Interculturalidad e Intersubjetividad
Interculturalidad e Intersubjetividad
Interculturalidad e Intersubjetividad
1
Agradecimientos
Quiero agradecer en este breve espacio a todos aquellos que hayan ayudado en
la contribucin e inspiracin de esta investigacin, ya sea de forma directa o
indirecta. Admito con gran sinceridad que este trabajo ha nacido de las reflexiones
personales, de las entraables conversaciones y opiniones, as como discusiones
y argumentaciones en la vida acadmica. En primer lugar agradezco a la
Universidad Intercontinental, por la formacin acadmica que me ha otorgado,
Agradezco al Mtro. Jorge Luis Ortiz por su empeo y exigencia en tal
compromiso. Quiero agradecer en particular al Dr. Ramiro Alfonso Gmez
Arzapalo, quien adems de asesorar esta investigacin, lo he admirado por su
trabajo, dedicacin, empeo y sobre todo su forma de pensar: su acercamiento a
conocer otras culturas y su capacidad de asombro hacia la otredad. Agradezco de
forma especial al Instituto para las Misiones Extranjeras de Santa Mara de
Guadalupe, as como a mis compaeros y sacerdotes quienes han acompaado y
asistido mi formacin cristiana. Agradezco de forma significativa a las distintas
comunidades que me han permitido acrcame y entender la importancia de la
Otredad, gracias por abrirme las puertas de su amistad. Por ltimo quisiera
dedicar esta investigacin a mi madre: Mnica Zulema Garza Nieto y a Dios de
quien siempre he recibido fuerza y esperanza.
2
ndice
Introduccin.......................................................................................................... 4
I. Intersubjetividad y el pensamiento de Levinas ............................................ 10
1.1 Definicin general del concepto de la intersubjetividad. ...................................................... 10
1.2 Epistemologa en la Intersubjetividad .................................................................................... 11
1.2.1 Subjetividad ..................................................................................................................... 12
1.2.2 Objetividad ...................................................................................................................... 12
1.2.3 Intersubjetividad (Epistemologa) ................................................................................... 12
1.3 El problema del Otro. ............................................................................................................. 14
1.4 El pensamiento de Emmanuel Levinas en torno a la Intersubjetividad ................................. 14
1.4.2 El Yo-Mismo......................................................................................................................... 15
1.4.3 El Retorno a s mismo ...................................................................................................... 17
1.4.4 El movimiento sin retorno............................................................................................... 18
1.4.5 El Rostro .......................................................................................................................... 19
1.4.6 La responsabilidad. .......................................................................................................... 19
1.5 Conclusiones........................................................................................................................... 21
II. Propuesta de Intersubjetividad ..................................................................... 23
2.1 Quin es el Otro? .................................................................................................................. 23
2.2 Rompimiento del Esquema Sujeto-Objeto............................................................................. 26
2.3 Reciprocidad ........................................................................................................................... 29
2.4 Conclusiones........................................................................................................................... 33
III. Interculturalidad e intersubjetividad ............................................................ 35
3.1 Interculturalidad..................................................................................................................... 36
3.2 Condiciones y posibilidades para la Interculturalidad. .......................................................... 39
3.3 Intersubjetividad e Interculturalidad ..................................................................................... 43
3.4 Conclusiones........................................................................................................................... 47
Conclusiones ...................................................................................................... 48
Bibliografa.......................................................................................................... 53
3
Introduccin
En das actuales se pueden reconocer distintas crisis que interpelan nuestras
vidas. Si bien, es muy importante guiar la investigacin tanto personal como
acadmica a cuestiones donde cotidianamente se han puesto en anlisis
profundo, como la poltica, la tica, etc. Sin embargo, hoy el mundo actual
atraviesa con un problema que ya se presentaba con mucha anterioridad, pero
nunca como ahora se ha necesitado la reflexin tan urgente de indagar y
proponer acerca de este tema. Hablar acerca del Otro, de la relacin con l, ha
sido un tema polmico en Occidente, pues ha sido abordado desde la mismidad.
