TESIS Valoracion de La Marcha (Marcha Normal)
TESIS Valoracion de La Marcha (Marcha Normal)
TESIS Valoracion de La Marcha (Marcha Normal)
FACULTAD DE INGENIERA.
DIVISIN DE INGENIERA MCANICA E INDUSTRIAL.
T E S I S.
PARA OBTENER EL TTULO DE
INGENIERO MCANICO.
PRESENTA
DIRECTOR DE TESIS:
Dr. ALVARO AYALA RUIZ.
1
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Una persona necesita tener una postura estable de bipedestacin antes de comenzar la marcha.
El ciclo de la marcha comienza cuando se apoya el taln en el suelo y termina con el siguiente
contacto de taln del mismo pie en el suelo. Tambin se puede decir que es el intervalo
comprendido entre dos choques de taln sucesivos del mismo pie.
El ciclo de la marcha comprende de dos fases, la fase de apoyo o portante que abarca el 60% del
ciclo y la fase de oscilacin o balanceo que es el 40% restante (ver figura 1). Un ciclo est
compuesto de dos pasos y dos pasos forman una zancada, por lo que en una zancada cada pie
pasa por una fase de apoyo y una fase de oscilacin, (ver figura 2).
2
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
3
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
La fase de apoyo se inicia con el contacto o choque de taln con el suelo y termina con el
despegue del antepi.
A su vez la fase de apoyo se puede subdividir en diferentes subfases (Perry, 1992; Snchez-
Lacuesta, 1993), que son las siguientes [2,3]:
Conlleva al contacto del pie con el suelo para iniciar el apoyo a travs del taln produciendo as la
rodadura del pie hacia abajo apoyado en el taln. La cadera esta flexionada, la rodilla en extensin
y el tobillo est en posicin neutra.
Hay accin muscular de los flectores dorsales en el tobillo, isquiotibiales en la rodilla, tibial anterior,
extensores y abductores de la cadera [2,3].
Se presenta una deceleracin de la masa corporal controlada por la flexin de la rodilla y la flexin
plantar del tobillo.
Hay actividad muscular del cudriceps y el tibial anterior, vastos y el crural, abductores de la
cadera, tensor de la fascia lata, aductores, isquiotibiales mediales glteo mayor [2,3].
Comienza con el despegue de dedos del miembro contralateral y se prolonga hasta el despegue
de taln, (ver figura 3), se presenta en el inrvalo comprendido entre el 10% y el 30% de la
marcha.
En esta fase el cuerpo avanza sobre un pie estacionario, efectundose en el tobillo una
dorsiflexin, para rotar en torno a l como si fuera un rodillo, manteniendo la estabilidad de la
cadera y rodilla.
4
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Se presenta la accin de sleo, los msculos abductores de cadera, el musculo tensor de la fascia
lata y la banda iliotibial, el tibial posterior y los tendones peroneos [2,3].
Comienza con el despegue de taln y finaliza con el contacto de taln del miembro contralateral,
(ver figura 3), est comprendida en el intervalo del 30% -50% del ciclo.
Se despega el taln y se comienza a rotar sobre el antepie y el cuerpo sobrepasa al pie de soporte
y la rodilla termina su extensin y comienza a flexionarse, la cadera continua extendindose y
finalmente e miembro contralateral contacta con el suelo con el taln.
Existe actividad en los msculos gemelos, soleo y trceps sural.
En esta fase se inicia el segundo periodo de doble apoyo, en esta fase el miembro se prepara para
la oscilacin o balanceo, la cual es suscitada por la entrada en carga del miembro contralateral,
hacia el cual se transfiere la carga. Se presenta una flexin plantar del tobillo y de rodilla que
caracterizan a esta fase, que se presenta en el 50% al 60% de la marcha [2,3].
Presenta actividad los msculos flexores de la cadera, flexores plantares, recto anterior, recto
interno, aductor mayor [2,3].
En esta fase el miembro que se despega del suelo se desplaza hacia adelante.
5
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Comienza con el despegue del antepie, el pie esta en el aire y el avance del pie se produce por la
flexin de cadera y rodilla, para lograr una cadencia adecuada y finaliza cuando el pie que oscila
alcanza al miembro contralateral que se encuentra en fase media de apoyo. Esta fase est
comprendida entre el intervalo del 60% al 73% del ciclo de la marcha.
