeada en la baha de Palams en Gerona. Balizamiento del puerto de Mazarrn en Mur-
cia. Balizamiento del puerto de Valencia para atraque de barcos de 12 m de calado. Baliza-
miento del puerto del Rosario en Fuerteventura. Balizamiento del puerto de Arrecife de
Lanzarote para fondeo de barcos pesqueros inactivos. Balizamiento del puerto de Estartit
en Gerona. Balizamiento del puerto de La Luz y Las Palmas en Gran Canaria. Balizamiento
de la baha de Algeciras y concesin de Crinavis. Balizamiento del puerto de Gijn-Musel
en Asturias. Balizamiento del puerto de La Corua. Balizamiento del extremo del espign
de contencin de arenas en el puerto de Foz en Lugo. Balizamiento de la ra de Eo en Lugo.
Balizamiento del puerto de Huelva.

SESIN N466 16 de diciembre de 1988


N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M) Gea Vzquez (C); Prieto Fernndez (F) y
Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Mahn en Baleares. Balizamiento del puerto de Ayamonte en
Huelva. Balizamiento del puerto de Castelln. Balizamiento del puerto de Santander. Bali-
zamiento de arrecifes artificiales en Palma de Mallorca, Alicante y Castelln. Balizamiento
del Bajo de Las Losas en Murcia.

166 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N467 16 y 17 de marzo de 1989
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M) Hernando Requejo (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo de Hospitalet del Infante en el trmino municipal de Van-
dells en Tarragona. Balizamiento del puerto y ra de Vigo. Balizamiento del puerto deporti-
vo de Calafat en Tarragona. Balizamiento del puerto de Palma de Mallorca. Balizamiento del
puerto de Cabo Cruz en Boiro-La Corua. Balizamiento del puerto de Villagarca de Arosa.
Balizamiento de los diques de defensa de la playa de El Palo en Mlaga. Balizamiento de
Punta Entinas en Almera. Balizamiento del puerto de Melilla y drsena pesquera. Baliza-
miento del puerto de Pontevedra y Marn. Supresin de la seal sonora del faro de Cabo
Silleiro en Pontevedra. Sector de visibilidad del faro de Pechiguera en Gran Canaria. Bali-
zamiento del puerto de Huelva.
SESIN N468 26 de junio de 1989
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Fernndez de la Puente (M) Snchez Farias (C); Hernando Requejo
(F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Pasajes. Balizamiento del puerto de La Ampolla en Tarragona.
Balizamiento del dique del Peon de Jolucar en Torrenueva-Granada. Balizamiento del puer-
to deportivo de Cabo Pino en Mlaga. Balizamiento del puerto de Siles en Canet de Beren-
guer-Valencia. Balizamiento del emisario submarino de la playa de Malvarrosa en Valencia.
Balizamiento del puerto deportivo de Puebla de Farnals en Valencia. Sealizacin de los
Bajos de Los Cabezos y Placer Nuevo en Cdiz. Enfilacin del canal de acceso al puerto de
Castelln. Boya en prolongacin del espign de Portugalete del puerto de Bilbao. Traslado
de la luz al extremo de la prolongacin del dique en el puerto de Rosas en Gerona. Trasla-
do de la luz al extremo de la prolongacin del dique en el puerto de la Ametlla de Mar en
Tarragona. Balizamiento del puerto de Sagunto en Valencia.
SESIN N469 23 y 24 de octubre de 1989
N de vocales
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Snchez Farias (C); Hernando Requejo (F) y Mariano
Navas (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Huelva y puerto deportivo de Mazagn. Balizamiento del emi-
sario submarino de Zarauz (Guipzcoa). Balizamiento del puerto de Ibiza. Balizamiento de
la drsena de embarcaciones menores del puerto de Villagarca de Arosa. Estudio del bali-
zamiento de las obras de la playa Caranza y playa La Graa (El Ferrol). Balizamiento
del puerto de Castelln. Balizamiento de la playa del Chorrillo (Ceuta). Balizamiento de los
espigones de la playa de La Mamola, playa de Castell de Ferro y playa de Las Azu-
cenas (Granada). Balizamiento del puerto de Altea (Alicante). Modificacin polgono vive-
ros flotantes Villagarca, Caramial y El Grove. Balizamiento de la drsena deportiva de
Torre de la Horadada. (Alicante). Balizamiento del puerto de Torrevieja (Alicante). Baliza-
miento del puerto de Palma de Mallorca. Balizamiento del puerto de Barcelona.
SESIN N470 13 de diciembre de 1989
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Snchez Farias (C); Hernando Requejo con Prieto Fer-
nndez (F) y Mariano Navas (S)
Asuntos tratados Reglamento de balizamiento para la pesca con el arte de almadrabas. Criterios de baliza-
miento para zonas de baistas en playas, calas y puertos de la costa, as como para el
empleo de embarcaciones deportivas o de recreo. Balizamiento del Bajo de Los Cabezos
en Cdiz. Balizamiento de la drsena de embarcaciones menores en el puerto de Villagar-
ca de Arosa. Balizamiento del espign sumergido en Benicsim en Castelln. Balizamien-
to de espigones sumergidos en Moncfar en Castelln. Interferencias en el balizamiento
del faro de Cullera en Valencia con Aviacin Civil. Regeneracin de las playas del Arenal y
del Boll en Calpe Alicante. Balizamiento de espigones sumergidos en Almazora en Caste-
lln. Regeneracin de la playa de Villajoyosa en Alicante.

siglo y medio de la comisin de faros 167


SESIN N471 20 y 21 de febrero de 1990
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Snchez Farias (C); Hernando Requejo (F) y Mariano
Navas (S)
Asuntos tratados Supresin de la seal sonora del faro de Cabo Silleiro en Pontevedra. Balizamiento del puer-
to deportivo Puerto de la Duquesa en la urbanizacin El Hacho en el trmino municipal
de Manilva en Mlaga. Balizamiento del puerto deportivo Jos Bans en Mlaga. Baliza-
miento del embarcadero de Roc de San Cayetano en Tarragona. Balizamiento del cabrestan-
te de Torre den Barra en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo de San Jorge de Alfa-
ma en Ametlla de Mar en Tarragona. Balizamiento del puerto de Cambrils en Tarragona. Bali-
zamiento del puerto de Ametlla de Mar en Tarragona. Balizamiento del dique de contencin
de arenas de la playa de La Pineda en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo de LEs-
tany Grass en Ametlla de Mar-Tarragona. Supresin de la baliza del puerto de Avils. Baliza-
miento del dique del puerto de Espasante en La Corua. Cambio de situacin de la boya
registradora del oleaje en Vizcaya. Balizamiento de espigones en la playa del puerto de Altea
en Alicante. Balizamiento de espigones en la playa varadero de Santa Pola en Alicante. Bali-
zamiento del muelle del Bajo de La Cabezuela en Cdiz. Balizamiento del puerto de Portosin
en La Corua. Viveros de ostras en aguas de Casas de Alcanar en Tarragona. Reglamento
para la pesca con el arte denominado almadrabas. Sistema de balizamiento de playas.
SESIN N472 19 de julio de 1990
N de vocales 7
Asistentes Donado (F); Calancha (M) y Hernando (F)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo del Club Martimo de Marbella (Mlaga). Balizamiento del
puerto deportivo de Benalmdena (Mlaga). Defensa del delta del rio Algarrobo (Mlaga).
Balizamiento del puerto de Alcudia (Mallorca). Balizamiento de diques de la playa de Meli-
cena (Granada). Posibles interferencias en balizamiento areo del faro de Cullera (Valencia).
Seal cardinal Oeste en la isla Gastab (Baleares). Balizamiento de espigones de proteccin
de playas en Villajoyosa y Calpe (Alicante). Balizamiento de boya medidora WAVESCAN en
Baleares. Balizamiento de los polgonos de viveros flotantes en los distritos de El Grove,
Villagarca y Caramial (Pontevedra). Construccin de espeques en Pontevedra. Boya de
Punta Entinas (Almera). Balizamiento de nueva situacin de muelle en el puerto de Motril.
Balizamiento del puerto deportivo pesquero de Matar (Barcelona). Balizamiento del puer-
to deportivo de Premi de Mar (Barcelona). Supresin del balizamiento de port Saplaya
(Alboraya-Valencia). Balizamiento del puerto de Sagunto (Valencia).
SESIN N473 23 y 24 de octubre de 1990
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Snchez Farias (C) y Hernando Requejo (F)
Asuntos tratados Estudio conjunto de: 1 Balizamiento de playas, 2 Reglamento de seales visuales de tem-
poral y puerto, y 3 Reglamento para la pesca con el arte de almadrabas. Balizamiento de la
piscifactora de Crite S.A. en Ametlla de Mar en Tarragona. Cambio de emplazamiento de la
boya medidora de oleaje en cabo Silleiro en Pontevedra. Balizamiento de nuevos diques en
proyecto en la playa de Nueva Andaluca. Balizamiento del puerto deportivo de El Candado en
Mlaga. Cambio de situacin futura de la baliza de Punta Herminia en La Corua. Modificacin
del balizamiento del ro Piedras en Huelva. Demolicin de las pilas del cargadero de minerales
de Marbella en Mlaga. Balizamiento del puerto de Huelva. Modificacin del ritmo del faro de
San Ciprin en Lugo. Modificacin del ritmo del faro del puerto del Rosario en Canarias.
SESIN N474 9 de enero de 1991
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Solano (C) y Hernando Requejo (F)
Asuntos tratados Obras de emergencia en el Paseo de Campello en Alicante. Balizamiento del dique esco-
llera en la playa de La Malagueta. Balizamiento de Finisterre en La Corua. Balizamiento de
la prolongacin del espign de cierre de Levante de la playa de Torrenueva en Motril-Gra-
nada. Balizamiento de los pantalanes del puerto deportivo de Gijn. Balizamiento del puer-
to de Gijn. Balizamiento del puerto deportivo y obras martimas de la Villa Olmpica de Bar-
celona. Balizamiento del puerto deportivo de Benalmdena en Mlaga. Balizamiento del
puerto de la Isla de La Graciosa en Lanzarote. Balizamiento del dique exento de la playa de
Altafulla en Tarragona. Cambio de situacin de almadraba en Torre del Puerco en Cdiz.
Modificacin del ritmo de las luces de enfilacin de Punta Nera en La Corua.

168 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N475 16 de abril de 1991
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Jos Ortega (C) y Hernando Requejo (F)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto deportivo pesquero de Torredembarra en Tarragona. Balizamiento
del puerto pesquero de La Atunara en la Lnea de la Concepcin en Cdiz. Balizamiento de
jaulas flotantes para cultivos marinos en el Delta del Ebro en Tarragona. Balizamiento del
puerto deportivo de Pollensa en Mallorca. Reconsideracin de la luz aprobada por modifi-
cacin de obras en el delta del ro Algarrobo en Mlaga. Balizamiento de granjas marinas
fondeadas en la baha de Cdiz. Balizamiento definitivo de la estacin medidora de oleaje
REMRO en Tarragona. Balizamiento del Bajo de las Amosucas. Balizamiento de espigones
de la Ciudad Jardn de Palma de Mallorca. Balizamiento de las obras de regeneracin de la
playa de Bajamar en La Palma.
SESIN N476 11 y 12 de junio de 1991
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Pieiro (C) y Hernando Requejo (F)
Asuntos tratados Balizamiento de los diques prximos a los puertos pesquero y deportivo de Marbella. Bali-
zamiento de la estacin de bombeo en Deltebre-Tarragona. Modificacin del balizamiento
del ro Piedras en Huelva. Balizamiento del puerto de Garraf en Barcelona. Balizamiento de
jaulas flotantes de Industrial Pisccola Navarra S.L. en Cdiz. Balizamiento del puerto de
Laredo en Cantabria. Propuesta de balizamiento de playas, lagos y superficies de agua inte-
riores; de seales de temporal y trfico portuario y balizamiento de almadrabas. Baliza-
miento del puerto de Sagunto en Valencia. Balizamiento del emisario de la margen izquier-
da de la ra de Pontevedra. Balizamiento del espign prolongado prximo al puerto de La
Caleta de Vlez en Mlaga. Balizamiento del puerto deportivo de San Jorge de Alfama en
Ametlla de Mar Tarragona. Balizamiento del puerto de Barbate en Cdiz. Balizamiento del
puerto de Conil en Cdiz.
SESIN N477 2 y 3 de octubre de 1991
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Pieiro (C) y Prieto Fernndez (F)
Asuntos tratados Balizamiento de la ra del Bidasoa en Guipzcoa. Baliza del Cabo Pinar en Alcudia Mallorca.
Supresin de la luz de la terminal de Amoniaco S.A. Cros en Mlaga. Supresin de luces de
balizamiento del puerto de Cdiz. Balizamiento del emisario submarino Edar de Vigo. Baliza-
miento del puerto de Espasante en La Corua. Supresin de las seales de la enfilacin de
seguridad del puerto de Santa Cruz de la Palma en Canarias. Balizamiento de los diques de
la playa de Las Amricas en Tenerife. Balizamiento definitivo de viveros de ostras en el delta
del Ebro. Variacin de luces en el balizamiento del puerto de Gijn. Balizamiento del puerto
de El Son en La Corua. Balizamiento del emisario submarino de El Ejido en Almera.
SESIN N478 11 y 12 de diciembre de 1991
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Pieiro (C) y Prieto Fernndez (F)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Sada Fontan en La Corua. Balizamiento del puerto de La Guar-
dia en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Ganda. Balizamiento del puerto deportivo
pesquero de Llans en Gerona. Balizamiento de los puertos transferidos y deportivos de la
Comunidad Autnoma de Galicia.
SESIN N479 21 de abril de 1992
N de vocales 7
Asistentes Lorenzo Donado (F); Calancha (M); Pieiro (C) con Snchez Farias (C) y Prieto Fernndez (F)
Asuntos tratados Ubicacin de nueva boya de la REMRO frente al puerto de Tarragona. Balizamiento de la
drsena deportiva del puerto de Almera. Balizamiento de la estacin REMRO de Cabo de
Gata en Almera. Balizamiento del pantaln de la central trmica del Bess. Balizamiento
del puerto de Luarca en Asturias. Balizamiento del puerto de Pasajes en Guipzcoa. Bali-
zamiento en el muelle de atraque de Ameixida en Riveira La Corua. Balizamiento de la dr-
sena del Cabo de Palos en Murcia. Balizamiento de Laja Bermeja en el puerto deportivo
de Benalmdena en Mlaga. Balizamiento del dique exento en Denia en Alicante. Baliza-
miento del puerto de Mahn en Baleares.

