Lino GM
Lino GM
Lino GM
AUTOR
MILAGROS LINO GUTIERREZ
Lima Per
2014
a mis amados padres
2
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS
En primer lugar, agradecer a mi asesor Lic. Raymundo Casas Navarro por su gua,
aporte, sabidura y lecturas recomendadas sin las que no hubiese podido concluir este
trabajo.
En segundo lugar, agradecer a la institucin educativa que abri sus puertas para poder
En cuarto lugar, agradecer a mis amigos Mercedes, Andrs, Daniela, Laura; del mismo
modo agradecer a mis colegas y amigos Marlon Gamarra, Angelo Gallese, Marco
3
nimos, por la preocupacin, por los aportes de ideas y por brindarme su tiempo.
Tambin agradecer a quien, en los inicios de este proyecto, conoc como Tristn.
nimo, su paciencia, sus consejos; s que sin l no sera la persona que soy hoy. A mi
madre por su amor, sacrificio, preocupacin, comprensin y horas de desvelo; sin ella
yo no hubiese logrado este objetivo que se ha convertirlo en el mejor regalo para mis
padres.
4
NDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCIN 8
5
2.2.2. Cognicin, lenguaje y trminos sexuales 47
2.2.3. Construccin semntico-cognitivas del lxico sexual 50
6
4.2.2.1.3. De los protagonistas 152
4.2.2.1.3.1. Mujer 152
4.2.2.1.3.2. Varn 155
4.2.2.2. Metonimia 158
4.2.2.3. Integracin conceptual 162
CONCLUSIONES 185
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 191
ANEXOS 203
7
INTRODUCCIN
miembros de la comunidad sea condicin necesaria para establecer una relacin; sino
que las caractersticas bsicas (fsica, cognitiva y conceptuales) son las que permiten el
8
realidad y esta es construida por los seres humanos mediante recursos cognitivos. En lo
que respecta al plano sexual de las experiencias de los adolescentes, es importante saber
secundaria.
Para nuestro propsito de este trabajo de investigacin se realiz una serie de trabajos
17 aos de edad que cursan quinto de secundaria. Se trabaj con entrevistas a grupos
Por el tema de investigacin que involucra este trabajo, la recoleccin de datos solo se
lingstica, en primer lugar, por ser un tema controversial y, en segundo lugar, por
la proteccin de la integridad del menor. As mismo se decidi basar este anlisis en dos
el descubrimiento de s mismo.
9
Para los fines y propsitos de este trabajo de investigacin, la divisin consta de cuatro
trabajo. El captulo II, los estudios previos fueron los que dieron un pequeo
acercamiento al tema propuesto. El captulo III se desarrolla la base terica para tener
10
CAPTULO I
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIN
1
El colegio nacional de varones Hiplito Unanue fue fundado en 1948 en Lima, Per. Su actual sede se
encuentra localizada en el Cercado de Lima. Fue inaugurado en 1960 como la GRAN UNIDAD
ESCOLAR y en el 2010 fue remodelada y cambiada a colegio mixto. Ofrece los programas de Educacin
Bsica Regular (inicial, primaria y secundaria) y Educacin Bsica Alternativa (modalidad para los
jvenes y adultos en edad no escolar). Actualmente tiene la categora de Institucin Educativa
Emblemtica.
11
Al respecto, se ha podido observar que los alumnos conforman un grupo social
entorno y la preferencia por las acciones de moda aquellas que lo guan para
celebra al que sabe ms, y las expresiones sexuales son proferidas como signos
graciosos o ingeniosos.
que los rodea). De este modo, se dan dos procesos importantes en la analoga:
2
Albaladejo (1993, citado en Casas Navarro 2004) afirma que la irona consiste en presentar una
expresin cuyo significado es contrario al que realmente tiene, si bien a partir del contexto e incluso del
contexto el receptor puede reconstruir el significante que el productor desea que se entienda. Adems,
Casas afirma que la irona es un tropo de invencin que acta de la siguiente manera: si el significado
literal es claramente inconsistente con determinados hechos, la interpretacin apunta a otro significado
literal mediante una regla de transformacin antinmica compatible con el contexto y el cotexto [] se
produce un extrao proceso de inferencia que suele denominarse antfrasis.
12
La risa, la chanza y diversos recursos como gestos, tono de voz, posturas
corporales, etc., que aminoran o subliman el aspecto patente del referente, son
adolescente se desenvuelve.
Por otro lado, a travs del estudio de las expresiones sexuales de los
tal manera que responda a las necesidades comunicativas que exige el grupo del
Por ello, nuestra finalidad ser agregar un punto de vista que aspira a descifrar
3
Estrategia que utiliza el adolescente para emitir su intencin comunicativa y al mismo tiempo exigir al
oyente la atencin necesaria para percatarse e interpretar lo que se est emitiendo.
13
B. Cmo se revela la organizacin semntico-cognitiva subyacente de las
1.2. OBJETIVOS
b. le har el favor
g. le remoj el wantn
14
La aprobacin como miembro integrante del grupo de amistades es muy
y se nombra como lder del grupo al joven con alta creatividad al momento de
es:
vagina y objetos cotidianos del mundo que los rodea. Ello lleva a considerar
expresiones para llegar a los fines propuestos por el grupo: por un lado ser el
15
(2) a. le presto mi plumn
b. ya entr a la crcel
c.d. asubordo
toby est buenazo
de brujas
16
grupo, hacen que el joven se acople rpidamente a su contexto: este sistema
que tenga con el grupo para exteriorizar libremente lo que siente. Empleando
as expresiones como:
En el afn de pertenecer y ser reconocido por cada uno de los miembros del
diversos recursos como gestos, tono de voz, posturas corporales, etc. que
de ser los que motivan5 al adolescente a emitir nuevas expresiones, las que son
4
Se llamar, para efectos del trabajo de investigacin, comunicacin codificada a los cdigos de
comprensin que maneja el adolescente para interpretar lo que desea comunicar.
5
Marco Lovn (2009) explica que la motivacin es la operacin mental que activa las entidades que se
experimentan, en consecuencia, trabaja con los dispositivos cognitivos de percepcin y conceptualizacin
para que stos representen conceptualmente el mundo: es una operacin interactiva y vital. Con ella se
promueve y se genera la aprehensin y procesamiento de nuestros conceptos provenientes de la
experiencia en la que estamos envueltos siendo una tendencia para formar nuevos conceptos. Es as
como la mente debe operar y procesar informacin escogiendo la ms especfica y relevante ante la
necesidad de seleccin de ciertos rasgos que proceden de la existencia de una cantidad de estmulos o
informaciones ilimitadas que posee un hecho real para dar paso a la elaboracin del signo lingstico los
avances realizados en Lingstica, han demostrado que en el lenguaje hay signos menos arbitrarios de los
que se piensa, pues obedecen a una convencin motivada por el mismo hombre, quien tiene la posibilidad
de intervenir o influir en su creacin, los puede cambiar segn sus necesidades que establezca con su
17
aceptadas o no como signos graciosos e ingeniosos. Es por ello que nuestro
captulo.
Para este primer punto, nos centraremos en los procesos o mecanismos de las
grupo social desde un punto de vista cognitivo. Por ello, nuestra hiptesis
mundo experimentado el hombre construye y experimenta su mundo (Lovn 2009 74). As mismo
Ullmann (1976) afirma que la motivacin es la aplicabilidad directa para el aprendizaje.
18
A. Las expresiones sexuales de los adolescentes limeos revelan
19
comunicacin que mantiene en su grupo empleando dichas expresiones, el
1.4. JUSTIFICACIN
6
Disponible en web: http://noticias.universia.edu.pe/ciencia-nn-tt/noticia/2006/08/11/762529/cultura-
sexualidad-peru.html
20
Los adolescentes no se encuentran ajenos a este cambio. En la actualidad, viven
informacin sobre su plano sexual; pero s se enfrentan a una lucha por expresar
lo que sienten sin restricciones. Justamente, esta situacin los conducen a proferir
creacin de expresiones sexuales no solo para comunicar lo que siente, sino para
mujeres, en su mayora, repiten los trminos que manejan los varones; solo
trminos lxicos y fraseolgicos que refieren al tamao del pene, ya sea para
21
Este trabajo se justifica por el hecho de que el anlisis cognitivo de las
importancia.
Adems, nuestra investigacin es relevante porque nos permite dar cuenta de las
7
En el trabajo presentado por Mara del Carmen La Torre y Marco Antonio Lovn que sirve como
referencia para este trabajo de investigacin, se presenta una matriz semntico-cognitiva donde se
identifican las redes semnticas sobre la sexualidad y se ejemplifican los mecanismos de creacin de
conceptos los que son tiles para la construccin de significados. Tambin, tenemos el trabajo
http://www.slideshare.net/com1hunnybunny/fraseologia que nos muestra solamente la organizacin
semntica de campos del lxico argtico y jerga de Espaa.
22
CAPTULO II
ESTUDIOS PREVIOS
observar con claridad el estado de la cuestin sobre este tema, pero para efectos del
referentes trabajos presentados por autores que estn vinculados directamente con
nuestro tema de investigacin: trabajos realizados por Mara del Carmen la Torre y
Marco Antonio Lovn (2009) cuya importancia se basa en el manejo del mapeo
23
2011) que muestra la aplicacin de la teora de la metfora cognitiva a un corpus
La lengua oral es un espacio donde se corre el teln para una escena inminente
mancha o en coro, parecen orar todos los orates (Hevia 2013 13). Esta oralidad
8
Uno de los primeros problemas con los que se enfrenta el investigador al abordar este tema es,
justamente, la delimitacin y definicin del trmino argot que a lo largo de la historia se ha venido
utilizando con sinnimos como jerga, argot urbano, jerga comn, lengua popular. Muchos son los
autores que proponen una ligera diferencia entre argot y jerga como lo afirma G. Bendez (1978) citando
a Amado Alonso: Se llama argot al vocabulario especial que en una ciudad o comarca solo lo usa la
gente de baja cultura. Se llama jerga al vocabulario especial de una profesin u oficio, cuando implica a la
vez baja cultura. As se habla de la jerga de los marineros, que denuncia a la vez modo especial de trabajo
y deficiente educacin idiomtica. Francisco Moreno (1998) nos explica que podemos hablar de argot o
jerga cuando nos referimos a los usos caractersticos de los grupos sociales, en donde la comunicacin no
ha de tener una intencin o carcter crptico (cf. pg. 103). Entonces si se desea establecer una diferencia
entre ambos trminos es necesario tomar en cuenta el criterio de cripticidad. Sin embargo, John Aguirre
(2013) explica que San Martn (1998) presenta cuatro argumentos que desvirtan el carcter crptico: a.
En los argots el aspecto crptico pierde relevancia frente a la importante funcin que cumple la
identificacin del hablante con el grupo al que pertenece. De ser el mantenimiento del secreto la principal
funcin, sera innecesario y hasta contraproducente contar con ms de una variante; b. El carcter
esotrico de los cdigos implica que estos se restringen a unos mbitos que una vez han sido conocidos
por otros, se renuevan [] c. La conciencia y control que ejercen los hablantes sobre la variacin de la
lengua no es tan definitiva como lo supondra la elaboracin de un cdigo secreto porque, de ser as, se
apelara a la variacin sintctica y no a la semntica; y d. Generalmente, en la comisin de los delitos la
palabras son reemplazadas por gestos; no tendra sentido crear un lxico cuya funcin es ocultar, si este
no es empleado. En consecuencia, el argot no es esencialmente ininteligible para los otros; busca crear
lazos de grupo.
24
(ing./intercambio de parejas), voyeur (fr./persona a la que le excita mirar como
femenino > concha), etc. Todo esto se explica por el carcter dinmico de la
lengua oral.
argot es por naturaleza, antes que nada, lenguaje oral y es a travs de este que
encontramos las formas bsicas para poder dar significado a palabras o expresiones
(Bendez 1978:30).
lengua general (cfr. Colin 2003: 61): El argot es una parte del lxico sometida al
se emplea para la comunicacin interna (San Martn 1999: 455). Incluso para
Hana Riianov (2009: 25) el argot es una manera particular utilizada por los
25
grupos sociales para comunicarse entre s e incluso afirma que el fin es no ser
motivos la primera est relacionada con las necesidades personales del hablante,
la segunda con la gente con la que se desarrolla una actividad o una interaccin
las caractersticas del grupo social del que procede el individuo (Moreno 1998
247).
Entonces, esta lengua especializada tiene gran importancia debido a que permite el
incremento de este9, han despertado el inters en este campo dando como resultado
estudios sobre lxico marginal y temas afines: argot carcelario, drogas, sexo,
9
La creatividad de estos trminos contiene mecanismos que ayudan al emisor formar parte de un grupo
social all se renen determinados hablantes, quienes al encontrarse inmersos en un mismo contexto y
relacionados por un mismo sentido de identidad, adoptan y crean un lenguaje que les permite no solo
configurar una realidad en la que viven, sino estructurar relaciones [] que los deslindan del resto de la
sociedad (Aguirre 2013 36).
26
proceso creativo (Hernndez 2011: 116). Tenemos para acto sexual chingar,
echar un polvo, follar, cachar, tirar para pene cola, rata, pija, anaconda para
vagina concha, almeja, cueva, papa, araa para senos meln, naranjas, bubys,
mangos. Sin embargo, a pesar del incremento de estos trminos, los estudios10 son
Coseriu explica que el hablar nos libera y convierte en creadores, y que, gracias
10
Para el caso del Per, solo contamos con tres artculos dedicados al estudio cognitivo sobre la
sexualidad.
