C. Faros Baja Resolucion
C. Faros Baja Resolucion
C. Faros Baja Resolucion
DE FOMENTO
Puertos del Estado
MINISTERIO
DE FOMENTO
Puertos del Estado
www.puertos.es PVP 50 E
Agradecimientos
Archivo General de la Marina lvaro de Bazn
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Revista de Obras Pblicas
Director de la Revista General de Marina
ISBN: 84-88975-54-6
Depsito Legal: M. 9369-2006
NDICE
PRESENTACIN ......................................................................................................................... 5
PRLOGO .................................................................................................................................. 7
EPLOGO .................................................................................................................................... 85
APNDICE 1. Orden cronolgico y fecha de las sesiones, con el nmero de vocales, nombre
y afeccin de los asistentes y extracto de ttulos de asuntos tratados ............. 87
El largo historial de esta Comisin, y de los asuntos en que ha intervenido, pone de manifies-
to todo el proceso seguido por las ayudas a la navegacin desde que los servicios de esta clase
fueron implantados con carcter general dentro de la Administracin del Estado, hace ya ms de
siglo y medio; del estudio de este historial resulta posible conocer los grandes rasgos de los avan-
ces tecnolgicos experimentados en materia de sealizacin, as como los cambiantes criterios
adoptados en el transcurso del tiempo, con un funcionamiento de la Comisin en el que, en todo
momento, se busc el mximo consenso, a la par que un rigor en el planteamiento de los dict-
menes.
La celebracin de la 500 sesin ha parecido ocasin oportuna para echar una mirada retros-
pectiva sobre la labor de la Comisin, con resea de la multitud de temas por ella tratados, entre
los que destacan los dictmenes o propuestas sobre las grandes planificaciones generales, y, en
especial, sobre la primera, que motiv su creacin. Para ello ha sido realizado el presente trabajo
por Rafael Soler Gay en quien concurre la doble circunstancia de haber transcurrido gran parte de
su vida profesional en el servicio de faros y de haber sido ponente de la parte de faros y normas
del Proyecto de Mejora de 1967.
En esta obra, tras una sucinta exposicin de las circunstancias que concurran en el entorno
poltico y econmico en la Administracin de Obras Pblicas en el momento de crearse la Comi-
sin- y del estado en que se encontraba el alumbrado martimo- se pasa a la descripcin del per-
fil profesional de los primeros vocales y al examen tanto de los cometidos asignados al rgano
colegiado como del funcionamiento de ste, con expresa resea de las grandes planificaciones.
De la lectura de la obra, y del examen de sus apndices, podr obtenerse una sinttica visin
del devenir de la sealizacin martima, de cuales son las seales o parajes que han exigido mayor
o menor dedicacin y de cual ha venido siendo la actuacin de la comisin interministerial que dic-
tamina sobre ellas.
La Comisin de Faros, creada por Orden del Regente del Reino de 4 de enero de 1842, es un
rgano consultivo interministerial que ha venido funcionado con gran regularidad -sobreviviendo a
los cambios de los regmenes polticos, a las mltiples reorganizaciones de la Administracin Cen-
tral y a los avances tecnolgicos experimentados por los sistemas de ayudas a la navegacin- a lo
largo de ms de ciento cincuenta aos; para conmemorar la 500 sesin de esta Comisin, recien-
temente producida, se redactan estas lneas donde se echa una mirada retrospectiva al quehacer
de este rgano colegiado y a las diversas variaciones que su composicin ha experimentado den-
tro de su relativa estabilidad.
Para ello se han examinado las actas levantadas desde la primera sesin, as como multitud de
documentos que contienen informacin del quehacer de la Comisin, en buena parte recogida en
la Revista de Obras Pblicas, la cual, especialmente a lo largo del siglo XIX, prest gran atencin
a los temas de sealizacin martima con gran profusin de artculos y lminas que se correspon-
den con los asuntos tratados en la Comisin.
Presidente:
Jos Luis Estrada Llaquet
Director de Planificacin y Desarrollo Portuario
Organismo Pblico Puertos del Estado
Ministerio de Fomento
Vicepresidente:
Juan Francisco Rebollo Lled
Jefe del rea de Ayudas a la Navegacin Martima
Organismo Pblico Puertos del Estado
Ministerio de Fomento
Vocales :
Presidente:
Juan Subercase Krets.
Inspector General de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin
Vocales:
Jose Garca Otero.
Subinspector de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin
Baltasar Hernndez.
Subinspector de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin
Secretario:
Toribio de Areitio Arrugaeta.