siglo y medio de la comisin de faros 169


SESIN N480 14 y 15 de abril de 1993
N de vocales 7
Asistentes Muoz Mitchell (F); Aguado Gallego (F); Fernndez de la Puente (M); Abril Garca (C) y Prie-
to Fernndez (F)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Barcelona. Modificacin del ritmo de la luz de Rosape en Viz-
caya. Retirada de boyas de la barrera anticontaminante de las playas de Las Alcaravaneras
en Gran Canaria. Peligrosidad potencial de los espigones semisumergidos sin balizar en
Calpe. Balizamiento del puerto pesquero de Carboneras. Balizamiento del puerto de
Roquetas de Mar en Almera. Balizamiento del puerto deportivo de Almerimar en Almera.
Balizamiento del puerto deportivo de Aguadulce en Almera. Balizamiento del puerto de
Pasajes en Guipzcoa. Balizamiento del puerto deportivo pesquero de Llans en Gerona.
Balizamiento del espign de apoyo de la playa de Rosas en Gerona. Balizamiento del puer-
to de San Feliu de Guixols en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de Playa de Aro
en Gerona. Balizamiento del acondicionamiento de la salida al mar de los canales de la
urbanizacin de Santa Margarita en Rosas Gerona. Balizamiento de la instalacin de jaulas
marinas en la Concha de Artego en Cudillero en Asturias. Balizamiento del pantaln de dr-
sena Norte del puerto de Valencia. Balizamiento del puerto deportivo Marina de Palams
en Gerona. Balizamiento de espign de proteccin de la playa de levante de Cabo de Palos
en Cartagena. Balizamiento del puerto autnomo de Valencia. Variacin de la base de la
enfilacin del balizamiento del puerto de Mahn. Balizamiento del puerto de Palams en
Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de Colera en Gerona. Balizamiento del puerto
de La Selva en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de Blanes en Gerona. Baliza-
miento del puerto deportivo-pesquero en Matar en Barcelona. Balizamiento del puerto de
Rosas en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de Aigua Blava en Bagur Gerona. Bali-
zamiento del puerto deportivo de Llafranc en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de
Ampuriabrava en Gerona. Balizamiento de las zonas restringuidas de las Islas Medas en
Gerona. Balizamiento del puerto de Estartit en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo
de Portbou en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de El Balis en Barcelona. Baliza-
miento del puerto de La Escala en Gerona. Balizamiento del puerto deportivo de Premi de
Mar en Barcelona. Balizamiento del emisario submarino de Pinedo en Valencia. Baliza-
miento del puerto de Lorbe en La Corua. Balizamiento de la terminal de transbordadores
de Bouzas en el puerto y ra de Vigo en Pontevedra. Balizamiento de Villanueva y Geltr en
Barcelona. Balizamiento del puerto de Arenys de Mar en Barcelona. Balizamiento de la cen-
tral trmica de Foix en Barcelona. Balizamiento del puerto de Vinaroz en Castelln. Baliza-
miento del puerto de Santa Cruz de la Palma en la provincia de Tenerife. Balizamientos de
Benicarl en Castelln y Villajoyosa en Alicante.
SESIN N481 25 de enero de 1995
N de vocales 7
Asistentes Muoz Mitchell (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Balleste-
ros Casal con Torres Lpez (A) y Tortosa Soldas (S)
Asuntos tratados Sesin monogrfica dedicada a la supresin de las estaciones de los sistemas de posicio-
namiento Omega diferencial y DECCA.
SESIN N482 17 de diciembre de 1996
N de vocales 11
Asistentes Fernndez Alonso Trueba (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C);
Rebollo Lled (F); Uribe Echaguru (E); Ruiz Izuel (N); Ferrer de Espona (D) Martnez Cle-
mente (S)
Asuntos tratados Constitucin de la Comisin conforme a la O.M. de 27-02-1996. Implantacin del sistema
de supervisin remota de las seales martimas. Situacin en que se encuentra el Loran-
C. Implantacin de la red zonal DGPS-Galicia. Sistemas de control de trfico martimo VTS.
Balizamiento del puerto de Bermeo y supresin de la baliza Rosape en Bermeo. Baliza-
miento del ro Piedras y supresin de la cardinal sur de la barra del Terrn. Supresin de la
luz de Trinca Botijas y modificacin parcial y ampliacin del balizamiento del puerto de Car-
tagena. Enfilacin de El Puntal en el puerto de Santander y establecimiento de una baliza
de radar (Racon). Balizamiento del dispositivo de separacin de trfico martimo de Finis-
terre con tres balizas de radar (Racon). Balizamiento del arrecife de Aroa (puerto de Esca-
rabote). Balizamiento de Punta Sardidal y puerto de Cedeira en La Corua. Balizamiento de

170 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N482 (continuacin) 17 de diciembre de 1996
la nueva drsena de Oza en el puerto de La Corua. Balizamiento de los Bajos del Boy y
del puerto de Camarias en La Corua. Balizamiento del muelle de atraque en Ameixida en
Riveira La Corua. Balizamiento del puerto de Palmeira de la Junta de Galicia. Balizamien-
to del muelle de ENAGAS del puerto de Huelva. Balizamiento del puerto de Chipiona. Bali-
zamiento del puerto de Adra. Supresin de luz en el puerto deportivo de Port Sa Playa en
Alboraya en Valencia. Balizamiento del puerto de Burriana y de los espigones de defensa
de costa y regeneracin de la playa del Arenal. Balizamiento del puerto de Benicarl. Bali-
zamiento del dique semisumergido del puerto de Vinaroz. Balizamiento del puerto deporti-
vo de Oropesa en Castellon. Asuntos de procedimiento (tres).
SESIN N483 25 de junio de 1997
N de vocales 11
Asistentes Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled (F); Gonzlez Gil
de Bernab (P) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de San Carlos de la Rpita en Tarragona. Balizamiento del puerto
de La Ampolla en Tarragona. Balizamiento del puerto de Ametlla de Mar en Tarragona. Bali-
zamiento del puerto de Cambrils en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo pesque-
ro de Torredembarra en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo de Hospitalet del
Infante en Tarragona. Balizamiento del puerto de Comurruba en Tarragona. Balizamiento del
puerto de Segur de Calafell en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo pesquero de
Casas de Alcanar en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo de Salou en Tarragona.
Balizamiento del puerto deportivo de San Jorge de Alfama en Tarragona. Balizamiento de
la torre de la toma de agua para refrigeracin de la central de Vandells II en Tarragona. Bali-
zamiento del puerto Cargadero de Cementos del Mar S.A. en Alcanar en Tarragona. Ba-
lizamiento del embarcadero del Roc de San Cayetano en Tarragona. Balizamiento del puer-
to de Garraf en Barcelona. Balizamiento del puerto deportivo de Aiguadol en Barcelona.
Balizamiento del puerto de Vallcarca en Barcelona. Balizamiento del puerto deportivo de
Vallbona (Port Ginesta S.A.). Balizamiento del puerto de Masnou en Barcelona. Baliza-
miento del puerto deportivo de la Villa Olmpica en Barcelona. Balizamiento de una plata-
forma flotante para cultivo de peces en Arenys de Mar en Barcelona. Balizamiento del puer-
to de Port Bou en Gerona. Balizamiento de la toma de agua del Centro Nacional de Aqui-
cultura de San Carlos de la Rpita en Tarragona. Balizamiento del puerto deportivo de Tarra-
gona. Balizamiento del puerto de Plencia en Vizcaya. Nuevo faro de Torredembarra en Ta-
rragona. Balizamiento de almadrabas con propuesta de nueva resolucin ministerial que
sustituya la dictada en 2-9-1991. Normalizacin de alcances. Modificacin de las recomen-
daciones para las seales de trfico portuario (AIPCN-1982). Instruccin de servicio 5/97
sobre balizamiento de playas de la Direccin General de la Marina Mercante.
SESIN N484 16 de diciembre de 1997
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled
(F);Snchez Martn (E); Gonzlez Gil de Bernab (P) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la ra de Orio en Guipzcoa. Balizamiento del puerto de Ribadeo en Lugo.
Balizamiento del puerto de Ares y de la escollera de Cabaas en La Corua. Balizamiento
de las instalaciones nuticas deportivas Juan Sebastin Elcano en la drsena de la zona
franca de Cdiz. Balizamiento del cao de La Carraca en Cdiz. Balizamiento del puerto de
Barbate en Cdiz. Balizamiento del puerto de Ceuta. Balizamiento del puerto de Farrucha y
de las escolleras de contencin de Arenas. Balizamiento del puerto de Carboneras (Pucar-
sa y Hornos Ibricos). Balizamiento del refugio pesquero de La Esperanza (Villaricos) en
Cuevas de Almanzora. Balizamiento de jaulas flotantes en aguas de Carboneras (Piscifac-
toria Framar S.L.). Balizamiento de jaulas flotantes en Adra (Piscifactora Adrapec S.A.).
Balizamiento de la reserva marina de Cabo de Palos (Islas Hormigas en Murcia). Baliza-
miento del puerto de Sagunto en Valencia. Modificacin del balizamiento del puerto de
Valencia. Supresin del nautfono de Cabo de Creus en Gerona. Balizamiento de instala-
cin flotante para piscifactora en Cala de San Telmo en San Feliu de Guixols Gerona. Bali-
zamiento del puerto de La Escala en Gerona. Modificacin del balizamiento del puerto de
Cala Canyelles en Gerona. Balizamiento de las zonas restringuidas de las Islas Medas en
Gerona. Balizamiento del puerto de Playa Blanca en Lanzarote. Balizamiento del puerto de
Arrecife en Lanzarote. Proyecto de nueva baliza en el puerto de Palams en Gerona. Pro-
yecto de iluminacin del faro de la Torre de Hrcules en La Corua.

siglo y medio de la comisin de faros 171


SESIN N485 22 de abril de 1998
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled
(F); Guevara Martnez (E) y Martnez Clemente (S);
Asuntos tratados Balizamiento de los pantalanes de la central trmica de CEPSA en San Adrin del Bess en
Barcelona. Balizamiento del pantaln de CLH (antigua CAMPSA) en Badalona, provincia de
Barcelona. Balizamiento del puerto de Palams en Gerona. Balizamiento del emisario sub-
marino de Gav en Gerona. Balizamiento del puerto de Cala Bosch en Menorca. Baliza-
miento de la ra y puerto de El Ferrol. Balizamiento del puerto de Pedras Negras en Ponte-
vedra. Mejora del balizamiento de la ra y broa del Guadalquivir en Sevilla. Balizamiento de
la reserva integral de las Islas Hormigas en Murcia. Modificacin de la Orden de 02-09-1991
sobre el balizamiento de las zonas de bao en playas, lagos y superficies de agua interiores.
SESIN N486 21 de octubre de 1998
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled
(F); Guevara Martnez (E); Otegui Apraiz (N); Gonzlez Gil de Bernab (P) y Martnez Cle-
mente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Vicedo en La Corua. Balizamiento de jaulas de engorde de atn
en Calnegre Golfo de Mazarrn en Murcia. Balizamiento del puerto de Cabrera en Balea-
res. Balizamiento del puerto de Palma de Mallorca. Balizamiento del puerto de Andraitx en
Mallorca. Balizamiento del puerto de Sller en Mallorca. Balizamiento del puerto de Pollen-
sa en Mallorca. Balizamiento del puerto de Portals Vells en Mallorca. Balizamiento del puer-
to deportivo de Santa Ponsa en Mallorca. Balizamiento del puerto de Palmanova en Mallor-
ca. Balizamiento del Club Nutico Port Adriano (El Toro) en Mallorca. Establecimiento de
la red nacional del sistema de posicionamiento global diferencial (DGPS).
SESIN N487 22 de abril de 1999
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled
(F); Guevara Martnez (E); Otegui Apraiz (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Instalacin de balizas de rdar (Racones) en el faro de Corrubedo y en la baliza de la Isla
Rua por la Autoridad Portuaria de Villagarca de Arosa. Balizamiento del espign de la cen-
tral trmica y de la desembocadura del ro Andarax en Almera. Balizamiento de la pisci-
factora Azucarera del Guadalfeo S.A. en Almera. Balizamiento de jaulas Asturin Aqui-
cultura Marina del Sur S.A en Almera. Balizamiento de la piscifactora Granja Marina
Safor en Valencia. Balizamiento de la piscifactora Ecomar en Villanueva y Geltr en Bar-
celona. Balizamiento del puerto de la Colonia de San Pedro en Baleares. Balizamiento del
puerto de la Colonia de San Jorge en Baleares. Balizamiento del puerto de Alcudia en Bale-
ares. Balizamiento del puerto de Cala Rajada en Baleares. Balizamiento del puerto de Cala
Bona en Baleares. Balizamiento del puerto de Porto Cristo en Baleares. Balizamiento del
puerto de Porto Colom en Baleares. Balizamiento del puerto de Porto Petro en Baleares.
Balizamiento del puerto de Cala Figuera en Baleares. Balizamiento del puerto de SEstan-
yol en Baleares. Balizamiento del puerto de Barcarets en Baleares. Balizamiento del puer-
to de Can Pastilla (Club Nutico de San Antonio de la Playa) en Baleares. Balizamiento del
puerto de Cala Llonga en Baleares. Balizamiento del Club Nutico de la Rpita en Baleares.
Balizamiento del puerto deportivo de Bonaire en Baleares. Balizamiento del puerto de El
Arenal en Balares. Balizamiento del puerto Cala Gamba en Baleares. Balizamiento del Club
Nutico Serranova en Baleares.
SESIN N488 6 de octubre de 1999
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Gonzlez Solio (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled
(F); Guevara Martnez (E) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Bilbao. Traslado de la baliza de Rosape al puerto de Bermeo.
Balizamiento del puerto de Vigo. Balizamiento del ro Piedras. Balizamiento de jaulas de
engorde de atn en Piedras Blancas en Cabo Tioso en Cartagena. Balizamiento de jaulas
de engorde de atn en Punta de La Azoha en el Golfo de Mazarrn. Supresin del naut-
fono del puerto de Barcelona.

172 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N489 6 de julio de 2000
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Haro Rosa (M); Rebollo Lled (F); Ruiz de Lobera (E);
Otegui Apraiz (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del espign de la playa de Zurriola en Guipzcoa. Balizamiento del puerto de
San Sebastin en Guipzcoa. Balizamiento del puerto de Guetaria en Guipzcoa. Baliza-
miento del puerto de Motrico en Guipzcoa. Balizamiento de la ra del Bidasoa en Guipz-
coa. Balizamiento del puerto de Rimblo en Lugo. Balizamiento del puerto de Burela en
Lugo. Balizamiento del puerto de Cillero-Vivero en Lugo. Balizamiento de la ra del Barque-
ro en Lugo. Supresin de la enfilacin del puerto de Noya en La Corua. Balizamiento de
la baha de Cdiz. Balizamiento de la baha de Portman en Murcia. Balizamiento de jaulas
de cultivo de atn en la Cala del Gorguel en la baha de Portman en Murcia. Balizamiento
de piscifactoria en la Cala de Campello (Cudomar) en Alicante. Balizamiento del parque sub-
acutico del puerto de Tarragona. Proyecto de nueva baliza en el puerto de Palams en
Gerona.

SESIN N490 18 de diciembre de 2000


N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Haro Rosa (M); Alonso Bernal (C); Rebollo Lled (F);
Guevara Martnez (E) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la ra del Eo en Lugo y en Asturias. Supresin de la sirena del faro de Cabo
Silleiro en Pontevedra. Balizamiento del puerto del Pasaje en Camposancos, Ra del Mio
en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Cesantes en Pontevedra. Balizamiento del puer-
to de La Guardia en Pontevedra. Balizamiento del cargadero de mineral de Rande en Pon-
tevedra. Balizamiento del puerto de San Adrin de Cobres en Pontevedra. Balizamiento del
encauzamiento del ro Segura y puerto deportivo Marina de las Dunas en Alicante. Bali-
zamiento de piscifactora en Villajoyosa (Gramamet S.L.) en Alicante. Balizamiento del puer-
to de Valencia. Balizamiento de la reserva marina de Masa Blanca en El Vendrell en Tarra-
gona. Balizamiento de jaulas flotantes en Blanes (Blanespeix S.A.) en Gerona. Balizamien-
to de instalaciones de cultivos marinos. Criterios de la Comisin sobre balizamiento de ins-
talaciones de cultivos marinos. Balizamiento de artes de pesca en la Comunidad Autno-
ma del Pas Vasco.