Hay actividad muscular de los flexores de la cadera, psoas iliaco, recto anterior, bceps crural, los
gemelos y el aductor mayor del muslo.
Comprendida entre el 73% al 87% del ciclo. Se inicia cuando los dos miembros se cruzan y finaliza
con la posicin vertical de la tibia oscilante, una vez sobrepasado el miembro de apoyo, (ver figura
4). Al final de esta fase, la cadera alcanza su flexin mxima y la posicin de la pierna es casi
vertical y la extensin de la rodilla contina. Mantener la separacin entre el pie y el suelo es la
finalidad de esta fase [2,3].
Con el contacto del miembro con el suelo fina liza el ciclo, dando paso a una zancada, (ver figura
4). La flexin de rodilla y cadera se frenan, para as cumplir con los objetivos de decelerar la
pierna y preposicionar correctamente el pie para contactar con el suelo.
Presentan actividad los msculos isquiotibiales, los extensores de la cadera, el cudriceps, tibial
anterior y los abductores de la cadera [2,3].
6
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Son diversos los factores que pueden modificar el esquema general de la marcha, tanto factores
extrnsecos como intrnsecos.
Los factores extrnsecos que pueden afectar a la marcha humana son diversos.
Uno de estos factores es la superficie o el tipo de suelo por el cual se camina, ya que no es lo
mismo caminar sobre un suelo duro como el asfalto o concreto que sobre pasto, hierba, arena o
madera. El suelo duro aumenta los impactos del pie sobre el suelo.
Tambin la inclinacin del suelo, es decir una pendiente, en ascenso ambos pies funcionan como
impulsores y en descenso los dos miembros inferiores intervienen en el frenado.
Entre mayor se a la pendiente menor ser el paso, esto tanto en subida como en bajada. El cuerpo
se inclina hacia adelante cuando se asciende una pendiente y se inclina hacia atrs cuando se
desciende [3,8].
Otro factor que tiene una gran influencia para el desarrollo de la marcha es el calzado, ya que el
contacto con el suelo se realiza con el calzado. El calzado ha de tener la funcin idnea de
amortiguar los impactos con el suelo, una buena sujecin con el pie y una adherencia adecuada
con el suelo.
Las caractersticas del calzado que ms influyen son el tacn, la capacidad de amortiguacin, el
peso del calzado, el material del que est hecho el calzado, as como el tamao del mismo.
7
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
La altura del tacn modifica la posicin del pie y del resto del cuerpo, provocando alteraciones
posturales en estado de bipedestacin y un aumento de la flexin plantar del pie, tambin produce
una modificacin en la distribucin de las presiones y cargas plantares en el pie.
El uso de tacones altos disminuye la longitud del paso y la velocidad, y la marcha es ms insegura.
La fase de apoyo es mayor con pie calzado y aumenta cuanto mayor sea el tacn [3,8].
La amortiguacin del calzado repercute en los impactos, ya que segn su diseo se puede
modificar dicha caracterstica del calzado.
Un calzado pesado con lleva a una marcha ms lenta y caminar con una oscilacin lateral
compensatoria [3,8].
El tipo de material con el cual est fabricado el calzado, ya que puede ser un calzado ligero o
pesado, o facilitar cierta actividad.
Otros factores extrnsecos que influyen en la marcha de una persona son el vestido, la profesin, el
transporte de carga y el consumo de sustancias toxicas.
Otros factores extrnsecos que influyen en la marcha de una persona son el vestido, la profesin, el
transporte de carga y el consumo de sustancias toxicas
En cuanto al gnero se debe a que las mujeres emplean zapatos de tacones altos los cuales
modifican su marcha y la mayora de los hombres no utilizan este tipo de calzado, por lo que hay
una clara diferencia en el caminar de una mujer con tacones y la de un hombre que no utiliza este
tipo de calzado.
Las diferentes razas humanas o las costumbres culturales, incluso las clases sociales pueden
modificar la marcha normal.
La edad es factor intrnseco ms visible, ya que como se puede apreciar a simple vista, la marcha
de un nio, la marcha de un adolescente, la marcha de un adulto y la marcha de un anciano, son
diferentes.
El peso de una persona influye en las fuerzas que se ejercen sobre el suelo durante la marcha. Las
personas obesas contactan el suelo con toda la planta del suelo.