Ingeniero Ayudante 1 de Caminos, Canales y Puertos
Ministerio de la Gobernacin
Segn el Plan General de Alumbrado Mar- Haban existido, adems, algunos faros de la
timo de las Costas y Puertos de Espaa e Islas poca romana o medieval, ya a la sazn des-
Adyacentes haba en 1847 hasta veinte luces aparecidos, de los que se tiene noticia por los
dedicadas al balizamiento costero; de ellas historiadores y de algunos de los cuales quedan
doce eran fijas (Fuenterraba, Pasajes, San vestigios o incluso planos o vietas; otros de
Sebastin, Igueldo, Ceuta, Villajoyosa, El Grao estas pocas an funcionan si bien sus torres o
de Valencia, El Cabaal, Salou, Tarragona, Bar- emplazamientos han variado. Corresponden
celona y Palma de Mallorca); siete dotadas de cinco al primer grupo (las Torres del Oeste, tam-
instalaciones giratorias (Santander, La Corua, bin llamadas de Augusto, para la navegacin
Vigo, Cdiz, Tarifa, Mlaga y Portop) y, por lti- de la ra de Arosa, la torre de Santo Toms en
mo, una (Sller) con la torre construida pero Cambados, el faro de Lanzada entre las ras de
que an no se haba encendido. Arosa y Martn, el Kaipionos Pyrgos, usado para
abalizar los bajos de Salmedina, en Cdiz, y el
Sin duda alguna, dicha relacin estaba faro de Pollentia, entre las bahas de Pollensa y
incompleta pues se tiene noticia de otros puer- Alcudia en Mallorca) y tres al segundo (Torre de
tos en que tambin se encendan luces y, si Hrcules en La Corua, San Sebastin en Cdiz
bien ello no aconteca de un modo permanen- y Portop en Palma de Mallorca).
te, tampoco se daba esta circunstancia en
algunas de las luces reseadas por lo que, en En los faros que hubo antes del Plan de
rigor, tambin deberan haberse recogido. 1847, se encuentran seales de las Edades
Antigua y Media, hoy desaparecidas; otras de
Hay alusiones en algunos autores al encen- dichas edades, que an prestan servicio, y otras,
dido de hogueras en las torres de viga de las en gran parte de menor importancia, construi-
costas que inducen a error pues no deben con- das en las postrimeras de la Edad Media o en
siderarse estos encendidos como verdaderas la Edad Moderna recogidas, al igual que las
seales martimas ya que, con independencia anteriores, en la Memoria del Plan de 1847. La
de ser realmente seales de humo, que no de presin de los usuarios provoc el estableci-
luz, la misin de estas torres era totalmente miento de algunos faros antes de la aprobacin
diferente: la de advertir la presencia de naves, del primer plan, como fueron los de Vigo, Islas
como lo seala alguna leyenda de plano: turris Cies y Punta Galea.
La citada Orden del Regente del Reino, que nes; y en todo lo dems relativo a este ramo
constituye la partida de nacimiento de la Comi- del servicio que disponga esa Direccin
sin de Faros, dice as: General.
Principales apariencias
para los faros del primer
Plan de Alumbrado.
(Gua de Expofaros 2003)
La creacin de la Comisin de Faros es ini- dos Vocales nombrados por dicho Ministerio,
ciativa del Ingeniero Pedro Miranda, entonces dos Vocales nombrados por el Ministerio de
Director General de Caminos, Canales y Puertos Marina y un Secretario inicialmente sin voto
en el Ministerio de la Gobernacin; era Minis- nombrado por el primer Ministerio. Esta com-
tro el general Facundo Infante, quien recogi posicin se mantuvo durante las primeras
esta proposicin y la someti al Regente del sesiones, pero fue aumentada en 1854 y 1856
Reino, el general Espartero, que la asumi dic- por otros dos vocales cuya presencia era
tndose la Orden de Institucin. obviamente conveniente, a saber: el Director
del Depsito Hidrogrfico de la Marina y el
La intensa actividad que desarrollaron los Profesor de Puertos y Faros de la Escuela de
ingenieros tras la aprobacin del Plan de Alum- Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
brado Martimo de las Costas de Espaa, tanto an cuando esta ltima vocala acab subsu-
en la redaccin de los proyectos como en la mida en la Secretara, ms tarde en 1856, al
construccin de los edificios de los faros y en concurrir en el secretario la condicin de pro-
la instalacin de sus aparatos, se dej sentir fesor; con esta ltima consideracin result
hasta en la denominacin del Cuerpo que, en el una Comisin formada por siete miembros
R.D. de 3 de febrero de 1853, es la de Inge- desde el 21 de noviembre de 1854, que per-
nieros de Caminos, Canales, Puertos y Faros, maneci -con diversa extraccin de los voca-
denominacin circunstancial que ya no conti- les- durante gran parte de la vida de la Comi-
nu poco despus volviendo a la primitiva. sin hasta que, con motivo de la profunda reor-
ganizacin administrativa experimentada tras
La Comisin se inici con seis vocales: el la Guerra Civil espaola, la Comisin pasa a
Presidente nombrado por el Ministro de la tener cinco vocales en 1940, situacin que
Gobernacin (antes de lo Interior) y luego, a vuelve a cambiar en 1946 al incorporarse un
partir de 1847, por el Ministro de Comercio e representante del Ministerio del Aire y otro
Instruccin y Obras Pblicas (ms tarde Minis- procedente de la Jefatura de Seales Marti-
terio de Fomento y otras denominaciones), mas, cuyo Jefe pasa a ser vocal.