11
En el saber hablar pueden distinguirse tres escalones el universal (conocimiento de las modalidades
universales del lenguaje, es decir, de la tcnica universal del hablar), el histrico (conocimiento de formas
y contenidos lingsticos histricamente determinados) y el circunstancial (conocimiento de posibilidades
que el lenguaje ofrece para diversas circunstancias y para diversos momentos expresivos); donde se
encuentra un juicio que determina la congruencia/incongruencia, correcto/incorrecto y
adecuado/inadecuado, respectivamente. Estos tres escalones pueden llamarse: saber elocutivo, saber
idiomtico y saber expresivo. A los mismos escalones corresponden tres tipos de valores semnticos: la
designacin (referencia al mundo extralingstico), el significado (contenido lingstico como valor de
lengua) y el sentido (significacin propia de cada texto o trozo de texto). En el escaln idiomtico
hay que distinguir entre el saber idiomtico extralingstico (saber tradicional y comn acerca de las
cosas, que incluyen tambin las ideas y creencias tradicionales acerca de las cosas mismas), el saber
idiomtico textual (conocimiento de textos que se transmiten como tales en una comunidad
lingstica, como, por ejemplo, refranes, proverbios, frases hechas, etc.) y la tcnica tradicional del
hablar (lengua en sentido estricto) (Coseriu, E. El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, 1977).
27
identifican y explican como un subconjunto lxico pertenece o forma parte de un
la mayora de los casos, como elementos de humor e irona debido a que son
provocador.
forman parte de un lxico en aumento, adems de ser una prueba mnima de este
prohibicin del uso de los trminos sexuales, permite utilizar al tab como
herramienta de creacin:
12
Eufemismo utilizado como mtodo de censura para los trminos prohibidos cuando, aun no refirindose
a connotaciones vulgares, son considerados tab: interrupcin del embarazo (aborto), pasado de copas
(borracho), persona morena (negra), etc.
28
polticos sexuales, supersticiosos o religiosos: la palabra existe pero su empleo
provoca el rechazo o la recriminacin de la comunidad o de un grupo social.
Son tab los nombre de los genitales y de los actos sexuales, los nombres de
actividades y objetos escatolgicos; en algunas culturas es tab el nombre de
Dios, como en otras lo son la muerte o ciertos animales (Moreno 1998: 201-
202).
determinar procedimientos, usos, entre otros. Ante ello, Hana Riianov (2009)
el lenguaje ertico est bien permeado de lo sexual, de tal manera que el radio
13
Para los motivos de esta investigacin, tomaremos en cuenta el campo referido al sexo.
29
nutrido de eufemismos y de picarda; donde el ingenio coloquial recupera y
genitales, acto y placer sexual (cfr. Moncrieff 2007). Por ello, la terminologa
ejemplo:
Acto sexual
ponchar (Panam)
follar (Espaa)
14
Marcamos la diferencia entre sexo y sexualidad que de acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud
(OMS), el primero es el conjunto de caractersticas biolgicas que diferencia a los humanos como varones
o mujeres, machos o hembras; y el segundo es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de
su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de gnero, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproduccin y la orientacin sexual. Se vivencia y se expresa a travs de pensamientos, fantasas, deseos,
creencias, actitudes, valores, conductas, prcticas, papeles y relaciones interpersonales.
15
El lxico presentado en este acpite est tomado de http://www.jergasdehablahispana.org
30
fregar (Puerto Rico)
culear (Argentina)
Genitales masculinos
polla (Espaa)
pico (Chile)
machete (Venezuela)
pitillo (Mxico)
pinga (Per)
papaya (Cuba)
Genitales femeninos
Masturbacin
cometa (Per)
papita (Argentina)
perinola (Venezuela)
31
La alta creatividad para la asociacin del significado sexual no solo se halla en
me la cule (Argentina)
Cada trmino del lxico sexual forma parte de la convivencia entre las personas
El lxico sexual es un reflejo del contraste entre lo que vive la sociedad actual
trminos claros y directos. Por ello, cada palabra cuenta con relevantes
32
expresiones y estas son las que impulsan, de una u otra manera, a la creacin
de nuevos vocablos.
El campo del sexo se ha ido enriqueciendo cada vez ms con una gran cantidad
la accin.
33
identidad, por algn tipo de motivacin, pasa a formar una nueva relacin de
significado.
como, por un lado, djame ser tu amiga cariosa, romntica y traviesa; soy
inolvidables; atiendo tus caprichos las veces que puedas, que no te engaen.
DRAE por lo que recurren a las entradas romper y catre para abstraer el
semntica operada y recibida por el dominio destino (DD). As, por ejemplo, la
Cama humano
dividir
individual femenino
destrozar
sexo* sexo intenso
Correspondencia ontolgica: persona que destroza catres: mujer que deja exhaustos a los
hombres, romper catres: sexo intenso.
Sentido: f. Mujer de actividad sexual intensa
La Torre y Lovn (2009)
34
As tambin tenemos la propuesta de Lovn (2010) para la expresin
traviesa:
LA SENSUALIDAD ES CONFIANZA
DO DD
Ser amiga,
Brindar aliento para el
cariosa,
acto sexual
romntica, traviesa
Relacin ontolgica: ser sensible, accesible y coqueta a los requerimientos del cliente est
relacionado con la confianza, es por ello que se relaciona esta concepcin con la expresin
amiga cariosa, romntica y traviesa. Para no decirlo directamente se recurre a dicha
expresin metafrica, que con un matiz eufemstico comunica aquello que est oculto. La
confianza se convierte en un dominio importante para la configuracin de la metfora, ser
sensual es brindar confianza, seguridad.
Relacin epistmica: La expresin querer ser amiga cariosa, romntica, traviesa representa
el conocimiento de que la sensualidad de la mujer ofrece confianza en el momento del acto
sexual.
Lovn (2010)
relacin entidades que son exactamente iguales, sino simplemente aquellas que
35
sistema del conocimiento del mundo permite proyectar situaciones que
lenguaje.
Las palabras del vocabulario sexual que utilizamos se crearon para burlar la
censura de temas que la sociedad no acepta por tener como referente a los
rganos sexuales o acto sexual. Como afirma San Martn (1999: 461)
oblig a crear una lengua secreta para decir lo que no debe ser mencionado: se
trata de lenguas secretas manejadas por grupos sociales cuya actividad est o
puede estar fuera de una norma o incluso fuera de la ley (Moreno 1998 104).
36
En este sentido, nuestra lengua gener un amplsimo nmero de acepciones
(2010), Rosala Garca (2001), Flix Rodrguez (2011), Julio Hevia (2013), entre
otros.
16
Disponible en el portal electrnico de la Real Academia Espaola (RAE): www.rae.es
37
Si bien es cierto el objetivo17 fundamental de la Academia es velar por que la
continuo las entradas del Diccionario para prescindir de aquellas que han
propuestas por la RAE excluyen trminos cuyo uso no cumple con la unidad
El papel que cumplen las academias est variando de acuerdo con el lugar y el
momento en el que desarrolla su labor. Si bien es cierto que hablar nos libera y
palabras que son utilizadas correctamente, sin embargo, Pman, Cela, Dmaso
17
dem
18
dem
38
La funcin social de la Academia, en la definicin de la norma estndar, es una
tarea difcil que est sufrido cambios; pues la presencia del lxico
En primer lugar, por la propia materia, que, como queda dicho, se presenta de
mltiples dimensiones de anlisis, y, adems, contiene numerosas voces de
argot y expresiones populares que forman una parte muy viva y en ebullicin
constante lo que dificulta la tarea del lexicgrafo. En segundo lugar, no menos
importante, por tratarse de un tema que contina siendo tab en nuestra
sociedad, y esto exige una buena dosis de apertura mental y valenta por parte
del investigador (Rodrguez 2011:10)
Hana Riianov (2009: 27) explica que debido a los temas tabuizados que la
DRAE toma como punto de referencia, sobre todo, los textos escritos, es decir,
acepta palabras utilizadas por los escritores o por la mejor tradicin del
pueblo. Sin embargo, en los ltimos aos esto ha ido cambiando. Algunos
39
ms completa que los medios a nuestro alcance permitan [], mientras que en
otros aspectos [] se limitar a incorporar una representacin de los usos ms
extendidos o caractersticos (DRAE 2001: XXIX).
19
Lara (1997) explica que la definicin lexicogrfica tienen tres tipos de valores, descriptivo, social y
cultural, los que llevan a una sociedad a concebir los significados como definiciones verdaderas de sus
vocablos, vlidos para toda la comunidad lingstica en un momento histrico determinado como
memoria social.
40
2.2. EL LXICO SEXUAL EN EL HABLA JUVENIL PERUANA
Cada palabra de una lengua evoca en la mente del individuo un conjunto muy
pueda ser aceptado y codificado por los usuarios de la comunidad que lo practica
prcticas que definen su uso correcto. Este proceso es presentado por Moreno bajo
41
La divergencia, a su vez, es un procedimiento por el que los hablantes
acentan sus diferencias lingsticas y comunicativas respecto de otros
individuos. Estos procesos se dan durante la interaccin social (Moreno 1998:
155)
Los nuevos trminos introducidos por la prctica social, llegarn a constituir parte
nuevas identidades:
La edad de los hablantes [] es uno de los factores sociales que con mayor
fuerza y claridad pueden determinar los usos lingsticos de una comunidad de
habla. En cierto modo, puede afirmarse que la edad condiciona la variedad
lingstica con ms intensidad que otros factores (Moreno 1998: 40).
Ahora bien, los trminos referidos al campo del sexual surgen como un acto
creativo para ocultar aquello que no debe ser nombrado es decir, los diversos
que gira en torno al pene, la vagina, los testculos, etc., evitando as trasgredir la
42
festivo El lxico peruano muestra una dinmica en cuanto a la creacin y uso de
sus trminos. Los hablantes inventan y emplean un nuevo nombre para designar a
contexto, el campo del sexo es uno de tantos (La Torre y Lovn 2009: 2).
simblicos y stos han dado mayor facilidad de asociacin analgica a voces que
A partir de ello, podemos decir, que vivimos en una cultura que se basa en los
instintos, donde incluso la educacin sexual tiende hacia el erotismo genital; por
ejemplo, Hevia (2013 262) afirma hay, en nuestro entorno, demasiada evidencia
sobre los modos y grados con que se rinde un permanente u obseso culto al trasero,
20
El eufemismo permite esquivar lo prohibido, pero tambin lo molesto, lo desagradable, lo ofensivo o
lo sucio (Moreno 1998 202).
21
El lxico sexual nos permite constatar que la nominacin de la genitalidad externa masculina est
alimentada de variadas voces y especificaciones lxicas, ya sea a travs de eufemismos o de metforas
formales y funcionales (pene, testculos, escroto, glande). Cada parte de la genitalidad externa cuenta con
relevantes denominaciones, lo que nos indica un desarrollo frtil del mundo masculino y su erotismo
como proceso creativo. Por el contrario, el mundo ertico femenino refleja a travs de su lxico una
carencia de definiciones respecto a su genitalidad externa. Difcilmente se halla terminologa detallada de
manera paralela al mundo masculino, de tal manera que elementos como el cltoris, los labios o incluso
los ovarios no han sido, o si lo han sido es de manera muy limitada, punto de atencin para la creacin
ertica de vocablos. Si acaso estos se dan, se dirigen sobre todo para definir a la genitalidad externa en
conjunto: concha o coo (Hernndez 2011 116).
43
2.2.1. EL HABLA SEXUAL Y LOS ADOLESCENTES
la aprobacin de su grupo.
desarrollo sino tambin a todo aquello que pueda pasarle a los compaeros de su
(Mitkova 2009:24).
22
El desarrollo sexual del adolescente se evidencia en la aparicin de nuevos intereses, como ir a bailar,
hacer deporte, o pasar ms tiempo con amigos. Pero tambin en la aparicin de nuevos sentimientos y
sensaciones fsicas, tales como los primeros enamoramientos, ilusiones y desilusiones.
23
El joven, su cultura y su costumbre, parecen estar de moda, ya que casi se ha convertido en una nueva
clase social que es ms consciente de s misma y que rompe con las normas de las generaciones anteriores
(cf. Gonzlez 2002: 19- 29).
44
identidad24], la internalizacin, tanto temprana como posterior, de lo que los otros
individuo: la edad de los hablantes es uno de los factores que tienen marcada
24
La identidad no es una esencia en s misma sino un proceso social de construccin. Se requiere establecer los
elementos constitutivos a partir de los cuales se construye: su importancia ha sido bsica para entender,
adems de la conducta, los elementos que estn presentes en el vnculo que los sujetos entablan en el contexto
social (Gmez y Carrasco 2010) de ah que las personas se identifican con ciertas categoras sociales
compartidas como religin, gnero, clase, etnia, profesin, sexualidad, nacionalidad.
Puede afirmarse que la cultura es uno de los determinantes de la identidad personal y que todas las identidades
personales estn enraizadas en contextos colectivos culturalmente determinados. As mismo, la construccin de
la identidad necesariamente supone la existencia de "otros". Los otros son aquellos cuyas opiniones acerca de
nosotros internalizamos: los amigos. Pero tambin son aquellos con respecto a los cuales el adolescente se
diferencia y adquiere su carcter distintivo y especfico. As lo menciona Galarcio (2006: 44) implica la
nocin de un yo que se apoya esencialmente en la continuidad y semejanza de las fantasas inconscientes
referidas primordialmente a las sensaciones corporales, a las tendencias y afectos en relacin con los
objetos del mundo interno y externo y a las ansiedades correspondientes, al funcionamiento especifico en
calidad de intensidad de los mecanismos de defensa y al tipo particular de identificaciones asimiladas
resultantes de los procesos de introyeccin y proyeccin; en otras palabras, la identidad se refiere a una
continuidad y constancia en los sentimientos y sensaciones referidas a objetos tanto internos como
externos, sin embargo, esta identidad se logra a partir de la inestabilidad e inconstancia propia de la
adolescencia, ya que es en esta etapa donde el cambio constante le da la oportunidad al sujeto de definirse
a partir de l mismo y en referencia pero diferencindose de los otros.
25
La iniciacin del descubrimiento sexual parte de tres puntos: a) el reconocimiento corporal, b) el
tiempo que pasan hablando de sexo con sus compaeros y c) el inters de conocer las experiencias
sexuales de los amigos la sexualidad para los adolescentes es muchas veces impulsada por las
necesidades emocionales de afecto, compaa, aceptacin, confirmacin de la masculinidad o la
feminidad, refuerzo de la autoestima, expresin de la ira, o escapar al aburrimiento (Ampuero 2013:5).
