Antecedentes Historicos de La Promocion de La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PROMOCION DE LA

SALUD.

1. Creencias primitivas sobre cmo mantener la salud.

Para evitar enfermarse; amuletos, talismanes, hechizos, pulseas magnticas


amuletos obsequiados por indgenas, semillas en las muecas de los nios y uso
de colores.

2. Conceptos de salud de los griegos.


Escolapio: dios de la salud y su culto persisti por mucho tiempo.
Panacea: diosa de la curacin.
Hijea: de la salud, dio origen a la palabra Higiene. Diosa del arte de estar
sano, entendido este, como moderacin en el vivir
Pitgoras: orden religiosa que recomendaban una vida pura, adquirida a
travs de dietas y prcticas, dando lugar a el valor a la msica como terapia
para restaurar el equilibrio.
3. La salud en el imperio Romano.

Ateneo: el ideal desarrollo de los nios, integrando el desarrollo fsico, mental y


social.
La contribucin del imperio romano es el sistema sanitario y las conducciones de
agua, del siglo 3, empez a construccin de acueductos que incorporaron caudal
de agua de fuentes lejanas, las casas construidas con caera y desages ,
magnficos baos pblicos con cuartos para vestirse, roperos, agua caliente y fra,
piscinas de natacin considerada aporte pertinente a la PS, por la importancia que
tiene el contar con agua para una comunidad sea saludable. Y las polticas
pblicas en salud.

4. Del cristianismo y los rabes.


Se reacciono contra el cuidado del cuerpo, y se exalto al espritu como
principal elemento de la salud, el cuerpo era el vehculo para llegar al alma.
Galeno: crea que el alma era ms importante y duradera que el cuerpo y
fueron abandonados lo principios Hipocrticos.
Contribucin de rabes importante para la medicina y mdicos cirujanos y
terapeutas con conocimientos sobre medicamentos, nfasis en prescripcin
de aire libre para conservar la salud y relacin entre salud fsica y mental.
Musulmanes: la concepcin de hospitales; contaban con bibliotecas,
jardines, patios para la lectura, narradores de cuentos para distraccin de
los enfermos, siendo relevante en el PS; la poltica de subsidios a los
enfermos hospitalizados.
Edad Media: surgi conceptos de cuarentena, nica medida valida de
proteccin de la salud comunitaria.

5. El Renacimiento.

Fracastoro, primer epidemilogo para su inters en las enfermedades epidmicas


y mecanismos de transmisin de ellas-

6. Siglos XVII y XVIII.

Descubrimiento ms trascendental el del microscopio, reconocimiento de seres


vivos como causantes de enfermedades, cimentndose bases de bacteriologa y
microbiologa, dominndose enfoques de la medicina

7. Siglo XIX: la medicina social

El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos cientficos tanto en medicina
clnica como en microbiologa, patologa, fisiologa, y medicina preventiva.

En este periodo se relaciona la filosofa con la salud, a travs de los pensamientos


del estudiante de leyes Jeremy Bentham (1748-1832), quien con su doctrina de "la
mayor felicidad para el mayor nmero", enfatiz la necesidad de la existencia de
una legislacin sanitaria (Guthrie 1947, p. 472).

Es a mediados de este siglo cuando surgen con fuerza los conceptos de medicina
social y la toma de conciencia sobre las relaciones entre el estado de salud de una
poblacin y sus condiciones de vida. La revolucin industrial de Inglaterra puso en
evidencia las terribles condiciones de vida de los trabajadores incluyendo mujeres
y nios, que trajo como consecuencia una gran mortalidad prematura y por
consiguiente perdidas grandes en capital humano.

El ms grande representante de esta poca, considerado el padre de la medicina


social es Rudolf Virchow, patlogo alemn muy conocido por sus hallazgos
cientficos sobre los cambios patolgicos en las clulas humanas, y que para
asombro de muchos, se convirti en uno de los ms celebres "salubristas-
polticos" de la historia. Fue Virchow el elegido por el gobierno de Prusia para
estudiar la terrible epidemia de tifo que azotaba la provincia de Silesia en el
invierno de 1847-1848, cuyos resultados son clsicos en la historia de la salud
pblica. El estudio, contena "los hallazgos mdsfinos clnicos y patolgicos
inmersos en un andlisis asombrosamente competente "antropolgico", sociolgico
y epidemiolgico" (Ackerknecht 1953). La importancia de este trabajo radica en
que Virchow se atrevi a declarar abiertamente que las causas o determinantes de
las enfermedades y epidemias se encontraban en las condiciones de vida
inadecuadas de la gente pobre.