para ser stas sometidas a dictamen de la ocasiones se resea que se levanta la sesin
Comisin de Faros; pero sobre este punto se dado lo avanzado de la hora continuando con el
tratar ya con ms detalle en el epgrafe sexto. estudio del tema en la sesin siguiente, cues-
tin que se ve en el cuadro del extracto que se
Al principio las sesiones de la Comisin se acompaa como Apndice 1.
producan por la tarde, an cuando esta cos-
tumbre cambi a lo largo del tiempo para pasar Todas y cada una de las seales era conside-
a tener lugar por la maana, cuando no se pro- rada por la Comisin por lo que, si se tiene en
longaban maana y tarde; salvo en los tiempos cuenta el nmero de ellas en cada Plan y las
modernos en que algunas de las sesiones sesiones dedicadas a su estudio -conforme se
duran dos y hasta tres das; todos los asuntos manifiesta en dicho Apndice 1- puede apre-
se despachaban en la misma sesin y en las ciarse lo intensas que debieron ser algunas.
pocas de mayor actividad se produca por
consiguiente un mayor nmero de sesiones Tanto entre los primeros vocales, como
por ao; cada uno de los puntos se examinaba entre otros que se suceden durante la vida de
con gran detenimiento, segn se desprende la Comisin, se encuentran autores de publica-
de lo consignado en las actas, y en algunas ciones relacionadas con la navegacin u obras
El Jefe del Servicio de Seales Martimas El lugar donde han tenido lugar las sesiones
de la Direccin General de Puertos y Costas de la Comisin siempre se ha encontrado en
del Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Madrid, en una oficina relacionada con el desti-
Ser Vocal Secretario un Ingeniero de Cami- no en propiedad del presidente o del secreta-
nos, Canales y Puertos de la Direccin General rio; as, en un inicio, se desarrollan en el, apa-
Transcurrido un periodo de
rodaje de la implantacin del
Plan de 1847 la Comisin entra
en la posible prestacin del ser-
Siete han sido las grandes planificaciones Fomento por hallarse en Ultramar, pero que
generales en las que ha entendido la Comisin; igualmente fueron sometidas al dictamen de la
la primera, que en gran medida motiv su crea- Comisin; as se encuentran el Proyecto Gene-
cin, se titul: Plan General para el Alumbrado ral de Iluminacin de la Isla de Cuba de 1859;
Martimo de las Costas y Puertos de Espaa e el Plan de Alumbrado de las Costas de Santo
Islas Adyacentes (sic) y fue aprobado en 1847; Domingo de 1862; el Plan General de Alum-
a este Plan le sigue, aos despus, el de las brado Martimo de las Costas de Puerto Rico
Islas Canarias estudiado independientemente; de 1869; el Plan de Alumbrado de las Islas Fili-
cronolgicamente se aborda el estudio del pinas de 1857, retocados despus en mltiples
segundo instrumento de planificacin general ocasiones. De las luces o variaciones de estos
de la sealizacin martima con los balizamien- planes, al igual que de las de Fernando Poo,
tos, estudindose el Plan General para el Bali- siempre entendi la Comisin.
