Violencia Conyugal PDF
Violencia Conyugal PDF
Violencia Conyugal PDF
I, Ao 1
Las relaciones humanas son estudiadas desde siempre, ya que determinan el buen
desenvolvimiento del individuo dentro del medio que lo rodea. Es por medio de la
interaccin con otras personas, que se puede alcanzar la calidad de vida necesaria para
mantener un equilibrio, en este sentido es la personalidad quin se encarga de brindar orden
y congruencia a los diversos tipos de conducta manifestada por una persona, haciendo
nfasis en las funciones de integracin y organizacin, as como en los componentes
cognitivos, motivacionales y actitudinales ( Millon, 1994).
Violencia conyugal, entendida como cualquier agresin fsica, psicolgica o sexual que
1
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Debido a la importancia del tema, ste ha sido estudiado, desde diferentes enfoques y
perspectivas, uno de los ms importantes; el enfoque cognitivo-comportamental, investig
aspectos cognitivos formulando terapias basadas en procesos, como la resolucin de
problemas, comunicacin, negociacin etc.( Arias y House, 1998). Otros estudios se
centraron en investigar a los miembros de la pareja de manera separada, analizando por
ejemplo las consecuencias de la violencia en la vctima o los factores predisponentes en el
agresor. Sin embargo el incremento actual de casos de violencia, demuestra que los
enfoques hasta ahora formulados resultaron ineficientes, por ello en la investigacin
realizada se estudi la violencia conyugal desde una perspectiva integral, en la medida en
que se tom en cuenta aspectos tales como los rasgos de personalidad de ambos miembros,
el nivel de resolucin de problemas que posean, los aos de convivencia y factores
emocionales, todo ello dentro de la relacin de pareja.
2
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
En base a esto se plante una serie de objetivos, como objetivo general se tuvo:
Mtodo.
3
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Los participantes tuvieron que cumplir con ciertos requisitos, en primer lugar formar parte
de una pareja donde exista violencia, constituida, es decir, que conviva o se encuentre
casada por ms de dos aos, con edades superiores a los 18 aos, por que slo a partir de
este rango de edad se puede estudiar una personalidad constituida y que sepan leer y
escribir en la medida en que los cuestionarios que se les aplic fueron escritos.
Se tom en cuenta 4 variables fundamentales, cada una con sus respectivas subcategoras,
indicadores e ndices (ver figura 1). Es importante sealar que no se denomin a la
Variables de Violencia conyugal y de Trastornos de personalidad como variables
dependientes o independientes, sino como variables 1 y 2, ya que la violencia es un
problema integral, donde no se puede sealar como nica causa a los rasgos desadaptativos
de personalidad. Para la evaluacin de dichas variables se utiliz 3 instrumentos. El
primero fue el Cuestionario de violencia conyugal, destinado a evaluar la variable 1 y la
variable intercurrente, de elaboracin propia, constando de 10 incisos, con respuestas de
tipo cerrado y puntajes tanto cuanti como cualitativos. El segundo instrumento fue el
Cuestionario IPDE o Cuestionario internacional de evaluacin de trastornos de
personalidad mdulo DSM-IV, destinado a evaluar la variable 2, compuesto por 85 tems,
4
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Variable
mediacional:
Resolucin de Problemas Definicin del problema Adecuado
problemas cotidianos Bsqueda de alternativas Medianamente
Ejecucin de planes adecuado
Reevaluacin Inadecuado
Variable
intercurrente:
Dao fsico Dao externo Moretes, heridas
Dao interno superficiales Presente/ ausente
Fracturas
5
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
40
Frecuencia
30
Rasgos A
20
Rasgos B
10 Rasgos C
0
mujeres hombres
Figura 2. Distribucin de frecuencias en que se presentan los rasgos estudiados, segn sexo
Resultados.
6
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Mujeres Hombres
7
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Se analiz tambin la relacin existente entre los aos de convivencia de la pareja y los
rasgos de personalidad que presentan los cnyuges, as se pudo observar que durante los
primeros aos de convivencia (0 a 3 aos), las mujeres presentaron en general perfiles de
tipo A, es decir con tendencias a retraerse ante la violencia, durante los aos siguientes (4 a
7) se acento la evitacin, presentndose tambin perfiles de hipervigilancia, durante los 8
a 10 aos de convivencia se presentaron adems perfiles de tipo impulsivo e inestable. En
relacin a los hombres durante los 0 a 3 aos de convivencia se pudo observar perfiles
impulsivos y evitativos, posteriormente (4 a 7 aos) perfiles de autoexaltacin, los cuales se
mantienen durante los aos siguientes (ver figura 4).