La talla en una persona, en particular la longitud de los miembros inferiores, modifica el patrn de
la marcha. A mayor estatura los pasos son ms largos.
8
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
La personalidad afecta a la marcha ya que al adoptar una personalidad se adopta tambin forma
de caminar especifica.
El estado de nimo provoca cambios en la marcha ya que dependiendo del estado de nimo en el
que nos encontremos adoptremos una forma de caminar.
Por ltimo de los principales factores que modifican la marcha es la fatiga, pues obliga a la
persona a caminar de forma de que se consuma menor gasto de energa.
La marcha se puede ver modificada por alteraciones en los huesos, transitorias o permanentes,
locales o generales o incluso de origen traumtico. Por enfermedades neurolgicas, infecciosas,
genticas, etc. [3,8].
Dentro de las marchas patolgicas se describen patrones que caracterizan dichas marchas, como
por ejemplo la marcha del hemipljico, la marcha parkinsoniana, la marcha atxica, etc. que se
describirn en el captulo 2 de esta tesis.
Los mtodos cinemticos son los que se centran en el estudio de la dinmica del movimiento pero
no de las fuerzas que lo originan [4].
Mediante los sistemas de estudio cinemtico podemos analizar patrones de movimiento como
rangos articulares, velocidad, aceleracin, alterados en las enfermedades del aparato locomotor.
INSPECCIN.
La marcha puede ser estudiada por simple observacin del individuo mientras camina. La marcha
puede observarse de manera general valorando la longitud de la zancada, el paso, anchura del
paso, cadencia y velocidad [1, 3, 4].
El examen se realiza con el sujeto desvestido y descalzo, aunque tambin se puede estudiar como
camina con ropa y calzado y observar como estos factores modifican algunas caractersticas de
su patrn de marcha [3].
9
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Ventajas y desventajas.
Como ventaja permitir que el sujeto se desplace sin impedimentos a su ritmo habitual. El
inconveniente principal es que se precisa una sala de al menos 10 metros de largo con espacio
suficiente para que el individuo camine y para que el examinador pueda alejarse lo suficiente para
observar la marcha desde una posicin adecuada. Los primeros y ltimos pasos no son buenas
referencias, por ello cuanto mayor sea la distancia que el sujeto pueda recorrer se aportarn ms
datos al examinador [3].
VIDEOFOTOGRAMETRA.
A partir de imgenes planas (fotogramas) nos ayuda para obtener informacin del movimiento, ya
se bidimensional o tridimensional. Se crea un modelo mecnico para simplificar el cuerpo en
estudio, compuesto por puntos corporales que unidos entre s definen los diferentes segmentos
corporales, en la figura 5 se ilustra una cmara de video utilizada por el sistema BTS ELITE [8, 12].
Tambin se pueden presentar errores por el desplazamiento de los diferentes planos de los tejidos
subyacentes al marcador o la dificultad de estudiar las rotaciones axiales por ocultacin.
Finalmente tambin pueden ocurrir errores producidos por el movimiento absoluto del marcador por
situaciones incorrectas de estos por parte del operador.
10
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Gonimetros.
Figura. 6. Gonimetro.
Electrogonimetros:
Son sistemas de medida electrnicos basados en los anteriores. Se trata de potencimetros que,
sujetos a los dos segmentos articulares y una vez alineado su centro con el eje de movimiento de
la articulacin, permiten obtener el rango de amplitud articular tanto activo como pasivo. Mantienen
un voltaje continuo a travs del engranaje de unin de ambos brazos y con el movimiento de uno
de los segmentos articulares se produce un cambio de potencial que va a depender del ngulo
articular [8, 12].
11
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Se trata de un sistema poco costoso y que adems permite recoger los datos de forma rpida y
sencilla a travs de un ordenador, es ms fiable que la goniometra convencional y que puede
estudiar los tres planos, incluso la propulsin [8,12].
Tiene el inconveniente de que no podemos conocer los grados de movimiento absolutos, y el
mismo gonimetro afecta en la forma de realizar la actividad, por lo que es mejor el anlisis de
VFG.
Acelermetros.