zamiento de las Costas y Puertos de Espaa e
Islas adyacentes (sic) que se aprueba en 1858; No se tarda en abordar la quinta planifica-
le sigue la tercera planificacin con el titulado cin general que corresponde al Plan de
Plan de la Reforma del Alumbrado de las Cos- Radiofaros de Espaa aprobado en 1923;
tas de la Pennsula, Islas adyacentes y posesio- discurre luego un largo periodo de tiempo de
nes espaolas del litoral del Norte de frica digestin de las nuevas tecnologas intro-
que se aprob en 1902, no sin antes aprobar un ducidas en la sealizacin martima desde
Plan especfico para Canarias que le precede en principios del siglo XX, hasta que se aprueba,
el ao 1900 y que se establece como modelo o en 1967, la sexta gran planificacin general
pauta para el general de 1902; la cuarta planifi- con el ttulo de Proyecto de Mejora de las
cacin general corresponde a las seales sono- Seales Martimas de Espaa donde se
ras con un amplio Plan aprobado en 1916. recogen los dos archipilagos de Baleares y
Canarias y el Shara; ya en 1985 se aprueba
Todo ello sin contar las planificaciones de parcialmente la ltima gran planificacin
las seales que no dependan del Ministerio de general, que consiste en una puesta al da,
Luz de eclipses, llamada tambin giratoria, La ejecucin del plan no fue completa
es la que intervalos de tiempos iguales des- -como ha sucedido en los planes posteriores-
aparece de la vista del observador. Debe tener- pero se llev a cabo en gran parte, eso s con
se presente que el eclipse no es completo en mucho mayor plazo del primitivamente previs-
los faros de primero y segundo rden si no to pues hasta finales de la dcada de 1860 no
En esta reforma aparecen ya claros criterios Esta disposicin no se respet con rigor
tcnicos, acordes con la tecnologa del pues fueron varios los faros de costa donde se
momento, o consecuentes con la experiencia encuentran sectores de color rojo para indicar
del primer Plan; algunos de ellos, an vigentes, bajos o escollos; este criterio se encuentra
son los siguientes: expuesto en casos de aplicacin concretos
como es el del balizamiento de los bajos de la
1. La apariencias que los faros han de pre- costa de Cdiz.
sentar han de ser la de destellos relm-
pagos de color blanco en agrupaciones 4. Se procurar no emplear luces blancas
numricamente escasas y de sencilla fijas las cuales sern sustituidas por las
combinacin, de modo que el reconoci- de apariencia ms caracterstica presen-
miento de la luz pueda verificarse en un tando ocultaciones o eclipses agrupados.
tiempo que no exceda de un minuto,
periodo que an deber reducirse en los Se recurri a este procedimiento con la
aparatos de nueva instalacin. conversin de las luces fijas blancas del primer
Plan en otras de pestaeo o de ocultaciones
Ello impuls la sustitucin de los antiguos con la disposicin de unas pantallas giratorias
basamentos con rotaciones lentas por otros alrededor de las pticas de horizonte existen-
con cuba de mercurio, de rotacin rpida; en los tes, o bien en la produccin de eclipses con la
nuevos aparatos, con pticas ya no sujetas a los disposicin de unos paneles giratorios con
rdenes de los primeros tipos, se pudo rebajar pticas de Fresnel, que convertan en destello
notoriamente el periodo mximo de un minuto. la luz fija en abanico producida por la gran pti-
ca de horizonte; en suma pantallas giratorias
2. No se reproducir una apariencia a distan- para las pticas de horizonte de pequea dis-
cia menor de 100 millas para los faros de tancia focal y paneles giratorios para las pticas
recalada y de 50 para las dems luces de de horizonte de gran distancia focal; los ele-
costa, pero se deber procurar reducir mentos giratorios dispuestos ya sobre cubas
cuanto sea posible el nmero de las carac- de mercurio donde flotaban.
tersticas distintas para simplificar el siste-
ma de apariencias y prevenir confusiones. 5. Se adoptan las apariencias distintas de
ocultaciones aisladas, grupos sucesivos
Se pone lmite, pues, a la discrecionalidad de dos, de tres o de cuatro eclipses y las
con que se actu en el Plan de 1847, o en actua- sencillas combinaciones de dos de stos
ciones posteriores para fijar las apariencias, uno alternados, procurando reducir el nmero
de los principales cometidos de la Comisin. de las que completan la caracterstica.
3. Se evitar en las luces de costa el empleo No debi ser ajeno a este criterio la conve-
de haces coloreados para sealar bajos y niencia de utilizar las instalaciones antiguas de
escollos. Los colores rojo y verde sola- luces fijas (pticas de horizonte) con la adicin
mente se emplearn en las luces locales de pantallas o de paneles con perfiles de Fres-
que puedan reconocerse a escasa distan- nel en horizontal, giratorios por el exterior de
afecto a la Junta Central de Puertos era el res- cin, como en lo referente a organizacin de
ponsable de la sealizacin en dicho organis- los servicios, designndose a los ingenieros de
mo autnomo, Fernando Berenguer Botija era Caminos que haban de integrarla. Siendo con-
funcionario de la Direccin General. veniente que de la citada Comisin forme parte
el ingeniero jefe de la Seccin de Faros y Bali-
Por otra Orden Ministerial, tambin adopta- zas de la Comisin Administrativa de Grupos
da por delegacin por el Director General, de de Puertos. ESTA DIRECCIN GENERAL, por
16 de noviembre de 1964 se agrega a la comi- delegacin del Excmo. Sr. Ministro, ha resuel-
sin ngel Fernndez Fernndez Jefe de la to: Designar al Ingeniero Jefe de la Seccin de
Seccin de Faros y Balizas de la Comisin Faros y Balizas de la Comisin Administrativa
Administrativa de Grupos de Puertos y Secre- de Grupos de Puertos, don ngel Fernndez
tario de la Comisin Permanente de Faros. Fernndez, para que forme parte de la Comi-
Esta orden dice as: sin de referencia.