Mujeres Hombres
Convivencia
8
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
7
6
Frecuencia
5
4
3
2
1
0
50
62.5
75
87.5
39.06
40.63
42.19
46.88
48.44
53.13
56.25
57.81
59.38
60.94
64.06
65.63
67.19
68.75
70.31
71.88
73.44
76.56
78.13
79.69
81.25
84.38
89.06
90.63
93.75
Puntajes
cierta carga afectiva y sea estresante, las representaciones sociales, sern priorizadas ante
las cognitivas, ya sea por que antes se enfrent un problema de la misma forma o por
observacin, lo cual llevar en el caso de las parejas estudiadas a que se genere la violencia
( ver figura 6).
A nivel prctico
A nivel
terico Problema Costumbre,
repeticin,
Representaciones observacin
Representaciones sociales sobre
cognitivas Carga afectiva cognitivas
estresantes
Representaciones VIOLENCIA
sociales Problema mal/ no resuelto
9
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Este cuestionario brind adems puntajes especficos para cada una de las fases del proceso
de resolucin de problemas, as es en la fase de Definicin del problema, fue donde y se
presentaron los puntajes memores (ver figura 7), lo cual indica que en el inicio del proceso
las personas presentaron dficits; al momento de evaluar el problema e identificar una
solucin realista para este obtener informacin acerca de la situacin, al definir de manera
operacional el problema e identificar las variables importantes y al determinar las causas
que dan lugar y mantienen la situacin y fijarse objetivos de solucin reales y concretas. Es
por ello que se puede sealar que desde el inicio del proceso se presentan fallas, lo cual
conlleva a que en general los problemas no se resuelvan de manera adecuada.
40
35
30 Def.
Frecuencias
25 Bus.
20 Eje.
15 Reev.
10
5
0
0-20 21-40 41-60 61-80 81-100
Puntajes
Por otro lado realizando una comparacin entre los puntajes obtenidos por hombres y
mujeres (ver figura 8), se observ que las mujeres presentan puntajes menores, lo cual
indica que la pareja no posee los mismos recursos a la hora de resolver un problema, as
estos se resuelvan de manera inadecuada o se pasan por alto.
10
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
15
Frecuencias
Hom.
10 Muj.
0
0-20 21-40 41-60 61-80 81-100
Puntajes
Violencia conyugal
25
20
Frecuencias
V. Fis
15
V. Psi
10 V. Sex
0
0-20 21-40 41-60 61-80 81-100
Puntajes
Estos datos se relacionaron con los aos de convivencia de las parejas y los rasgos de
personalidad, as a nivel de violencia fsica entre 0 a 3 aos de convivencia el nivel de
violencia encontrado fue bajo, es decir que los episodios se presentan una vez al ao, la
intensidad es percibida como leve por las vctimas y provocndoles lesiones superficiales;
los rasgos de personalidad que se presentaron fueron histrinico, esquizoide, limtrofe,
evitativo, obsesivo y pasivo-agresivo, entre los 4 a 7 aos de convivencia la violencia se
present en niveles moderados, es decir con episodios de 1 vez al mes, la intensidad fue
11
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
percibida como moderada por la vctima y los daos heridas profundas; los rasgos que se
presentaron son de tipo A, obsesivo, narcisista y paranoide y durante los 8 a 10 aos de
convivencia los niveles de violencia fueron elevados, con una intensidad de una vez a la
semana, percibidos como graves por la vctima ya que le ocasionaron lesiones fsicas serias
(fracturas, hemorragias etc.); y los rasgos de personalidad que se presentaron son
histrinico, antisocial, narcisista, obsesivo y evitativo.
Primera
fase. Violencia
psicolgica
Arrepentimiento por
Tercera parte del agresor Victima lo disculpa; Cree que
fase no podr cambiar nada.
12
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Estos resultados se relacionan con la teora del ciclo de violencia (ver figura 10), ya que a
ms aos de convivencia mayores fueron los niveles de violencia encontrados.