Los acelermetros son instrumentos que permiten medir las aceleraciones sufridas por los distintos
segmentos corporales de manera directa, (ver figura 8). Su funcionamiento, basado en la segunda
ley de Newton, se basa en la fuerza de inercia generada por una masa ubicada sobre un captador
de fuerzas, el cual traduce la fuerza medida en una seal elctrica. En general, los acelermetros
suministran informacin relativa a una direccin del espacio, aunque existen modelos ms
complejos capaces de generar informacin tridimensional [8,12].
Los acelermetros son utilizados para valorar la transmisin de los impactos a travs del sistema
msculo-esqueltico y para medir dichas aceleraciones en los segmentos seos.
12
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Figura. 8. Acelermetro.
El estudio de las fuerzas externas sirve para determinar la fuerza ejercida por el individuo sobre el
medio, miden la presin media, la presin mxima y el rea donde se producen.
Las fuerzas internas, las ejercidas por el aparato locomotor, se pueden estudiar mediante la
dinamometra y le electromiografa de superficie (EMG-S).
13
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Podmetro electrnico.
Consiste en dos lminas superpuestas entre las que se dispone una tercera de polmero
semiconductor, con gran nmero de sensores piezorresistivos, ms de 1-2 sensores por cm
cuadrado, es decir, de 100 a 2048 en total [8, 12].
Cuando se presiona sobre el sensor, la conductividad del polmero vara y convierte la presin
entre pie y suelo en una seal elctrica.
Plantillas Dinamomtricas.
Son sistemas de medicin cuantitativa del apoyo plantar mediante sensores piezorresistivos,
colocados estratgicamente en las siete reas de mayor carga y objeto de patologas en la planta
del pie, el taln, la cabeza de los cinco metatarsianos y el primer dedo, (ver figura 9) [3, 4, 8].
Permiten observar la distribucin y la secuencia de presiones (g/cm2) de cada sensor o por zonas
determinadas, (p.ej. dividir el apoyo en las tres zonas bsicas: retropi, mediopi y antepi) [3].
Tambin se pueden cuantificar el tiempo que mantiene cada sensor en contacto con el suelo, el
valor mximo, el valor promedio y su localizacin espacial y temporal. Adems se puede observar
la evolucin de la posicin del centro de presiones del individuo a lo largo del tiempo [3].
Las ventajas respecto a las plataformas son que registran las presiones plantares directamente
entre el pi y el calzado, la liberta de su movimiento y su bajo costo.
Tambin tienen inconvenientes, ya que por estar sometidas continuamente a presiones tienen una
edad de vida media muy corta, registran mayores artefactos causados por el sistema, adems
pueden afectarles la humedad y el calor.
14
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
Plataformas Dinamomtricas.
Las plataformas de fuerzas son sistemas de anlisis del movimiento a travs de los cuales se
pueden medir las fuerzas externas que se ejercen sobre el pie durante la marcha, la carrera o el
salto. Todas ellas se basan en la tercera ley de Newton, o principio de accin-reaccin, pudindose
obtener el valor de fuerza externa ejercida sobre una superficie al halar la fuerza que origina, igual
en magnitud y direccin pero sentido contrario [2, 3,12].
Las plataformas dinamomtricas de galgas extensiomtricas estn compuestas por una plataforma
rgida de acero que est montada sobre cuatro columnas en las que se encuentran las galgas
extensiomtricas. Cuando se ejerce presin sobre la plataforma se producen pequeas tensiones
sobre las columnas que la soportan y esto origina cambios sobre las galgas.
La medicin de esos cambios se utiliza para obtener la fuerza resultante y sus tres componentes
espaciales. Tambin se puede determinar el punto de aplicacin de dicha fuerza en cada momento
del apoyo [2, 3,12].
15
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
16
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
GLOSARIO.
DOBLE APOYO:
Parte del ciclo en que ambos pies contactan con el suelo.
APOYO UNILATERAL:
Un solo pie se encuentra en contacto con el suelo, mientras que el otro se halla en perodo de
oscilacin o balanceo.
VELOCIDAD DE LA MARCHA:
Distancia que recorre el cuerpo hacia delante por unidad de tiempo. Se mide en centmetros o
metros por segundo. La velocidad media adoptada espontneamente por adultos sanos de entre
18 y 64 aos, de ambos sexos puede variar entre 1.28 y 1.40 m/seg, si bien se observan
diferencias segn sexo y edad, como afirman Murray, Chao, Kadaba y Perry [3].