45
an, ante la modernidad26 y el avance tecnolgico, ya no se ve limitado ante el
es denominado antilenguaje28, aquel que por estar de moda, ser creativo y jocoso
26
Los temas considerados tab estn pasando por cambios que permiten el libre manejo del lxico en la
sociedad. Los cambios abarcan desde la tecnologa y la moda hasta la forma de pensar y relacionarse con
los dems. El concepto de familia, donde la figura del padre es la mxima autoridad y la ltima voz en
todas las decisiones del hogar, est cambiando: el padre ya no es visto con la autoridad que antes. En la
sociedad actual, los jvenes no esperan el momento de vestirse como sus padres, son los padres son los
que tratan de vestirse como ellos. Para la cultura actual uno es lo que tiene. Se busca la realizacin
personal inmediata, se disuelve la fe y la confianza en el futuro. Es la cultura del no esfuerzo. Se produce
la derrota del pensamiento. La gente quiere vivir aqu y ahora, por eso hay derecho a la expresin sin
lmites a divertirse a cualquier costo, a practicar la sexualidad sin tabes (cf. Barcellos 2008: 3-10).
27
La informacin de diferente tipo cultural se encuentran al alcance de la mano, entre ello la jerga llega
no slo a los lectores de los peridicos, sino tambin a toda la poblacin gracias a la radio y la televisin,
y tambin a los nuevos medios tecnolgicos de comunicacin (Rodrguez 2002: 21). Uno de los
cambios ms llamativos ocurridos despus de la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a partir de esa
dcada, fue el aumento de la poblacin juvenil junto a un intenso desarrollo econmico, tcnico y social
que trajo consigo tambin importantes cambios culturales. Desde entonces estamos inmersos en una
nueva revolucin tecnolgica, la llamada tercera revolucin industrial o revolucin de la informacin,
los cambios, tcnicos o sociales, son cada vez ms rpidos (Rodrguez 20067).
28
De acuerdo con Halliday, el antilenguaje es un lenguaje de conflicto social, de resistencia pasiva o de
oposicin activa; pero, al mismo tiempo, como cualquier otro lenguaje, es un medio de expresar y
mantener la estructura social, en este caso, la estructura de la antisociedad (1994 239). Segn el
lingista, un antilenguaje surge en el seno de una antisociedad, entendida como una sociedad que se
establece dentro de otra, como alternativa consciente a ella.
46
por unos medios de comunicacin que hacen de espejo de la sociedad y nos
devuelven nuestras propias imgenes. (Rodrguez 2006: 7)
Por tanto, este est tomando importancia debido a que arremete contra las normas,
29
Reacios a integrarse en la cultura oficial, por el resquebrajamiento de un orden y unos valores morales
en los que no crean, los jvenes desarrollaron una cultura propia, alternativa que recibi el nombre de
contracultura (Rodrguez 2002 30). Es decir, la contracultura es el nombre otorgado a todo aquello que
opera en contra de la cultura oficial y para el caso del campo del sexo, por tratarse de un tema tan
controversial por ser conservador y tabuizado, cualquier expresin forma parte de campo lxico.
47
caso del tab30 sexual. Es decir, el cuerpo refleja la experiencia fsica y social del
Los trminos sexuales son palabras que quiebran estas normas y son altamente
creativos puesto que ocultan el referente del tab sexual. As lo explican La Torre
y Lovn (2009:3):
Dado que la naturaleza expresiva del lenguaje permite a los usuarios de una
lengua maquillar las referencias, el lxico del sexo puede presentarse como un
tab compuesto por palabras chocantes, directas, ruborizantes y atrevidas, y a
la vez, tambin, con un matiz eufemstico que oculta la designacin sexual,
por lo que se crea y recrea nuevos vocablos, nuevas significaciones, nuevos
mecanismos de invencin.
30
Es la prohibicin de ciertas acciones u objetos basada bien en razones religiosas, bien entre otros
prejuicios, convenciones o actitudes sociales [] son tab los objetos religiosos (dolos, amuletos,
templos) o personas relacionadas con ellos (sacerdotes) [] pero no se cie al terreno de la religin o de
la supersticin, sino que frecuentemente obedece a convenciones y actitudes sociales [] Desde el punto
de vista lingstico, se habla de tab para hacer referencia a una palabra cuyo uso debe evitarse,
generalmente por motivos sociales, polticos, sexuales, supersticiosos o religiosos: la palabra existe, pero
su empleo provoca el rechazo o la recriminacin de la comunidad (Moreno 1998: 201-202).
48
La cognicin es la facultad que tiene el hombre para procesar la informacin a
2009:66).
convertir en sentido casi todo aquello que existe en la realidad (Lovn 2009:
Todos estos y dems usos del habla sexual [] estn organizados en la psique
[de cada uno] de sus hablantes, por lo que su estructuracin subyacente es
posible de ser descrita a travs de una Matriz conceptual con una proyeccin
semntico-cognitiva representativa. Esto supone que [el lxico sexual] se
sostiene en la mente de los hablantes y contiene un ordenamiento (La Torre y
Lovn 2009: 3)
49
Por tanto, el lenguaje servir de herramienta para que el joven internalice su
El sexo es un tema que ha sido, es y seguir siendo inters de todos los tiempos
entorno para designar algn referente sexual (cfr. La Torre y Lovn 2009: 3).
31
El proceso de la imaginera consiste en la representacin de conceptos a partir de experiencias
sensoriales previas, es decir que los conceptos se originan como representaciones verbales de las
experiencias sensoriales perifricos, aunque luego puedan sufrir complejos procesos de formacin
recombinacin. Hay que tener en cuenta que los conceptos anlogos de la experiencia perifrica
inmediata tambin son anlogos conceptuales indirectos del entorno construidos, de tal forma que puede
incluir a la sociedad o lo que conocemos como el mundo exterior, ya que, primero, activan nuestros
sentidos para responder a una gama limitada de experiencias sensoriales; y segundo, las percepciones
perifricas inmediatas de la experiencia una vez registrada por la mente proporcionan materia prima para
nuestro molino cognitivo. Tambin tenemos en cuenta ya que las percepciones son conformadas y
filtradas por una imaginera construida culturalmente se deduce que prcticamente toda la imaginera es
estructurada por la cultura y la historia personal (Palmer 2000: )
50
Fig. 1 El fonema /n/ como categora compleja
castellano /n/: existe una relacin coherente entre el fonema mencionado y los
que este est vinculado directamente con los miembros 2, 4, 5 y 6, pero no con 3
parecerse, no obstante la nica restriccin es que ambos guarden una relacin con
categora estn directamente conectados unos con otros (cfr. Cuenca y Hilferty
1999: 133-134).
lingsticas y que una red de esta caracterstica puede emular grficamente tanto
1999: 132).
Lovn (2009):
52
Fig. 3 Mapeo semntico-cognitivo del lxico sexual peruano: una aproximacin
Tomado de La Torre y Lovn 2009
53
Si bien es cierto que la red conceptual representa y une las unidades lingsticas,
tambin es cierto que en ella se encuentra categoras que agrupan sus propios
campos semnticos. Por tal motivo, La Torre y Lovn (2009) proponen cinco
Protagonista
Heterosexual Ambos Homosexual
Hombre Mujer (no marcado) Gay Lesbiana
arriola costilla arrecho, a activo camionera
cachero cuero aguantado, a pasivo lesbi
cacherito estrecha maoso, a bollo machona
caficho estrechita pito, a brcoli maricona
macho firme pitito, ta brito lexere
machito flaca tortero, a cabrito lxara
oajero flaquita mamn, ona cabro chito
pingaloca hembrita calentado cabrazo tortillera
puto hembrichi calentao cabrn boyera
sopero hembrn carvajal leca
mariachi jerma mueca les
montaner jugadora regia tortis
machucante tramposa marido
jinete mami marcuti
macho mamita mariquin
marido maroca maricronch
machete mujern olla
montalbn rompecolumnas chichiricoso
gil rompecuna chisiricosoro
brother rompecatre chimbombo
flaco saca conejo chivo
bataclana de ambiente
preciosa gaytore
loca
marica
maricn
maricueca
mariquita
mariposa
moderno
oco
tramboyo
rosquete
rosca
valor
volteadora
54
traca
de la british
patea con los
dos pies
le suda la
espalda
se le moja la
canoa
se le chorrea el
helado
Tabla 1
rganos
Pene Testculos Vagina Teta Trasero
aparato bola araita pechereque cuc
bejuco cojones concha tetera culo
manguera gemelos chucha gemelas culito
mazo huevos cuca uu poto
mazorca pelotas cucuna toronjas tarro
pjaro nueces cucaracha naranjas rabo
paquete boloas coo limones pxoro
palo coito mangos
pincho hueco melones
pichula marucha pechuga
pinga papa chichis
pipiln papaya
trola zorra
piruchi chocho
pichn choro
chucha
almeja
Tamao Vello pbico Orificio
aventajado peluche ojete
malcriado felpudo ojal
malogrado el chico
man anbal
manicito el seco
manicero
cosaza
chxara
pinguita
pingn
chili
chacuti
chala
chips
chisi
comercial
pichi corto
pistacho
55
Glande
cabecita
casco
cabezn
capuchn
Tabla 2
Acto sexual
Iniciacin Culminacin
agarrar chuculum venirse
arrechar machucar vaciarse
arrechura pichangear mojarse
atorar polvos terminar
cache tirar
chachar cepillar
chifar meter
comer tirar
Sexo oral Sexo anal Semen
chupapingas beso negro engrudo
chupar por atrs lechada
mameluco por atroya leche
mamar por detroit kuquer
mamada por el anbal
mamal por el orto
sopa por el anillo
lenginski por el ano
wawis por el anexo
comer contra el trnsito
lamer contra el trfico
voltear
Tabla 3
Contacto sexual
Exgeno Endgeno
Beso Paradigma Ser Accin
chape atracar pajero corrrsela
chapado levantar autocomplacencia
chupete manoseo pajearse
chupetazo paleteo pajazos
chupn paletear tocarse
chupetear puntear
chapar vaciln
chapetn vacilongo
tortear
sobarse
Tabla 4
56
e. Mapa semntico-cognitivo del cortejo
Cortejo
Paradigma Tercera persona Simulacin
afanar violn termo
jalear hacer el bajo
Tabla 5
57
CAPTULO III
BASE TERICA
planteadas en el captulo I.
3. MARCO TERICO
mente.
58
Ibarretxe y Valenzuela (2010) explican varios puntos fundamentales de la LC. Uno
conexiones entre las facultades lingsticas y cognitivas. En otro punto afirman que
experiencia corprea, fsica, social y cultural del hombre. Finalmente, afirmar que el
lenguaje est basado en el uso es tener en cuenta que el conocimiento del lenguaje
lenguaje como vehculo que expresa significado, nos brinda cinco principios
fundamentales:
59
dicotomas, como la que opone sincrona de diacrona, competencia y
actuacin, denotacin y connotacin.
uso, lo que no quiere decir que se desentienda de la forma, y para las lneas de esta
en s mismo, por ello, destaca una teora del significado, segn la cual el significado
3.1.1. LA METFORA
60
Lakoff y Mark Johnson (1998) nuestro sistema conceptual ordinario, en
conductas.
experiencia a partir de otro dominio: somos seres corpreos que nos movemos en
La metfora forma parte de la vida diaria y como tal est presente en todas las
una cosa y otra33. Consiste en el empleo de una palabra concreta para expresar
32
Cuenca y Hilferty (1999) definen a la metfora como metfora conceptual y afirman que es el esquema
abstracto encargado de generalizar casos individuales o expresiones metafricas en el lenguaje.
33
La principal motivacin de una metfora radica en su base experiencial o en la percepcin que hacemos
de un parecido; por un lado, los dominios se realizan de manera sistemtica en las interacciones que
establecemos con el entorno influyendo en la forma como percibimos el mundo, por el otro, dos entidades
se construyen objetivamente diferentes porque segn nuestros modelos culturales tienen algn rasgo en
comn o porque las metforas conceptuales que ya poseemos nos invitan a ver una similitud entre ellos.
(Ibarretxe 2012)
61
metafrica: utilizamos el conocimiento de un campo conceptual para estructurar
34
El dominio cognitivo es un rea de conceptualizacin de composicin variable, pero configurada en
torno a una nocin experiencial consolidada en nuestra mente. Cuenca y Hilferty (1999: 70) explican que
los dominios cognitivos son las representaciones mentales de cmo se organiza el mundo y puede incluir
un amplio abanico de informaciones, desde los hechos ms indiscutibles y comprobados empricamente
hasta los errores ms flagrantes, las imaginaciones ms peregrinas o las supersticiones. Por tanto, los
autores explican, los dominios cognitivos son mbitos coherentes de conocimiento que llevan a cabo una
funcin de marco para conceptos ms especficos. Para ello, los marcos son representaciones
esquemticas que se entienden como una regin coherente del conocimiento humano y del espacio
conceptual. Ibarretxe-Antuano y Valenzuela (2010: 12) explican que la nocin de marco, tomada de la
Semntica de Marcos, afirma que para caracterizar de manera apropiada el significado de los elementos
lingsticos, como por ejemplo, las palabras, debemos primero conocer las estructuras conceptuales
subyacentes en las que se basan y que les proporcionan un contexto mnimo e imprescindible para su
comprensin. As, para entender una palabra como colilla es necesario conocer el concepto de
cigarrillo, que le subyace y sin el cual no es posible entender su significado. Cuenca y Hilferty
explican el dominio cognitivo de rodilla a modo de ejemplo. Los autores afirman que no se puede
entender rodilla sin la concepcin de pierna. Es decir, rodilla activa necesariamente una estructura
de conocimiento subyacente que pertenece a un todo ms amplio que constituye la superestructura
inmediata que incluye la parte constituyente en cuestin y el contexto donde se sita (Cuenca y Hilferty
1999: 71). De ello, el dominio cognitivo de rodilla ser:
Por tanto, para la correcta comprensin de rodilla es necesario utilizar los marcos que incluyen el
conocimiento de flexibilidad, locomocin y articulaciones. As, rodilla queda enmarcada por pierna y a la
vez por otros dominios cognitivos que forman un dominio matriz y, de ese modo, contextualizan y
ayudan a determinar la lectura pertinente de un trmino que admite diferentes interpretaciones (Cuenca y
Hilferty 1999: 74).