Pues incluso desde la filosofa se puede encontrar un rechaz hacia el Otro, hacia
sus costumbres, su forma de pensar y su forma de vivir, es decir su cultura.
Por otro lado, las interaccin con diversas culturas ajenas a la nuestra, en
la actualidad; es un fenmeno que nos ha llevado a reflexionar de diferentes
maneras la forma en que podemos comprender e interactuar con el propio mundo
y las diferentes personas, es por ello que se propone en esta investigacin la
posibilidad de interpretar dichos fenmenos a partir de una teora actual como lo
es la intersubjetividad. Ante los fenmenos de violencia a lo largo de la historia y
sobre todo en nuestro tiempo, por parte de la interaccin entre distintas culturas,
es apropiado y pertinente investigar sobre las posibles interpretaciones,
4
comprensiones y relaciones de las diversas culturas a travs de nuevas
propuestas como lo es la intersubjetividad.
Ahora bien, Cmo puede ser esta intersubjetividad para llevarse a cabo la
interculturalidad? La propuesta de intersubjetividad que se busca debe tener
presente el problema del otro. Por ello, la presente investigacin pretende
recuperar las ideas de Emmanuel Levinas, en torno a la Intersubjetividad, quien
es uno de los grandes pensadores del pasado siglo, que ante las grandes
catstrofes de su tiempo ha sabido elaborar una filosofa capaz de clarificar de
forma original y coherente con los fenmenos actuales, incluyendo la diversidad
cultural. En gran medida el valor de su pensamiento ha radicado en la elaboracin
de una Filosofa de la Alteridad, en la cual se plantea una tica que sea incluyente
con el Otro, es por ello que investigar sobre la posibilidad de aplicar sus teoras
para interpretar distintos fenmenos ha servido de inspiracin para filsofos muy
importantes de nuestro siglo: Enrique Dussel, Fornet-Betancourt, entre otros,
quienes tambin se han incursionado en la intersubjetividad para investigar
diversos temas, entre ellos la diversidad cultural y el encuentro con el Otro.
5
embargo es Martin Buber en su obra Yo y Tu donde podemos encontrar algunas
nociones claves para entender la intersubjetividad sirviendo esta como
complemento y contraste con las ideas de Levinas.
Por otro lado, tres sucesos histricos han marcado al autor para realizar
esta investigacin. El Descubrimiento y Conquista de Amrica, as como tambin
sus consecuencias, debido al fenmeno ocurrido donde dos mundos con culturas
completamente distintas se encuentran, y la dominacin y violencia ejercida por
parte de uno de ellos. La Segunda Guerra Mundial, junto con el Holocausto judo,
marca la importancia del reconocimiento como Otro y la catstrofe si este no se
tiene presente. Por ltimo un acontecimiento actual, las ideas y propuestas del
llamado, el Hombre ms poderoso del mundo El presidente actual de los
Estados Unidos de Amrica, quien propone reformas migratorias, que
obstaculizan el proceso intercultural, adems de fomentar el Odio y la
discriminacin hacia el Otro, solamente por ser Otro completamente distinto de ti.
6
inspiracin de desarrollar una propuesta de Interculturalidad a partir de la
Intersubjetividad fue conforme a la experiencia del encuentro con otra cultura y
desde el contacto cara a cara que se ha tenido con otras personas y por supuesto
en el intercambio de ideas, tradiciones y creencias con otro.
7
En un primer momento, el presente trabajo busc la posibilidad de entender
e interpretar la interculturalidad a partir de la intersubjetividad, sin embargo, a
partir de la reflexin y la investigacin se obtuvo una propuesta de
Intersubjetividad y el desarrollo de una Interculturalidad a partir de ella. De esta
manera, aunque se lleg a resolver la cuestin planteada y afirmar la posibilidad
de una Interculturalidad a partir de la Intersubjetividad tambin se llegaron a crear
nuevas propuestas.