SESIN N491 30 de mayo de 2001


N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Aguado Gallego (F); Haro Rosa (M); Surez Llanos (C); Rebollo Lled (F);
Guevara Martnez (E); Otegui Apraiz (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Zumaya en Guipzcoa. Balizamiento del puerto de Aguio
en La Corua. Balizamiento del ro Ulla en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Can-
gas y del dique de Frigorficos del Morrazo en Pontevedra. Balizamiento de los puer-
tos de Moaa y El Con en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Domayo en Ponte-
vedra. Balizamiento del muelle de Frigorficos Galicia S.A. en Pontevedra. Baliza-
miento de la ra de Vigo en Pontevedra. Balizamiento de la drsena de E.T.E.A. (Ense-
ada de Teis) en Pontevedra. Balizamiento de polgonos de bateas en la ra de Vigo en
Pontevedra. Balizamiento del puerto de Panjn en Pontevedra. Balizamiento de la ra y
puerto de Lpez Bayona en Pontevedra. Balizamiento de polgonos de bateas en la ra
de Lpez Bayona en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Meira en Pontevedra.
Balizamiento del bajo de La Galera en el Mar Menor en Murca. Balizamiento de la
baha de Portman en Murcia. Balizamiento de las piscifactoras iniciativa y Desarrollo
Agroindustrial S.L. en Valencia. Balizamiento del puerto de Ibiza en Baleares. Baliza-
miento del puerto de San Antonio Abad en Ibiza. Balizamiento del puerto deportivo de
Santa Eulalia en Ibiza.

siglo y medio de la comisin de faros 173


SESIN N492 20 de diciembre de 2001
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Rebollo Lled (F); Haro Rosa (M); Surez Llanos (C); Ges Apert (F); Gue-
vara Martnez (E); Otegui Apraiz (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Desestimacin del recurso de alzada a la resolucin del balizamiento del puerto de la Mari-
na de las Dunas en Alicante. Balizamiento del polgono B de cultivos marinos del distri-
to de Corme en A Corua. Supresin de la sirena del faro de Punta Almina en Ceuta. Bali-
zamiento de jaulas flotantes (Acuisleta S.L.) en Almera. Balizamiento de jaulas flotantes
Piscifactora Aguadulce S.L. en Almera. Balizamiento del puerto de Mazarrn en Murcia.
Balizamiento del puerto de Cartagena en Murcia. Balizamiento del puerto de San Pedro del
Pinatar en Murcia. Balizamiento de la piscifactora de Cala Barrilla en guilas en Murcia.
Balizamiento de la granja marina para el cultivo de dorada, Piscifactoria del Sureste S.L. en
Murcia. Balizamiento de la granja marina Acuicultura del Mediterrneo S.A: en Valencia.
Balizamiento del vivero de peces Les Cases Aquicultura en Alcanar en Tarragona. Bali-
zamiento de bateas y otros artefactos flotantes similares: criterios generales de la Comi-
sin. Cuestiones de procedimiento y recomendaciones tcnicas.
SESIN N493 4 de junio de 2002
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Rebollo Lled (F); Haro Rosa (M); Ges Apert (F); Guevara Martnez (E)
y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la baha y puerto de Santander. Balizamiento del puerto de Mio en A Coru-
a. Balizamiento del ro Piedras en Huelva. Balizamiento del puerto de Ceuta. Balizamien-
to del puerto de Cabo de Palos en Murcia. Balizamiento de la piscifactora Cumamur S.L.
en Punta Parda en Cartagena. Balizamiento de la piscifactora Caladeros del Mediterrneo
S.L. en Cabo Negrete en Cartagena. Balizamiento de las Islas Medas en Gerona. Baliza-
miento del polgono Cultivos Marinos Sanbe S.L. en La Escala en Gerona.
SESIN N494 27 de noviembre de 2002
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Rebollo Lled (F); Grela Valcrcel (M); Surez Llanos (C); Ges Apert (F)
y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento de la granja marina de Desarrollo Agrario y Pesquero de Andaluca en la baha
de Cdiz. Balizamiento de las Encaizadas del Mar Menor en Murcia. Balizamiento de vive-
ros flotantes Alba y Hermanos Lpez S.L. en San Pedro del Pinatar en Murcia. Balizamiento
del puerto de Sagunto en Valencia. Balizamiento de la granja marina Safor S.L. frente al puer-
to de Ganda en Valencia. Balizamiento de la granja marina Pisccola de Sagunto en Valencia.
Balizamiento de la granja marina Cultivos Marinos Costa Blanca en Canet de Berenguer en
Valencia. Balizamiento de los espigones de la playa de Ciudad Jardn en Palma de Mallorca.
Balizamiento del embarcadero de Es Cal en Cabo Farrutx en Mallorca. Balizamiento del par-
que martimo terrestre de Cabrera en Baleares. Balizamiento del puerto deportivo de Serra-
nova en Baleares. Cese del servicio de radiogonometra convencional prestado por los radio-
faros martimos. Debate de la Comisin sobre el balizamiento de bateas.
SESIN N495 13 de mayo de 2003
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Rebollo Lled (F); Ruiz Nieto con Villasuso Bares (M); Surez Llanos (C); Horri-
llo Rico (A); Ges Apert (F); Ruiz de Lobera (E); Otegui Apraiz (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Gijn en Asturias. Balizamiento del ro Guadiana y puerto de
Ayamonte en Huelva. Balizamiento del puerto de Melilla. Balizamiento de la granja marina
Costa Blanca en Tabernes de Valldigna en Valencia. Balizamiento de la granja marina
Cultipeix en el puerto de Sagunto. Balizamiento del puerto de San Carlos de la Rpita en
Tarragona. Balizamiento del puerto de La Ampolla en Tarragona. Balizamiento del puerto de
Tarragona. Balizamiento de la desembocadura del ro Ebro y del puerto de Deltebre en
Tarragona. Supresin del balizamiento de los viveros Cala San Telmo en San Feliu de Gui-
xols en Gerona. Balizamiento del pantaln de atraque de Golondrinas en Cala Millor en
Mallorca. Balizamiento del puerto de Ciudadela en Baleares. Balizamiento del puerto de
Fornells en Menorca. Balizamiento de bateas. Confirmacin de la resolucin del Presiden-
te de Puertos del Estado de 26-01-2001 sobre balizamiento de instalaciones de cultivos
marinos. Criterio general de planificacin y normalizacin de ritmos. Procedimiento de
comunicacin de incidencias en el Servicio de Ayudas a la Navegacin Martima. Formula-
rio para la comunicacin de incidencias en el Servicio de Ayudas a la Navegacin.

174 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N496 11 de noviembre de 2003
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Rebollo Lled (F); Ruiz Nieto (M); Surez Llanos (C); Ges Apert (F); Ote-
gui Apraiz (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de Pasajes en Guipzcoa. Balizamiento del puerto de Avils en
Asturias. Balizamiento del puerto de A Corua. Balizamiento del puerto de Tenerife. Bali-
zamiento de la ra de Arosa en Pontevedra. Balizamiento de bateas en la ra de Arosa en
Pontevedra. Balizamiento del puerto de Villagarca de Arosa en Pontevedra. Balizamiento
del puerto de Escarabote en A Corua. Balizamiento del puerto de Aguio en A Corua.
Balizamiento del puerto de Riveira en A Corua. Balizamiento del muelle de atraque de
Ameixida en A Corua. Balizamiento del puerto de Puebla del Caramial en A Corua. Bali-
zamiento del puerto de Cabo Cruz en A Corua. Balizamiento del puerto de Bodin en A
Corua. Balizamiento del puerto de Riantxo en A corua. Balizamiento del puerto de Casti-
eira en A Corua. Balizamiento del puerto de Palmeira en A Corua. Balizamiento del puer-
to de Insuela en A Corua. Balizamiento del puerto de Melojo en Pontevedra. Balizamien-
to del puerto de Carril en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Villajuan en Pontevedra.
Balizamiento del puerto de Villanueva de Arosa en Pontevedra. Balizamiento del muelle del
Xufre en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Tragode en Pontevedra. Balizamiento del
puerto de Cambados en Pontevedra. Balizamiento del puerto de La Marina del Rubicn en
Lanzarote.
SESIN N497 13 de abril de 2004
N de vocales 11
Asistentes Martn Oliver (F); Rebollo Lled (F); Ruiz Nieto (M); Surez Llanos (C); Ges Apert (F); Ruiz
de Lobera (E) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del emisario de Momps en Guipzcoa. Balizamiento del puerto de Berbes
en A Corua. Balizamiento del puerto del Pasaje en la ra del Mio en Pontevedra. Baliza-
miento del espign en Latn-Moaa en la ra de Vigo en Pontevedra. Balizamiento del
Museo del Mar en la ra de Vigo en Pontevedra. Balizamiento del Bajo Castrexn y Bajo
Pedra da Meda en la ra de Vigo y de la Piedra del Borrn en las Islas Ces en Pontevedra.
Balizamiento del puerto de Panjn en Pontevedra. Balizamiento del puerto de La Guardia
en Pontevedra. Balizamiento del puerto de Santa Cristina de Cobres en Pontevedra. Bali-
zamiento del puerto de Algeciras en Cdiz. Balizamiento del puerto de Toms Maestre en
Murcia. Balizamiento de la granja marina Piscifactoras de Levante S.L. en San Pedro del
Pinatar en Murcia. Balizamiento del polgono de cultivo de marinos en mar abierto en San
Pedro del Pinatar en Murcia. Balizamiento del espign de apoyo de la playa de La Pineda
en Tarragona. Balizamiento del puerto de Roda de Bar en Tarragona. Balizamiento del vive-
ro de atunes Moluscos Castell en la Ametlla en Tarragona. Balizamiento del vivero de
atunes Ricardo Fuentes e Hijos en la Ametlla en Tarragona. Balizamiento del puerto de
Vilanova y la Geltr en Barcelona. Balizamiento del puerto de Garraf en Barcelona. Baliza-
miento de la granja marina del Masnou en Barcelona. Baliza de los Farallones en la baha
de Cadaqus en Gerona. Balizamiento del puerto de Rosas en Gerona. Balizamiento de la
Losa del Figueral en Ibiza. Balizamiento del puerto de Arinaga en Las Palmas de Gran Cana-
ria. Balizamiento de granjas marinas para la Mancomunidad de municipios de Yaiza y Tias
en Lanzarote. Balizamiento del puerto de rzola en Lanzarote. Balizamiento de la granja
marina de Playa de Vargas 2001 S.L. en Gran Canaria. Balizamiento de la granja marina
Procria S.L. en Gran Canaria. Balizamiento de la granja marina Insular de Cefalpodos
S.L. en Lanzarote. Balizamiento de la granja marina Agramar en Lanzarote.
SESIN N498 23 de noviembre de 2004
N de vocales 11
Asistentes Estrada Llaquet (F); Rebollo Lled (F); Ruiz Nieto (M); Ramos Corona (C); Hornillo Rico (A);
Martn Santo Domingo (F); Ruiz de Lobera (E); Araiz Basurko (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Supresin del balizamiento del espign de la playa de La Zurriola en Guipzcoa. Baliza-
miento del puerto de Llanes en Asturias. Balizamiento del emisario de Mina Ana en Riba-
desella en Asturias. Balizamiento del puerto de Ribadesella en Asturias. Balizamiento del
puerto de Lastres en Asturias. Balizamiento del cultivo de algas en Lastres en Asturias.

siglo y medio de la comisin de faros 175


SESIN N498 (continuacin) 23 de noviembre de 2004
Balizamiento del puerto de Tazones en Asturias. Balizamiento del puerto de Cands en
Asturias. Balizamiento del puerto de Luanco en Asturias. Balizamiento del puerto de Cudi-
llero en Asturias. Balizamiento del puerto de Luarca en Asturias. Balizamiento del puerto
de Vavelez en Asturias. Balizamiento del puerto de Tapia en Asturias. Balizamiento del
puerto de Castropol en Asturias. Balizamiento de cultivos marinos en La Concha de Arte-
do en Asturias. Balizamiento de cultivos marinos en Fontela (ra del Eo) en Asturias. Bali-
zamiento de cultivos marinos en la ensenada de La Linera (ra del Eo) en Asturias. Baliza-
miento del puerto de Santa Cristina de Cobres en Pontevedra. Balizamiento del puerto de
Cartagena en Murcia. Balizamiento de la zona de seguridad de la Base Area de San Javier
en Murcia. Balizamiento del puerto de Ganda en Valencia. Nuevas caractersticas del faro
de Cabo Tortosa en Tarragona. Balizamiento del puerto de Segur de Calafell en Tarragona.
Balizamiento de piscifactora en Porto Colom en Baleares. Balizamiento del puerto de Ibiza
en Baleares. Balizamiento de la reserva de pesca de la baha de Palma en Baleares. Bali-
zamiento de las instalaciones de CEPSA (campo de boyas de la Tejita) en Santa Cruz de
Tenerife. Balizamiento de la zona de descarga de combustible en el puerto de La Hondura
en Santa Cruz de Tenerife. Cierre administrativo del Plan de Seales Martimas 1985/1989
(Autoridades Portuarias de Baleares, Tarragona, Santa Cruz de Tenerife y Villagarca). Con-
trol de calidad de los racones de Fisterra, Tourin y Villano en la separacin de trfico de
Finisterre. Conmemoracin de la sesin 500 de la Comisin de Faros.

SESIN N499 26 de abril de 2005


N de vocales 11
Asistentes Estrada Llaquet (F); Rebollo Lled (F); Ruiz Nieto (M); Ramos Corona (C); Martn Santo
Domingo (F); Ruiz de Lobera (E); Araiz Basurko (N) y Martnez Clemente (S)
Asuntos tratados Balizamiento del puerto de San Esteban de Pravia (Asturias). Balizamiento del puerto de
Vega (Asturias). Balizamiento del puerto de Rinlo (Lugo). Balizamiento del espign de are-
nas del puerto de Foz (Lugo). Balizamiento del puerto pesquero de San Ciprin (Lugo). Bali-
zamiento del puerto de Vicedo (Lugo). Balizamiento del puerto de El Barquero (Lugo). Bali-
zamiento del puerto de Bares (Lugo). Balizamiento del puerto de Espasante (La Corua).
Balizamiento del puerto de Cario (La Corua). Balizamiento de la ra y puerto de Cedeira
(La Corua). Balizamiento del puerto de Ares (La Corua). Balizamiento del polgono Ferrol
B en la ra de Ares (La Corua). Balizamiento del puerto de Puentedeume (La Corua). Bali-
zamiento del bajo de Lagoa (ra de Vigo). Supresin de las alineaciones de CEPSA (baha de
Algeciras). Balizamiento del puerto de Ceuta. Balizamiento del puerto de Valencia. Supre-
sin o modificacin de alcance de la baliza de Altafulla (Tarragona). Balizamiento de la des-
embocadura del ro Ebro y del puerto de Deltebre (Tarragona). Supresin del balizamiento
de los cultivos marinos Sanbel (La Escala, Gerona). Balizamiento de la reserva de pesca de
los Freos de Ibiza-Formentera. Balizamiento del puerto de La Savina (Formentera). Baliza-
miento del puerto de Palma de Mallorca (Baleares). Balizamiento del puerto de Mahn
(Baleares). Balizamiento de los puertos de Mrmoles, Naos y Arrecife (Las Palmas de Gran
Canaria). Balizamiento del puerto de El Rosario (Fuerteventura). Balizamiento del puerto de
La Luz y Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria). Balizamiento de puerto Santiago (Isla
de Gomera). Balizamiento de reas marinas protegidas. Cierre administrativo del Plan de
Seales Martimas 1985-1989. Comunicaciones de la Direccin General de la Marina Mer-
cante. Plazos para la instalacin de los balizamientos. Ballizamiento provisional Copa Am-
rica. Iniciativas para la conmemoracin de la sesin n 500 de la Comisin de Faros, pre-
vista para finales de 2005.