Agudiza rasgos
Demanda atencin,
excesiva expresin Cuestionada por no ser
emocional para Clera
el centro de atencin
cubrir inseguridad
No cubre
Agresor EXIGE la Violencia
demanda Conyugal
Retroalimenta
Agudiza rasgos:
mayor evitacin
13
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Adems de analizar los datos de forma general, se relacion estos en cada una de las
parejas obteniendo esquemas de ellas, por ejemplo en una de las parejas la vctima
presentaba rasgos histrinicos, con una necesidad de atencin y expresin afectiva, por otro
lado el agresor presenta rasgos evitativos, as la vctima va a exigir demostraciones de
afecto a su pareja, la cual se va a sentir invadida y amenazada no cubriendo la demanda
entonces la vctima se sentir cuestionada al no lograr convertirse en el centro de atencin
de la relacin, ambos generaran ansiedad y clera, aspectos emocionales que al no ser
manejados de manera adecuada, sern descargados de manera agresiva, generndose as la
violencia.
La cual retroalimenta y agudiza los rasgos desadaptativos, en el caso de la vctima por que
percibe la agresin como muestra de afecto, ya que prefiere la violencia a no recibir
ninguna seal de su pareja y en el caso del agresor, por que refuerza la creencia de que las
relaciones estrechas con peligrosas y se asla an ms, mantenindose el ciclo de violencia,
que se repite una y otra vez (ver figura 11).
El cnyuge con rasgos de tipo C no es capaz de reconocer las consecuencias de sus actos,
por ello orienta sus acciones hacia fines personales, buscando atencin y control, por ello
exige e invade a su pareja, sta va a percibir las exigencias como una amenaza a su
autonoma y generar ansiedad, acumulndose la tensin dentro de la pareja. El cnyuge
con rasgos C al no conseguir lo que desea se siente cuestionado, y exige an ms
presentndose la violencia psicolgica, conformndose la primera fase del ciclo de
violencia. Despus de esto el cnyuge con rasgos A se aislar an ms y el cnyuge con
rasgos C presentar clera e ira, sumado a esto la pareja no resuelve los problemas de
14
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Desestructura No saben
Rasgos C: No percibe Busca atencin, cuestiona discutir
las contingencias, comprobar superioridad
orienta a fines superioridad,
personales controlar ms Violencia
conyugal
Ansiedad
Hace todo por Clera FSICA
lograr lo que Ira
Rasgos B: Descarga al Dao
quiere.
medio, acta para encubierto,
VIOLENCIA
lograr metas manipulacin
PSICOLGICA
Mantiene e intensifica:
VIOLENCIA SEXUAL
Retroalimenta: agudiza rasgos.
Refuerzas creencias: Soy especial y responsable de
Por que no se afronta
los dems, me daaran si no ataco primero
problema, SE ATACA
ANTES QUE EL
OTRO.
Rasgos B: se tornan ms agresivos, daan ms,
Fase 3 del ciclo desaparece
Rasgos C: controlan ms, prueba su superioridad
15
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
En el otro caso el cnyuge con rasgos de tipo B presenta conductas de dao encubierto y
manipulacin, que invadirn a su pareja, la cual al sentirse amenazada generar ansiedad, al
no lograr cubrir su demanda el cnyuge con rasgos B presionar ms a su pareja,
presentndose la violencia psicolgica, la cual junto a clera, ansiedad e ira mal manejadas,
y a una escasa habilidad para resolver problemas conllevaran a la violencia fsica.
El siguiente patrn de parejas que se obtuvo, fue aquel donde ambos cnyuges presentan
rasgos de tipo A, pero de forma general uno presenta rasgos esquizotpicos y esquizoides y
el otro rasgo evitativos y limtrofes. En este caso el cnyuge esquizo presenta un marcado
aislamiento social, y no desea las aproximaciones sociales, en cambio el cnyuge
evitativo/limtrofe presenta aislamiento social, pero busca la aprobacin social y realiza
esfuerzos por evitar el abandono. Este ltimo va a solicitar pruebas por parte de su pareja
para comprobar su vala personal y para sentirse seguro en la relacin, pero su pareja no va
a cubrir esta necesidad, entonces el cnyuge evitativo/limtrofe demandar de su pareja
demostraciones, invadiendo su espacio, el cual al sentirse invadido y no poder expresarse a
nivel afectivo va a generar ansiedad. De esta manera se configura la primera fase del ciclo
de violencia, el cnyuge que demanda atencin va a presentar, violencia psicolgica como
medio para obtener lo que desea.