35
Dos aclaraciones sobre la estructura: 1. Cuando se establecen correspondencias entre los dominios solo
se proyecta parte de ella; 2. En la gran mayora de metforas sucede que el dominio origen resulta ser ms
accesible que el dominio destino.
62
tres elementos: un dominio origen (DO), aquel que presta sus conceptos, y un
DO DM
a a
b b
c c
d d
epistmicas. Las primeras son las que vinculan subestructuras entre los dominios
existen entre las partes ms relevantes de cada dominio. Las segundas representan
(intuiciones que extraemos del dominio origen para razonar sobre el dominio
(1999):
63
LAS IDEAS SON ALIMENTOS
Tabla 6
b. No malgastes el tiempo
64
d. Juan invirti tiempo en su tesis
Cada uno de los ejemplos de forma aislada y sin conexin perdera una
idea metafrica y no una metfora distinta para cada uno de ellos: empleamos
d) es una cucaracha
e) eres un gusano
Tabla 7
A partir de ello podemos decir que las metforas conceptuales funcionan como
65
sirvindose de conceptos ms bsicos y conocidos (Cuenca y Hilferty 1999:
98).
3.1.2. LA METONIMIA37
referencia indirecta por la que aludimos a una entidad implcita a travs de otra
utilizando una entidad para referirnos a otra que est relacionada con ella. La
punto de referencia (PR) que es el elemento que activa la subparte relevante del
dominio y la zona activa (ZA) que es el referente lgico del mismo elemento; es
36
De acuerdo con el diccionario de americanismos, volar cometa significa masturbarse el hombre. Esta
locucin verbal vulgar es empleada tanto en Paraguay como en Per.
37
Al igual que en la metfora, la metonimia es tomada por Cuenca y Hilferty (1999) como metonimia
conceptual
66
decir, es la asociacin de dos elementos conceptualmente contiguos perteneciente
Dominio
PR ZA
Expresiones metonmicas PR ZA
38
Al igual que en las expresiones metafricas, las expresiones metonmicas son los casos individuales de
la metonimia conceptual que funciona como una plantilla para dichas expresiones (cfr. Cuenca y Hilferty
1999. 114).
67
una estructura implcita (la zona activa) a travs de otra explcita (punto de
por ejemplo, EL CONTENIDO POR EL CONTINENTE que agrupa a se bebi tres copas
de vino, tom tres tazas de caf, me podras pasar la sal?, estoy en la gua
La metonimia39 EL TODO POR LA PARTE seala que el todo (PR) que elegimos
telfono, sino que solo una parte del aparato: el timbre. Aunque el telfono (punto
utilizar una entidad por otra. Pero tambin sealan que la metonimia no cumple
39
En la lingstica cognitiva no se toma en consideracin la distincin tradicional entre la sincdoque y la
metonimia, sino que se engloban bajo una misma rbrica. La sincdoque se considera como una simple
subclase de metonimia en la que se produce una relacin PARTE-TODO o TODO-PARTE.
68
La metfora es principalmente una manera de concebir una cosa en trminos
de otra, y su funcin primaria es la comprensin. La metonimia por otra parte,
tiene primariamente una funcin referencial, es decir, nos permite utilizar una
entidad por otra (Lakoff y Johnson 1998: 74).
referencial con el que remitimos a una estructura implcita por medio de otra de
mayor preeminencia.
posibilidad de que puedan actuar juntas parece claro que los procesos de
115).
69
3.1.3. LA INTEGRACIN CONCEPTUAL
bsica que conduce a nuevos significados, una visin global y una reduccin
tiene el hombre a diferencia del resto de los organismos; por tanto, tratan de
40
La integracin conceptual configura la reduccin o ampliacin de los referentes a dimensiones
computables, es decir, supone la comprensin a escala humana.
41
Para observar el panorama pragmtico del sentido, la argumentacin y la comprensin vase
http://www.unav.es/gep/IIPeirceArgentinaBitonte.html
70
los encargados de dinamizar proyecciones que se estructuran a travs de
Mental spaces are very partial assemblies constructed as we think and talk, for
purposes of local understanding and action. They containing elements and are
structured by frames and cognitive models [] Mental space are constructed
and modified as thought and discourse unfolds and are connected to each other
by various kinds of mappings, in particular identity and analogy mappings. It
has been hypothesized that the neural level, mental spaces are sets of activated
neuronal assemblies and the connections between elements correspond to
coactivation-bindings. On this view, mental spaces operate in working
memory but are built up partly by activating structures available from long-
term memory (Fauconnier 2008:1)42.
Acceso o Principio de Identificacin if two objects (in the most general sense),
42
Espacios mentales son conjuntos construidos parcialmente de cmo pensamos y hablamos, a los
efectos de la comprensin y la accin. Ellos contienen elementos y estn estructurados por marcos y
modelos cognitivos [] Los espacios mentales son construidos y modificados por el pensamiento y el
discurso que se desarrolla, y estn conectados entre s por diversos tipos de proyecciones, en particular las
proyecciones de identidad y analoga. Se ha formulado la hiptesis de que en el nivel neuronal, espacios
mentales son conjuntos de conjuntos neuronales activados y las conexiones entre los elementos
corresponden a enlaces de coactivation. Desde este punto de vista, los espacios mentales no solo operan
en memoria de trabajo, sino que se construyen, en parte, mediante la activacin de las estructuras de
memoria a largo plazo. [Traduccin propuesta por la investigadora].
43
Si dos objetos (en el sentido ms general), a y b, son vinculados por una funcin pragmtica F (b =
F(a)), una descripcin de a en el da puede ser usada para identificar su contraparte b. [Traduccin
propuesta por la investigadora].
71
explica que este principio establece que una expresin que describe nombres o
entendido) por un hablante (Iraide Ibarretxe 2010: 13). Fauconnier (1994: 44)44
define a los EM como dominios cognitivos que quedan detrs del escenario
Parafraseando las palabras de Esther Pascual (2005: 2-3): el ejemplo explica que
el nio hace tal pregunta debido a que solo ha visto fotografas en blanco y
negro de cuando su padre estaba pequeo. Esta pregunta halla su sentido dentro
44
Fauconnier (1994: 44) define los espacios mentales como domains of "backstage cognition" abstract
mental constructs that are generally set up on the basis of general scenarios. They are mental constructs of
potential realities dynamically prompted as a conceptualizer listens to a string of speech or reads a text.
72
En cada uno de estos dominios (color, edad) existe una relacin conceptual de
identidad entre ellos, puesto que se trata siempre del mismo individuo. Ello es
lo que permite que puedan atribuirse propiedades, como la de ser en blanco y
negro, que pertenecen nicamente a una versin del individuo, a otra versin
del individuo en otro dominio conceptual (Esther Pascual 2005:3)
De acuerdo con este ejemplo, una simple expresin puede desarrollar distintos
activated in many different ways and for many different purposes (Fauconnier:
Una de las grandes ventajas que tienen los EM, y que los caracteriza de forma
45
El espacio mental puede ser activado de muchas maneras diferentes para muchos propsitos diferentes.
[Traduccin propuesta por la investigadora].
46
La teora de los frameworks afirma que para caracterizar de manera apropiada el significado de los
elementos lingsticos [] debemos primero conocer las estructuras conceptuales subyacentes en las que
se basan y que les proporciona un contexto mnimo e imprescindible para su comprensin [] Un mismo
framework puede tener distintos elementos y servir de fondo sobre el que destacar estos distintos
componentes [] As, un mismo elemento lingstico puede adquirir significados ligeramente distintos
segn el framework que le sirva de fondo en distintos contextos (Ibarretxe 2010: 12).
73
una realidad ficticia47. Fauconnier (1998) propone el ejemplo rsula quiere
como:
a. rsula so que se
casaba con un
millonario ( y se
ech a llorar en
cuanto se despert),
47
Las entidades no necesitan tener una existencia real en el mundo fsico - o incluso en un mundo
imaginario o imposible - para que puedan ser referidos, razonada acerca, y mentalmente manipulados.
Entidades ficticias parecen tan reales para la mente humana como los reales (Esther Pascual 2002)
[traduccin].
74
c. rsula espera casarse
con un millonario
(pero nunca lo
conseguir)
por el otro. As mismo afirma que lo que hace diferentes a los ejemplos es el
produce poniendo en contacto las entidades de cada uno de ellos por medio del
proceso de proyeccin.
bajo hipnosis), frases adverbiales (en realidad, segn Juan), conjunciones (si,
75
combinaciones de sujeto-verbo (rsula quiere, Pablo pint) por lo que son
existentes (Esther Pascual 2005). Entonces, los espacios son habitados por
interpreted vis--vis the conceived domain within which they are construed
48
Un constructor de espacio es una expresin gramatical que o bien nos abre a nuevos espacios o cambia
el foco de una espacio existente. Adopta diversas formas gramaticales, como clusulas preposicionales o
adverbiales, por ejemplo, rase una vez, en 1945, actualmente, en la opinin de, si llueve, etc. (Muoz
2006)
49
Estrictamente hablando, esto implica que los elementos conceptuales no tienen propiedades fijas. En su
lugar siempre sern interpretados con respecto a la concepcin del dominio en el que son construidos.
[Traduccin por la investigadora].
50
Con lo que respecta a la funcin moldeadora, podemos decir que esta propiedad es heredada de la
semntica de los marcos y los modelos culturales. La semntica de los marcos afirma que para
caracterizar de manera apropiada el significado de los elementos lingsticos debemos conocer primero
las estructuras conceptuales subyacentes en las que se basan y que les proporcionan un contexto mnimo e
imprescindible para su comprensin (Ibarretxe 2010); los modelos culturales afirman que son
culturalmente estructuras de conocimiento compartidos que nos capacitan para interpretar el mundo social
(Palmer 2000)
76
As, las funciones referenciales de los EM comunes son especialmente claros
en los casos donde una simple caracterstica como el sexo natural, por ejemplo,
interpretados: a space element of the male or female sex can thus serve to
referente que habita en un espacio REALIDAD y que dentro de este espacio este
pronominal himself); por otro lado, Harry tiene creencias. El espacio CREER
explica (1994: 35) 53 this is licensed by the principle that a pronoun with an
51
Un elemento de espacio de sexo masculino o femenino puede, as, servir para sealar su contraparte -
del sexo opuesto - en un dominio cognitivo diferente. [Traduccin propuesta por la investigadora].
52
Harry cree que el mismo es una mujer. [Traduccin propuesta por la investigadora].
53
Este es autorizado por el principio de que un pronombre con un antecedente en un mismo espacio
puede identificar libremente su contraparte en otro espacio, un espacio conectado. [Traduccin propuesta
por la investigadora].
77
antecedent in one space can freely indentify its counterpart in another,
connected space
Por tanto, esto conlleva a deducir que los elementos conceptuales no tienen
una propiedad fija sino que se deben interpretar de acuerdo con la funcin del
donde los dos conectores estn configurados como conector de teatro a los
for each other, but he wasnt and so hes only sorry for himself,
(6b) estara conformado por el director de cine y actor Woody Allen; el que
co-referencial con el hablante; ello supone a l mismo como el sujeto que odio
y el objeto odiado.
entre ellos.
79
La peculiaridad de los EM se encuentra en el hecho de ser realidades
decir, referentes), los que pueden ser introducidos o (re)activados por nombres
conceptualizador.
Los EM forman parte de una red ms elaborada que est conformada por dos o
54
El referente de un sintagma est prcticamente relacionado con el referente lingstico del mismo, p.
ej., La mesa tres quiere caf por Los clientes sentados en la mesa tres quieren caf (Esther Pascual
2005:1).
55
El referente de un sintagma es lingsticamente ambiguo y debe derivarse del contexto, p. ej., El rey
de Francia es calvo por El actual rey de Francia es calvo o La funcin de rey de Francia incluye la
calvicie como caracterstica (Esther Pascual 2005: 1).
80
ltimo que va a dar cuenta de la proyeccin selectiva de elementos,
Pascual (2005):
Con este ejemplo, Esther Pascual explica que el titular no se refiere a la muerte
Esto sucede por el principio de identidad (cfr. seccin 3.1.3.1.) que existe entre
el actor y el personaje, por lo que es posible mencionar a uno para poder hacer
2005):
(8) a. Esta mariposa tan bonita haba sido una oruga fesima
b. En esta foto, la chica de los ojos azules, los tiene rojos
c. Si Facebook fuera un pas, sera el octavo ms poblado
d. Los nios de hoy son los lderes del maana
e. La ira es la madre del crimen
81
En (8a) el mismo referente es utilizado para la formacin de los espacios
identificar a los dos como uno solo. En este ejemplo, la Integracin Conceptual
82
Fig. 9. Hasta el mismsimo Superman se cay del caballo
83
y el espacio amalgamado (construido por el individuo que comparte fsico y
voz de actor y personaje y que al mismo tiempo tiene los dotes del superhroe
y la mala fortuna del actor) es realizado de acuerdo con las relaciones vitales
ya antes mencionadas.
parte desde (cfr. Carlos Muoz 2006) un espacio base que brinda una red de
espacios relacionados entre s. Estos espacios son los que se emplean para la
tiempo, creencia, punto de vista, etc. Para ello solo un espacio es el foco que
Los espacios son conectados o por una red (ver seccin 3.1.3.4.) o por el
ejemplo:
b. La playa es segura
84
En estos dos ejemplos la palabra seguro(a) activa un marco de peligro o dao
con roles como vctima, ubicacin, instrumento, resultado, entre otros. Tener
varios espacios mentales con una situacin especfica en la playa; pero a la vez
est en peligro, es daado) con la situacin real (el nio no est en peligro).
85
playa, podemos usar el conocimiento que existe sobre las playas (mar,
que puede luego formar la base para un pensamiento o accin futura. Por
leer un libro, tomar el sol, conversar con unas amigas, etc., en vez de
nos brinda una visin global, ya que nos hace eficientes y creativos.
