La Fonología Del Otomí de Tenango

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

La fonologa del otom de

Tenango
Richard C. Blight & Eunice V. Pike
Traduccin: Manuel Andrs Prez Prez / ENAH 2016
1. Introduccin
2. Contrastes consonnticos
3. Variantes consonnticas
4. Vocales
5. Distribucin
6. Tono
7. Entonacin
8. Slaba
9. Palabra fonolgica
1. La fonologa del otom de Tenango 1 incluye tres tonos lxicos contrastivos 2 y una
silaba previa a una pausa que es el dominio de la entonacin. Hay nueve vocales
orales, cuatro vocales nasales, y muchos grupos consonnticos. Los conjuntos de
grupos consonnticos difieren de acuerdo con su distribucin respecto al lugar en el
que ocurren en la palabra: pretnico, slaba tnica, postnico, o en la fusin de la raz
con un morfema siguiente.
2. Hay dieciocho consonantes:3 oclusivas sordas fortis /p, t, k, /, oclusivas sonoras
lenis /b, d, /, espitantes sordas /f (bilabial), s, , x, h/, fricativa sonora /z/, sonoras
nasales /m, n/, vibrante /r/, y Semivocales /w, y/. Una lateral sonora /l/ y una
alveopalatal africada sorda /c/ ocurren en prstamos de espaol: lpi lpiz, bo
cabra.
Las bilabiales /p, f, b, m, w/ contrastan:
d pdi yo saba
d bdi l sabr
d fdi va a saber
d mdi me gust
d whi yo ar (de arar)
b mph l fue salvado
b mbkw l estaba enojado

El fonema /f/ tambin contrasta con /ph/:


phni Emitir un humo fuerte
wfni conductor de Bueyes (arador)
Las alveolares /t, d, s, z, n, r/ y las alveopalatales /, y/ contrastan:
d ti me ca
d di l se caer
d si yo salt
d i yo estudi
d zi l saltar
d nki l lo engordar
d yi yo estaba cansado

d ki he rascado (me han rascado?)


r bu su jabn (de l)
n m Yo voy
r mss gusano (puede ser intestinal)

El fonema /t/ tambin contrasta con /th/:


tde nio adoptado (probar con hijastro/entenado)
thbe collar

La vibrante /r/ solamente ocurre en algunos morfemas, pero ocurre frecuentemente


porque ocurre en los morfemas:
r- el/la/los/las
r- su (POS.SG.3P)
r- t eres (r su eres una abuela)
dr Yo soy (r su soy una abuela)

La /r/ tambin ocurre en algunos otros pocos morfemas:


bra lagartija
nrbe perdiz (ave)
brto botn (prstamo)
prdo pardo/opaco/percudido (prstamo)
d brpi l lo cambia
srb es en vano
b rb se est sentando adentro (?)

Las velares /k, g, x/ y las larngeas /, h/ contrastan:


ksi l lleva
b si l llev
b xsi l fue llevado a..
si l estaba revolviendo (algo)
hsi l lleva (conduce?)

m ko mi cuado
m xo mi hongo
d ho yo mat
d o yo estaba dentro
El fonema /x/ tambin contrasta con /kh/:
mkha sacerdote
txa padrino

La oclusiva glotal contrasta con la ausencia de la oclusiva glotal, como en:


d bti est dando la vuelta(volviendo)
d bti l le est dando la vuelta

b hysi l lo coloc sobre algo


b hysi l aument algo

Tambin hay contraste entre las consonantes simples /s, m, n/ y los grupos /ss, mm, nn/:
r se la estrella
r sas la escarcha (el hielo)
r mti el mendigo
r mmti su posesin
d ni yo sacho/escardo (usar la asada)
d nni yo pregunto

3. Las variaciones consonnticas son, en su mayor parte, condicionadas por su aparicin


en relacin a la slaba acentuada, en relacin a la // y en relacin a otras consonantes
contiguas.
Las oclusivas sordas fortis /p, t, k/ son frecuentemente preaspiradas cuando, una
consonante simple, est en posicin inicial y de slaba tnica:
r [hp]da el gaviln / zopilote / ratonero
r [ht]me la mariposa
r [hk]ti yo encierro

En otros contextos, stas no se preaspiran, excepto que cuando van siguiendo una vocal,
estas quizs se preaspiren en habla lenta:
nzpa mono
mphni puo de camisa
r thti la hoja de maz (para tamal)
mtu algodoncillo de seda (planta)
r tbi la pala
nbte maestro

Cuando dos oclusivas sordas ocurren en secuencia, quizs ocurra una transicin abierta
entre estas dos:
kto cueva

En una secuencia cuando una consonante es seguida por una oclusiva glotal es
realizada como una contoide glotalizada sorda:
b mpya l fue despus
tfi jarabe
sye frasco
d kki yo desarmo

En una secuencia cuando una oclusiva glotal precede a una oclusiva lenis sorda /b,
d/ es frecuentemente realizada como una implosiva sonora:
d bti l gira alrededor
r bda la guitarra (el instrumento musical)
r dde la escalera

En nuestros datos, no se encuentra la secuencia / /.