16
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Mantiene e intensifica
VIOLENCIA SEXUAL
Retroalimenta: agudiza rasgos.
Por que no se afronta
Refuerzas creencias: Soy inepto, soy una
problema, AMBOS
persona mala merezco ser castigado, no puedo
ESPERAN QUE EL
estar solo
OTRO TOME LA
INICIATIVA, QUE
CAMBIE.
A mayor exigencia y agresin, por parte del cnyuge evitativo, el cnyuge esquizo se
17
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
aislar ms, evadiendo la demanda, lo cual generar que el cnyuge demandante, cuestione
la vala personal y la seguridad en la relacin, recurriendo a la violencia fsica, como medio
para lograr lo que quiere, constituyndose as la segunda fase del ciclo de violencia.
Por otro al tratarse de parejas, que evaden los conflictos o no los resuelven, la violencia va
a constituir una forma de resolver los conflictos, retroalimentar y agudizar los rasgos
desadaptativos de ambos cnyuges, as el cnyuge esquizo reforzar la creencia Las
relaciones estrechas son inaceptables, son peligrosas, y su pareja realizar esfuerzos
mayores por evitar ser abandonado y cuestionar an ms su vala personal, reforzando las
creencias Soy inepto, soy una persona mala, merezco ser castigado, no puedo estar solo.
Por otro lado la violencia se mantiene e intensifica, pudiendo llegar a agresiones sexuales,
porque la pareja no afronta sus conflictos, los evade. Ambos presentan rasgos de
personalidad similares, cada uno espera que el otro tome la iniciativa, que el otro resuelva
el problema, as no se enfrenta la situacin y se continua con el ciclo de violencia (ver
figura 13).
Y en el ltimo modelo, ambos cnyuges poseen rasgos de tipo C, pero se presentan dos
variaciones. En un caso ambos se caracterizan por una bsqueda constante de admiracin,
atencin y tratan de comprobar la superioridad, en este sentido ninguno aceptar
convertirse en la audiencia del otro, as se acumula la tensin dentro de la relacin, el
sentirse inferior o menos que su pareja amenaza su superioridad, y ambos recurrirn a la
violencia psicolgica, como forma de lograr lo que desean, constituyndose as la primera
fase del ciclo de violencia.
Por otro lado se trata de una pareja que no sabe discutir y por lo tanto no resuelven los
conflictos de forma adecuada, al ser emocionales resolvern los problemas de forma
superficial. El hecho de que el otro no acepte admirarlo, les va a generar ira y clera,
entonces como medio para resolver sus conflictos y cubrir sus demandas recurrirn a la
violencia fsica, configurndose la segunda fase del ciclo de violencia. La violencia en este
18
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
En el otro caso ambos cnyuges se caracterizan por controlar la relacin y al otro, pero al
mismo tiempo ninguno acepta ser controlado, entonces surge la tensin, el no poder
controlar a la vez va a ser amenazante para estas personas, desestructurndolas, entonces
recurrirn a la violencia psicolgica como medio para lograr lo que desean, pero la pareja
no va a ceder y se va a constituir una pelea por quien controla al otro y a la relacin, en
este sentido se va a tratar de una pareja que no sabe resolver conflictos, en la medida en que
ambos son rgidos y ninguno cede, pasando por alto los problemas o resolvindolos de
forma superficial.
Esto generar en ellos ira y clera, lo cual conlleva a que se presente la violencia fsica,
como medio para controlar la relacin, esto retroalimenta y agudiza los rasgos
desadaptativos de cada uno, reforzando las creencias Debo ser yo quin controla, sino las
cosas salen mal.
Conclusiones
Los resultados antes mencionados, permiten concluir, a nivel de objetivo general, que los
rasgos de personalidad desadaptativos contribuyen en el surgimiento, mantencin y
agudizacin del ciclo de violencia: As estas parejas o poseen rasgos de personalidad
opuestos o rasgos similares; en el primer caso existe una demanda que es invasiva para uno
de los miembros, la cual acompaada por un inadecuado manejo emocional y fallas a nivel
19
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Por que no se
afronta problema,
AMBOS
Retroalimenta: agudiza rasgos. ESPERAN QUE
Refuerzas creencias: Debo ser yo quin controla, sino las cosas salen
EL OTRO TOME
mal LA INICIATIVA,
QUE CAMBIE.