En el Plan de 1985/89 se
contempla ya la total
introduccin de
instalaciones solarizadas
en los faros aislados.
(Gua de Expofaros 2003)
Tambin crearon cierta distorsin las modi- Todo ello indujo a la Direccin General de
Puertos y Seales Martimas -con Fernando
ficaciones introducidas en el estudio que reali-
Palao Taboada al frente de ella- a la formulacin
z la Comisin como consecuencia del resulta-
de un nuevo Plan que, teniendo como antece-
do de los expedientes de informacin pblica
dente inmediato el contenido del proyecto apro-
las cules dieron lugar a que determinadas
bado en 1967, tratase de poner de acuerdo con
seales adoptadas con carcter definitivo no las necesidades previsibles los sistemas de
cumplieran las normas establecidas como ayuda a la navegacin de las costas espaolas.
base del estudio; tal fue el caso de los faros
que, previstos con una apariencia de destellos Nuevamente, pues, y procediendo de un
y unos alcances en armona con esta aparien- modo similar al de la redaccin de las propues-
cia, se les seal la de ocultaciones con la cual tas del Plan de 1902 y de la mejora de 1967,
era imposible conseguir el alcance que tenan encomienda la Direccin General de Puertos y
asignado para el cumplimiento de los criterios Costas a la Seccin de Planificacin de Obras y
base en condiciones econmicas. Proyectos del Servicio de Seales Martimas,
la elaboracin de una nueva propuesta de Plan,
Otro evento de gran importancia, ocurrido que se realiza con la aportacin de la colabora-
con posterioridad, fue la adopcin para las cos- cin de un equipo de funcionarios, de la propia
tas espaolas del sistema de balizamiento Direccin General, de los que ha quedado
martimo de la AISM por Real Decreto constancia en el Plan editado segn sigue:
1685/1983 de 25 de mayo, que permite a los
Equipo auxiliar y mecanografa.- ngela Abril
marinos de todas las nacionalidades fijar su
Encabo, Carmen Ardizone y Garca, Mara Dolo-
posicin y evitar los peligros sin ambigedad
res Prez Oliva, Jos Manuel Snchez Santos.
alguna; para facilitar el reconocimiento de las
marcas del sistema de balizamiento martimo
Cartografa, datos bsicos y toponimia.- Jos
de la AISM se han de cumplir las recomenda- Mara Bordons Elorza, Miguel Luvin Regalado y
ciones para los ritmos de las luces de sealiza- Jos Andrs Prez Prez.
cin martima en las de nuevo establecimiento,
y hay que modificar los de las luces existentes Ilustraciones de faros.- Jos Ignacio Rome-
acomodndoles a estas recomendaciones. ro Castellano.
sa, Mauricio Torres Manzano, Francisco Sala del Ministerio, en los equipos de la redaccin
Moreno y Miguel ngel Snchez Terry. de la propuesta del nuevo Plan, a saber Loren-
zo Donado Robles que era vocal nato y Jos
Consultores.- Fernando Berenguer Botija, Hernando Requejo, vocal secretario.
Jos Hernando Requejo y Rafael Soler Gay.
Para la elaboracin del Plan tambin se utili-
Actu como Director y Coordinador de los zaron, como en el de 1967, las cartas nuticas
equipos de redaccin Lorenzo Donado Robles, editadas por el Instituto Hidrogrfico de la Mari-
Jefe entonces de la indicada Seccin. Nueva- na. Los criterios aplicados son muy similares a
mente se observa la presencia de miembros los seguidos en el Plan de 1967, salvo en la
de la Comisin Permanente de Faros, vocales parte afectada por el sistema de balizamiento de
faros, con cincuenta y seis de nuevo estableci- deportivos. En algunos balizamientos de puertos
miento y ciento diecisis son balizas, con cua- se recogen faros o seales sonoras de su mbi-
renta de nuevo establecimiento; la distincin to, adems de las luces por lo que cabe cierta
entre faro y baliza se mantiene del Plan anterior duplicidad en algunas de las cifras expuestas.
en base a las 10 millas de alcance.