SESIN N500 15 de diciembre de 2005


N de vocales 11
Asistentes Estrada Llaquet (F); Rebollo Lled (F); Ruiz Nieto (M); Ruiz de Lobera ; Araiz Basurko (N);
Martin Santo Domingo (F) y Martinez Clemente (S).
Asuntos tratados Balizamiento del emisario submarino de Zarauz (Guipzcoa). Balizamiento del puerto de Bil-
bao (Vizcaya). Balizamiento de la ria de Navia (Asturias). Balizamiento del puero de Figue-
ras (Asturias). Balizamiento del puerto de Santa Marta de Ortigueira (A Corua). Baliza-
miento del puerto de Finisterre (A Corua). Balizamiento del puerto de Villanueva de Arou-
sa (Pontevedra).Balizamiento del puerto de Piedras Negras (Pontevedra). Balizamiento del

176 siglo y medio de la comisin de faros


SESIN N500 (continuacin) 15 de diciembre de 2005
Asuntos tratados puerto de As Sinas (Pontevedra). Balizamiento del puerto de Tarifa (Cdiz). Balizamiento del
puerto de La Lnea de la Concepcin (Cdiz). Balizamiento del puerto deportivo de Lo Pagan
(Mar Menor) (Murcia). Balizamiento del puerto de San Carlos de la Rpita (Tarragona). Bali-
zamiento del puerto de Tarragona (puerto deportivo Imperial Marina Tarraco) (Tarragona).
Reordenacin de amarres en la Baha de Port Lligat (Gerona). Balizamiento del puerto de
San Feliu de Guixols (Gerona). Balizamiento del puerto de La Selva (Gerona). Balizamien-
to de la Playa de SanAntonio de Calonge (Gerona). Balizamiento del puerto de Gran Tarajal
(Fuerteventura) (Tenerife). Balizamiento del puerto de San Sebastn de Gomera (Tenerife).
Balizamiento del puerto de La Estaca (Tenerife). Balizamiento del puerto de Los Cristianos
(Tenerife).Balizamiento de los cultivos marinos Acuigigantes (Tenerife). Balizamiento de la
granja marina Acuipalma S.L. (Tenerife). Balizamiento dela granja marina Acuihope S.L.
(Tenerife). Revisin de los balizamientos de Luanco, Candas y Ribadesella (Asturias). Seal
n 12 del Balizamiento de San Esteban de Pravia (Asturias).Modificacin de los sectores de
los faros de La Baa y del Fangal (Tarragona). Balizamiento de la Reserva de los freos de
Ibiza y Formentera (Baleares). Iniciativas para la celebracin del acto institucional conme-
morativo de haber alcanzado quinientas sesiones de la Comisin de Faros.

Libros de actas de la
Comisin de Faros.

siglo y medio de la comisin de faros 177


apndice ndice de ttulos de
asuntos puntuales, o

2 globales en extracto,
tratados con indicacin
de las sesiones donde se
encuentran
APNDICE N 2
ndice de ttulos de asuntos puntuales, o globales en extracto, tratados
con indicacin de las sesiones donde se encuentran
(Los nmeros indican la sesin donde aparecen)

Abona, 464 285, 303, 322, 324, 352, 355, 358, 359, 360,
Acuicultura del Mediterrneo S.A., 492 364, 366, 367, 368, 371, 374, 375, 377, 378,
Acuigigantes, 500 379, 380, 381, 382, 383, 391, 398, 406, 407,
Acuihope S.L., 500 409, 410, 411, 420, 424, 427, 430, 432, 440,
Acuipalma S.L., 500 450, 457, 458, 460, 461, 466, 469, 470, 471,
Acuisleta S.L., 492 472, 474, 479, 480, 489, 490, 492
Adra, 57, 84, 198, 199, 229, 230, 262, 340, 482, Almazora, 470
484 Almera, 37, 38, 57, 63, 86, 88, 96, 105, 107, 109,
frica, 69, 200, 232, 261, 275, 278, 282, 298, 309, 113, 144, 159, 162, 164, 165, 169, 171, 190,
328, 330, 331, 332, 333, 334, 352, 353 204, 209, 229, 230, 258, 264, 275, 306, 325,
Agramar, 497 340, 348, 363, 364, 369, 392, 397, 398, 450,
guilas, 42, 55, 185, 247, 364, 457, 458, 492 457, 460, 463, 467, 472, 477, 479, 480, 487,
Aguio, 491, 496 492
Ahorcados, 36, 37, 40, 43, 60, 125 Almucar, 97, 455
AIPCN, 483 Altafulla, 474, 499
Alba y Hermanos Lpez S.L., 494 Altea, 81, 103, 107, 352, 440, 469, 471
Alborn, 49, 125, 149, 262, 299, 306 Almina Espaola, 437
Alboraya, 429, 472, 482 Amandarriz, 280
Alcanar, 412, 413, 429, 425, 442, 483, 492 Ameixida, 479, 482, 496
Alcudia, 332, 341, 362, 440, 443, 472, 477, 487 Ametlla de Mar, 387, 416, 441, 456, 468, 471, 473,
Alegranza, 103, 237, 252, 260, 275 476, 483, 497
Alemania, 275, 278 Amoniaco S.A. Cros, 477
Alfaques, 69, 72, 351, 445 Ampolla, 355, 447, 461, 468, 483, 495
Algarrobo, 472, 475 Ampuria Brava, 437
Algeciras, 226, 281, 323, 396, 425, 430, 439, 440, Anaya, 65, 77, 120
449, 455, 462, 465, 497, 499 Andarax, 264, 306, 487
Alger, 372 Andraitx, 88, 90, 247, 252, 314, 340, 409, 451, 453,
Alhucemas, 49, 211, 226, 261, 305 456, 486
Alicante, 87, 91, 103, 113, 116, 138, 141, 150, 159, Antigua, 448, 451
160, 164, 165, 169, 171, 189, 193, 268, 277, Aparthotel Meli, 411

siglo y medio de la comisin de faros 181


Arandos, 328 Bajo de Lagoa, 499
Archipilago Canario, 35, 261, 262 Bajo de las Amosucas, 475
Archipilago Filipino, 34, 126 Bajo de Las Losas, 232, 466
Arcila, 280 Bajo de Las Natillas, 201, 208
Areitio, 12, 13, 27, 31, 47 Bajo de Los Cabezos, 160, 163, 470
Arenal, 375, 403, 445, 470, 482, 487 Bajo de Occidente, 248
Arenys de Mar, 342, 348, 416, 480, 483 Bajo de Poniente, 206
Ares, 252, 291, 484, 499 Bajo de Santa Ana, 335
Arinaga, 295, 449, 497 Bajo del Cabezo de los Asnos, 387
Aro, 422 Bajo del Caracol, 158
Aroa, 482 Bajo del Jonquet, 404
Arosa, 200, 250, 252, 276, 280, 284, 285, 289, 292, Bajo del Navo, 455
296, 298, 311, 312, 319, 452, 456, 467, 469, Bajo de El Pedrido, 267, 313,
496, 500 Bajo del Picacho, 199, 201
Arrecife, 101, 107, 301, 329, 408, 461, 465, 484, Bajo Francs, 213
499 Bajo Golcn, 373
Art, 366 Bajo Libeiro, 452
As Sinas, 500 Bajo Llagaren, 308
Asociacin de Armadores de la ra de Pontevedra, Bajo Ostrerella, 297
303 Bajo Pedra da Meda, 497
Astillero, 415 Bajo Picamillo, 308
Astilleros de Mallorca, 403 Bajo Piedra, 314
Asturias, 284, 325, 363, 391, 398, 440, 453, 454, Bajo Telleira, 455
455, 456, 457, 460, 463, 465, 479, 480, 490, Bajo Tofio, 368
495, 496, 498, 499 Bajos Cabezos, 206
Asturin Aquicultura Marina del Sur S.A, 487 Bajos de Bouzas, 202
Atalaya, 81, 121, 307 Bajos de Corrubedo, 189
Atravesada de la Punta del Verde, 397 Bajos de Golfeira de Fuera, 312
Aucanada, 38, 43, 370, 399 Bajos del Boy, 482
Avils, 40, 41, 87, 227, 280, 292, 333, 334, 356, Bajos Isabel, 334
434, 455, 456, 458, 471, 496 Baleares, 15, 22, 60, 64, 71, 80, 82, 88, 89, 114,
Ayamonte, 9, 93, 95, 96, 99, 100, 105, 106, 112, 118, 123, 125, 127, 131, 133, 134, 137, 140,
118, 132, 192, 194, 206, 288, 310, 339, 466, 143, 146, 153, 154, 156, 159, 164, 165, 169,
495 171, 208, 238, 247, 260, 261, 262, 273, 280,
Azucarera del Guadalfeo S.A., 487 281, 287, 291, 294, 323, 336, 346, 348, 351,
Bagur, 480 355, 365, 366, 370, 373, 388, 389, 390, 401,
Baha de Matanzas, 119 403, 404, 406, 410, 412, 413, 414, 416, 418,
Baha de Santa Isabel, 124 419, 420, 422, 424, 435, 441, 444, 445, 449,
Bajo Ardn, 296 453, 456, 457, 463, 464, 466, 472, 479, 486,
Bajo Baya, 287 487, 491, 494, 495, 498, 499
Bajo Carromeiro Chico, 259, 282 Baltasar Vallarino, 137, 138
Bajo Castrexn, 497 Bancha, 328
Bajo des Caragol, 455 Banco de Bilbao, 374
Bajo de Amosucas, 455 Barbate, 248, 355, 430, 476, 484
Bajo de Dentro, 326 Barbier, 107
Bajo de El Picacho, 175 Barcarets, 410, 487
Bajo de Gando, 200, 330, 377 Barcelona, 2, 60, 63, 66, 100, 159, 164, 165, 171,
Bajo de la Horadada, 139, 140 247, 254, 266, 280, 306, 322, 340, 342, 349,
Bajo de La Loba, 311 358, 366, 379, 392, 415, 416, 421, 441, 442,
Bajo de la Losa, 126 452, 453, 458, 460, 469, 472, 474, 476, 480,
Bajo de La Osa, 375 483, 485, 487, 488, 497

182 siglo y medio de la comisin de faros


Bares, 499 Cabo de Creus, 484
Barquero, 304, 314, 321, 489, 499 Cabo de Gata, 32, 38, 57, 58, 61, 86, 90, 105, 107,
Barra de Gijn, 59 109, 479
Barra de Huelva, 53 Cabo de la Nao, 259
Base Area de San Javier, 498 Cabo de la Nave, 287
Bazar Taoro, 346 Cabo de Mar, 261, 262, 266, 277, 288
Beni Enzar, 432 Cabo de Palos, 44, 83, 120, 435, 458, 479, 480,
Benicarl, 259, 282, 314, 322, 423, 480, 482 484, 493
Benicsim, 470 Cabo de Quilates, 261
Benidorm, 272 Cabo de Tres Forcas, 261, 289
Berbes, 497 Cabo de Vicos, 146, 147
Bermeo, 253, 256, 277, 309, 311, 380, 441, 482, Cabo Deo, 266
488 Cabo Espartel, 24, 130, 141, 282
Bidasoa, 477, 489 Cabo Farrutx, 366, 494
Bilbao, 28, 133, 134, 137, 140, 142, 143, 152, 154, Cabo Gordo, 77
158, 189, 221, 244, 309, 337, 374, 401, 434, Cabo Guardafu, 242, 280
435, 464, 468, 488, 500 Cabo Higuer, 176
Blanes, 331, 490 Cabo Juby, 298
Blanespeix S.A., 490 Cabo Lebeche, 234, 373
Bodin, 349, 496 Cabo Mayor, 172, 173, 198, 281, 282
Boiro, 467 Cabo Negrete, 493
Boll, 470 Cabo Pinar, 477
Bonanza, 221, 232, 235, 237, 268, 298, 415 Cabo Pino, 447
Bonda, 307 Cabo Prior, 120, 249, 280, 344
Borneira, 288 Cabo Priorio, 65, 74
Bosucira, 204 Cabo Quejo, 262
Botafoch, 42, 125, 253 Cabo Roche, 248, 253, 302, 303
Bouzas, 388, 440, 446, 480 Cabo Roig, 427
Buda, 37, 49, 115, 335 Cabo Salinas, 80, 97, 100, 104, 291, 363
Bueu, 308 Cabo San Agustn, 328
Burela, 323, 327, 346, 408, 410, 413, 440, 489 Cabo San Antn, 90
Burriana, 81, 87, 110, 119, 126, 175, 248, 314, 323, Cabo San Antonio, 32, 45
324, 461, 482 Cabo San Sebastin, 37, 39
Bustos, 191 Cabo Silleiro, 55, 58, 467, 471, 490
Can Pastilla, 487 Cabo Tioso, 52, 55, 114, 324, 488
Caballera, 22 Cabo Torres, 253, 463
Cabaal, 65, 81 Cabo Tortosa, 89, 335, 409, 498
Cabaas, 456, 484 Cabo Touriana, 253
Cabeza de la Sal, 100 Cabo Trencat, 449
Cabezo de San Juan, 303, 310 Cabo Veo, 255, 259
Cabezo do Medio, 303 Cabo Vicos, 148, 152, 200
Cabo Ahela, 242 Cabo Vdeo, 325, 338
Cabo Ajo, 262 Cabo Villano, 68, 87, 119, 141, 171, 190, 198, 206
Cabo Blanco, 68, 78, 97, 100, 104, 123, 365, 451 Cabras, 117, 277, 327
Cabo Bojador, 362, 375 Cabras de Fuerteventura, 117
Cabo Bolinao, 229 Cabrera, 89, 92, 109, 133, 234, 237, 351, 373, 486,
Cabo Creus, 181, 342 494
Cabo Cruz, 67, 349, 467, 496 Cactus Bar, 366, 367
Cabo Cumplido, 77 Cadaqus, 110, 115, 272, 311, 317, 497
Cabo de Agua, 276 Cdiz, 2, 3, 28, 44, 67, 75, 77, 78, 79, 83, 96, 113,
Cabo de Ajo, 273, 282, 290 127, 133, 134, 147, 148, 149, 153, 154, 159,

siglo y medio de la comisin de faros 183


161, 163, 164, 169, 171, 185, 186, 192, 196, 166, 169, 171, 183, 184, 188, 206, 207, 208,
211, 218, 221, 223, 225, 226, 232, 233, 235, 225, 226, 237, 238, 239, 252, 259, 260, 275,
237, 238, 248, 250, 252, 257, 261, 262, 263, 277, 281, 287, 290, 292, 309, 322, 332, 333,
281, 282, 284, 286, 287, 302, 303, 308, 310, 334, 336, 347, 373, 378, 408, 431, 449, 450,
314, 320, 322, 323, 326, 343, 350, 355, 361, 454, 457, 473, 477
364, 371, 378, 387, 393, 395, 405, 413, 425, Cands, 206, 233, 242, 243, 363, 453, 498, 500
430, 440, 445, 448, 450, 451, 452, 454, 456, Candelaria, 445
460, 461, 464, 468, 470, 471, 474, 475, 476, Canet, 30, 196, 237
477, 484, 489, 494, 497 Canet de Berenguer, 468, 494
Caibarien, 213 Canet de Mar, 441
Cala Barrilla, 492 Cangas, 272, 409, 491
Cala Biniancolla, 455 Canido, 314, 327, 410, 428
Cala Bona, 375, 407, 487 Cantabria, 459, 476
Cala Bosch, 416, 485 Capdepera, 22, 37
Cala Canyelles, 484 Capitanes de Puertos, 30
Cala de San Telmo, 484 Caramial, 274, 469, 472, 496
Cala del Gorguel, 489 Caranza, 469
Cala Figuera, 37, 48, 287, 349, 365, 487 Carboneras, 450, 480, 484
Cala Gamba, 401, 487 Carchuna, 109
Cala Llonga, 487 Carchuno, 108
Cala Mesquida, 416 Cargadero de Cementos del Mar S.A., 483
Cala Millor, 495 Cario, 376, 377, 499
Cala Moral, 86 Carril, 200, 300, 314, 496
Cala Portals Vells, 419, 441 Cartagena, 98, 118, 126, 157, 159, 161, 162, 164,
Cala Pujols, 347 188, 209, 212, 213, 232, 323, 330, 335, 344,
Cala Rajada, 409, 487 367, 368, 370, 384, 432, 458, 463, 480, 482,
Cala San Telmo, 495 488, 492, 493, 498
Cala Savina, 410, 464 Cartaya, 118, 120, 124, 181, 199, 440
Calaburras, 107, 109 Casas de Alcanar, 471, 483
Caladeros del Mediterrneo S.L., 493 Castell de Ferro, 469
Calella, 30, 37, 55, 263 Castelln, 81, 87, 102, 110, 114, 116, 121, 124,
California, 366 155, 159, 164, 169, 171, 240, 242, 266, 268,
Calnegre, 486 269, 306, 311, 314, 322, 324, 354, 356, 369,
Cal den Rigo, 420 391, 395, 401, 414, 423, 428, 459, 460, 461,
Calonge, 500 466, 468, 469, 470, 480
Calpe, 352, 461, 470, 472, 480 Castillete de la Gua, 5
Calv, 419, 455 Castillo de Jess Nazareno, 177
Camarias, 68, 297, 324, 482 Castillo de la Palma, 79, 81, 95
Cambados, 451, 456, 496 Castillo de San Antn, 40, 69, 141, 213, 214, 217, 287
Cambrils, 276, 456, 471, 483 Castillo de San Antonio, 216
Camelle, 456 Castillo de San Sebastin, 237, 452
Camoucos, 296, 297 Castieira de Riveira, 456, 496
Campello, 432, 489 Castro Urdiales, 93, 144, 208, 220, 266, 283, 284
Campos del Puerto, 438 Castropol, 498
Camposancos, 490 Catalua, 421
CAMPSA, 485 Cedeira, 59, 79, 95, 249, 337, 422, 482, 499
Can Pastilla, 419 Cee, 26, 69, 70, 90, 119, 253, 275, 314
Can Picafort, 409, 452 Cementos del Mar, 425
Canarias, 27, 28, 33, 34, 50, 51, 52, 63, 69, 70, 80, Central de Foix, 441, 480
82, 95, 103, 111, 114, 115, 117, 120, 136, 140, Central de Vandells II, 456, 483
144, 146, 150, 152, 154, 156, 158, 160, 164, Central trmica del Bess, 479