Las oclusivas lenis sonoras /b, d, g/ tienen un alfono oclusivo cuando siguen a
segmentos nasales:
mbre compadre
ndo granizo
ngo fiesta

En otros contextos /b, d, g/ varan libremente de una oclusiva lenis a una fricativa, pero la
oclusiva es la ms frecuente:
bra lagartija
r dwa su tobillo (de l)
r zu su oreja (de l)
r bya su cerebro(de l)

Cuando una oclusiva sonora precede a otra oclusiva sorda, o /z/, hay una transicin abierta
entre ellas:
nz[bd]e cena
[z]u cobarde

**Las alveolares sordas y las espirantes alveopalatales /s, / tienen un onset oclusivo
cuando precede a //, a menos que la //, preceda a una continua sorda
hm [ts]i incisivo
z[t] chico
p[s]ys ellos estn avergonzados
d p[s]ms yo estoy avergonzado

La espirante glotal sorda /h/ tiene numerosos alfonos. Es una nasal sorda del
mismo punto de articulacin que la nasal siguiente:
hm Cara
hn ni Pueblo

Es una bilabial sorda cuando precede a /w/ y una alveopalatal sorda cuando precede a /y/
hwda Caja
hydi sol

Cuando /h/ ocurre entre una nasal y una vocal esta alterna entre una nasal sorda y una
vocoide sorda del mismo tipo que la vocoide siguiente:
nho Dios
nmhya Calumniador / difamador

En otros contextos, /h/ tiene las cualidades de la vocal siguiente:


fho Estmago
d hni Yo compro

La nasal alveolar sonora /n/ tiene un alfono velar cuando precede / k, , h, w / y


cuando precede a las secuencias / w / o / / ms vocas
nkhpi bendicin
nu casa
nho Dios
nwdni jardn
nwi un hueso roto
ni zorrillo

Cuando precede vocales orales, la bilabial nasal /m/ tiene un alfono con una
liberacin/realizacin oclusiva [mb], y la nasal alveolar /n/ tiene a [nd]. Estos alfonos con
una realizacin oclusiva contrastan con un grupo consonntico compuesto de nasal ms
oclusiva, en el cual el fonema oclusivo que es una parte de un grupo consonntico es de
ms larga duracin que la oclusiva cuando es parte de un alfono complejo [mb] o [nd]:
[mb]hi plato
Versus
mbita bisabuelo
Versus
mpa l va habitualmente

n [nd]e tu boca
versus
n nde en la noche

4. Hay nueve vocales orales / i, e, , a, , o, u, , / y cuatro vocales nasales / i , , a, u/.


De las vocales orales, tres son anteriores no redondeadas /i/ (alta), /e/ (media), / /
(baja); tres son centrales anteriores no redondeadas: / / (alta), / / (media), /a/ baja;
tres son posteriores redondeadas /u/ (alta), /o/ (media), / / (baja). Ejemplos de vocales
orales en contraste son:
bte aguijn / pa
bte techo
bto nieto
bfi nido
bi moco
bs rbol (no s que tipo)
bi pollo
bsi viga / travesao
bte oferta

r ye la lluvia
r y la mano
r ya la infeccin
r yh la nusea
r yo el perro
r y el fantasma
r y la raz

r s la estrella
r su la abuela
so se cae
ne una persona tonta
ni abejorro
ni truena / est tronando

bzu ropa vieja


bi carrying cloth

Las cuatro vocales nasales son: /i / (alta anterior no redondeada), // (baja anterior
no redondeada), /a/ (baja central no redondeada), /u/ (alta anterior redondeada). Ejemplos
de vocales nasales contrastando con otras vocales nasales y con vocales orales:
r yh el sirviente / criado
r ya the raw (thing)
r yu el camino
r fi La estera de paja
r tha la hoja comestible
yi tijeras
yi esquina / rincn
r su la abuela
su l teme
w insecto
w rana
ya mano
ya hgado

En un grupo voclico, cada vocal es el ncleo de la slaba. Grupos voclico compuestos de


vocales orales terminan en /i/, mientras que los compuestos de vocales nasales terminan
en /i /. En nuestros datos, tenemos 8 diferentes grupos, llamados: i, ai, oi, i, i, i , ai , ui .
Ejemplos:
hwi rayo / relmpago
xwi cuchillo
xpi morado
hi tierra
fi sombrero
ni zorrillo
ti avena / papilla de maz
i nube