56
Fauconnier y Turner (2005) definen la comprensin como un fenmeno que permite a los seres
humanos controlar largas cadenas difusas de razonamiento lgico y captar el significado global de tales
cadenas. Este fenmeno para llegar a procesar y crear adecuadamente una integracin debe cumplir con
los principios siguientes: integracin (constituye un escenario estrechamente integrado, manipulable
como unidad), red (la unidad debe mantener las relaciones de los espacios de entrada entre s; y tanto
estos como los del espacio amalgama no deben cambiar o dejar de considerarse), desempaquetamiento (el
espacio amalgamado debe por s solo reconstruir los espacios de entrada y el espacio genrico y las
relaciones conceptuales entre ellos), topologa (para cada espacio de entrada y elemento debe
corresponder las relaciones de sus homlogos en otros espacios de entrada), relevancia (si un elemento
aparece en el espacio amalgamado, habr presin para la relevancia de dichos elementos). Todos estos
principios mencionados tendrn como objetivo primordial alcanzar la comprensin a escala humana.
86
3.1.3.4. LA INTEGRACIN CONCEPTUAL Y LOS TIPOS DE REDES
que es difuso, se obtiene una visin global, se cuenta una historia y pasa de
muchos a pocos (cfr. Pascual 2005: 15). Analicemos los tres ejemplos
siguientes57:
que intenta ir ms a prisa que otro barco que realiz el mismo recorrido en
1853. Los dos sucesos vendran a ser los EM de ENTRADA que reflejan
57
Los ejemplos tomados por diferentes autores para la explicacin de los tipos de redes no son relevantes
para este trabajo de investigacin. Son presentados como punto de inters para futuras investigaciones.
87
transcurrido en el viaje) permitindonos claramente ver la proyeccin que se
espacio GENRICO (marco de referencia: barco que navega desde San Francisco
situacin en forma de carrera entre uno y otro barco. A este tipo de red se le
Este ejemplo muestra que la red que funciona con dos a ms EM de entrada
88
Se ha observado hasta ahora que la teora de integracin conceptual (blending)
Aplicando este apartado conceptual al campo del sexo, podemos ver en accin la
que las cabras son animales que copulan con diversos machos. En tal sentido,
tenemos lo siguiente:
58
cabrn, na. (Del aum. de cabra). adj. coloq. Dicho de una persona, de un animal o de una cosa: Que
hace malas pasadas o resulta molesto. U. t. c. s. || 2. adj. vulg. Se dice del hombre al que su mujer es
infiel, y en especial si lo consiente. U. t. c. s. || 3. adj. coloq. Cuba. Disgustado, de mal humor. ||
4. adj. coloq. Cuba Dicho de un hombre: Experimentado y astuto. U. t. c. s. || 5. adj. Mx. Dicho de una
persona: De mal carcter. U. t. c. s.|| 6. m. Macho de la cabra. || 7. m. Hombre que aguanta cobardemente
los agravios o impertinencias de que es objeto. || 8. m. Am. Mer. Rufin que trafica con prostitutas. ||
cabrn con pintas. loc. adj. coloq. cabrn (|| que hace malas pasadas).
89
Espacio Genrico (EG)
Relaciones
sexuales
EM1 EM2
comportamiento comportamiento
de los machos del marido X
Proyeccin de espacio
de las cabras mixto respecto de su
esposa
X es un cabrn
Proyeccin selectiva
con el fin de proyectar la situacin que estas representan sobre otra ndole anloga
lenguaje.
90
CAPTULO IV
PROCESAMIENTO DE LA DATA
En los captulos precedentes hemos presentado aquellos trabajos que han servido de
ayudada a esta investigacin y el marco terico ms propicio para el anlisis del corpus
recolectado, con el fin de tener las herramientas necesarias para determinar los
del significado en las expresiones sexuales para aproximarnos a una cuestin cognitiva
metodolgico que ayudar a determinar la mejor estrategia para tener una secuencia
ordenada, el control y la evaluacin en el anlisis del corpus, es decir, nos indicar los
pasos, tcnicas y procedimientos. En el anlisis de los datos, por otro lado, es donde
tenido con el corpus; es decir, las expresiones sexuales de los adolescentes limeos
91
sern expuestas al anlisis exhaustivo, bajo la conduccin del marco terico, la
especifica los hechos observados, sino que tambin examina y explica cmo las
As, pues, nuestra investigacin comienza con una fase descriptiva, que consiste
92
limeos con el fin de establecer su estructura y comportamiento cognitivo,
en cuanto a las expresiones de ndole sexual. La muestra requerida para esta lnea
secundaria que fluctan entre los 15 y 17 aos de edad. Ello conllev a monitorear
a 150 jvenes distribuidos en cinco (5) secciones (A, B, C, D y E). Esta muestra
ellos los que aportan con su creatividad e incluyen en su repertorio lxico las
93
del distrito de Cercado de Lima, sino, tambin, de distritos como Los Olivos,
adolescentes entre los 15 y 17 aos de edad) se decidi trabajar con la tcnica del
focus group en dos grupos: a) de los mejores amigos y b) los amigos. Esta tcnica
instrumento valioso para conocer los engarces entre cognicin, sexo y lenguaje.
Estos dos focus group, cuyo nmero era entre 8 y 10 personas, trabajaron bajo la
94
Afinidad. Se emplearon dinmicas y juegos para observar su grado amical
y tomar apunte de los integrantes de cada grupo; lo que dio paso a agrupar
el trabajo.
95
4.1.4. PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LOS DATOS
del corpus ha sido contrastado con las entradas de la vigsima segunda edicin
diccionario.
El sexo y la sexualidad siempre han sido temas de mucho inters. As, el sexo es
construyen y norman a sus miembros, de cmo los insertan en redes culturales con
96
implicaciones concretas tanto en lo social como en lo subjetivo que se expresa en la
Estos puntos de referencia, para la organizacin de los datos, permiten que nuestro
muestra diferencia entre ambos y utiliza trminos que caracterizan a esta campo
sexual.
los trminos sexuales, desde el punto de vista del adolescente limeo, se basa en
el coito (el repertorio lxico manejado por ellos hace referencia al acto sexual ms
configurando su sexualidad:
97
Siguiendo el modelo de La Torre y Lovn (2009), nuestra propuesta del mapa
siguiente:
98
Vaginal Oral Masturbacin Cortejo
[cachar] [cepillada] [autoservicio] [afanar]
Beso
Anal [chape]
[por el chico]
contacto sexual
acto sexual
Genital masculino
sexo [pincho]
Varn
[cachorro]
protagonistas
Genital femenino
partes del cuerpo [chucha]
Mujer
[flaca] Glteos Ano
[tarro] Piernas [ans]
[yucas]
Senos
[chichis]
.
Fig. 11 Mapa semntico-cognitivo de los trminos sexuales de los adolescentes limeos entre 15 y 17 aos
99
4.2.1.1.1. SUBCAMPO SEMNTICO-COGNITIVO DEL ACTO SEXUAL
a) ANAL
Tabla 9
100
Palabras como atroya, cachete con barriga, centro de trnsito, contra el
y mete, seco, tubo, son las que connotan propiamente a coito anal. Adems,
b. por atroya
c. por el chico
d. por el culo
59
Estas combinaciones frecuentes o unidades fraseolgicas (UFS) son estudiadas por la fraseologa. J.
Casares define a las UFS como la diferencia entre las frases proverbiales (tienen carcter de cita) y
locuciones (combinacin estable de dos o ms trminos, que funcionan como elemento oracional y cuyo
significado no es ms que la suma de significados de sus componentes). Coseriu explica que son unidades
equivalentes a oraciones. Zuloaga explica aquellas unidades que comprenden desde combinaciones de al
menos dos palabras hasta combinaciones formadas por oraciones completas. Todas las definiciones
mencionadas tienen, de uno u otro modo, dos ideas fundamentales que ayudan a caracterizar a las UFS:
combinacin de palabras, fijacin. Gloria Corpas Pastor propone en Manual de fraseologa espaola una
divisin del sistema fraseolgico en tres esferas: a) la primera esfera comprende las colocaciones
(sintagmas completamente libres, pero que al mismo tiempo presenta cierto grado de restriccin
combinatoria determinada por el uso, es decir, tiene cierta fijacin interna). Afirma que son unidades
estables, combinaciones prefabricadas en la norma b) en la segunda esfera se ubican las locuciones;
stas tienen por caractersticas: fijacin interna, unidad de significado y generalmente funcionan como
elementos oracionales, es decir, se encuentran fijadas en el habla y forman parte de acervo sociocultural
de los hablantes; y c) la tercera esfera agrupa a los enunciados completos en s mismas y define
enunciado como unidad de comunicacin mnima, producto de un acto de habla, que puede ser de una
oracin simple o compuesta o constar de un sintagma o una palabra.
101
En la primera esfera de la clasificacin de las unidades fraseolgicas, estn
b. reventar el orto
c. reventar el trasero
la pareja.
Conversacin 1
A: y por qu reventar (risas) qu significa reventar
B: (risas) darle duro pe
A: duro?
B: osea cuando le duele pe (risas)
A: qu duele?
B te falta calletano(risas) osea cuando le das por atrs
por su hueco (risas)
C si, ah duele aplicas nomaentre ms duro ms rico
Leyenda: A: Entrevistador B: Adolescente(s)
102
duro ms rico. Por ello, la carga semntica de reventar es sexo duro.
d. le gust el troyano
e. le di por el tubo
ano sino que tambin al acto sexual anal. Entendemos que este tipo de
b) VAGINAL
103
coger mojar el callejn sentir todo
Tabla 10
es tan amplia que expresiones como baile de callejn, matar penas y sacar
Conversacin 2
B: l (por nombre de persona) dice que hizo un baile de
callejn con su manicito (risas)
C: calla on (risas)
B: si, si el otro da (risas)
A: baile de callejn?
B: con eso (sealando los genitales) ni msica de velorio
(risas) hara
C: claro huevn como si t la tuvieras grade (risas)
A: Ah ya! baile de callejn porque lo hiciste con ella (por
nombre de mujer)
B: (risas) claro pe pero con sonido y gritando
Leyenda: A: Entrevistador B y C: Adolescente(s)
104
Para el adolescente la connotacin semntica de matar penas es mantener
siguiente:
Conversacin 3
A: no, mi flaca me sac la vuelta
B: por on fcil te sacaron la vuelta (risas)
C: al pisao de (nombre de persona) lo pusieron cachudo y ni
con la candy de (nombre de persona) saco su clavo (risas)
A: t quieres decir un clavo saca otro clavo
B claro pe hay que matar penas uno necesita pe y la
candy de (nombre de persona) psss, quin no ha pasao por
ella
Leyenda: A: Entrevistador B y C: Adolescente(s)
relaciones sexuales con una mujer que no ha tenido esta prctica sexual por
105
El subcampo semntico-cognitivo del acto sexual vaginal evidencia,
c. le revent la concha
c) ORAL
106
come quker manda saludos
Tabla 11
mujer.
Se observa tambin que hay trminos que pueden ser expresados tanto por
ingerir alimentos.
107
4.2.1.1.2. SUBCAMPO SEMNTICO-COGNITIVO DEL CONTACTO SEXUAL
a) BESO
Tabla 12
semnticamente:
del repertorio lxico del adolescente, se observa una relacin fonolgica en:
108
el trmino en cursiva no hace referencia a una persona erudita o culta. La
b) MASTURBACIN
Tabla 13
proporcionar goce sexual. Esta definicin permite que tanto el varn como
que realiza la accin. As, la mujer para especificar esta accin utilizar
jalar la nutria, jugar con el mueco, lengetazo, mano callosa, entre otros.
109
Veamos los siguientes ejemplos:
encuentra el adolescente.
ser esta la parte del cuerpo que estimula el genital masculino, la relacin
60
En la primera acepcin del DRAE se explica que clmax es el punto ms alto o culminacin de un
proceso.
110
[- acto sexual]; b) spider no refiere al superhroe de accin, sino a la
c) CORTEJO
embobar
Tabla 14
a alguien.
seccin 2.2.) que lo ayuden a identificarse como miembros o lderes del grupo.
Las relaciones anlogas entre el pene, la vagina y otras partes del cuerpo son
111
nombre formal y directo como pene y vagina [] para su designacin lxica
a) GENITAL MASCULINO
112
chipi mutante salchicha
chizo ao taladro
gemelos pepino
Tabla 15
hace rer sino a la comparacin del vello pbico con la caballera de la tpica
imagen de un payaso, los cuales, por ser rizados y abundante a los costados,
114
del DRAE define a el amigo como el amante o novio, sin embargo, para
las proezas que realiza, sino, el genital masculino durante el acto sexual. En
(21c), rata no se basa en el animal roedor, pero hace referencia a este, por
una lado, a la cola, debido a tamao, forma y a la masa del cuerpo del
b) GENITAL FEMENINO
115
coo panocha vagina
cuca papita
cucaracha papaya
Tabla 16
vayaina, entre otras. Del mismo modo que en genital masculino (ver
que tienen como referencia al vello pbico son metonimias que se utilizan
acto sexual, es decir tener coito. Flix Rodrguez (2011) explica que
61
De acuerdo con el Diccionario del sexo y el erotismo (2011) la acepcin del define a monte de Venus
explica que es la zona carnosa situada en la parte superior de la vulva y que marca el comienzo d los
genitales.
62
El Diccionario del sexo y erotismo (2011) afirma que misionero es la acepcin que nombra a la postura
del misionero Postura tradicional adoptada al realizar el acto sexual consiste en tumbarse el hombre
encima de la mujer, dndose la cara el uno al otro. Se llama as porque era la recomendada a los indgenas
por los primeros espaoles que fueron como misioneros a Amrica, al creerla ms decente. Adems
explica esta entrada citando a la revista You, n 24, abril 1999,20 posturas hay un montn, aunque quiz
para la primera vez sea ms aconsejable la tpica del misionero (el chico sobre la chica).
116
dndose la cara el uno al otro. De aqu afirmamos que culo es tambin
c) ANO
chico oscuro
Tabla 17
117
La Tabla 17 muestra trminos que se relacionan con ano por asociacin
del colca, pozo del aro, hueco, huequito, hoyo. As, tenemos
expresiones como:
vagina. Del mismo modo sucede con ano y glteos, as tenemos palabras
realice.