El Plan fue aprobado por sectores por diver-
Curiosamente no se prevn estaciones de sas OO.MM. de noviembre de 1987, siendo
GPS Diferencial pero s del Omega Diferencial Director General el mismo Fernando Palao y
con la instalacin de tres en Galicia, Murcia y Ministro de Obras Pblicas y Urbanismo Julin
Canarias; ello pone de manifiesto los rpidos Campo, salvo en Baleares, que no se tramit
avances que se han producido en las ltimas en la Comisin por lo cual, en puridad y for-
dcadas en los sistemas de navegacin. malmente, rige en dicha provincia el aprobado
por O.M. de 17 de marzo de 1967. Como ya ha
Y en cuanto a luces de puerto y seales sido expresado las circunstancias actuales de
sonoras (que no altera) resultan respectivamen- la navegacin en las diversas flotas, y la nove-
te en el Plan novecientas noventa y ocho y cua- dosa introduccin del DGPS, propician la redac-
renta y dos en el entendido de que slo se reco- cin de un nuevo plan, o bien la puesta al da
gen los puertos de inters general por lo cual no de los anteriores, lo cual habr de suponer a no
se incluyen los balizamientos de los puertos de dudar una futura tarea en el interesante queha-
las Comunidades Autnomas ni los de los cer de la Comisin.
La reciente introduccin de las vocalas con voz y sin voto ha sido una manera de mantener el
principio antes indicado, pero dando entrada en la propia Comisin a sectores que, an cuando tie-
nen vas de participacin a travs de los expedientes que rigurosamente se instruyen para produ-
cir los dictmenes, puedan intervenir en la resolucin final, dada la relevancia hoy adquirida por sus
respectivos sectores.
La rapidsima evolucin experimentada en los ltimos aos por las ayudas a la navegacin ha
producido notorios cambios en los hbitos de los navegantes, pero es general, a nivel tanto nacio-
nal como internacional, el criterio de mantener las ayudas tradicionales, que continuarn prestan-
do servicio a toda clase de flotas y, especialmente, a las menos dotadas de los necesarios instru-
mentos a bordo, cual es el caso de la emergente denominada 4 flota, o de las embarcaciones
de recreo, cuyos barcos de menor porte solo pueden confiar, en general, en dichas seales.
1 con el nmero de
vocales, nombre y
afeccin de los asistentes
y extracto de ttulos de
asuntos tratados
APNDICE N 1
Orden cronolgico y fecha de las sesiones, con el nmero de vocales, nombre
y afeccin de los asistentes y extracto de ttulos de asuntos tratados
ABREVIATURAS:
F: Ministerio de Fomento o equivalente posterior M: Ministerio de Marina o equivalente posterior
C. Ministerio de Comercio o equivalente posterior A: Ministerio del Aire o equivalente posterior
E: Sociedad Estatal de Salvamento y Seguridad Martima N: Asociacin de Navieros Espaoles
D: Asociaciones de Puertos Deportivos y Tursticos P: Federacin Nacional de Cofradas de Pescadores
S: Secretario (siempre afecto a Fomento F) VS: Vicesecretario
Asuntos tratados Exposicin de normativa y recomendaciones vigentes en materia de ayudas visuales indi-
cadoras de obstculos para la navegacin area en relacin con los nuevos faros del Plan
1985/1989. Balizamiento de los diques de regeneracin de playa en Mazarrn, Balizamien-
to del puerto de Algeciras.
Libros de actas de la
Comisin de Faros.