8. Antecedentes de la Promocin de la Salud en el siglo pasado

Henry Sigerist, uno de los ms brillantes salubristas de todos los tiempos y que
concibi las cuatro funciones de la medicina as: la promocin de la salud, la
prevencin de la enfermedad, la restauracin del enfermo, y la rehabilitacin.
Fue el primero en usar el trmino de PS para referirse a las acciones basadas en
la educacin sanitaria, el Programa de Salud propuesto por Sigerist consiste en:

1. Educacin libre para toda la poblacin, incluyendo educacin en salud.


2. Mejores condiciones posibles de trabajo y de vida para la gente.
3. Mejores medios de recreacin y descanso.
4. Un sistema de instituciones de salud y de personal mdico accesible para todo
el mundo, responsable por la salud de la poblacin, listo y capaz de aconsejar y
ayudar a mantener la salud y a su restauracin, cuando la prevencin ha fallado.
5. Centres mdicos de investigacin y capacitacin.
A Sigerist se le puede considerar tambin como el precursor de las "Escuelas
Saludables" cuando dice: "la escuela es una de las instituciones ms importantes
de salud pblica.

Thomas McKeown, quien documento cientficamente los hechos que prueban que
la reduccin de la mortalidad en Inglaterra despus de 1840, se debi en mucho
mayor proporcin al desarrollo econmico, a una mejor nutricin y a los cambios
favorables en el nivel de vida de los ingleses y no, a las intervenciones de tipo
medico.

Thomas McKeown, quien documento cientficamente los hechos que prueban que
la reduccin de la mortalidad en Inglaterra despus de 1840, se debi en mucho
mayor proporcin al desarrollo econmico, a una mejor nutricin y a los cambios
favorables en el nivel de vida de los ingleses y no, a las intervenciones de tipo
mdico.
Los argumentos de McKeown se consideran fundamentales en el marco terico de
la PS que centra sus intervenciones en los determinantes de la salud.

Antecedentes cercanos a la conferencia internacional de promocin de la


salud y la carta de ottawa

Se le considera a la salud como un concepto holstico positivo que integra todas


las caractersticas del bienestar humano, a travs de esto surgi un cambio
trascendental del concepto de salud; que adems concilia dos aspectos
fundamentales: la satisfaccin de necesidades bsicas y el derecho.

El objetivo central de la salud es de ya no solo disponer de atencin a la


enfermedad si no que permitir la cobertura y el acceso a los servicios de salud.

Uno de los antecedentes que se abordan sobre la conferencia internacional


de otawa es el Informe Lalonde (1974). Los recursos se dedicaban
fundamentalmente a la organizacin y mantenimiento de los servicios
asistenciales a la enfermedad.
Para lalonde, los principales factores condicionantes de estas
enfermedades, los ambientes y los comportamientos o estilos de vida, no
posean la misma prioridad que se otorgaba la misma prioridad a los
centros asistenciales.

Estudios epidemiolgicos de intervencin sobre factores de riesgo,


Finlandia 1970 1980.

OMS ATENCIN PRIMARIA DE SALUD EN ALMA ATA 1977. Salud para


Todos en el Ao 2000 .

La carta de otawa

Se considera como el documento ms importante para el marco de


referencia de la promocin de la salud.
Bases doctrinales
Recoge el nuevo concepto de Salud que adems debe incluir la abogaca y
el cabildeo, la participacin y la accin poltica.

Definicin

Proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer
un mayor control sobre la misma .

Las acciones de la promocin de la salud; abarcan 5 grandes reas estratgicas a


saber:

Construir Polticas Pblicas Saludables.


Crear los entornos favorables (ambientales, sociales, econmicos, polticos,
culturales).
Fortalecer la accin comunitaria.
Desarrollar aptitudes personales (estilos de vida).
Reorientar los servicios de salud.

Otras declaraciones y documentos que siguieron a la Carta de Ottawa


CONFERENCIA DE SUNSVAL SUECIA 1991

Ambientes favorables para la Salud.


Destac la interdependencia entre la Salud y el ambiente en sus diferentes
dimensiones: fsicas, culturales, econmicas y polticas.

CONFERENCIA Y DECLARACIN DE SANTAFE DE BOGOT COLOMBIA


1992

Promocin de la Salud y equidad.


Reafirm los principios de la Carta de Ottawa y enfatiz en la solidaridad y
la equidad como condiciones indispensables para la Salud y el desarrollo
de la regin.