118
En los ejemplos propuestos en (24), los trminos cochino y sopln tendrn
ventosidad que se expele del vientre por el ano. Si bien es cierto estos
fueron usados por una minora de adolescentes, queda claro que las
d)PIERNAS
patas portones
Tabla 18
119
Podemos notar que los trminos de la Tabla 18, en su mayora, utilizan
e) SENOS
Tabla 19
120
con la forma redondeada (cocos, duraznos, pelotas, sanda, yoyo),
expresiones:
f) GLTEOS
121
chanchazo nachas raya
gemelos posaderas
Tabla 20
cognitivo.
63
De acuerdo con La Torre y Lovn (2009), la hiprbole es la figura literaria que ha sido definida como
un tropo que exagera o disminuye las ideas discursivas. Si bien es cierto esta figura an no tiene un
tratamiento lingstico cognitivo, eso no impide su asignacin cognitiva dado que es parte del lenguaje
significativo e interiorizado del hablante.
122
4.2.1.1.4. SUBCAMPO SEMNTICO-COGNITIVO DE LOS PROTAGONISTAS
a) VARN
123
cachupn lol regaln
cornelio normal to
dios on venado
Tabla 21
superman, tigre, vencedor; del mismo modo, el joven que tenga una
124
relacin con ms de una mujer ser infiel (cachero, cherito, macho,
utilizadas en:
b. es un macho
c. es todo un tigre
d. este on es ms cachero
expresin:
125
Conversacin 4
B: l (por nombre de persona) es un caracol
A: caracol?
B claro pelento, baboso, cachudo y arrastrado (risas)
Leyenda: A: Entrevistador B: Adolescente(s)
b) MUJER
126
bobo hasta el pincho polilla
127
cosita mal aborto tere
Tabla 22
expresin:
128
En (30a) y (30b), firme toma como referente la definicin del DRAE
persona: la mujer. Ahora bien, los trminos agarre en (30c), choque y fuga
impone. Los modelos de belleza implican que la mujer debe ser alta,
del joven.
64
Un estereotipo es aquella imagen a la cual se anhela llegar a ser o verse como tal, aceptando modas que
van en contra de lo normal o lo tradicional, para marcar una tendencia diferente de la mayora de las
personas. Balbi (2013) explica que muchos de los modelos de belleza son impuestos por los medios de
comunicacin y que son estos los que influyen en el adolescente: los medios de comunicacin muestran
mujeres con cuerpos perfectos. As mismo Balbi (2013 17) explica que en la adolescencia,
principalmente, existe una mayor preocupacin por el peso y la esttica, lo cual los hace ms susceptibles
a los mensajes que reciben de los medios de comunicacin, que equiparan delgadez con belleza y xito, y
elijan estos estereotipos como predilectos.
129
pendeja, perra o, la mujer fcil prostituta, cachera, ramera, ruca,
regalada, golfa.
ADOLESCENTES LIMEOS
4.2.2.1. METFORA
Una parte inherente del ser humano est formada por principios de motivacin
cmo nos movemos en el mundo y la manera en que nos relacionamos con otras
130
plano sexual del adolescente limeo, el corpus analizado es la organizacin
a) EL SEXO ES TOCAR
tocar es:
tocar1. (De la onomat. toc). tr. Ejercitar el sentido del tacto. || 2. tr. Llegar a
algo con la mano, sin asirlo [] || 12. tr. Estimular, persuadir, inspirar []
EL SEXO ES TOCAR
DO DD
131
Los adolescentes hacen empleo de este concepto no solo para tocar las manos o
cabello; sino, se refiere al acto sexual con aquella persona que es fcil de acceder
DRAE, no implica el hecho de tocar, palpar, percibir algo con las manos o las
yemas de los dedos; sino, el hecho de tocar con el fin de llegar al acto sexual.
Conversacin 5
B: como a la (nombre de mujer), la trabajas bien y cae redondita
A: cmo que trabajas?
B: oe maricn, acaso le caste a la candy de (nombre de mujer)
C: t que saes (risas)
B: a esa al toque noma
A: pero cmo trabajas
B: le pasas mano y al toque noma aplicas
Leyenda: A: Entrevistador B y C: Adolescente(s)
132
En (31d) el trmino saco plan tiene el mismo sentido que caer y aplicar
tocar a alguien con el fin de estimularlo para el coito. Para estos casos se tiene
encuentro coital. Segn el adolescente es necesario utilizar frases como (32) para
b) EL SEXO ES COGER
El DRAE propone:
coger. (Del lat. colligre). tr. Asir, agarrar o tomar. U. t. c. prnl. || 2. tr. Recibir en s
algo [] || 3. tr. Recoger o recolectar algo [] || 4. tr. Tener capacidad o hueco para
contener cierta cantidad de cosas [] || 5. tr. Hallar, encontrar. []
EL SEXO ES COGER
DO DD
Aunque coger se utiliza en el argot peruano para describir el acto sexual, los
adolescentes emplean este trmino no solo para referirse al acto sexual, sino que,
tambin, para seleccionar o escoger a la chica con la que desean tener el acto
b. ests enchufable
c. ests tirable
d. ests violable
Cada una de las expresiones propuestas en (33) no solo tienen la carga semntica
134
c) SEXO ES COMER
EL SEXO ES COMER
DO DD
Sentido: tr. Tener sexo con una persona para satisfacer el apetito sexual
comensal cuando es agradable al paladar. Junto con esta premisa debemos tomar
135
As, lo apetitoso de la comida y el alivio placentero al satisfacer la necesidad de
(35) a. me la chif
b. me la chupo todita
c. se la trag toda
d. me la pachamanqui
e. me la almorc
f. se la devor todita
y almuerzo como:
136
sexual: la expresin (35e) no indica que alguien ha sido ingerida, sino que con
luego alguito ms, expresin que se emita como parte de un comercial en los
carne de cordero.
d) EL SEXO ES DESAHOGAR
desahogar. (De des- y ahogar). tr. Mejorar el estado de nimo de alguien, alivindolo
en sus trabajos, aflicciones o necesidades. || 2. tr. Aliviar el nimo de la pasin, fatiga o
cuidado que le oprime. U. t. c. prnl. Se desahog llorando un rato. || 3. tr. Manifestar
violentamente un sentimiento o un estado de nimo alivindose as de l. Suele desahogar
su clera con su familia. U. t. c. prnl.
137
EL SEXO ES DESAHOGAR
DO DD
COMIDA (ver seccin 4.2.2.1.1.c), lo que resalta es el contexto que enmarcan (ver
con la fisionoma del rostro, a una persona como cara de kion relacionado con
138
la presentacin que tiene esta planta caga cache en (36c) el adolescente hace
agradables:
Conversacin 7
C: t solo te levantaste a la caga cache
B: calla on
A: por qu caga cache? Qu es caga cache?
C: (risas) la caga de cache es el agarre de (nombre de persona)
B: calla maricn (risas)
A: no entiendo
C no pe profe caga cache porque es fea pe
A: como t comprenders (risas)
D: necesita un corte de cabeza (risas)
Leyenda: A: Entrevistador B, C y D: Adolescente(s)
emplear un nexo adversativo pero tarro trmino que hace referencia a glteos
atrae al adolecente.
Cada una de estas expresiones, segn sus contextos, afirma el hecho de tener
4.2.2.1.1.b).
65
Ver las notas de pie de pgina de la seccin 4.2.1.1.4.b.
66
Ibdem
139
En (36a), (36d) y (36f) los trminos virus, pishtaco y extraterrestre tienen la
sexual.
Conversacin 8
C el corte de cabeza ayuda te imaginas noma la cara de Melisa
Loza y lo haces
B hay mujeres que tienen un cuerpazo un lomazo te ponen pe,
pero cuando ves su cara pierdes
A: entonces lo que importa es el cuerpo
C y no va a cher
Leyenda: A: Entrevistador B, C y D: Adolescente(s)
realiza con aquella mujer que no cumple el estereotipo de belleza por el hecho
DO DD
aventura tener
corta duracin breve
140
Correspondencia ontolgica: aventura: tener relaciones sexuales; corta
duracin: breve
breve. En (37b) choque y fuga es utilizado por los adolescentes para afirmar
que el acto sexual dura poco tiempo enmarcado por el contexto de lo hice:
Conversacin 9
A: y tu enamorada no enter
B: pa qu si fue un choque y fuga nada ms
A: Ah fue algo rpido
B: mmms, lo hice con su amiga, pero de ah no la vi ms
A: pero si tienes enamorada debes serle fiel
B: (risas) la carne es dbil
Leyenda: A: Entrevistador B: Adolescente(s)
141
En (37c) mete y saca tiene la misma connotacin semntica que (37b): acto
sexual que dura poco tiempo. En (37d) un rapidito, derivativo de rpido, indica
sucio, cia. (Del lat. succdus, jugoso, mugriento). adj. Que tiene manchas o impurezas. ||
2. adj. Que se ensucia fcilmente. || 3. adj. Que produce suciedad. [] || 4. adj. Deshonesto u
obsceno en acciones o palabras. []
DO DD
descuido accin
impuro indecorosa
objeto persona
objeto: persona
142
Este tipo de matriz refiere simblicamente que tener el acto sexual es algo sucio
adolescente al vivir en una comunidad donde el sexo es tab (ver seccin 2.2.)
Conversacin 10
B: mi mam es del siglo pasado
A: por qu dices eso?
B: no s quin le fue con el chisme, pero se enter que mi
enamorado entraba a mi casa cuando no haba nadie y bueno
pues hacamos cochinaditas en mi cuarto, me grit, me dijo que
ya estaba marcada y que nadie me iba aceptar.
A: pero por qu del siglo pasado
B: ella cree que debo llegar virgen al altar y no sabe que los
tiempos han cambiado.
A: te habr prohibido ver a tu enamorado?
B: si, pero yo lo amo adems se cuidarme
Leyenda: A: Entrevistadora B: Adolescente(s)
67
La Iglesia desarroll una moral de austeridad obsesionada con las relaciones sexuales, hasta el punto
de que termin desaprobando stas cuando se realizaban por mero placer. El sexo se aceptaba solo con
fines reproductivos y se condenaba cuando se practicaba fuera del matrimonio. De ah las fuertes
condenas de que fueron objetos a lo largo de los siglos (Rodrguez 2011 11).
143
Las expresiones (39a) y (39b) son empleadas por las adolescentes con el fin de
PECADO.
a) EL GENITAL ES COMESTIBLE
EL GENITAL ES COMESTIBLE
DO DD
que mantiene con comida es fuerte. Esta relacin se deriva de la matriz SEXO ES
b. me gust tu chup
145
salchicha, chorizo, chupetn, pepino, papa, papaya, cebiche, chocolate, papilla,
Segn el DRAE:
arcnido, da. (Del gr. , araa, e -ido). adj. Zool. Se dice de los artrpodos
sin antenas, de respiracin area, con cuatro pares de patas y con cefalotrax. Carecen de
ojos compuestos y tienen dos pares de apndices bucales variables por su forma y su
funcin. U. t. c. s. m. || 2. m. pl. Zool. Clase de estos animales.
DO DD
animal mujer
abdomen abultado monte de Venus
cuatro pares de patas vello pbico
negro oscuro
oscuro.
El vello pbico de la mujer puede ser nombrado como araa y tarntula. As, la
146
la forma y el color de dicho animal. Lo observamos en las siguientes
expresiones:
b. mat su araita
c. su tarntula me asust
complexin:
Segn el DRAE:
largo, ga. (Del lat. largus). adj. Que tiene longitud. || 2. adj. Que tiene
mucha longitud. [] || 4. adj. Copioso, abundante, excesivo. [] ||
5. adj. Dilatado, extenso, continuado. [] || 8. adj. Dicho de una cantidad:
Que excede de lo que realmente se dice. U. m. en pl. [] ||
11. m. longitud (|| mayor dimensin lineal de una superficie plana) []
147
EL GENITAL MASCULINO ES UN OBJETO LARGO Y CILNDRICO
DO DD
dureza: erecto.
Nuestra intuicin como hablantes nos indica que genital masculino erecto es
el acto sexual adopta una posicin enderezada, elevada y rgida. Esta posicin
b. no quiso mi hot-dog
148
Estas ltimas caractersticas mencionadas (alargada y cilndrica) es lo que
las partes del cuerpo (ver seccin 4.2.1.1.3.a) trminos como bastn, boa,
pequeo, a. (Voz expr., comn a todas las lenguas romances). adj. corto (|| que
no tiene la extensin que le corresponde). || 2. adj. Dicho de una persona, de un animal
o de una cosa: Que tiene poco o menor tamao que otras de su misma especie. []
DO DD
149
Tenemos las siguientes expresiones.
e. no le gust su chizito
(45e), entre otros. Si bien es cierto el nombre Chipy no guarda una relacin
directa con el tamao pequeo del pene, la relacin se forma por la cadena de
conceptos (ver seccin 2.2.3. fig. 2) que se forma con chizito: lo que tienen
amigos.
150
Conversacin 11
A: y por qu se le dice chipy al genital masculino
B: (risas) se le dice a la persona [ejemplo] l (por nombre de
varn) es chipy (risas) porque tienen los huevos pequeos o sea
el pene
A: Ah!, pene es huevo
B: Aj!, y no se dice t eres chipy sino l es chipy
A: y por qu se dice as a las personas
B: (risas) es ms que nada para molestar, porque entre los hombres
siempre es importante el tamao
A: S?