8
una propuesta de intersubjetividad. En un primer momento, se ejemplifica y se
aclara lo que se entiende por el Otro, y la importancia del reconocimiento del Otro
a partir de la manifestacin del Otro como rostro. En el segundo apartado, se
busca que a partir de la intersubjetividad planteada se deje a un lado el esquema
de Sujeto-Objeto, para establecer una relacin Cara a Cara donde el esquema
sea S-S, y la accin que permita tal relacin intersubjetiva sea la responsabilidad
para con el Otro, nacida propiamente del Otro como rostro. En el ltimo apartado
se critica la falta de reciprocidad en el planteamiento de Levinas, a partir de la
postura de Martin Buber. Con ello se obtiene una propuesta de intersubjetividad
donde el reconocimiento del Otro, la relacin Cara a Cara, la manifestacin del
rostro del Otro, la responsabilidad para con el Otro y la reciprocidad sean
caractersticas y principios de tal propuesta.
9
I. Intersubjetividad y el pensamiento de Levinas
Pensadores Modernos como Descartes, Berkeley, Kant, han dado respuesta a las
problemticas propiamente epistemolgicas con base en la teora de la
subjetividad, la cual de una manera muy general, consiste en un conocimiento
basado en los propios contenidos sensitivos, mentales, de un solo sujeto.1 Sin
embargo, esta visin ha sido ampliamente criticada y complementada por distintos
pensadores, entre ellos Fichte y Hegel, quienes empezaron a indagar en el
1
Cfr. Ferrater, Jos, Intersubjetividad. Diccionario de Filosofa, Alianza, Madrid, 1980, p.1745.
10
terreno y las propuestas de la intersubjetividad, proponiendo la existencia de
diversas conciencias de los distintos sujetos, haciendo pues una teora del
reconocimiento.
2
Cfr. Ibid. p.1746.
3
Cfr. Ibid. Conocimiento. Diccionario de filosofa, t.II, p. 597.
4
Cfr. Abbagano, Nikola,Conocimiento Diccionario de Filosofa, FCE, Mxico-Buenos Aires, 1963.
11
1.2.1 Subjetividad
1.2.2 Objetividad
12
Por otro lado, la intersubjetividad se logra cuando diversos sujetos
concuerdan con el significado del objeto, dejando por ello a un lado, la
subjetividad y la objetividad antes mencionados. De este modo, la
intersubjetividad busca un conocimiento en el cual las distintas relaciones entre
los sujetos coincidan en sus juicios. Por ello, Husserl, filsofo Alemn iniciador de
la fenomenologa, afirma con respecto a la intersubjetividad lo siguiente: Lo que
es cognoscible para mi Yo debe de ser cognoscible para cada Yo.
8
Cfr. Op.cit. Ferrater, Jos, Intersubjetividad Diccionario de Filosofa, T.II pp. 1746- 1748.
9
Cfr. Idem.
13
1.3 El problema del Otro.
10
Cfr. Ibid. Ferrater, Jos, Otro Diccionario de Filosofa.
11
Idem.
14
intelectual, su lengua y su pensamiento son gracias a su estada sobre todo en
Francia12. Por otro lado, se considera a Levinas como un pensador que no deja a
un lado su ser judo, pues parte de su obra se debe gracias a las reflexiones
acerca del Talmud y de la relacin entre el hombre y Dios.
Mantuvo dialogo con Paul Ricoeur, Gabriel Marcel, Jean Paul Sartre, entre
otros. Ha influido en pensadores como Lyotard y Derrida, adems sus ideas han
inspirado y servido a telogos y filsofos de la liberacin, como Leonardo Boff, y
Enrique Dussel, as como tambin han aportado al pensamiento de la
interculturalidad. Levinas falleci el 25 de diciembre de 1995, a pesar de ello, sus
ideas y sus aportes siguen siendo muy actuales, dignos de ser reflexionados y
tomados en cuenta con una gran seriedad para la actualidad y para las futuras
generaciones. A continuacin se expondr el pensamiento Levinasiano en torno a
la intersubjetividad en su propuesta filosfica.