184 siglo y medio de la comisin de faros


Centro Nacional de Aquicultura de San Carlos de la Conferencia Martima de San Petersburgo, 277
Rpita, 483 Conil, 476
Centro Recreativo Cataln de Alicante, 374 Corcubin, 26, 258, 259, 282, 292, 300, 314
CEPSA, 388, 452, 485, 498, 499 Corme, 492
Cesantes, 381, 490 Corralejo, 407, 454
Ceuta, 203, 216, 257, 262, 266, 269, 272, 275, 277, Corrubedo, 253, 255, 256, 268, 315, 319, 323, 432,
281, 283, 292, 297, 303, 329, 334, 348, 351, 456, 487
448, 455, 457, 461, 469, 484, 492, 493, 499 Corua, 26, 28, 53, 61, 69, 84, 87, 95, 113, 117,
Chafarinas, 48, 49, 211, 226, 232, 276, 282, 296, 124, 133, 134, 135, 140, 141, 142, 146, 149,
347, 355 152, 153, 154, 155, 156, 159, 164, 165, 169,
Chance Brothers, 133 171, 180, 190, 206, 210, 213, 214, 216, 217,
Chipiona, 11, 21, 24, 75, 76, 294, 296, 312, 319, 232, 249, 258, 266, 267, 274, 275, 283, 287,
321, 397, 398, 482 291, 304, 306, 313, 314, 315, 319, 323, 324,
Chorrillo, 469 330, 331, 337, 338, 341, 344, 345, 349, 351,
Cies, 259, 309, 314 354, 357, 369, 377, 378, 381, 391, 411, 416,
Cillero, 407, 489 417, 422, 425, 427, 431, 432, 435, 436, 447,
Ciudad Jardn, 456, 475, 494 448, 450, 453, 455, 456, 458, 460, 461, 464,
Ciudadela, 77, 97, 100, 104, 125, 151, 350, 380, 465, 467, 471, 473, 474, 477, 478, 479, 480,
414, 495 482, 484, 486, 489, 491, 492, 493, 496, 497,
CLH, 485 499
Club Nutico Port Adriano, 486 Costa Blanca, 495
Club Nutico de la Rpita, 487 Costa de frica, 49
Club Nutico de San Antonio de la Playa, 487 Costa del Rif, 273
Club Nutico Serranova, 464, 487 Costas de Espaa y Ultramar, 43
Cobertias, 267 Costas Francesas, 119
Cofrada de Mareantes de Fuenteraba, 299 Covas Blancas, 280, 355
Colera, 422 Crinavis, 465
Colimbres, 443 Cuba, 26, 55, 60, 67, 108, 119, 129, 168, 213
Colleira, 59, 84, 112, 253, 287 Cubellas, 441
Colonia de San Jorge, 373, 403, 424, 454, 456, 487 Cudillero, 480, 498
Colonia de San Pedro, 409, 487 Cudomar, 489
Columbretes, 56, 116, 121, 131, 133, 135, 282, Cullera, 112, 120, 124, 348, 354, 419, 470, 472
311, 354 Cultipeix, 495
Comandantes de Marina, 30 Cultivos Marinos Costa Blanca, 494
Comarruga, 421, 448 Cultivos Marinos Sanbe S.L., 493
Comil, 454 Cumamur S.L., 493
Comillas, 346 Cumplida, 120
Comisin, 1, 7, 18, 19, 29, 40, 43, 54, 60, 75, 106, Dado Grande, 253, 283
110, 132, 136, 143, 149, 153, 165, 171, 174, Dartuch, 22, 61, 88
177, 186, 194, 202, 204, 213, 229, 242, 243, DECCA, 347, 359, 401, 404, 441, 481
275, 288, 311, 312, 324, 329, 331, 401, 410, Degranel, 61
482, 490, 492, 494, 498, 499 Dehesa de Campoamor, 420
Comisin Real Inglesa, 54 Delta del Ebro, 416, 475, 477
Compaa de Petrleos S.A.., 396 Delta del Llobregat, 442, 453
Comurruba, 483 Delta del Tordera, 453
Con de Navo, 320 Deltebre, 476, 495, 499
Concha de Artego, 480 Denia, 82, 120, 273, 281, 352, 430, 479
Conejera, 37, 38, 125 Depelcano, 182
Conferencia Internacional de Lisboa, 312 Depsito Central, 164, 165, 166, 170, 173, 174,
Conferencia Internacional de Washington, 218, 226, 189, 190, 204, 205
238, 261 Depsito Hidrogrfico, 42, 120

siglo y medio de la comisin de faros 185


Desarrollo Agrario y Pesquero de Andaluca, 494 Espaa, 43, 128, 133, 180, 181, 184, 205, 210,
DGPS, 482, 486 216, 241, 243, 250, 261, 262, 277, 278, 286,
Diamante, 96 292, 298, 309, 347, 359, 360, 377, 378, 379,
Direccin de Hidrografa, 96, 108, 133, 137, 174, 401, 429, 441
243 Espartel, 126, 140
Direccin General de Proteccin de Vuelo, 333, Espasante, 471, 477, 499
334, 335 Espritu Santo, 221, 237
Director del Depsito Hidrogrfico, 29 Esso Petrleos Espaoles S.A., 395, 401
Director General de Navegacin, Pesca e Industrias Estaca de Bares, 11, 54, 58, 67, 85, 89, 216, 344,
Martimas, 311 345
Domayo, 448, 491 Estacio, 68, 105, 111, 259, 412, 413, 422
Dragonera, 39, 124, 230, 232, 234, 237 Estany Gras, 387
Dunfors, 227 Estanyol, 416, 457, 487
E.T.E.A., 491 Estartit, 346, 454, 465, 480
Ebro, 31, 49, 52, 66, 89, 101, 244, 434, 495, 499 Estepona, 87, 107, 109, 266, 373, 399, 427, 461
Ecomar, 487 Estrecho de Gibraltar, 106, 119, 123, 126, 139, 162,
Edar, 477 186, 206, 248, 262, 402, 403, 409
El Aayun, 411 Estribela, 297, 303
El Anchove, 285 Factora Camposan, 407
El Canal, 207 Fagilda, 308
El Con, 491 Faguilda, 296
El Ejido, 477 Fangal, 49, 115, 244, 409
El Estaol, 387 Fangar, 89
El Hacho, 471 Farallones, 497
El Mojn, 328 Faro de Hrcules, 8
El Moro, 449 Faro de Llobregat, 8, 9
El Navo, 449 Faros de la Escuela de Ingenieros de Caminos, 18
El Palo, 467 Farruch, 484
El Pego, 416 Favaritx, 260
El Puntal, 482 Fernando Poo, 55, 124, 305, 308
El Puntero, 206 Ferrol, 79, 104, 117, 238, 249, 251, 277, 291, 292,
El Rosario, 451, 499 318, 321, 344, 377, 378, 408, 416, 433, 464,
El Terrn, 440, 445 469, 485, 499
El Terrn-Lepe, 440 Fiateira, 417
El Xacho, 445 Figueras, 500
Elmo, 312, 320 Filipinas, 55, 126, 196, 197, 202, 203, 205, 206,
Emisario del Baluarte del Prncipe, 424 207, 208, 209, 213, 215, 218, 222, 223, 227,
En Beu, 381 229, 231, 232
En Pou, 85, 89, 92, 100, 104 Finisterre, 11, 54, 58, 67, 87, 119, 180, 182, 183,
ENAGAS, 482 186, 193, 210, 216, 300, 357, 458, 474, 482,
Encaizadas del Mar Menor, 494 498, 500
Energa e Industrias Aragonesas, 418 Fisterra, 498
Entinas, 57, 86, 467, 472 Floret S.A., 444
Eo, 420, 454, 465, 490, 498 Fomento, 19, 29, 115, 258, 288
Es Cal, 494 Fondeadero de Arosa, 94
Escarabote, 436, 482, 496 Fonoll Mar, 347, 348
Escocia, 208 Fontela, 498
Escombreras, 83, 110, 111, 186, 218, 232, 367, Formentera, 47, 301, 347, 348, 387, 388, 499, 500
368, 384, 440, 452, 463 Formentor, 56, 97, 100, 104
Escuela de Ingenieros de Caminos, 202, 204 Fornells, 329, 380, 457, 495
Escull de Can Barret, 464 Fos Bucraa, 411

186 siglo y medio de la comisin de faros


Fosfrico Espaol S.A., 416 Guadalquivir, 208, 222, 223, 232, 238, 264, 276,
Foto Msica, 366 281, 288, 299, 319, 327, 397, 415, 485
Foz, 309, 420, 465, 499 Guadiana, 275, 310, 495
Francia, 5, 16, 372 Guerra Civil, 324
Freo de Laporta, 259 Guetaria, 92, 489
Fresnel, 88 Gua, 11
Freu de las Hormigas, 433, 446 Guimar, 464
Freu Grande, 388 Guinea Espaola, 278, 304, 307, 309, 314
Frigorficos de Galicia S.A., 456 Guipzcoa, 6, 63, 100, 113, 141, 159, 166, 169,
Frigorficos del Morrazo, 491 171, 240, 272, 273, 319, 328, 378, 393, 412,
Frigorficos Galicia S.A., 491 413, 440, 459, 469, 477, 479, 480, 484, 489,
Fuencaliente, 378 491, 496, 497, 498
Fuenguirola, 432, 453 Gulf de Petrleos S.A., 417
Fuentedeume, 456 Gutirrez de Rubalcaba, 32
Fuerteventura, 111, 115, 303, 305, 327, 407, 448, Hafum, 242
451, 454, 461, 465, 499 Hazte-Afuera, 311
Galea, 7, 221, 222, 240, 247, 249, 300, 400, 435 Henri Lepaute, 20
Galicia, 11, 117, 275, 287, 478, 482 Hrcules, 259
Ganda, 354, 464, 478, 494, 498 Higuer, 178, 179, 240, 272, 299
Gando, 208 Hormiga, 105, 413
Garraf, 342, 476, 483, 497 Hormiga Grande, 101, 412, 413
Garrucha, 175, 177, 230, 348 Hotel Capri, 367
Gav, 485 Hotel Carlton, 360
Gerona, 91, 114, 115, 159, 160, 166, 169, 171, Hotel Eolo, 366
215, 219, 239, 247, 259, 263, 264, 274, 317, Hotel Illa dOr, 367
331, 335, 341, 342, 346, 355, 389, 393, 420, Hotel Miramar, 366
422, 433, 437, 446, 449, 452, 453, 454, 460, Hotel Palace, 371
464, 465, 468, 478, 480, 483, 484, 485, 489, Hotel Palace, 358, 359
490, 493, 495, 497, 499 Hotel Pollentia, 366, 367
Gibraltar, 115 Hotel Sis Pins, 366, 367
Gibraltar S.A., 450 Hotel Victoria, 378
Gijn, 92, 93, 137, 138, 199, 201, 243, 253, 258, Huelva, 72, 112, 115, 119, 120, 125, 128, 129, 130,
265, 291, 304, 306, 322, 323, 375, 382, 389, 131, 132, 144, 159, 164, 169, 171, 175, 193,
399, 411, 434, 446, 455, 465, 474, 477, 495 194, 199, 201, 206, 208, 211, 237, 288, 297,
Gobierno, 4, 18, 160, 193, 410 306, 310, 323, 327, 335, 339, 371, 393, 397,
Gola de Marchamalo, 458 399, 405, 416, 417, 418, 425, 426, 429, 430,
Gola del Perell, 445 440, 443, 444, 445, 449, 452, 460, 463, 465,
Golfo de la Vera, 57 466, 467, 469, 473, 476, 482, 493, 495
Golfo de Rosas, 9, 110 Ibiza, 92, 95, 114, 117, 175, 219, 253, 277, 283,
Gomera, 49, 211, 226, 232, 378, 450, 499 304, 314, 348, 373, 388, 395, 406, 410, 414,
Gorrozagui, 347 444, 456, 469, 491, 497, 498, 499, 500
Gramamet S.L., 490 Ifni-Shara, 330, 333, 334, 335
Gran Canaria, 200, 208, 227, 265, 289, 328, 330, Igueldo, 272
371, 377, 407, 454, 457, 459, 465, 467, 480, Imperial Marina Tarraco, 500
497, 499 Inglaterra, 171, 216, 219, 288
Gran Tarajal, 327, 500 Iniciativa y Desarrollo Agroindustrial S.L., 491
Granada, 109, 113, 144, 159, 166, 169, 171, 350, Instituto Social de la Mujer en Alicante, 358, 359
392, 455, 460, 464, 468, 469, 472, 474 Insuela, 496
Granja Marina Safor, 487 Insular de Cefalpodos S.L., 497
Grove, 294, 456, 469, 472 Isabel II, 237
Guadalete, 90, 99, 100, 207, 305 Isabela, 100

siglo y medio de la comisin de faros 187


Isla Bagatao, 227 La Avanzada, 234
Isla Canigao, 232 La Baa, 49, 452, 500
Isla Cristina, 132, 211, 288, 323, 416, 417, 449 La Broa de Sanlucar, 397, 441
Isla de Hierro, 378, 450, 464 La Cabezuela, 257, 450, 471
Isla de Isabel II, 48, 355 La Calabaza, 329, 336, 374
Isla de zaro, 383 La Caleta, 445, 476
Isla de La Gomera, 450 La Carraca, 350, 484
Isla de La Graciosa, 408, 474 La Cerda, 117, 139, 140, 144, 286, 289
Isla de la Palma, 111, 450 La Colanja, 396
Isla de Las Ratas, 283 La Comba, 309
Isla de Mouro, 20, 286 La Concha, 243, 253
Isla de Ons, 97, 106, 258, 319 La Concha de Artedo, 498
Isla de Sagres, 432 La Cruz de Sller, 92, 456
Isla de Slvora, 53, 307 La Entina, 272
Isla de San Miguel, 227 La Escala, 389, 480, 484, 493, 499
Isla de Santa Clara, 92, 100, 378 La Esperanza, 484
Isla de Silage, 229 La Estaca, 378, 464, 500
Isla de Tapia, 27, 51 La Galera, 491
Isla de Toraya, 410 La Graa, 469
Isla del Aire, 22, 348 La Guardia, 89, 94, 322, 337, 454, 456, 478, 490,
Isla del Congreso, 282 497
Isla del Hospital, 323 La Hondura, 387, 498
Isla del Rey, 306, 347 La Hormiga, 156, 259
isla Gastab, 472 La Lagarta, 107
Isla Gran Salvaje, 207 La Lnea de la Concepcin, 448, 500
Isla Grossa, 186 La Linera, 498
Isla Mitjana, 444 La Llosa del Corb Mar, 271
Isla Pancha, 27, 58, 111, 253, 448 La Luz, 224, 281, 289, 322, 328, 336, 433, 465,
Isla Rua, 106, 487 499
Isla Salvaje, 33, 34, 65 La Malagueta, 474
Islas Ces, 4, 497 La Mamola, 469
Islas Hormigas, 484, 485 La Marina de las Dunas, 492
Islas Medas, 110, 111, 121, 480, 484, 493 La Marina del Rubicn, 496
Islas Salvajes, 206 La Marosa, 457
Isleta, 65, 95, 120, 227 La Misericordia, 387
Islote de Columbrete Grande, 414 La Mola, 301
Islote de Escombreras, 24 La Olla, 257
Islote de Lobos, 103 La Pea de las nimas, 213, 214
Islote Morrn, 287 La Perla, 115, 123, 206, 226, 281, 310
Islote Villano, 259 La Piedra, 38
Italia, 242 La Pineda, 471, 497
Janda, 111 La Posada de Santoa, 93
Jos de Azas, 67 La Puebla, 274
Jos Jimnez, 27 La Rada, 200
Jos Ortegal, 11, 183, 275, 306 La Savina, 387, 499
Juan Sebastin Elcano, 484 La Selva, 215, 219, 239, 247, 259, 263, 311, 342,
Juan Subercase, 27 480, 500
Juances, 301 La Tejita, 498
Junta de Marina Mercante, 197, 216 Lagasca, 16
La Algameca, 364 Lage, 189, 287
La Atunara, 475 Lahuerta, 87