2 globales en extracto,
tratados con indicacin
de las sesiones donde se
encuentran
APNDICE N 2
ndice de ttulos de asuntos puntuales, o globales en extracto, tratados
con indicacin de las sesiones donde se encuentran
(Los nmeros indican la sesin donde aparecen)
Abona, 464 285, 303, 322, 324, 352, 355, 358, 359, 360,
Acuicultura del Mediterrneo S.A., 492 364, 366, 367, 368, 371, 374, 375, 377, 378,
Acuigigantes, 500 379, 380, 381, 382, 383, 391, 398, 406, 407,
Acuihope S.L., 500 409, 410, 411, 420, 424, 427, 430, 432, 440,
Acuipalma S.L., 500 450, 457, 458, 460, 461, 466, 469, 470, 471,
Acuisleta S.L., 492 472, 474, 479, 480, 489, 490, 492
Adra, 57, 84, 198, 199, 229, 230, 262, 340, 482, Almazora, 470
484 Almera, 37, 38, 57, 63, 86, 88, 96, 105, 107, 109,
frica, 69, 200, 232, 261, 275, 278, 282, 298, 309, 113, 144, 159, 162, 164, 165, 169, 171, 190,
328, 330, 331, 332, 333, 334, 352, 353 204, 209, 229, 230, 258, 264, 275, 306, 325,
Agramar, 497 340, 348, 363, 364, 369, 392, 397, 398, 450,
guilas, 42, 55, 185, 247, 364, 457, 458, 492 457, 460, 463, 467, 472, 477, 479, 480, 487,
Aguio, 491, 496 492
Ahorcados, 36, 37, 40, 43, 60, 125 Almucar, 97, 455
AIPCN, 483 Altafulla, 474, 499
Alba y Hermanos Lpez S.L., 494 Altea, 81, 103, 107, 352, 440, 469, 471
Alborn, 49, 125, 149, 262, 299, 306 Almina Espaola, 437
Alboraya, 429, 472, 482 Amandarriz, 280
Alcanar, 412, 413, 429, 425, 442, 483, 492 Ameixida, 479, 482, 496
Alcudia, 332, 341, 362, 440, 443, 472, 477, 487 Ametlla de Mar, 387, 416, 441, 456, 468, 471, 473,
Alegranza, 103, 237, 252, 260, 275 476, 483, 497
Alemania, 275, 278 Amoniaco S.A. Cros, 477
Alfaques, 69, 72, 351, 445 Ampolla, 355, 447, 461, 468, 483, 495
Algarrobo, 472, 475 Ampuria Brava, 437
Algeciras, 226, 281, 323, 396, 425, 430, 439, 440, Anaya, 65, 77, 120
449, 455, 462, 465, 497, 499 Andarax, 264, 306, 487
Alger, 372 Andraitx, 88, 90, 247, 252, 314, 340, 409, 451, 453,
Alhucemas, 49, 211, 226, 261, 305 456, 486
Alicante, 87, 91, 103, 113, 116, 138, 141, 150, 159, Antigua, 448, 451
160, 164, 165, 169, 171, 189, 193, 268, 277, Aparthotel Meli, 411
TTULO AO
Baltasar Vallarino.- Arte de aparejar y maniobrar de los buques (obra original en ingls
de Mr Darcy) (*) ................................................................................................................. 1842
(Sin autor expreso. Documento publicado en la Gaceta de Madrid). Nota de los tra-
bajos ejecutados en el ramo de faros desde el ao 1850. Faros establecidos, iluminados
o prximos a iluminarse. R O P; 1, tomo I (14) ............................................................... 1853
Direccin General de Obras Pblicas. Memoria sobre el estado de las obras pblicas
en Espaa en 1856. Ministerio de Fomento. (edicin facsimil de 2001)........................... 1856
Lucio del Valle Arana. Observaciones sobre la aplicacin de la luz elctrica al alumbra-
do martimo. R O P; 8, tomo I (13). (*) .............................................................................. 1860
Lucio del Valle Arana. Ideas generales sobre las amarras para las boyas. R O P; 8, tomo I
(10), (11) y (12). (*) ............................................................................................................. 1860
Lucio del Valle Arana. Memoria sobre los botes salvavidas y sobre la organizacin que
tiene este servicio en Inglaterra. R O P; 8, tomo I (24). (*) ............................................... 1860
Lucio del Valle Arana. Fbrica de faros lenticulares en Inglaterra. R O P; 9, tomo I (3). (*)... 1861
Lucio del Valle Arana. Proyectos de Torres de hierro para los faros del Ebro. R O P; 9,
tomo I (10) y (11). (*).......................................................................................................... 1861
Lucio del Valle Arana. Faros. R O P; 13, tomo I (1). (*)................................................... 1865
Pedro Prez de la Sala. Aplicacin del aceite mineral al alumbrado de los faros. R O P;
17, tomo I (24). (*) ............................................................................................................. 1869
Pedro Prez de la Sala. Aplicacin del aceite mineral al alumbrado de los faros. R O P;
18, tomo I (5). (*) ............................................................................................................... 1870
F.L. Salvamento de nufragos. RR OO PP, 20, tomo I, en cinco nmeros: (7), (8), (12),
(13), (14) ............................................................................................................................. 1872
Francisco Lizarraga Aranguren. Aplicacin del aceite mineral a los faros. R O P; 24,
tomo I (7)............................................................................................................................ 1876
Leonardo Tejada Morales. Alumbrado por medio de los hidrocarburos. R O P; 16, tomo I
(3). (*) ................................................................................................................................. 1877
Francisco Lizarraga Aranguren. La luz elctrica en los faros. R O P; 33, tomo I (7)...... 1885
(Sin crdito de editor). Instruccin para el Servicio Meteorolgico en los Faros de las
Costas de Espaa. Aprobada por R O de 28 de junio de 1886. Establecimiento Tipogr-
fico de Fortanet. Madrid..................................................................................................... 1889
Francisco Lafarga Cabieces. Plazas espaolas en frica: Plan de puertos, faros y vali-
zas. R O P; 42, tomo I (33)................................................................................................. 1894
Lucio del Valle Arana. Faro de Buda. R O P; 44, tomo I (1.124). (*) ............................... 1897
Jos Albelda Albert. Alumbrado martimo: faros. R O P; 44, tomo II (1.150) ................. 1897
Revista de Obras Pblicas. Nmero extraordinario de 12- 06- 1899. Colegio de Inge-
nieros de Caminos, Canales y Puertos .............................................................................. 1899
Pablo de Alzola y Minondo. Historia de las Obras Pblicas de Espaa. Colec. Ciencias,
Humanidades e Ingeniera del C I C C P (reeditado en 2001) ........................................... 1899
(Sin autor expreso). Por decoro nacional. R O P; 52, tomo I (1-7) .................................. 1904
Guillermo Brockmann Abarzuza. Los faros modernos. R O P; 53, tomo I (261-264). (*) .... 1905