1.4.2 El Yo-Mismo
12
Cfr. Levinas, Emmanuel, Humanismo del otro hombre, Siglo XXI, Mxico, 2013, pp. 3 y 4.
13
Cfr. Gabs, Ral, Historia de la Filosofa, T.III, Herder, Espaa, 2011, pp. 400- 403
14
Idem.
15
intersubjetividad en Levinas es necesario explicar el punto de partida de su
reflexin, es decir el Yo. En palabras de Levinas: El Yo es la identificacin por
excelencia, el origen del fenmeno mismo de la identidad. En efecto la identidad
del Yo no es la cualidad inalterable. Yo soy yo mismo no porque identifique
previamente esta o aquella caracterstica para despus reencontrarme siendo el
mismo.15 Partiendo de este presupuesto se afirma la identificacin del Yo es ya
una ipseidad (hacerse s mismo), A=A, Yo = Yo. El Yo es por lo tanto el ser cuya
existencia es identificarse, la identidad por excelencia.
15
Levinas, Emmanuel, La huella del Otro, Taurus, Mxico, 2001, p. 47.
16
Levinas, Emmanuel, tica e infinito, Antonio Machado, Espaa, 2015, p.63.
17
Idem.
18
Levinas, Emmanuel, Totalidad e Infinito, Sgueme, 1977, p.61.
16
adentrarse a lo absolutamente otro. Lo absolutamente otro, es el Otro, el cual
permanece siendo Otro, es lo desconocido para el Yo.
19
Op.cit. Levinas, La huella del Otro, p.53.
20
Cfr. Op.cit. Levinas, Totalidad e Infinito. pp. 59- 64.
21
Cfr. Op.cit, Levinas, La Huella del Otro, p.52.
17
1.4.4 El movimiento sin retorno
Este deseo del Otro incita y procura las relaciones intersubjetivas. Levinas
explica el deseo con las siguientes palabras: Esto es el deseo: arder de un fuego
distinto a la necesidad que la saturacin apaga, pensar ms all de lo que se
piensa. A causa de este acrecentamiento inasimilable, a causa de este ms all,
se ha llamado a la relacin que une el Yo y el Otro idea de lo infinito.24 As pues,
la idea de Infinito es precisamente el deseo del Otro, es una relacin Yo-Otro.
22
Ibid. p. 54.
23
Cfr. Ibid. p.***
24
Op.cit. Levinas, Humanismo del otro hombre, p.63.
18
Este deseo, impulsa infinitamente a ser infinitamente responsable del Otro. Sin
embargo, cuando el Yo esta frente al Otro, est se manifiesta y lo hace de una
forma muy peculiar, siendo Rostro.25
1.4.5 El Rostro
Levinas afirma que el Otro se es dado por un contexto, por un conjunto cultural.
Sin embargo, el Otro no nada ms se manifiesta por su contexto sino por s
mismo, a esta manifestacin Levinas asume al Otro como Rostro. Siguiendo la
lnea fenomenolgica, el Otro se manifiesta como Rostro, puesto se encuentra
desnudo y frgil. Levinas lo menciona de la siguiente manera:
Cuando usted ve una nariz, unos ojos, una frente, un mentn, y puede usted
describirlos, entonces usted se vuelve hacia el otro como hacia el Otro como un
objeto. La mejor manera de encontrar al otro es la de ni siquiera darse cuenta
del color de sus ojos! [] Ante todo, hay la derechura misma del rostro, su
exposicin derecha, sin defensa. La piel del rostro es la que se mantiene ms
desnuda, ms desprotegida. La ms desprotegida, aunque con una desnudez
decente. La ms desprotegida tambin: hay en el rostro una pobreza esencial.
Prueba de ello es que intentamos esa pobreza dndonos poses,
contenindonos. El rostro est expuesto, amenazado, como invitndonos a un
26
acto de violencia. Al mismo tiempo, el rostro es lo que nos prohbe matar.