188 siglo y medio de la comisin de faros


Laja, 119, 232, 267 410, 411, 413, 417, 420, 437, 440, 445, 447,
Laja Bermeja, 479 448, 452, 454, 457, 460, 465, 473, 484, 489,
Lanzarote, 329, 387, 454, 457, 461, 465, 474, 484, 490, 499
496, 497 Machichaco, 36, 58, 67, 219, 221, 222, 240, 259
Larache, 287 Madera, 207
Laredo, 212, 266, 476 Madrid, 395
Las Aceiteras, 311 Mahn, 40, 67, 127, 151, 153, 256, 259, 277, 283,
Las Alcaravaneras, 448, 480 306, 321, 323, 346, 365, 388, 403, 466, 479,
Las Amricas, 477 480, 499
Las Azucenas, 469 Mlaga, 46, 52, 86, 107, 109, 113, 115, 144, 160,
Las Delicias, 457 165, 169, 171, 204, 215, 228, 233, 272, 285,
Las Losas, 344 289, 302, 326, 355, 362, 363, 366, 387, 388,
Las Natillas, 206 393, 427, 429, 432, 436, 437, 439, 440, 441,
Las Palmas, 224, 329, 336, 364, 394, 405, 407, 442, 443, 445, 447, 449, 453, 455, 460, 461,
448, 451, 459, 465, 497, 499 467, 468, 471, 472, 473, 474, 475, 476, 477,
Las Pilas, 151 479
Las Puercas, 185, 186, 192, 257, 282 Malandar, 221, 232
Las Ratas, 151, 323 Maliao, 360, 362
Las Vistas, 464 Mallorca, 117, 234, 314, 329, 332, 336, 340, 341,
Lastres, 308, 498 349, 356, 363, 372, 373, 374, 375, 379, 387,
Lepe, 445 407, 409, 416, 419, 424, 438, 442, 443, 451,
Lequeitio, 271, 280, 374 452, 454, 455, 456, 458, 464, 472, 475, 477,
Les Cases Aquicultura, 492 486, 495
Lnea de la Concepcin, 475 Malvarrosa, 468
Lizrraga, 189 Manila, 143, 204, 205
Llanes, 355, 498 Manilva, 445, 471
Llanos de Almera, 110 Mar Menor, 491
Llans, 478, 480 Marbella, 86, 109, 111, 115, 364, 366, 441, 447,
Llobregat, 76, 90, 100, 116, 181, 305, 306, 310 449, 453, 473, 476
Lloret, 449 Maresi, 346
Llucmajor, 375, 387 Marn, 284, 467
Lo Pagan, 500 Marina, 197, 216, 269, 283, 311, 313, 410, 447
Loba, 320 Marina de Cabo Pino, 439
Lobeira, 275, 292 Marina de Cala Llonga, 422
Lomba, 416 Mrmoles, 499
Londres, 11, 133 Marruecos, 24, 130, 140, 261, 266, 279, 280, 298
Lpez Bayona, 327, 454, 491 Martio, 259
Lorbe, 480 Masa Blanca, 490
Los Barrajos, 311 Masnou, 100, 376, 416, 483, 497
Los Cabezos, 238, 248, 311, 468 Matagorda, 395
Los Carneros, 206 Matar, 100, 376, 472, 480
Los Cochinos, 96, 196, 257 Mazagn, 210
Los Cristianos, 420, 464, 500 Mazarrn, 80, 100, 419, 436, 462, 465, 486, 488,
Los Dados, 175 492
Los Mrmoles, 373 Mediterrneo, 23, 31, 186, 187
Losa del Figueral, 414, 497 Meira, 327, 447, 491
Luanco, 132, 197, 266, 272, 498 Meixidos, 277
Luarca, 59, 81, 110, 297, 306, 328, 479, 498 Melicena, 472
Lucio del Valle, 29 Melilla, 49, 211, 226, 261, 270, 272, 283, 294, 297,
Lugo, 111, 112, 113, 159, 164, 169, 171, 263, 301, 322, 354, 361, 393, 432, 467, 495
304, 309, 321, 323, 327, 346, 392, 407, 408, Menorca, 117, 158, 270, 271, 329, 350, 380, 400,

siglo y medio de la comisin de faros 189


416, 455, 457, 463, 464, 485, 495 Ons, 121
Merlato, 178 Oriel, 429, 430
Merlones, 251 Orihuela, 420, 427
Mesa Roldn, 38, 66, 88, 101, 105, 107, 109 Orio, 440, 484
Mina Ana, 498 Oro, 306
Ministerio de Estado, 172, 218, 226, 242, 318 Oropesa, 36, 56, 116, 121, 131, 133, 135, 242
Ministerio de la Guerra, 211 Ortigueira, 500
Ministerio de Marina, 243 rzola, 497
Ministerio de Obras Pbicas, 311 Oviedo, 94, 110, 113, 159, 164, 165, 169, 171, 206,
Ministerio de Ultramar, 115 233, 242, 243, 306, 322, 327, 328, 332, 333,
Ministerio del Aire, 329, 347 334, 338, 340, 341, 355
Mio, 493, 497 Pas Vasco, 490
Mitchell, 132 Palafrugell, 464
Moaa, 327, 491, 497 Palams, 81, 102, 111, 117, 121, 263, 274, 335,
Mogn, 454 452, 453, 465, 480, 484, 485, 489
Moguan, 451 Palma, 90, 93, 132, 175, 177, 208, 238, 249, 257,
Molinedo, 272 271, 320, 324, 365, 376, 381, 384, 403, 424,
Moluscos Castell, 497 442, 457, 464, 498
Momps, 497 Palma de Mallorca, 327, 328, 349, 358, 360, 363,
Moncfar, 306, 470 371, 377, 397, 404, 407, 414, 418, 425, 444,
Monte Cerro, 269 456, 466, 467, 469, 475, 486, 494, 499
Monte de Santoa, 110 Palmanova, 486
Monte Louro, 79, 95, 253, 330 Palos, 119, 421
Monte Urgull, 307 Pando de Gijn, 201
Morro de la Habana, 88 Panjn, 303, 310, 491, 497
Morro Jable, 461 Pars, 20
Morro Manco, 230 Pasaje de Camposancos, 490, 497
Mota, 98 Pasajes, 208, 238, 248, 252, 281, 294, 319, 320,
Motrico, 321, 356, 489 321, 328, 354, 413, 416, 468, 479, 480, 496
Motril, 271, 350, 440, 455, 464, 472, 474 Paseo de Campello, 474
Mouro, 55, 58 Paseo Gomis, 374
Muga, 447 Paseo Martimo Gabriel Roca, 381
Murcia, 91, 105, 110, 111, 113, 117, 152, 155, 159, Pechiguera, 103, 259, 467
164, 165, 171, 186, 287, 323, 324, 326, 328, Pedras Negras, 485
364, 369, 370, 392, 410, 412, 413, 419, 422, Pedrelalejo, 445
432, 440, 449, 451, 452, 457, 458, 460, 461, Pennsula, 93, 149, 242, 268, 278, 347
465, 466, 479, 484, 485, 486, 489, 491, 492, Pea de las nimas, 206, 216, 217
493, 494, 497, 498 Pea Horadada, 286
Muros, 194, 236, 244, 292 Pescola, 208, 459
Musel, 267, 291, 304, 306, 307, 322, 323, 375, Peon de Jolucar, 468
382, 389, 399, 465 Pescador, 221, 222
Museo del Mar, 497 Picacho, 237
Naos, 101, 117, 329, 387, 399, 408, 499 Piedra del Borrn, 497
Navia, 332 Piedra Seca, 284
Nerja, 86, 97 Piedras, 292, 309, 440, 445, 452, 473, 476, 482,
Noya, 244, 436, 489 488, 493
Nueva Andaluca, 473 Piedras Blancas, 488
Obras Pblicas, 8, 113, 114, 155, 174, 177, 186, Piedras del Sargo, 292, 309
312, 313, 329, 401 Piedras Negras, 500
Oliva, 445 Pinedo, 480
Ondrroa, 271, 337 Pintsch, 185

190 siglo y medio de la comisin de faros


Pisccola Navarra S.L., 476 Puentedeume, 499
Piscifactora Adrapec S.A., 484 Puerco, 248, 474
Piscifactora Aguadulce S.L., 492 Puerto Cabras, 115
Piscifactora de Crite S.A., 473 Puerto de la Luz, 265
Piscifactoria del Sureste S.L., 492 Puerto deportivo Jos Bans, 471
Piscifactoria Framar S.L., 484 Puerto deportivo Marina de las Dunas, 490
Piscifactoras de Levante S.L., 497 Puerto deportivo Puerto de la Duquesa, 445, 471
Placer Nuevo, 468 Puerto deportivo de El Candado, 437
Playa Blanca, 454, 484 Puerto deportivo de Aguadulce, 480
Playa de Aro, 81 Puerto deportivo de Aigua Blava, 480
Playa de San Andrs, 302 Puerto deportivo de Aiguadol, 415, 483
Playa de Vargas 2001 S.L., 497 Puerto deportivo de Ampuriabrava, 480
Plencia, 259, 483 Puerto deportivo de Badalona, 421
Podadera, 78, 83, 98, 118, 120, 218 Puerto deportivo de Benalmdena, 442, 472, 474,
Pollensa, 234, 238, 340, 366, 367, 387, 403, 410, 479
475, 486 Puerto deportivo de Blanes, 480
Ponferrada, 387 Puerto deportivo de Bonaire, 440, 487
Pontevedra, 6, 89, 94, 97, 100, 106, 113, 120, 145, Puerto deportivo de Cabo Pino, 468
147, 148, 152, 159, 164, 165, 169, 171, 189, Puerto deportivo de Cala Nova, 449
193, 200, 202, 231, 240, 242, 261, 291, 292, Puerto deportivo de Cala Portals, 455
296, 297, 303, 308, 309, 312, 314, 315, 319, Puerto deportivo de Calafat, 467
320, 322, 334, 336, 337, 339, 388, 394, 409, Puerto deportivo de Caleta de Fustes, 448
410, 440, 446, 451, 452, 454, 455, 456, 460, Puerto deportivo de Castelldefels, 421
467, 471, 472, 473, 476, 478, 480, 485, 490, Puerto deportivo de Colera, 480
491, 496, 497, 498 Puerto deportivo de El Bals, 416, 480
Porman, 82, 90, 117 Puerto deportivo de El Candado, 436, 473
Port Bou, 483 Puerto deportivo de Escala en Cap Blanc, 419
Port Ginesta S.A., 483 Puerto deportivo de Hospitalet del Infante, 453,
Port Lligat, 500 467, 483
Port Saplaya, 472 Puerto deportivo de LEstany Grass, 471
Portals Vells, 486 Puerto deportivo de la Punta El Mascarat, 427
Portitxol, 407, 424, 442 Puerto deportivo de La Rpita, 438
Portman, 323, 410, 449, 451, 489, 491 Puerto deportivo de la urbanizacin Puerto Rico,
Porto Colom, 85, 93, 97, 100, 104, 379, 381, 389, 454
410, 487, 498 Puerto deportivo de la urbanizacin Rada Azul, 451
Porto Cristo, 329, 336, 374, 487 Puerto deportivo de la Villa Olmpica, 483
Porto Petro, 410, 412, 413, 414, 487 Puerto deportivo de Las Fuentes Alcocebre, 423
Porto Pi, 208, 336, 358, 363, 374, 400, 418, 419, Puerto deportivo de Llafranc, 464, 480
423, 425 Puerto deportivo de Mazagn, 469
Portocubelo, 455 Puerto deportivo de Oropesa, 482
Portonovo, 308, 455 Puerto deportivo de Parayas, 439
Portosin, 456, 471 Puerto deportivo de Pasito Blanco, 431
Portugal, 133, 186, 193 Puerto deportivo de Playa de Aro, 480
Portugalete, 85, 468 Puerto deportivo de Port Sa Playa, 482
Postiget, 358 Puerto deportivo de Portbou, 480
Priorio, 121, 249 Puerto deportivo de Premi de Mar, 472, 480
Procria S.L., 497 Puerto deportivo de Puebla de Farnals, 421, 426, 468
Profesor de Puertos, 18 Puerto deportivo de Puerto Coln, 465
Pucarsa y Hornos Ibricos, 484 Puerto deportivo de Punta de la Mona, 455
Puebla de Caramial, 289, 297, 461 Puerto deportivo de Serranova, 494
Puente sobre el testero del Burro, 426 Puerto deportivo de Sotogrande, 456

siglo y medio de la comisin de faros 191


Puerto deportivo de Vallbona, 458, 483 Punta del Perro, 24
Puerto deportivo del Castillo en Caleta de Fustes, 451 Punta del Pescador, 48, 110, 219, 283
Puerto deportivo del Club de Mar, 409 Punta del Plomo, 432
Puerto deportivo del Club Martimo de Marbella, 472 Punta del Roncudo, 287
Puerto deportivo del Mascarat, 440 Punta del Segao, 65
Puerto deportivo en Acantilados de los Gigantes, 447 Punta del Sur, 452
Puerto deportivo Marina, 480 Punta Delgada, 69
Puerto para embarcaciones deportivas en Les Punta Doncella, 289
Basetes, 424 Punta Dunford, 275
Puerto Real, 98, 395 Punta Elena, 105, 107, 110
Puerto Rico, 60, 142, 167, 201, 202, 211, 213, Punta Escaleiroa, 287
352, 353 Punta Esper, 463
Punta Abona, 225 Punta Estro, 334, 336
Punta Albir, 355 Punta Europa, 115, 305, 308
Punta Almina, 492 Punta Fiateira, 351
Punta Amer, 458 Punta Gate, 384
Punta Anaga, 107 Punta Grossa, 48, 92, 95, 114, 133, 356
Punta Borneira, 277 Punta Herminia, 259, 473, 435
Punta Buticlan, 347 Punta Insa, 256, 274, 277
Punta Candelaria, 280 Punta Janda, 71, 295, 303
Punta Capones, 205 Punta Leona, 266
Punta Carnero, 98, 118, 123, 125, 148, 162, 262, Punta Martino, 69, 103
282, 309 Punta Mazey, 108
Punta Cotolino, 283 Punta Mera, 267, 313, 316
Punta Couso, 339 Punta Morro Jable, 305
Punta Creueta, 351 Punta Mosquitos, 314
Punta Cumplida, 111 Punta Nador, 287
Punta de Alcolea, 356 Punta Nati, 270
Punta de Elena, 86, 109 Punta Orchilla, 275
Punta de La Azoha, 488 Punta Oscura, 307
Punta de la Baa, 89, 99, 107 Punta Oza, 267, 306, 351
Punta de la Barca, 287 Punta Paloma, 238
Punta de la Cruz de Sller, 97, 100 Punta Parda, 493
Punta de la Gobernadora, 129 Punta Pechiguera, 69
Punta de la Torre del Llano, 62 Punta Pescador, 174
Punta de Las Troneras, 424 Punta Puntassa, 373
Punta de los Hornicos, 53 Punta Redonda, 74
Punta de Piedra, 229 Punta Roncadoira, 417
Punta de San Sebastin, 263 Punta Salinas, 70, 463
Punta de Tramontana, 234 Punta San Emeterio, 92
Punta del Caballo, 107, 110, 124 Punta Santiago, 307
Punta del Cabio, 375 Punta Sardinal, 208, 482
Punta del Castillo de San Martn, 408 Punta Segao, 74
Punta del Castillo de Torres, 97 Punta Senocozula, 252
Punta del Castro, 321 Punta Trilla, 237, 260
Punta del Coto de Doana, 327 Punta Torrella, 287
Punta del Engao, 77 Punta Umbra, 335, 371, 372
Punta del Fraile, 54, 58 Punta Vicos, 120
Punta del Galacho, 351 Rada de San Vicente, 283
Punta del Llano, 25, 109 Rajo, 322
Punta del Mar, 381 Rande, 294, 387, 399, 430, 490