5. Hay muchos grupos consonnticos en el otom de Tenango, pero la distribucin es


distintiva, excepto por / t/, ninguno de los grupos que ocurren en silabas entre pausa y
la primera slaba tnica ocurre en una slaba tnica. En la misma forma solamente tres
de los doce grupos que ocurren como un resultado de la fusin entre una raz verbal y
un morfema siguiente ocurren en otro lugar.
Silabas que preceden a la slaba tnica (es decir, aquellos que ocurren en el prefijo del
verbo) tienen o /b, d, g/ o / /. Los grupos son
/br, dr, dy; d, m, n, w, y, r/
/p, t, k, kw/.
En adicin est el grupo /nm/.
Ejemplos de grupos que ocurren en slaba pretnica:
br xp eso (ubicacin distante)
dr mfi Yo soy un trabajador
dy mfhe Nosotros somos trabajadores

gd mp Yo voy all
m nxpya t eras as
n ma t vas
w xpi t haces eso
y mmnnhp ustedes son ciudadanos all
r mfi t eres un trabajador

p yp l vino de ah
t ma yo fui
k ma t fuiste
kw yh t has llegado lejos
nm nkhpya Yo era as

Muchos grupos consonnticos que ocurren en silaba tnica tienen o /m, n, h/ o //. En
adicin los grupos /kw, gw, ss, t, xw/ tambin ocurren. Los grupos con /m, n, h, / son:
/mb, mm/
/nd, ng, n, ns, n, nh, nz, nn, nw/
/hm, hn, hw, hy, th/
/b, d, w, y, s, t, k/

Ejemplos con grupos al inicio de raz:


mbre compadre
mmi corazn
ndn vaca
ng carne
n zorrillo
nsi llave
n flecha
nho Dios
nzfi rifle
nni un gotero
nwx alubia
hm tortilla

hnn pueblo
hw pez
hydi sol
th maz seco (en la propia mazorca)
bi escoba
dni puente
w rana
y camino
s rabo/cola
tfi azcar morena
kya vbora
kw ira/ enfado
gw un pequeo***
ss escarcha / nieve preg con det
t cabello
xwi machete

Los grupos al inicio de raz con tres o cuatro consonantes, todos tienen una nasal,
especficamente:
/mm, mhm, nn, nw, ny, mph, nth, nkh, nt, ns, nk, nkw/

Ejemplos:
mmsi colador
mhmti un argumento
nnte contagioso
nwi un hueso roto
nyi tumba
mphy anillo
nthsi silla
nkhu hermana (de hombre)
nto una cuna
nso malo/ malvado/ diablo
nkwsi est hirviendo
nka est mojado

Muchos de los grupos a mitad de raz de dos consonantes son los mismos que ocurren en
posicin a inicio de raz. Adems, existen otros grupos que inician con /s, , m, n, / que
no ocurren en posicin inicial de la raz *. Ejemplos
dspi brasas
bska chicken dropping*** (caca de pollo)
smnyo polica
mmke ampolla / vejiga
fmi peln (persona)
dmn rosa
ndfn riendas/correas
wxo pierna de pantaln**
swi ustedes (dual) lo llevan
dyo oruga
nsxthe ??
kmdpo follaje verde
mhi mundo
nbte maestro
nkhm tapa / funda
dn huevo

Otros grupos que, en nuestros datos, ocurren en posicin media de la raz, pero que no
ocurren en posicin inicial son:
/bd, z, p, ph, py, kt, ks, k, kh/
Ejemplos:
nzbde cena ligera
z cobarde
ph una planta de agua
phn emitiendo un humo pesado **
hmpya seal / letrero
kto cueva/ hueco
ksa astilla
ky fosa nasal
mkh sacerdote

Los grupos en posicin media de la raz de ms de dos consonantes que no aparecen en


posicin inicial de la raz son:
/mph, nhn, nk, sth, shn, y, t, xw, xhm, nskw, nshm, nty, s, t/

Ejemplos: tmph gallo


thnhn banquillo/juez
nk y un helecho
ksth maizal verde
zshn ahuehuete (a certain tree)
zyo tallo de maz
ttfi azcar
xwa diablo
zxhm servilleta / toalla sanitaria
dnskwa conejo
ndnshm mejilla
knty abajo del cuello*
r ntsi la cuchara
r thti hoja de maz

Cuando una raz verbal es seguida por un morfema no acentuado (sufijo), puede haber
fusin de la raz verbal con los morfemas, tales como un artculo o un pronombre posesivo.
(la vocal final de una raz verbal puede perderse y la consonante final de una raz quizs o
quizs no puede cambiar.) Esta fusin resulta en los siguientes grupos consonnticos.
/hm, hn, hy, hr, rk, r, y, kr, ky, xm, rp, rb/

En nuestros datos, esto solo es en el contexto en que los pasados 9 de estos grupos ocurren.
Ejemplos:

b tde
b thr bs
b thy bs
b trkm bs
b hki
b hkr nd
b hky nd
d hxm nd
b zh
b zhr bs
b zhy bs
b zhm bs
b zhn bs
b hyy mna
b hyr mna
d brpi
b rb

Esto es una restriccin en la distribucin de las consonantes en relacin con las vocales. En
nuestros datos no todas las consonantes preceden a todas las vocales. Especificamente, en
palabras nativas

6.

También podría gustarte