Cuando se dice que el Otro es rostro, se asume al Otro como un personaje que se
encuentra fuera de contexto y con ello, delicado, desnudo y frgil. El Rostro tiene
la capacidad de trastornar el egosmo. Sin embargo, el rostro no es pasivo, pues
habla y yo le hablo, nos encontramos pues ante un discurso entre Yo y el Otro.
Por ello, la relacin autentica con el Otro se da en el discurso, para ser ms
preciso, en la respuesta o la responsabilidad por parte del Yo. Como
consecuencia, para Levinas el nico acceso al Otro es en el mbito de la tica.
1.4.6 La responsabilidad.
Partiendo del Otro en su manifestacin como Rostro, que invita y habla a travs
de un discurso, en el cual se muestra tal cual es. El Rostro se impone sin poder
hacer omiso a su llamada, cuestionando incluso la propia conciencia. De este
modo, el Yo pierde su soberana y queda a expensas del Otro, y ste es capaz de
ordenarme. Este mandato al Yo no es otro sino la responsabilidad, la cual gracias
25
Cfr. Op.cit, Levinas, La Huella del Otro, pp. 56-60.
26
Levinas, Emmanuel, tica e infinito, p.73.
19
al Rostro, soy responsable y estoy al servicio del Otro. Levinas con respecto a la
responsabilidad menciona lo siguiente:
27
Emmanuel, Levinas, Humanismo del Otro Hombre, p.62.
28
Cfr. Idem.
29
Op.Cit. Levinas, tica e Infinito, p.82.
30
Levinas toma la frase de Los hermanos Karamazov de Fiodor Dostoievsky.
20
lo que el Otro haga conmigo, pues el Rostro me manda y me ordena ser
responsable de l.
1.5 Conclusiones
31
Cfr. Levinas, Emmanuel, De Otro modo de ser o ms all de la esencia, Sgueme, Salamanca,
1999, pp.43-60.
21
El Otro al manifestarse como Rostro manda al Yo y este obedece a su
llamado. Por eso, en el discurso entre el Otro y el Yo, el Yo da respuesta en forma
de responsabilidad hacia con el Otro. Por lo tanto, la relacin intersubjetiva
autentica, para Levinas entre el Yo y el Otro, se da nicamente mediante la
responsabilidad del Yo haca con el Otro. Es decir, la relacin con el Otro es
nicamente, en tanto, yo soy responsable de su vida.
22
II. Propuesta de Intersubjetividad
23
por la falta de reconocimiento para con el Otro, ha tenido la necesidad de
enfrentarse y reorientar su forma de ver al Otro.
De este modo, el Otro ira ms all de la concepcin del Otro como el No-
Yo, sino adems de ser algo que no soy yo, es absolutamente Otro. Por lo tanto
Levinas, seala: [] Otro, que no es mi enemigo (como en Hobbes o en Hegel),
ni mi complemento como es en la Republica de Platn 33 Para Levinas el Otro no
tiene por qu ser mi enemigo, ni tampoco mi complemento, el Otro simplemente
es absolutamente otro. Levinas afirma: Lo absolutamente Otro es el Otro. No se
34
enumera conmigo. Sin embargo, el Otro como se ha dicho anteriormente se
manifiesta para Levinas como rostro y est no permanece mudo, sino que habla.
Levinas lo seala de una forma excepcional:
32
Op.cit. Levinas, Humanismo del Otro hombre, p.58.
33
Ibid. p.55.
34
Op.cit. Levinas, Totalidad e infinito, p.63.
35
Cfr. Op.cit, Levinas, tica e infinito, p. 59.
24
El rostro es la parte del cuerpo de la cual se encuentra mayor tiempo desnuda y
desprotegida, sin embargo, es lo primero que se nos presenta y nos interpela. El
rostro es lo inabordable del Otro. De esta manera, el otro como rostro se
encuentra desnudo, desprotegido e indefenso.36 Sin embargo, como se ha
mencionado anteriormente, el rostro emite un discurso, es decir, con su sola
presencia ya emite un comunicado. En este discurso es donde se establece la
relacin intersubjetiva.37 El autor de esta investigacin pretende ejemplificar al
rostro con un bello poema de Primo Levi titulado, Si esto es un Hombre:
36
Cfr. Ibid, p.71.