B: S, ms grande ms hombre (risas)
Leyenda: A: Entrevistadora B: Adolescente(s)
fruta. (De fruto). f. Fruto comestible de ciertas plantas cultivadas; p. ej. la pera, la
guinda, la fresa, etc. || 2. f. coloq. Producto de algo o consecuencia de ello. []
DO DD
151
La relacin analgica que realiza el adolescente para senos es en base a la forma
expresiones:
4.2.2.1.3.1. MUJER
a) LA MUJER ES UN ANIMAL
Segn el DRAE
animal1. (Del lat. anmal, -lis). m. Ser orgnico que vive, siente y se mueve por
propio impulso. || 2. m. animal irracional. || 3. m. Persona de comportamiento
instintivo, ignorante y grosera. U. t. c. adj. || 4. m. coloq. Persona que destaca
extraordinariamente por su saber, inteligencia o esfuerzo. [] U. t. c. adj. ||
5. m. Mx. y Per. Bicho, sabandija. []
LA MUJER ES UN ANIMAL
DO DD
animal mujer
irracional bsqueda de placer
instintivo comportamiento instintivo
152
Correspondencia ontolgica: animal: mujer; irracional: bsqueda de
que este animal es un hbil ladrn, gil y veloz. De esta manera, la relacin
analgica entre zorra y mujer se debe a la astucia tiene la mujer para seducir a
Conversacin 12
A: y qu tiene que ver la zorra con la mujer
B: porque saca provecho de los chicos y le gusta estar atrs de ellos
hasta puede llegar a tener sexo
A: sexo, relaciones sexuales?
B: s
A: pero no entiendo
B: claro la zorra es la mujer astuta
A: entonces por qu cuando tienes enamorado y otra chica se lo
lleva se le dice zorra
B: (risas) porque fue astuta para que terminaras con l (terminar la
relacin sentimental) y quedarse con l utiliza trucos para
quitrtelo, hasta se acuestan con l
Leyenda: A: Entrevistadora B: Adolescente(s)
con ella.
Podemos decir que perra y zorra son los trminos que definen a aquella
mujer que mantiene relaciones sexuales con varios hombres para satisfacer su
necesidad sexual, llegando a ser calificada como promiscua e incluso ser mal
prostituto, ta. (Del lat. prostittus). 1. m. y f. Persona que mantiene relaciones sexuales a
cambio de dinero.
DO DD
Persona Mujer
eficiente eficaz
cobra dinero satisfaccin
relaciones sexuales promiscuidad
154
Se observa la degradacin de la mujer como si fuese una persona que obtiene
relacin sentimental con diferentes varones o dejar una relacin para iniciar
otra en corto tiempo, son vistas como cachera, pendeja, puta, ramera,
4.2.2.1.3.2 VARN
a) EL VARN ES UN HROE
hroe. (Del lat. heros, -is, y este del gr. ). m. Varn ilustre y famoso por sus
hazaas o virtudes. || 2. m. Hombre que lleva a cabo una accin heroica. []
EL VARN ES UN HROE
DO DD
personaje varn
valiente capaz
hazaas relacin con varias
mujeres
varias mujeres.
155
Al contrario de la mujer, como se explic en el apartado anterior (ver seccin
4.2.2.1.3.b), el varn que abandona o deja una relacin para empezar otra en
como fenmeno de creacin para representaciones del mundo real, en este caso a
68
Vase el artculo de Lovn (2007)
156
aspecto prohibido marcado por la comunidad, as mismo, genera en el grupo de
El grado de aceptacin social depende, en este caso, del manejo que tenga el
posea, la aceptacin ser mayor. Se celebra al que sabe ms, al que busca proferir
renombre para s mismo y de cada uno de los miembros del grupo. Siendo as el
cognitivo que permite la relacin anloga entre su plano sexual y las cosas
en cada uno de los dominios y el trasfondo cultural, podr recrear esta analoga y
157
4.2.2.2. METONIMIA
c. tuve un gologolo
f. meter huevo
g. le gust mi cabezn.
La expresin (45a) evoca como trmino central a araa. Cabe mencionar que el
esta expresin, puede analizarse dicha expresin desde dos puntos: a) su sentido
158
Del mismo modo, en (47b), si bien es cierto existe una relacin analgica entre
muestra como base metonmica a las dos entidades contiguas al mismo dominio
parte del cuerpo humano para la estimulacin del rgano genital masculino o
ZA.
por la forma voluptuosa del animal. As, la locucin prepositiva por el chancho
(ver seccin 4.2.1.1.1.a) activa en la mente del hablante el acto sexual anal. De
ano.
nada, de manera que cuando el adolescente nombra a una mujer con este
159
trmino no refiere a una persona que es diestra en nadar sino a alguien cuyos
(47e) y (47h) revelan el TODO POR LA PARTE; (47c), (47f) y (47g), LA PARTE POR
Metonimia Expresiones
PR ZA
conceptual metonmicas
genital
le revent la araa vello pbico
femenino
para inyectarte mi genital
semen
TODO POR LA amor masculino
PARTE por el chancho
nalgas ano
nom se le da
lo hiciste con la
cuerpo senos y nalgas
nadadora?
gologolo
(sonido
tuve un gologolo onomatopyico relacin sexual
durante el acto
LA PARTE POR EL sexual)
TODO genital
meter huevo testculos
masculino
le gust mi genital
glande
cabezn masculino
PROPIEDAD
solo para con
DEFINITORIA POR mano masturbacin
manuela
LA CATEGORA
Tabla 23
160
Tanto la metfora como la metonimia se encuentran presentes en la formacin y
111), en todos los ejemplos presentados existe un proceso cognitivo que asocia
punto de referencia (PR) y la zona activa (ZA) lo que afirma que la metonimia es
161
4.2.2.3. INTEGRACIN CONCEPTUAL
como un proceso entre dominios completos sino como estructuras cognitivas que
69
La Teora de la Seleccin de Propiedades (Property Selection, Ibarretxe-Atuano 1999b) intenta
especificar an ms en qu consiste la parcialidad de las proyecciones. En este se sugiere que el dominio
fuente pueda caracterizarse en trminos de propiedades prototpicas y que son algunas de estas las que
se proyectan en el dominio meta. Otro factor relacionado que explica por qu unos aspectos del domino
fuente se importan y otros no es el llamado foco del significado del dominio fuente (en ingls meaning
focus) (Kvecses 2002). El foco del dominio fuente es el aspecto ms relevante de su significado
(Ibarrtexe y Valenzuela 2012: 104-105).
70
El principio de unidireccionalidad explica que solo la estructura del dominio fuente se proyecta sobre
el dominio meta, pero no al revs. Por ejemplo, en la metfora el TIEMPO ES DINERO, el tiempo se
conceptualiza como dinero, pero el dinero no se conceptualiza como tiempo (Ibarrtexe y Valenzuela
2012: 105).
162
de ello, la IC permite dar cuenta de implicaciones semnticas que son
metforas, sino que las acoge como estructuras conceptuales que promueven el
complementarios.
dentro del discurso [se realicen segn] la integracin de elementos del dominio
fuente, del dominio meta y del contexto, todos ellos necesarios para reconstruir el
106). Entonces, ello permite deducir que el anlisis metafrico clsico suele ser
163
forma aproximada, el dinamismo en la transmisin del significado que se crea a
plano sexual. Para ello asumimos que tanto el emisor como el receptor comparten
Conversacin 13
A: pero que pas con ella (por nombre de mujer)
B no pas nada, arrug
A s on arrug se asust con tu chipi (risas)
B calla on
A: y la extraterrestre (por nombre de otra mujer)
B ella siempre atraca le floreas un toque y ya
A: asu qu tal aguante
B: t saes en tiempos de guerra todo hueco es buena trinchera
hueco
EM1 EM2
trinchera vagina
Proyeccin de espacio
ano
mixto
Guerra trinchera
Sexo vagina, ano
Proyeccin selectiva
Fig. 12 Espacio de fusin en tiempo de guerra todo hueco es buena trinchera
164
De la Fig. 12 podemos deducir que en una guerra, toda trinchera es buena para
Este esquema nos permite entender que la expresin resaltada (en tiempos de
semnticos.
Los datos mostrados a continuacin nos darn una idea del mecanismo que realiza
trinchera son los dominios que ayudarn a la visibilidad de este mecanismo. Los
jugamos a la guerrita
ya guerrear conmigo
165
A mi flaca no le gusta que le d por el chico
Los trminos en el lxico de los adolescentes limeos que causa mayor atencin
guerra. (Del germ. *werra, pelea, discordia; cf. a.al. ant. wrra, neerl. medio warre).
f. Desavenencia y rompimiento de la paz entre dos o ms potencias. || 2. f. Lucha
armada entre dos o ms naciones o entre bandos de una misma nacin. ||
3. f. pugna ( entre personas). || 4. f. Lucha o combate, aunque sea en sentido moral. ||
5. f. Oposicin de una cosa con otra.
una afinidad con trminos armamento, tiempo de lucha, el espacio del conflicto.
Ello indica que nuestro Dominio Cognitivo (DC) se reactiva con solo la palabra
tenemos:
71
Un modelo cognitivo es activado por un vocablo que aparece en el discurso activando en la mente del
receptor un conjunto de significados y asociaciones mediante las cuales se define un concepto []. Este
se crea a partir de la experiencia del individuo y de su conocimiento del mundo, y en gran medida, son
subjetivos y convencionales, aunque no totalmente [] Los modelos cognitivos dependen en gran
medida de la experiencia colectiva de un grupo de individuos dando lugar, a menudo, a Modelos
Culturales o Modelos Cognitivos Idealizados (Caldern 2004: 47). En comparacin con los dominios
cognitivos (seccin 3.1.1.1.), los modelos cognitivos idealizados son sus primos hermanos ya que
constituyen elementos absolutamente centrales e indispensables en la construccin semntica, no solo
porque dan cuenta de nuestra habilidad para entender completamente una expresin dada, sino tambin
porque nos proporciona una explicacin de por qu ciertos conceptos pueden recibir ciertas
interpretaciones ms o menos diferentes (Cuenca y Hilferty 1999: 76)
166
Dimensin Modelo Cognitivo Idealizado
jugar opositor
jugamos enfrentamiento
luchar enfrentamiento
anoche tiempo
apoyado por metforas de refuerzo como SEXO ES TOCAR, SEXO ES COGER, SEXO ES
167
Como la conceptualizacin humana nace de una base experiencial en la que el
conoce, cree, observa, etc., sobre guerra y sexo. Para el adolescente el sexo
constituye una esfera semntica ignota, pero cautivante (ver seccin 2.2.1.). Esa
nueva constelacin experiencial del sexo origina una serie de imgenes visuales,
72
Clasificacin propuesta segn Corpas (1996)
168
Una vez que hemos analizado el trmino guerra segn la metfora EL SEXO ES
UNA GUERRA, pasemos a analizar todo hueco bajo las mismas condiciones de
hueco, ca. (Der. del lat. occre, ahuecar la tierra rastrillndola). adj. Que
tiene vaco el interior. [] || 2. adj. Que tiene sonido retumbante y
profundo. [] || 4. adj. Que estando vaco abulta mucho por estar extendida y
dilatada su superficie. [] ||8. m. Espacio vaco en el interior de algo. []
||11. m. Arq. Abertura en un muro para servir de puerta, ventana,
chimenea, etc.
ser llenado con un objeto. Por tanto, el dominio cognitivo de hueco, que mantiene
afinidad con trminos como longitud, rol, se reactiva ya con este conocimiento,
chico tamao
Con referencia a los MCI, el dominio cognitivo mujer se activa someramente; por
169
El empleo del trmino hueco para afirmar el desahogo sexual se configura la
relacin anloga la mujer sirve para dar placer. Esto apoyado por metforas de
para apoyar su sentido. Veamos los espacios mentales generados por esta
metfora:
170
Teniendo ya el anlisis de guerra y hueco y viendo su contexto de aparicin
Hasta este punto se ha visto trinchera. Ahora bien, en el caso de buena se sabe
que este trmino es un adjetivo calificativo que, segn la acepcin cuatro (2) del
DRAE, significa til y a propsito para algo. Es justamente este trmino que va a
sirve para resguardar del peligro, el coito sirve para desahogar sexualmente.
171
De acuerdo con la Teora de la Integracin Conceptual, cada espacio entrada (EE)
vista en los prrafos anteriores nos van a dar un espacio genrico (EG). As
EG1
comportamiento
individuo X
individuo Y
Proyeccin
EE 1 EE 2
guerra (mapping) sexo
EG2
objeto
no carga emocional
EE 3 Proyeccin EE 2a
hueco (mapping) mujer
EG3
individuo X
individuo Y
busca algo
EE 4 Proyeccin EE 2
trinchera sexo
(mapping)
172
Cada espacio genrico (EG1, EG2, EG3) completa cada espacio entrada (EE1,
EE2, EE2, EE2a, EE3, EE4) con informacin necesaria para realizar la
integrativa de los espacios mentales (lo que configura una interpretacin dinmica
173
EG1 EG3
comportamiento individuo X
individuo X individuo Y
individuo Y busca algo
EE 2 EE 4
sexo trinchera
EE 1 EE 2
guerra sexo
Participante 1: varn, X Participante 1: soldado, X
Accin: conflicto, enfrentamiento Participante 2: mujer, Y Participante 2: enemigo, Y
Accin: coito
Tiempo duracin: das, meses, aos Herramienta: genitales Herramienta: balas de arma o
Tiempo duracin: sin precisar
Situacin: problema, desacuerdo can
Situacin: buscar placer/deseo
entre ambos bandos Situacin: busca placer/ Situacin: busca defender
sexual
Espacio: cielo, mar o tierra desahogo sexual
Espacio: cama
Herramienta: armamento Accin: coito Accin: ataque
Herramienta: genitales
Vctimas: personas, soldados Vctimas: varn y mujer
mbito: lugar fuera o dentro de los mbito: lugar privado para ambos
lmites civiles participantes
Estado de nimo: alarmante, de Estado de nimo: deseo, excitacin
EG2
necesidad, austeridad
objeto
Participante 1: X Participante 1: X, varn
no carga emocional
Participante 2: Y Participante 2: Y, mujer
EE 2a EE 3
mujer hueco
mentales se construyen otros llamados genricos (EG1, EG2, EG3) que ayudan a
no sentimientos.
Conversacin 14
genital femenino. Pongamos atencin en como quisiera ser heladero para darte
sin parar.