192 siglo y medio de la comisin de faros


Real Club Nutico de Palma, 452 San Andrs, 388
Real Club Nutico de Valencia, 445 San Antn de Guetaria, 110
Rebordio, 244, 292 San Antonio de Calonge, 500
REMRO, 475, 479 San Antonio, 50, 87, 92, 219, 373
Restaurante Sevilla, 366 San Antonio Abad, 491
Restinga del Perro, 21 San Bartolom de Tirajana, 454
Ra de Huelva, 7 San Bernardo, 126
Ria de Navia, 500 San Carlos de la Rpita, 69, 97, 107, 351, 387,
Ra de Vigo, 5, 10 456, 483, 495, 500
Ra del Eo, 498 San Ciprin, 59, 84, 111, 253, 301, 411, 437, 445,
Ra del Mio, 490 447, 452, 473, 499
Rianjo, 338, 461 San Cosme, 457
Riantxo, 496 San Diego, 267
Ribadeo, 27, 229, 255, 263, 269, 283, 436, 484 San Esteban de La Gomera, 464, 500
Ribadesella, 44, 46, 50, 65, 136, 218, 246, 289, San Esteban de Pravia, 285, 302, 327, 341, 454,
498, 500 463, 499, 500
Ricardo Fuentes e Hijos, 497 San Felipe, 218, 284, 287, 308, 355
Rimblo, 489 San Feliu de Guixols, 263, 275, 341, 480, 484,
Rinlo, 499 495, 500
Ro de Oro, 227 San Fernando, 91, 364
Riudavets, 59 San Jernimo, 232, 235, 326
Riveira, 456, 479, 482, 496 San Jorge de Alfama, 441, 471, 476, 483
Roc de San Cayetano, 471, 483 San Juan, 225, 278, 372, 456
Roca Plana, 347, 348 San Juan de Dios, 401
Roda de Bar, 497 San Martn de Las Arenas, 83, 91, 93, 94
Rodeo, 449 San Martn del Grove, 451
Rompido, 78, 181, 194, 199, 288 San Pedro, 223, 397
Rompido de Cartaya, 297 San Pedro del Pinatar, 287, 328, 369, 458, 492,
Roquetas, 24, 88, 105, 107, 109, 325, 364 494, 497
Roquetas de Mar, 480 San Pol de Mar, 441
Rosape, 480, 482, 488 San Roque, 425
Rosario, 465, 473 San Sebastin, 92, 112, 211, 226, 235, 238, 252,
Rosas, 115, 264, 277, 355, 420, 449, 468, 480, 497 281, 303, 307, 320, 489
Rota, 62, 248, 253, 257, 311, 328, 361 San Vicente de la Barquera, 144, 165, 384, 400
Rua, 289 Sanbel, 499
Sabinal, 110, 275, 277 Sancti Petri, 262, 286, 302, 452
Sacratif, 32, 62, 108, 109, 358 Sanlcar, , 237, 264, 441
Sada Fontan, 478 Sanlcar de Barrameda, 199, 235, 398
Safor S.L., 494 Santa gueda, 364, 454
Sagre, 307 Santa Ana, 232, 330
Sagunto, 263, 368, 419, 423, 468, 472, 476, 484, Santa Catalina de Lequeitio, 62, 82, 316
494, 495 Santa Clara, 112, 273, 412, 413
Shara, 362, 386, 387, 388, 394 Santa Cristina de Cobres, 497, 498
Salinetas, 371 Santa Cruz de la Palma, 102, 477, 480
Salleidon, 204 Santa Cruz de Tenerife, 63, 225, 253, 302, 305,
Salmedina, 21, 24, 208, 281, 398 315, 324, 327, 329, 331, 346, 387, 392, 400,
Salou, 21, 34, 242, 276, 433, 483 423, 442, 445, 456, 457, 459, 464, 498
Slvora, 268, 315, 432 Santa Eulalia, 85, 253, 314, 414, 456, 491
San Adrin, 421 Santa Margarita, 420, 452, 464, 480
San Adrin de Cobres, 490 Santa Mara, 320, 322, 405, 445, 449
San Adrin del Bess, 485 Santa Marta de Ortigueira, 500

siglo y medio de la comisin de faros 193


Santa Pola, 87, 175, 326, 471 Tarifa, 123, 126, 130, 140, 141, 262, 276, 284, 301,
Santa Ponsa, 435, 486 309, 461
Santander, 79, 89, 91, 93, 94, 102, 113, 117, 139, Tarracidos, 251
140, 144, 160, 164, 165, 169, 171, 173, 175, Tarragona, 21, 42, 114, 115, 121, 124, 145, 158,
237, 242, 261, 273, 283, 290, 296, 309, 317, 159, 164, 169, 171, 175, 242, 260, 305, 335,
334, 335, 346, 352, 354, 360, 388, 393, 415, 340, 351, 352, 355, 366, 369, 387, 388, 391,
427, 434, 439, 443, 466, 482, 493 396, 409, 412, 413, 416, 421, 425, 427, 429,
Santany, 349 432, 433, 435, 439, 441, 442, 445, 447, 448,
Santiago, 447, 450, 499 452, 453, 455, 456, 460, 461, 464, 467, 468,
Santiago del Teide, 447 471, 473, 474, 475, 476, 479, 483, 489, 490,
492, 495, 497, 498, 499
Santo Domingo, 94
Tasig, 143
Santoa, 48, 54, 58, 66, 67, 89, 93, 107, 219, 296,
Tazacorte, 457
317, 384, 434
Tazones, 498
Sautter, 89, 94, 137
Tenerife, 107, 161, 222, 348, 400, 420, 447, 451,
Segur de Calafell, 421, 483, 498
456, 457, 464, 465, 477, 480, 496, 498
Segura, 490 Tias, 497
Seijo, 284 Tinamayor, 93, 110
Serrapio de Tierra, 243, 258, 292 Tinto, 399
Ses Salines, 373 Toms Maestre, 497
Ste, 372 Toro, 287, 486
Sevilla, 269, 319, 392, 410, 415, 441, 464, 485 Torre Arenillas, 444
Sierra Menera S.A., 419, 423 Torre de Hrcules, 232, 484
Siete Pecados, 231 Torre de la Encaizada, 68
Siles, 468 Torre de la Horadada, 469
Silleiro, 97, 303, 473 Torre de las Entinas, 25
Sisargas, 171, 247, 249, 369 Torre del Llano, 32, 108
Sistema A, 429, 436, 438, 440, 446 Torre del Mar, 97, 115, 429, 440, 443
Sobradillo, 208 Torre den Barra, 471
Sociedad Almacenes Jorba, 322 Torre Gorda, 235
Sociedad Annima Cros, 453 Torredembarra, 475, 483
Sociedad de Naciones, 300 Torrenueva, 468, 474
Sociedad de Salvamento de Nufragos, 215, 216, Torrevieja, 72, 87, 314, 315, 324, 440, 469
239, 246 Torrox, 119
Sociedad The Marine Explosive Fog Signal Tossa, 274, 449
Tourin, 498
Company, 247
Trafalgar, 51, 86, 133, 216, 262, 276, 301, 311
Sller, 34, 48, 71, 104, 287, 356, 387, 404, 486
Tragode, 496
Somalia, 280
Tragrove, 451
Son, 331, 354, 372, 458, 477
Tres Forcas, 270, 278
Son Servera, 375
Trinca Botijas, 482
Sondica, 374 Trinity House, 115, 119, 123, 125, 226
Sorsagn, 227 Turruntegui, 321
Sotogrande, 425 Unin Explosivos Riotinto S.A., 425
Suances, 88, 100, 102, 334 Valencia, 28, 66, 88, 90, 92, 103, 114, 127, 133,
Susan, 334, 348 134, 146, 148, 149, 150, 152, 153, 154, 155,
Tabarca, 87, 116, 296, 303, 420, 458 158, 159, 164, 165, 168, 169, 171, 222, 251,
Tabernes de Valldigna, 495 296, 348, 354, 366, 391, 409, 419, 421, 426,
Tagomago, 92, 253 429, 445, 452, 458, 461, 463, 464, 465, 468,
Tanjn, 327 470, 472, 476, 480, 482, 484, 487, 490, 491,
Tapia, 191, 315, 498 492, 494, 495, 498, 499

194 siglo y medio de la comisin de faros


Vallcarca, 421, 483 Villagarca de Arosa, 470, 487
Vandells, 453, 467 Villajoyosa, 36, 87, 279, 322, 325, 470, 472, 480,
Vapor Amparo, 115, 116, 120, 127 490
Vapor Palermo, 275 Villajuan, 496
Vascongadas, 110, 146, 156, 168, 175 Villano, 300, 498
Vega, 306, 440, 499 Villanueva de Arousa, 500
Vlez, 86, 97, 109, 111, 232, 440, 443, 455, 476 Villanueva y Geltr, 79, 92, 116, 124, 178, 196,
Vlez Mlaga, 86, 97, 109, 111 241, 349, 358, 387, 388, 416, 452, 480, 487,
Vendaa, 202 497
Vendrell, 448, 490 Villaricos, 105, 107, 109, 162, 175, 177, 484
Vera, 80 Villaviciosa, 97, 110
Va Vlez, 340 Vinaroz, 72, 110, 118, 124, 247, 254, 266, 314,
Viajes Meli, 366 423, 461, 480, 482
Vavelez, 498 Vivero, 263, 301, 410, 489
Vicedo, 486, 499 Vizcaya, 81, 159, 165, 169, 171, 240, 259, 316,
Viena, 131 337, 374, 380, 383, 392, 441, 456, 459, 463,
Vigo, 4, 37, 120, 189, 200, 202, 204, 240, 244, 245, 471, 480, 483
249, 259, 261, 262, 266, 269, 273, 277, 282, Vueltas- del Valle Gran Rey, 450
284, 288, 289, 294, 296, 303, 306, 313, 314, Wavescan, 463, 472
321, 327, 343, 352, 368, 381, 384, 385, 387, Xufre, 496
399, 401, 416, 428, 430, 447, 467, 477, 480, Yaiza, 497
488, 491, 497, 499 Ylo-Ylo, 126
Vilanova de Arosa, 496 Zapillo, 457
Villa Cisneros, 306, 386 Zarauz, 469, 500
Villa Juan, 280 Zumaya, 121, 137, 141, 171, 294, 377, 491
Villagarca, 289, 295, 456, 467, 469, 472, 496, 498 Zurriola, 489, 498

siglo y medio de la comisin de faros 195


bibliografa
BIBLIOGRAFA
Siglo y medio de la Comisin de Faros

TTULO AO

Baltasar Vallarino.- Arte de aparejar y maniobrar de los buques (obra original en ingls
de Mr Darcy) (*) ................................................................................................................. 1842

Ministerio de Comercio, Industria y Obras Pblicas. Plan General para el Alumbrado


Martimo de las Costas y Puertos de Espaa e Islas Adyacentes. Editado por el Ministe-
rio. Archivo General de la Administracin. Alcal de Henares, Madrid.............................. 1847

(Sin autor expreso. Documento publicado en la Gaceta de Madrid). Nota de los tra-
bajos ejecutados en el ramo de faros desde el ao 1850. Faros establecidos, iluminados
o prximos a iluminarse. R O P; 1, tomo I (14) ............................................................... 1853

Direccin General de Obras Pblicas. Memoria sobre el estado de las obras pblicas
en Espaa en 1856. Ministerio de Fomento. (edicin facsimil de 2001)........................... 1856

Ministerio de Fomento. Plan General para el Valizamiento de las Costas y Puertos de


Espaa e Islas Adyacentes. Imprenta Nacional ................................................................. 1858

ngel Mayo de la Fuente. Observaciones sobre el alcance y altura de los faros. R O P;


7, tomo I (3), (4) y (12) (*) .................................................................................................. 1859

Direccin General de Obras Pblicas. Reglamento e Instruccin para el Servicio de los


Torreros de Faros. (con diversas R R O O ). Madrid. Imprenta Nacional........................... 1859

Lucio del Valle Arana. Observaciones sobre la aplicacin de la luz elctrica al alumbra-
do martimo. R O P; 8, tomo I (13). (*) .............................................................................. 1860

Lucio del Valle Arana. Ideas generales sobre las amarras para las boyas. R O P; 8, tomo I
(10), (11) y (12). (*) ............................................................................................................. 1860

siglo y medio de la comisin de faros 199


TTULO AO

Lucio del Valle Arana. Memoria sobre los botes salvavidas y sobre la organizacin que
tiene este servicio en Inglaterra. R O P; 8, tomo I (24). (*) ............................................... 1860

ngel Mayo de la Fuente. Descripcin de los aparatos de alumbrado empleados en los


faros. R O P; 8, tomo I (3), (4), (7), (9) y (14). (*) ............................................................... 1860

Lucio del Valle Arana. Fbrica de faros lenticulares en Inglaterra. R O P; 9, tomo I (3). (*)... 1861

Lucio del Valle Arana. Proyectos de Torres de hierro para los faros del Ebro. R O P; 9,
tomo I (10) y (11). (*).......................................................................................................... 1861

Depsito Hidrogrfico. Faros de las costas del Mediterrneo en 1 de marzo de 1864


publicados por la Direccin de Hidrografa. Madrid ........................................................... 1864

Lucio del Valle Arana. Faros. R O P; 13, tomo I (1). (*)................................................... 1865

Pedro Prez de la Sala. Aplicacin del aceite mineral al alumbrado de los faros. R O P;
17, tomo I (24). (*) ............................................................................................................. 1869

Pedro Prez de la Sala. Aplicacin del aceite mineral al alumbrado de los faros. R O P;
18, tomo I (5). (*) ............................................................................................................... 1870