CADENCIA DE LA MARCHA:
Nmero de ciclos o pasos por unidad de tiempo. Se suele medir en ciclos o pasos por minuto En
un adulto la cadencia suele ser de unos 90 pasos por minuto, si la marcha es lenta la cadencia
puede ser de unos 70 pasos por minuto y en marchas rpidas puede alcanzar los 130-150 pasos
por minuto.
LONGITUD DE LA ZANCADA:
Es la distancia entre dos choques de taln consecutivos de un mismo pie. Se mide en centmetros
o en metros. Lehman considera que es de aproximadamente 156 cm y la mitad para la longitud del
paso.
LONGITUD DEL PASO:
Distancia entre ambos pies cuando stos contactan con el suelo. Se mide en centmetros.
En un hombre de 170 cm de altura la longitud del paso normalmente es de unos 75 a 85cm.Los
sujetos de mayor altura, y ms concretamente, aquellos cuyas extremidades inferiores son ms
largas, darn pasos de mayor longitud. La longitud del paso puede variar por influencia de diversos
factores, por ejemplo la edad, sexo, estatura, patologas, fatiga, transporte de carga, dolor, etc.
Si la longitud del paso es normal e igual en ambos lados el ritmo de marcha ser normal y
armnico.
ANCHURA DEL PASO:
Separacin lateral entre los apoyos de ambos pies. Se mide en centmetros. En un varn con una
talla de 170 cm la anchura del paso, al caminar sobre terreno llano, suele ser de unos 5 6 cm. Si
la anchura es superior a 10 cm hace pensar en la presencia de alguna patologa.
NGULO DEL PASO:
Es el ngulo entre la lnea media del pie y la direccin de progresin. En condiciones normales
mide unos 15.
CHOQUE DE TALN:
Momento en que el taln contacta con el suelo. Marca el principio y el final del ciclo.
DESPEGUE DEL DEDO GORDO:
Momento en que el dedo gordo deja de contactar con el suelo. Marca el final del perodo de apoyo
y el comienzo del perodo de oscilacin.
MSCULO FLEXOR.
Es aquel que disminuye el ngulo articular cuando se contrae.
MSCULO EXTENSOR.
Es aquel que aumenta el ngulo articular cuando se contrae.
MSCULO ABDUCTOR.
Es aquel que aleja los miembros cuando se contrae.
MSCULO ADUCTOR.
Es aquel que acerca los miembros al plano medio cuando se contrae.
17
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
CAPTULO 1. LA MARCHA HUMANA.
Miguel Angel Saucedo Romero
MSCULO SINRGICO.
Es aquel que se contrae al mismo tiempo que el motor primario ayudando a su labor.
MSCULO MOTOR PRIMARIO.
Es el msculo o grupos de msculos que realizan directamente un determinado movimiento o que
son los responsables primarios de ese movimiento.
MSCULO ANTAGNICO.
Es el que se opone directamente al trabajo del motor primario.
TALLA.
Entindase talla como la estatura de una persona.
PESO.
Fuerza resultante de la atraccin gravitacional de una masa de un cuerpo.
GNERO.
Se entiende como gnero a las clases de sexo (masculino y femenino).
RAZA.
Se utiliza raza para definir grupos humanos con caractersticas hereditarias comunes.
18
VALORACIN DE LA MARCHA HUMANA.
BIBLIOGRAFA.
Miguel Angel Saucedo Romero.
BIBLIOGRAFA.
[1] Plas F. Viel, E Blanc Y, La marcha humana. Espaa, Edit. Masson, 1996.
[2] Ramn Gmez, Ferrer Sapia, Estudio biomecnico de la marcha en pacientes con artrosis de
cadera. Universidad de Valencia departamento de medicina, Tesis doctoral, 2005.
[3] Collado Vzquez Susana, Anlisis de la marcha humana con plataformas dinamomtricas.
Influencia del transporte de carga, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina
Departamento de Medicina Fsica y de Rehabilitacin. Hidrologa Mdica, 2002.
[4] Nez Samper, Mariano. Llanos Alczar, Luis Fernando. Biomecnica, Medicina y Ciruga del
pie. Masson S.A. Barcelona, 1997.
[5] Moreno de la Fuente Jos L, Podologa Fsica, Espaa, Edit. Masson, 2006.
91