V CONFERENCIA MUNDIAL DE PROMOCIN DE LA SALUD MXICO 2000

Hacia una mayor equidad


Desarrollar estrategias de trabajo que redunden en favorecer la equidad
( dar a cada quien lo que le corresponda )

Controversias sobre la promocin de la Salud, definiciones y conceptos

Este es un concepto amplio, y la tendencia ha sido, para diferentes grupos


limitarse a uno u otro aspecto de la formulacin completa"5 , y se refiere en
particular a la confusin que introdujo la publicacin del documento del Cirujano
General de los Estados Unidos en 1979, titulado "Gente Saludable: Informe del
Cirujano General sobre Promocin de la Salud y la Prevencin de la Enfermedad"
(Healthy People: The SurgeonGeneral's Report on Health Promotion and Disease
Prevencin) que defini la primera en trminos de estilos de vida y, la prevencin
de la enfermedad, como la proteccin de la poblacin de los riesgos ambientales.

Segun Terris, este enfoque condujo a una variedad de interpretaciones sobre el


papel de la PS y a su limitacin de cambios en estilos de vida, que en nuestro
concepto, van ocasionado muchos problemas para la definicin del campo de
accin de la PS en el mbito de las instituciones de salud.
En ltimo trmino, la falta de claridad sobre los fines ltimos de la PS, que se
dirigen a conseguir sociedades ms saludables en el sentido ms holstico, y de
entender que se implanta con modelos socio-ecolgicos para obtener respuestas
a los problemas de tipo socio-poltico, ha dificultado el desarrollo y aplicacin de la
PS en nuestros pases. Concretamente en los pases de Amrica Latina y el
Caribe, la incorporacin de la PS como una de las estrategias para el logro de la
equidad, no ocurri tan rpido despus de la Conferencia de Ottawa en 1986, lo
que motivo la realizacin de las Conferencias de Santa Fe de Bogot (Colombia) y
de Puerto Espaa (Trinidad y Tabago).

Por esto, es importante insistir en la discusin sobre algunos de los aspectos


controversiales, como nica forma para avanzar y conseguir mayor comprensin
de los alcances de la PS y lograr ms uniformidad, claridad y coherencia
conceptual, y mejores resultados en la bsqueda de la equidad y el mejoramiento
de la calidad de vida de las poblaciones.

Por ello, la llamada "nueva salud pblica" (Ashton y Seymour 1988, Kickbush
1994), se basa en los nuevos conceptos, estrategias y mtodos de la PS y como
tal, ofrece las mejores potencialidades para fortalecer y apoyar un movimiento
social, que busque un mejor nivel de salud y de calidad de vida de los diversos
grupos de poblacin en los diferentes territorios.

El trabajo de salud pblica/PS, no se puede continuar circunscribiendo a los


despachos de los funcionarios de salud, sino que se tiene que realizar en los
espacios y gabinetes de gobernantes locales, lderes polticos, gerentes de otros
sectores, organizaciones comunitarias de diversa ndole, empresas privadas,
organizaciones no-gubernamentales, etc.

OPS/OMS (1990): "La PS es concebida, cada vez en mayor grado, como la


suma de las acetonas de la poblacin, los servicios de salud, las autoridades
sanitarias otros sectores sociales productivos, encaminados al desarrollo de
mejores condiciones de salud individual y colectiva". Esta definicin fue aprobada
por los Ministros de Salud de los pases miembros de la OPS/OMS en 1990, lo
que revela que debieron pasar cuatro aos desde Ottawa, antes que en esta
regin se hicieran los compromisos gubernamentales para incluir la PS como un
componente de las polticas nacionales de salud. "Puede decirse que la PS es
acerca del poder a dos niveles: el primero, como el que se extiende a los
individuos y grupos para que sean capaces de tomar ms control sobre sus vidas
y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se
establece como una parte vital de la agenda poltica". Este experto, enfatiza la
interrelacin intima entre la salud y el poder, o la capacidad de los grupos para
influir en polticas pblicas que mejoren sus condiciones de vida y para tomar
decisiones que ataen a su propia salud y calidad de vida.

Nutbeam (1986): "La PS es el proceso mediante el cual los individuos y las


comunidades estn en condiciones de ejercer un mayor control sobre los
determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud. Esta autora
considera que la PS ofrece espacios sociales legtimos, para asumir el desafo del
cambio de una agenda centrada en el consume de servicios de atencin mdica,
hacia la produccin social de la salud con democracia y participacin, en la que la
PS est profundamente comprometida.