F.L. Salvamento de nufragos. RR OO PP, 20, tomo I, en cinco nmeros: (7), (8), (12),
(13), (14) ............................................................................................................................. 1872

Francisco Lizarraga Aranguren. Aplicacin del aceite mineral a los faros. R O P; 24,
tomo I (7)............................................................................................................................ 1876

Leonardo Tejada Morales. Alumbrado por medio de los hidrocarburos. R O P; 16, tomo I
(3). (*) ................................................................................................................................. 1877

(Sin crdito de editor). Instruccin que ha de tenerse presente en la documentacin


relativa al Servicio de los Faros. Madrid. Imprenta de Fortanet ........................................ 1878

(Sin crdito de editor). Complemento de la instruccin que ha de tenerse presente en


la documentacin relativa al Servicio de los Faros. Madrid. Imprenta de Fortanet ........... 1879

(Sin autor expreso). Alumbrado Martimo. R O P; 31, tomo I (5).................................... 1883

Francisco Lizarraga Aranguren. La luz elctrica en los faros. R O P; 33, tomo I (7)...... 1885

Francisco Lizarraga Aranguren. Faros. R O P; 34, tomo I (20) ...................................... 1886

(Sin crdito de editor). Instruccin para el Servicio Meteorolgico en los Faros de las
Costas de Espaa. Aprobada por R O de 28 de junio de 1886. Establecimiento Tipogr-
fico de Fortanet. Madrid..................................................................................................... 1889

Francisco Lafarga Cabieces. Plazas espaolas en frica: Plan de puertos, faros y vali-
zas. R O P; 42, tomo I (33)................................................................................................. 1894

200 siglo y medio de la comisin de faros


TTULO AO

Lucio del Valle Arana. Faro de Buda. R O P; 44, tomo I (1.124). (*) ............................... 1897

Jos Albelda Albert. Alumbrado martimo: faros. R O P; 44, tomo II (1.150) ................. 1897

Revista de Obras Pblicas. Nmero extraordinario de 12- 06- 1899. Colegio de Inge-
nieros de Caminos, Canales y Puertos .............................................................................. 1899

Pablo de Alzola y Minondo. Historia de las Obras Pblicas de Espaa. Colec. Ciencias,
Humanidades e Ingeniera del C I C C P (reeditado en 2001) ........................................... 1899

Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Pblicas. Instruccinsobre la


documentacin para el servicio de los faros de las costas de Espaa, aprobada por Reales
rdenes de 26 de enero y 13 de noviembre de 1900. Establecimiento Tipogrfico de El
Liberal. Madrid ................................................................................................................. 1901

Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Pblicas. R D de 18 de octu-


bre de 1901 de reforma del alumbrado y valizamiento de las costas de Espaa. Gaceta
de Madrid de 19 de octubre de 1901 ................................................................................ 1901

Ministerio de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Pblicas. R O de 1 de marzo


de 1902 de aprobacin del Plan de reforma del alumbrado martimo de las costas de
Espaa, islas adyacentes y posesiones espaolas del Norte de frica. Gaceta de Madrid
de 21 de marzo de 1902 .................................................................................................... 1902

(Sin autor expreso). Por decoro nacional. R O P; 52, tomo I (1-7) .................................. 1904

Guillermo Brockmann Abarzuza. Los faros modernos. R O P; 53, tomo I (261-264). (*) .... 1905

Ribiere C. Phares et Signaux Maritimes. Encyclopedie Scientifique. Doin. Paris............. 1908

Ministerio de Fomento. Reglamento para la aplicacin a las costas de Espaa, islas


Baleares y Archipilago Canario, del sistema de balizamiento propuesto por la Confe-
rencia martima internacional de Washington de 1889. Imprenta Alemana. Madrid......... 1908

Luis Snchez-Guerra Sainz. Obras pblicas alumbrado y balizamiento. R O P; 57 tomo I


(539-541) ............................................................................................................................ 1909

(Sin autor expreso: Conferencia Internacional de Londres de 1912). Telegrafa sin


hilos. Radiofaros. R O P; 61, tomo I (609-615) .................................................................. 1913

Ministerio de Fomento. R O de 30 de octubre de 1916 de aprobacin del Plan general


de seales sonoras de las costas de Espaa, islas adyacentes, Canarias, posesiones de
la costa Norte de frica y cabo de Tres Forcas. Gaceta de Madrid de 8 de noviembre de
1916 ................................................................................................................................... 1916

Mauro Serret y Mirete. Radiofaros. R O P; 71 tomo I (2.395). (*) .................................. 1923

J. Gutirrez Gracia. Faros y Seales Martimas. Madrid (editado por el autor, editorial F.
Jimnez y Papelera Nacional) .......................................................................................... 1926

siglo y medio de la comisin de faros 201


TTULO AO

Carlos Fernndez Casado. Radiofaros. R O P; 75, tomo I (2.477), (2.478), (2.483),


(2.486) (2.488) .................................................................................................................... 1927

Carlos Fernndez Casado. Radiofaros: generalidades y radiogoniometra. R O P; 75,


tomo I (2.476)..................................................................................................................... 1927

Carlos Fernndez Casado. Radiofaros. R O P; 76, tomo I (2.497), (2.503), (2.513),


(2.514) ................................................................................................................................ 1928

Carlos Fernndez Casado. Los radiofaros espaoles. R O P; 77, tomo I (2.529) ........... 1929

Carlos Fernndez Casado. Los radiofaros espaoles. R O P; 78, tomo I (2.545), (2.554). 1930

Ministerio de Fomento. Reglamento para el balizamiento de las costas de Espaa, Islas


adyacentes, Canarias y Posesiones de frica aprobado por O M de 17 de abril de 1931.
Gaceta de Madrid de 30 de abril de 1931 ......................................................................... 1931

Manuel Moya Blanco. Radiofaros. R O P; 8, tomo I (2.623), (2.624) .............................. 1933

Eduardo Castro Pascual. Abalizamiento de las rutas del aire. R O P; 83, tomo I (2.674) .... 1935

A. V. Martn Rodrguez. Manuel prctico de seales aeromartimas. Madrid (editado por


el autor) .............................................................................................................................. 1943

ngel J. Fernndez / Carlos Halcn. Aplicaciones del radar a la navegacin comercial.


R O P; 96, (2.804). (*) ........................................................................................................ 1948

Ministerio de Obras Pblicas. Reglamento para Balizamiento de las Costas espaolas,


Islas adyacentes, Canarias y Posesiones espaolas de frica. (aprobado por R D de 22
de abril de 1949). S. Aguirre, impresor .............................................................................. 1949

ngel J. Fernndez Fernndez. Historia de los faros y del Servicio de seales marti-
mas en Espaa. R O P; 101, (2.857 bis). (*) ...................................................................... 1953

Asociacin Nacional de Tcnicos-mecnicos de Seales Martimas. Gua de Seales


Aeromartimas de Espaa. Madrid, editado por la Asociacin........................................... 1954

ngel J. Fernndez Fernndez. Radiofaros Martimos. R O P; 107, (2.934). (*) ............ 1959

Emilio Fernndez Casado. Antena radiante para la cadena D E C C A de navegacin


hiperblica instalada en el noroeste de Espaa por la D G P S M, R O P; 111, (2.980) ... 1963

Rafael Soler Gay. Proyecto de Seales Martimas Luminosas. Secretara General Tc-
nica del M O P. Servicio de Publicaciones ......................................................................... 1963

Rafael Soler Gay. Electrificacin de seales martimas. R O P ; marzo. (201) .............. 1965

Ministerio de Obras Pblicas. Decreto 2232/1966 de 21 de julio por el que se modifi-


ca el artculo 23 del Reglamento para el balizamiento de las costas espaolas, aprobado
por Decreto de 22 de abril de 1949, BOE del 10/09/1966 ................................................ 1966

202 siglo y medio de la comisin de faros


TTULO AO

Direccin General de Puertos y Seales Martimas. Proyecto de Mejora de las Sea-


les Martimas de Espaa. Madrid. Servicio de Publicaciones del M O P .......................... 1967

Direccin General de Puertos y Seales Martimas. Resumen informativo del Proyec-


to de mejora de las seales martimas. Madrid. Servicio de Publicaciones del M O P ...... 1967

Presidencia del Gobierno. Orden de 26 de febrero de 1969 por la que se rectifica la de


31 de diciembre de 1964, por la que se constituy la Comisin Permanente de Faros.
BOE del 05/03/1969........................................................................................................... 1969

Rafael Soler Gay. Modernas seales martimas radioelctricas. R O P; 117, (3.060),


(3.062) ................................................................................................................................ 1970

Rafael Soler Gay. Alcance de los faros segn la visibilidad meteorolgica. R O P. 119,
tomo I (3.081)..................................................................................................................... 1972

Presidencia del Gobierno. Orden de 09 de octubre de 1972 por la que se modifica la


composicin de la Comisin Permanente de Faros. BOE del 11/10/1972 ........................ 1972

Ministerio de Marina. Instituto Hidrogrfico de la Marina. Reglamento de Baliza-


miento de las Costas Espaolas. Aprobado por Decretos de 22 de abril de 1949 y 21 de
julio de 1966....................................................................................................................... 1973

Rafael Soler Gay. Limitaciones de las pticas de horizonte en seales martimas. Bole-
tn de Informacin del M O P. N 207 ................................................................................ 1975

Association Internationale Permanente des Congres de Navigation. Diccionario


Internacional de Seales Martimas. Servicio de Publicaciones del M O P U ................... 1975

Rafael Soler Gay. Los coeficientes de transmisin atmosfrica en los clculos de


seales martimas. R O P. 123, (3.139).............................................................................. 1976

Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Sistema A. Sistema combinado cardi-


nal y lateral (elaborado por la Asociacin Internacional de Sealizacin Martima). Adop-
tado para las Costas Espaolas por R D 2.391 / 1977 de 29 de julio. Servicio de Publica-
ciones del M O P U............................................................................................................ 1977

Presidencia del Gobierno. Orden de 20 de febrero de 1979 por la que se modifica la


de 5 de octubre de 1972 sobre la composicin de la Comisin Permanente de Faros.
BOE del 12/03/1979........................................................................................................... 1979

Rafael Soler Gay. Los sistemas de balizamiento combinados cardinal y lateral. Boletn
de Informacin del M O P U. N 265................................................................................. 1980

Antonio Rumeu de Armas. Ciencia y tecnologa en la Espaa ilustrada. Colegio de Inge-


nieros de Caminos, Canales y Puertos .............................................................................. 1980

siglo y medio de la comisin de faros 203


TTULO AO

Rafael Soler Gay et altri. Dimensionamiento de formas y marcas de tope de seales


diurnas de balizamiento. Boletn de Informacin del M O P U. N 276............................. 1980

Jos Hernndez Requejo. Los Ingenieros de Caminos, los Faros y los Puertos. R O P;
129, (3.206) (*) ................................................................................................................... 1982

Asociacin Internacional de Sealizacin Martima. Sistema de Balizamiento Marti-


mo de la A I S M. Madrid. Servicio de Publicaciones del M O P U. Adoptado para Espa-
a por R D 1.835/1983 de 25 de mayo. Servicio de Publicaciones del M O P U (**)....... 1983

Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Gua para la aplicacin del sistema de bali-
zamiento martimo de la A I S M Madrid. Servicio de Publicaciones del M O P U ........... 1985

Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Plan de Seales Martimas 1985/1989.


Madrid. Servicio de Publicaciones del M O P U ................................................................ 1985

Direccin General de Puertos y Costas del M O P U. (Rafael Soler Gay). Normas


Tcnicas sobre Obras e Instalaciones de Ayudas a la Navegacin. Centro de Publicacio-
nes del M O P U ................................................................................................................ 1986

Miguel A. Snchez Terry. Los faros espaoles: historia y evolucin. Madrid. Servicio de
Publicaciones del M O P U ................................................................................................ 1986

Miguel A. Snchez Terry. Faros espaoles del Mediterrneo. Centro de Publicaciones


del M O P T........................................................................................................................ 1987

Miguel A. Snchez Terry. Faros espaoles del Ocano. Madrid. Centro de Publicacio-
nes del M O P U ................................................................................................................ 1987

Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Diccionario Internacional de Seales Mar-


timas. Madrid. Centro de Publicaciones del M O P U ....................................................... 1990

Fernando Senz Ridruejo. Los Ingenieros de Caminos del Siglo XIX. Coleccin de Cien-
cias, Humanidades e Ingeniera del C I C C P, n 32 ......................................................... 1990

Jos Hernndez Requejo. Juan Subercase Krets, Director de la Escuela de Ingenieros


de Caminos, Canales y Puertos y Presidente de la Comisin de Faros (1842 - 1856). R O
P; 133, (3.253) (*)............................................................................................................... 1992

Fernando Senz Ridruejo. Los Ingenieros de Caminos. Coleccin de Ciencias, Huma-


nidades e Ingeniera del C I C C P, n 47 ........................................................................... 1993

Alicia Paz Antoln. El rgimen jurdico de la sealizacin martima. Revista de derecho


urbanstico y medio ambiente. Nmero especial monogrfico sobre puertos. Imprenta
Taravilla. Madrid ................................................................................................................. 1995

Rafael Soler Gay. Balizamiento de playas del Mediterrneo. R O P. 143 (3.354) .......... 1996

204 siglo y medio de la comisin de faros


TTULO AO

La innovacin tecnolgica en los puertos espaoles en el siglo XIX a travs del sis-
tema de patentes. Esperanza Frax Rosales et altri. Ministerio de Fomento. Secretara
General Tcnica. Centro de publicaciones......................................................................... 1996

Ministerio de Obras Pblicas, Transportes y Medio Ambiente. Orden de 27 de febre-


ro de 1996 por la que se determina la estructura y funcionamiento de la Comisin de
Faros. BOE del 07/03/1996............................................................................................... 1996

Rafael Soler Gay. Siglo y medio de los faros en Baleares (monografa incluida en 150
aos de Obras Pblicas en las Islas Baleares). Caja Sa Nostra y Demarcacin de Bale-
ares del C I C C P............................................................................................................... 1996

Equipo de Expofaros en 2003. Las Ayudas a la Navegacin Martima en la Historia.


Ente pblico Puertos del Estado........................................................................................ 2003

Equipo redactor de la publicacin. Faros de Espaa. Lighthouses of Spain. Puertos del


Estado ................................................................................................................................ 2003

Ente Pblico Puertos del Estado. Gua de las Ayudas a la Navegacin Martima. Edi-
cin espaola de la 4 edicin de la NAVGUIDE de la A I S M.......................................... 2004

A I S M .- Acrnimo de Association Internationale de Signalisation Maritime. (Originalmente IALA: International


Association of Lighthouse Authorities; actualmente Asociacin Internacional de Ayudas a la Navegacin Martima y
Autoridades de Faros).
R O P.- Acrnimo de Revista de Obras Pblicas.- El primer nmero indica el ao correlativo de la revista desde su
fundacin en 1853; el tomo corresponde al de la coleccin por aos en la Biblioteca del CICCP; entre parntesis el
nmero de la revista, correlativo desde la entrada correspondiente a 1914, o nmero parcial, o de pginas u otros
criterios, antes de esta fecha; por ltimo el ao de publicacin.
C I C C P.- Acrnimo de Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
D G P S M.- Acrnimo de Direccin General de Puertos y Seales Martimas.
M O P U.- Acrnimo de Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo.
M O P T.- Acrnimo de Ministerio de Obras Pblicas y Transportes.
M O P.- Acrnimo de Ministerio de Obras Pblicas.
(*) Autor que perteneci a la Comisin de Faros.
(**) Existe otra versin en lengua castellana, de la A I S M, de 1980, con traduccin del texto original ingls, menos
perfecta que esta del M O P U en Espaa.

siglo y medio de la comisin de faros 205


Este libro se edita en conmemoracin
de las 500 sesiones de la Comisin de
Faros, celebradas entre 1842 y 2005.

También podría gustarte