20
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Se puede concluir tambin que los diferentes tipos de violencia se relacionan con diferentes
rasgos de personalidad, as la violencia fsica en niveles menores (por debajo de 41 puntos
sobre un total de 100), se present en perfiles de tipo evitativo, moralista y de dao
21
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
encubierto, en niveles moderados y elevados ( sobre 41 puntos hasta 81) en perfiles de tipo
descarga al medio con conductas destructivas e inadecuada expresin afectiva. A nivel de la
violencia psicolgica, en niveles moderados ( hasta 61 puntos sobre 100) se relacion con
rigidez y dao encubierto, en niveles elevados ( entre 62 a 100 puntos) con expresin
afectiva inadecuada, poca empata, impulsividad y no percibir las contingencias de las
acciones. Y a nivel sexual, en puntajes moderados, se relacion con desconfianza,
inadecuada expresin afectiva y no percibir contingencias de las acciones, a niveles
elevados con reacciones explcitas y falta de empata.
Los resultados obtenidos permitieron adems, generar una discusin terica, as en primer
lugar se obtuvo ms de un rasgo de personalidad desadaptativo en varios de los
22
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
participantes, lo cual implica que las personas no poseen nicamente un tipo de rasgos de
personalidad desadaptativos, sino que poseen varios y que respondern priorizando uno u
otro, de acuerdo a la situacin y al aprendizaje previo.
Las teoras revisadas (Dvila, 1995, Dutton, 1997, Echebura, 1998, Madanes 1997)
muestran una clara diferencia entre el agresor y la vctima y se adjudicaba las agresiones
como responsabilidad a este ltimo, sin embargo debido a los resultados encontrados, a la
presencia de rasgos desadaptativos en ambos, se puede sealar que no existe un responsable
y que victimizar an ms a la mujer es errneo, en la medida en que ambos son causantes y
responsables de la violencia, existe una codependencia en ellos, que conlleva a que ambos
generen y mantengan el ciclo.
23
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Los resultados permiten, sealar adems las limitaciones propias del tema estudiado, en
primer lugar la falta de sistematizacin de los estudios existentes en Bolivia al respecto, y la
falta de investigaciones que involucren a la pareja en su conjunto, ya que o se estudia al
agresor o a la vctima pero de manera separada. Pero las mayores limitaciones se
presentaron a nivel prctico, ya que si bien el acceso a las vctimas parece relativamente
sencillo, por ser ellas quienes realizan la denuncian y acuden a grupos de ayuda, el acceso
al agresor fue ms complicado, por ello la Brigada de proteccin la familia result ser el
nico ambiente encontrado donde ambos se presentan, sin embargo el trabajar en una
institucin policial implic una serie de limitantes, en primer lugar porque el trabajo se
realizo nicamente en intervencin en crisis, es decir, que se aplicaban los cuestionarios el
momento en que se sentaba la denuncia o el agresor se presentaba a la citacin, lo cual
implica que este presentaba una carga emocional elevada, por otro lado los casos son
derivados a la Fiscala de Familia, lo cual limit el nmero de participantes y en general
estos presentaban un nivel socio-cultural bajo, as se tena que explicar el cuestionarios de
forma detalladamente, lo cual implic que solo se poda evaluar a una pareja a la vez,
limitando tambin el nmero de participantes.
24
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
Los resultados permiten a la vez sugerir futuras investigaciones en el rea, en este sentido
sera importante sistematizar los estudios existentes en Bolivia, realizar investigaciones
extensas con una poblacin ms estables, teniendo acceso por ejemplo a la consulta
privada, para as poder indagar ms a fondo y ver cuantas de estas personas poseen un
trastorno constituido y que otros cuadros clnicos se presentan, el acceso a estas personas,
permitira analizar las diferencias socioculturales existentes, ya que la investigacin se
realiz con personas de un nivel socioeconmico bajo y el acceso a terapia privada
permitira obtener resultados en relacin a un poblacin con un nivel socioeconmico ms
elevado. Seria importante realizar investigaciones de caso nico, lo cual permitira
esclarecer temas an en estudio, como el origen social o gentico de la personalidad. Y
realizar estudios donde se analice la incidencia de los factores culturales en la problemtica
de la violencia conyugal.
25
Violencia conyugal y trastornos de personalidad 2002, Vol. I, Ao 1
REFERENCIAS.
26