175
A partir de su prembulo, dicha expresin se encuentra ya enmarcada para la
sin parar
EM1 EM2
persona que da persona que da
helados Proyeccin de espacio placer
mixto
Proyeccin selectiva
Fig. 14 Espacio de fusin como quisiera ser heladero para darte sin parar
La Fig. 14, de una forma global, se explica que el heladero es el que da los
helados a sus clientes para satisfacer sus necesidades; en el sexo, es el sujeto que
da placer a una mujer durante el coito. Ahora, pasemos a revisar cada uno de los
refiere al oficio que realiza una persona, sino al sujeto (adolescente) que se
identifica con este oficio por la venta de un helado en particular de nombre sin
176
parar: la expresin toma sentido a partir de la frase sin parar. De acuerdo al
relacionado con el oficio que ejerce la persona: vender helados. A partir de ello
Dimensin MCI
producto helado
costo precio
EE1 EE2
heladero adolescente
177
De acuerdo con esta relacin podemos mencionar a uno (el heladero) para hacer
referencia a otro (el adolescente) formando dos espacios de entrada. Esta relacin
se afirma con locucin conjuntiva73 cmo quisiera ser cuya interpretacin se basa,
justamente, en el deseo de ser alguien que realiza cierta labor; a partir de ello se
EG1
varn
fsico
voz
Proyeccin
EE 1 EE 2
heladero (mapping) adolescente
La segunda parte de la expresin es para darte y tiene como DC a dar. Para poder
expresiones:
73
Clasificacin propuesta segn Corpas (1996).
74
Ibdem
178
por el cochino nom se la da dame ese sopln
Tabla 27
dar. (Del lat. dare). tr. donar. || 2. tr. entregar. || 3. tr. Ofrecer materia para algo
[] || 5. tr. Ordenar, aplicar [] || 13. tr. Dicho de una persona: Sujetar, someter algo a
la obediencia de otra [] || 21. tr. Hacer, practicar, ejecutar una accin [] ||
22. tr. Hacer sufrir un golpe o dao [] || 32. intr. Empearse en ejecutar algo [] ||
36. intr. Chocar, golpear contra algo []
dar. 1. Vt, vulg Penetrar, practicar el acto sexual con una mujer [].
relacionado con el plano sexual; as, dar mantiene afinidad con trminos como
Dimensin MCI
lugar vagina
179
lugar ano
ejercer golpe
ejercer fuerza
recibir. (Del lat. recipre). tr. Dicho de una persona: Tomar lo que le dan o le envan
[] || 3. tr. Dicho de un cuerpo: Sustentar, sostener a otro. || 4. tr. Dicho de una
persona Padecer el dao que otra le hace o casualmente le sucede [] || 6. tr. Admitir,
aceptar, aprobar algo [] || 7. tr. Dicho de una persona: Admitir a otra en su compaa
o comunidad []
son:
EE 3 EE 4
dar recibir
180
Esta relacin dar-recibir se enmarca bajo la preposicin para que segn el DRAE
EG2
placer sexual
EE 3 Proyeccin EE 4
dar (mapping) recibir
Por tanto, la expresin para darte tiene como carga semntica la entrega del
En el caso de sin parar est enmarcada por un doble sentido: por un lado, el
EE 5 EE 6
nombre de helado no detenerse
181
Este esquema proporciona un espacio genrico, donde lo nico que van a
EG3
sin parar
EE 5 Proyeccin EE 6
nombre de helado (mapping) no detenerse
Como ya hemos visto anteriormente, cada espacio genrico (EG1, EG2, EG3)
EE4, EE5, EE6) para que logren ser interpretado de una forma dinmica en el
182
EG1
varn EG3
fsico sin parar
voz
EE 5 EE 4
EE 1 helado no detenerse
EE 2
heladero adolescente
Nombre: sin parar Nombre: sin parar
Participante: persona X, varn Participante: adolescente X, varn Recipiente: pote Inicio: existe
Ocupacin: vendedor Ocupacin: estudiante Contenido: crema de helado Final: no existe
Herramienta de trabajo: carretilla Herramienta de trabajo: estudio Temperatura: fro Agente: causa-efecto
Vestimenta: uniforme de trabajo Vestimenta: uniforme del colegio
Situacin: laboral Situacin: no laboral
Necesidad: ganar dinero Necesidad: distintas
Producto: venta de helado Producto:
EG2
placer sexual
EE 3 EE 4
dar recibir
de como quisiera ser heladero para darte sin parar, una creacin dinmica que se
basa en la forma ldica del doble sentido de sin parar. As podemos afirmar de
esta expresin, que hace referencia al oficio del heladero por la venta de un helado
particular (sin parar), oculta el deseo sexual del adolescente al ver una mujer con
glteos proporcionados.
184
CONCLUSIONES
afirmar lo siguiente:
De los objetivos:
De las hiptesis
185
conceptual para la formacin de las relaciones analgicas en el plano sexual
semntico-cognitivos.
permite:
otros.
186
d) El lxico muestra incremento de palabras en torno a los genitales
masculinos y femeninos.
sexuales.
3. Todas las culturas construyen sus significados corporales desde sus propios
comunicacin entre grupos sociales donde se muestra una dinmica para el uso
de los trminos: un amplio vocabulario que gira en torno al pene, la vagina, los
entendibles por todos o casi todos. Por ejemplo, existe una gran cantidad
expresiones.
fsica y cultural de los seres humanos. Conforme a esto, la metfora nos permite
188
de trminos se posea, la aceptacin ser mayor. Se celebra al que sabe ms y las
la chanza y los diversos recursos como gestos, tono de voz, posturas corporales,
etc. que aminora o sublima el aspecto patente del referente son los elementos
ha permitido observar el modo en que las experiencias del plano sexual de los
travs de la mezcla desde los dominios distintos. Ello permite deducir que el
anlisis metafrico clsico suele ser estativo (unidireccional) y por ende, soslaya
189
11. En el anlisis se presenta dos situaciones comunicativas entre adolescentes, de
trinchera y como quisiera ser heladero para darte sin parar. Se observ que
190
BIBLIOGRAFA
<http://www.anarperu.org/wp-content/uploads/2013/06/200601-
200612_Investigacion_sexualidad_ANAR.pdf >
<http://dintev.univalle.edu.co/revistasunivalle/index.php/Lenguaje/artic
le/view/2345>
191
BALBI, Mara Beln
agosto, 17.00h,
<http://di.usal.edu.ar/archivos/di/balbi_ma._belen.pdf>
Adolescentes (APPPNA)
<http://www.flappsip.com/investigacion/05Investigacion_adolescencia
_apppna.pdf>
BJRK, Anna-Karin
<http://his.diva-portal.org/smash/get/diva2:133325/FULLTEXT01.pdf>
192
CALDERN QUINDS, Maria Teresa
<https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/124/1/TESIS46-100119.pdf>
<http://www.latindex.ucr.ac.cr/rfl019-07.php>
Marcos.
COSERIU, E.
<http://trabajosocial.sociales.uba.ar/web_revista/PDF/15_hornes.pdf>
FAUCONNIER, Gilles
194
2005 Fusin conceptual y analoga en Cuadernos de informacin y
octubre, 22.00h
<http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/8140>
<http://www.cogsci.ucsd.edu/~faucon/BEIJING/mentalspaces.pdf>
<http://www.cogsci.ucsd.edu/research/documents/technical/9401.pdf>
http://sites.uclouvain.be/rec/index.php/rec/article/viewFile/5191/4921>
<http://eav.upb.edu.co/banco/sites/default/files/files/Tesisidentidadadol
escencia.pdf>
195
GARCA CORNEJO, Rosala
<http://www.ajihle.org/resdi/numeros-publicados/numero1>
<http://wb.ucc.edu.co/pensandopsicologia/files/2010/08/art008-vol6-
n11.pdf>
diciembre, 20.00h,
<www.catedras.fsoc.uba.ar/delcoto/textos/espacios%20mentales.doc>
196
HERNNDEZ SIERRA, Adriana
23.00h
<http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3415412>
HEVIA, Julio
<http://www.unizar.es/linguisticageneral/articulos/Valenzuela-
Ibarretxe-Hilferty-SemCog.pdf>
17 de setiembre, 22.30h,
http://www.unmsm.edu.pe/ceupseducacion/distancia_archivos/Ibarretxe-
Valenzuela-LC_CAP_1.1.pdf>
ILIN, Natalia
<http://hispanismo.cervantes.es/documentos/Ilina.pdf>
197
LA TORRE CUADROS, Mara del Carmen [y] Marco Antonio LOVN CUEVA
<http://academiaperuanadelalengua.org/tercer-congreso-
lexicologia/latorre-lovon/sexualidad-habla-peruana>
20.00h,
<http://www.paremia.org/wp-content/uploads/18.LARRETA.pdf>
198
2009 Hacia una teora de la complejidad. Estudio etnolingstico y cognitivo
MITKOVA, Adriana
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no37/mitkova.pdf>
MONCRIEFF, Henry
<http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/moncrieff50.pdf>
<http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carlos43.pdf>
199
------- Hacia una teora cognitiva del significado, 29 de agosto, 23.00h,
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/inconsistencia.pdf>
OLAVE, Giohanny
octubre, 21.00h.,
< http://www.scielo.cl/pdf/signos/v45n80/art04.pdf>
PALMER, Gary B.
<http://www.rug.nl/staff/e.pascual/espaciosmentales.pdf>
RIIANOV, Hana
<http://is.muni.cz/th/109655/ff_m_b1/>
200
RODRGUEZ GONZLEZ, Flix
<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/circulo/no25/rodriguez.pdf>
<http://www.sel.edu.es/pdf/jul-dic-99/29-1-
%20lexicografia%20argot%20espa%C3%B1ol.pdf>
<www.tdx.cat/bitstream/10803/117324/1/TJTS.pdf>
201
ULLMANN, Stephen
ZAWADA, Britta
South Africa
<http://uir.unisa.ac.za/bitstream/handle/10500/1965/06chapter6.pdf>
Pginas web:
- http://noticias.universia.edu.pe/ciencia-nn-tt/noticia/2006/08/11/762529/cultura-
sexualidad-peru.html
- http://www.slideshare.net/com1hunnybunny/fraseologia
- http://www.anarperu.org/wp-content/uploads/2013/06/200601-
200612_Investigacion_sexualidad_ANAR.pdf
- http://www.chimichurri.com/lospiscinas/manuales/UntitledFrameset-4SEXO.htm
- http://www.centrocultural-quito.com/imagesFTP/2091.concepto.pdf
- http://www.rae.es/sites/default/files/Estatutos_1993.pdf
- http://www.unav.es/gep/IIPeirceArgentinaBitonte.html
202
Anexo
203
LA BSQUEDA DEL TESORO PERDIDO
(Dinmica)
Objetivo
1. Identificar las cualidades de cada una de las personas que conforman su grupo de
amigos.
Para iniciar esta dinmica los alumnos formarn grupos con grados de amistad
diferente. Se elegirn a jvenes como lderes de grupo los que previamente en papeles
uno de ellos tendr en sus manos seis sobres. Cada sobre tendr una cualidad y una pista
(caracterstica fsica). Las pistas son las descripciones fsicas de sus mejores amigos que
con sus mejores amigos. El joven tendr que averiguar de quin se trata a travs de las
En cuanto a la participacin del grupo solo una persona por grupo tendr que identificar
a la persona correcta para lograr el intercambio, y buscar el grupo al que pertenece. Para
ello deber debatir en grupo de quien se trata e identificar al amigo que se busca; luego
204
SIEMPRE DOS NUNCA TRES
(Juego recreativo)
El juego se basa en formar equipo de dos personas y de ellos una pareja inicia el juego.
costado de la pareja (forman un tro), la persona del otro extremo sale y se convierte en
205
EL BARCO QUE SE HUNDE
(Dinmica)
Objetivo
historia momentnea de un barco que naufraga en altamar. Solo se pueden salvar las
personas de acuerdo a la capacidad de los botes salvavidas (cuatro, cinco, ocho, diez,
206
Qu estoy viendo?
Lee las siguientes palabras y agrpalas en los recuadros de acuerdo a
su contenido. Luego propn un nombre que los identifique:
Nombre: Nombre:
207
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
ESTUDIO DE INVENTARIO DE EXPRESIONES SEXUALES
FICHA DE INFORMACIN
La presente encuesta es completamente annima y sus fines son reservados por los
investigadores. Recuerda que debes ser lo ms sincero y explcito posible. No te preocupes por
el uso o nivel del lenguaje que emplees. Es ms, te pedimos que no tengas pudor y no te
detengas ante alguna expresin.
I. Caractersticas generales del colaborador
1. Edad: ________
2. Sexo: Masculino Femenino
3. Nmero de Amigos: Pequea (1 a 5) Mediana (5 a 10) Grande (10 a ms)
4. Nmero de patas: Pequea (1 a 5) Mediana (5 a 10) Grande (10 a ms)
5. Nmero de amigas: Pequea (1 a 5) Mediana (5 a 10) Grande (10 a ms)
6. En mis ratos libres con mis amigos o patas(Especifique):
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Cuando te encuentras con tus amigos. Qu otro nombre utilizas para referirte a?
Partes del cuerpo
- Genital masculino
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- Genital femenino
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
- Ano
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
- Testculos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Piernas Femeninas
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Senos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
208
- Glteos
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Formas de coito
- Anal
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
- Vaginal
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
- Oral
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Protagonistas
- Hombre
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________
- Mujer
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________
Contacto sexual
- Beso
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Masturbacin
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Otros
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Relacin social
Cuando te encuentras con tus amigos en situacin de alegra y/o jovialidad. Qu otro nombre
utilizas para referirte a?
- Enamorar
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Enamorada
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
209
- Compaera sentimental que no sea una enamorada
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Chica atractiva
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- chico mujeriego
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- chica fcil
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- chico engaado
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Chica fea
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Chico fiel
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
- Chico en una relacin que piensa en otra
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Tomando en cuenta las palabras o frases que se proponen a continuacin, propn los
sinnimos con una palabra o frase y explica brevemente qu significa cada una de estas:
Amor
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Sexo
______________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Buscar placer
______________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Provocar
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Tocar
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
210
Frotar
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Campen
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Cobrar
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Pasar por armas
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Estar fierro
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Enchufrsela
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Hacer un favor
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Clavar
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________
Poner
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Chifar
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Comer.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Matar
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Reventarsela
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
211
Dar
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Romper
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Meter
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Coger
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
Ahora tienes la oportunidad de crear otras frases referentes al plano sexual. Escrbelas
en el espacio en blanco.
212