Sin embargo, es coincidente el concepto de que la PS, se dirige a modificar


fundamentalmente los determinantes de la salud, entendida esta, como el
bienestar y la ptima calidad de vida. Un aspecto que vale la pena considerar en
detalle sobre los conceptos y definiciones de la PS, es el de las dos dimensiones
en que se implantan las intervenciones: la individual y la poblacional o colectiva,
aunque como se ha visto, para muchos expertos la PS se refiere siempre a la
dimensin poblacional.

Argumentos contra la Promocin de la Salud


Argumentos contra la Promocin de la Salud Desde los griegos como se vio
anteriormente, la PS ha sido a veces cuestionada, hoy existen opositores a la
PS que se valen de diferentes argumentos para tratar de descalificarla.

Estudiantes de medicina, en un ejercicio de la Catedra de Promocin de la Salud


en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, expresaron todos estos
argumentos8 en contra de la PS: "es una Utopa, intil e irrelevante para el medico
que debe atender cosas ms importantes como tratar el trauma y las
enfermedades; contraviene la bsqueda de la felicidad y el placer por las
prohibiciones sobre comer cosas ricas, fumar un buen cigarrillo, y contraviene la
bsqueda de la felicidad". Estas opiniones de futuros mdicos, reflejan las
tendencias de la formacin mdica hacia lo asistencial en trminos de curacin
como su nico papel, pero tambin reflejan el concepto tan limitado que tienen de
la PS, muy individualista y sin proyeccin social, nicamente orientada a lograr
que la persona cambie comportamientos nocivos para la salud. Este tipo de
argumentos que se esgrimen para debilitar a la PS, son "estndares" segn
algunos autores (Downie, Tannahill y Tannahill 1996), y los clasifican en varias
categoras que vale la pena considerar:

La PS asume una posicin de "superioridad moral", como la que define lo


positive en salud, en oposicin a la medicina clnica y desprecia al modelo
biomdico. Este argumento se combate aclarando la importancia de ambas
materias, el espacio para cada una de ellas y la necesidad de ampliar los modelos
"mdicos" en el quehacer de la salud. Esta critica tambin tiene base verdadera
cuando el trabajo de PS se limita a promover cambios de estilos de vida, sin un
enfoque amplio de polticas pblicas, intersectorial dad y participacin comunitaria.
La PS se convierte en el "imperialismo de la salud" cuando se apodera de todo
lo positive de la vida, es decir del "bienestar" como su producto. Este argumento
de auto-suficiencia es fcil de refutar, teniendo claro que la PS trata de lo
"saludable" y, como todo el mundo acepta, esto implica muchos otros campos de
accin y de produccin de bienes sociales. En este sentido, los defensores de las
polticas de salud circunscritas al desarrollo y mantenimiento de "buenos servicios
de salud", temen que un nfasis en PS lleve a la distraccin de recursos a otros
sectores y actores sociales, mientras que los servicios de atencin a la
enfermedad se debilitan y sufren la escasez de recursos del Estado.

Se cree que este tipo de servicios es el que busca la PS, y estn muy claras las
acciones de reorientacin de los servicios de salud en la Carta de Ottawa, y el
nfasis de mltiples trabajos no es de reducir recursos ni reconocimientos a la
atencin de la enfermedad, sino admitir que hay muchos otros protagonistas cuyas
acciones son necesarias para mejorar la salud, y que el sector debe activar todas
esas fuerzas a travs de estrategias diferentes a las intervenciones tradicionales
de la medicina.

Conclusiones

De las diferentes consideraciones conceptuales que se han discutido, se


concluyen cuatro puntos:

1. La PS se nutre de muchas disciplinas y crea una innovadora teora y prctica de


salud pblica que permite cumplir con metas y objetivos sociales, como conseguir
comunidades e individuos que acten ms "salutogenicamente", alcanzando
mayor bienestar con equidad social.

2. La unin de los esfuerzos de todos los actores sociales y productivos para


lograr producir ms salud, no implica el desconocimiento de las responsabilidades
de la persona en su nivel individual para con su salud y la de los dems, pero
prima el trabajo con las comunidades mediante nuevos modelos y escenarios de
accin.

3. La discusin sobre las bases conceptuales y los argumentos que se esgrimen


en su contra, es til y necesaria para continuar la construccin terica y prctica
de la PS, y para apropiarse de conceptos, estrategias y mtodos que permitan
mejores acciones de la nueva salud pblica.
4. La PS no se opone al mejoramiento de los servicios de salud para la atencin
de riesgos y enfermedades, pero seala la necesidad de reorientarlos para que
cumplan un mejor papel en el mejoramiento de la salud colectiva.

También podría gustarte