J. Gutirrez Gracia. Faros y Seales Martimas. Madrid (editado por el autor, editorial F.
Jimnez y Papelera Nacional) .......................................................................................... 1926
Carlos Fernndez Casado. Los radiofaros espaoles. R O P; 77, tomo I (2.529) ........... 1929
Carlos Fernndez Casado. Los radiofaros espaoles. R O P; 78, tomo I (2.545), (2.554). 1930
Eduardo Castro Pascual. Abalizamiento de las rutas del aire. R O P; 83, tomo I (2.674) .... 1935
ngel J. Fernndez Fernndez. Historia de los faros y del Servicio de seales marti-
mas en Espaa. R O P; 101, (2.857 bis). (*) ...................................................................... 1953
ngel J. Fernndez Fernndez. Radiofaros Martimos. R O P; 107, (2.934). (*) ............ 1959
Rafael Soler Gay. Proyecto de Seales Martimas Luminosas. Secretara General Tc-
nica del M O P. Servicio de Publicaciones ......................................................................... 1963
Rafael Soler Gay. Electrificacin de seales martimas. R O P ; marzo. (201) .............. 1965
Rafael Soler Gay. Alcance de los faros segn la visibilidad meteorolgica. R O P. 119,
tomo I (3.081)..................................................................................................................... 1972
Rafael Soler Gay. Limitaciones de las pticas de horizonte en seales martimas. Bole-
tn de Informacin del M O P. N 207 ................................................................................ 1975
Rafael Soler Gay. Los sistemas de balizamiento combinados cardinal y lateral. Boletn
de Informacin del M O P U. N 265................................................................................. 1980
Jos Hernndez Requejo. Los Ingenieros de Caminos, los Faros y los Puertos. R O P;
129, (3.206) (*) ................................................................................................................... 1982
Ministerio de Obras Pblicas y Urbanismo. Gua para la aplicacin del sistema de bali-
zamiento martimo de la A I S M Madrid. Servicio de Publicaciones del M O P U ........... 1985
Miguel A. Snchez Terry. Los faros espaoles: historia y evolucin. Madrid. Servicio de
Publicaciones del M O P U ................................................................................................ 1986
Miguel A. Snchez Terry. Faros espaoles del Ocano. Madrid. Centro de Publicacio-
nes del M O P U ................................................................................................................ 1987
Fernando Senz Ridruejo. Los Ingenieros de Caminos del Siglo XIX. Coleccin de Cien-
cias, Humanidades e Ingeniera del C I C C P, n 32 ......................................................... 1990
Rafael Soler Gay. Balizamiento de playas del Mediterrneo. R O P. 143 (3.354) .......... 1996
La innovacin tecnolgica en los puertos espaoles en el siglo XIX a travs del sis-
tema de patentes. Esperanza Frax Rosales et altri. Ministerio de Fomento. Secretara
General Tcnica. Centro de publicaciones......................................................................... 1996
Rafael Soler Gay. Siglo y medio de los faros en Baleares (monografa incluida en 150
aos de Obras Pblicas en las Islas Baleares). Caja Sa Nostra y Demarcacin de Bale-
ares del C I C C P............................................................................................................... 1996
Ente Pblico Puertos del Estado. Gua de las Ayudas a la Navegacin Martima. Edi-
cin espaola de la 4 edicin de la NAVGUIDE de la A I S M.......................................... 2004