37
Cfr. Ibid. pp. 73-74.
38
Levi, Primo, Si esto es un Hombre, Torino, Barcelona, 2002, p.5.
25
propia soberana. En otras palabras, ahora es el Otro quien tiene el poder sobre el
Mismo y es responsable particularmente de la vida del Otro.39
Este esquema va ms all de la relacin del sujeto con cualquier cosa, sino
que determina la relacin para con el Otro como si fuera un objeto, cayendo de
nueva cuenta en la totalidad. Por ello, cuando hablamos de la relacin S-O existe
la realizacin del juicio del cual necesariamente disuelve al Otro en el mismo. La
39
Cfr. Op.cit. Levinas, tica e Infinito, pp. 74 y 75.
40
Cfr. Ibid. p. 73 y 74.
41
Cfr. Op.cit. Ferrater Mora, Subjetividad Diccionario Filosfico, pp. 3143 y 3144.
42
Cfr. Ibid. Objetividad Diccionario Filosfico, pp.*****
26
intersubjetividad a diferencia propone una relacin sujeto-sujeto (S-S) sin
embargo, la cuestin sera Cmo entender esta relacin sujeto-sujeto sin que
algunos de los sujetos se conviertan en objeto?, es decir Cmo podra ser la
relacin entre los distintos sujetos para que ninguno sea objetivado?
Para Levinas el acceso a entablar una relacin cara a cara con el Otro
nicamente es posible mediante un sentido tico, siendo ms concreto en la
responsabilidad para con el Otro. La responsabilidad en palabras de Levinas es:
43
Cfr. Op.cit. Levinas, Totalidad e Infinito. pp. 87-88.
44
Cfr. Ibid. pp. 63-65.
27
no es un para s; es, una vez ms, inicialmente para otro. La proximidad del
otro es presentada en el libro como el hecho de que el otro no es prximo a m
simplemente en el espacio, o allegado como un pariente, sino que se aproxima
esencialmente a m en tanto yo me siento en tanto yo soy- responsable de
45
l.
Es decir, yo entablo una relacin con el Otro en tanto soy responsable de l (su
vida) y estoy a su servicio. El rostro del Otro me manda ser responsable de su
vida, y con ello tengo una responsabilidad para con lo que es ajeno a m. En
opinin de quien desarrolla la investigacin, el sujeto deja de interesarse por su
bienestar, y resulta ser capaz de dar la vida por el Otro desinteresadamente, sin
ningn beneficio del cual este pueda otorgarle.
45
Op.cit. Levinas, tica e infinito, p. 80.
46
Ibid. p.82.
47
Levinas, Emmanuel, Dios, La muerte y el Tiempo, Catedra, Madrid, 2012, p.63.
28
2.3 Reciprocidad
48
Cfr. Op.cit. Ferrater, Mora, Reciprocidad Diccionario Filosfico, p. 2798.
49
Cfr. Op.cit. Levinas, tica e infinito, p.82-85.
50
Ibid. p. 82.
51
Op.cit. Levinas, Totalidad e infinito, pp. 91 y 92.
29
Martn Buber, quien fuera un pensador polifactico, se dedicaba a temas
filosficos y polticos, pero tambin a la reflexin en torno a las religiones. Profes
al igual que Levinas el credo judo, siendo considerado como judo ortodoxo. Sus
investigaciones rondan dentro del campo de la antropologa, tica, as como una
elaboracin de una filosofa del dialogo. Sus obras ms destacables son: Qu es
el hombre? y la obra en la cual se basarn algunas de las ideas de esta
investigacin, Yo-Tu.
52
Cfr. Buber, Martn, Yo-Tu, Nueva Visin, Buenos Aires, 1994. p.7
53
Ibid. p.8.
54
Cfr. Ibid. pp.7-9.
55
Cfr. Ibid. p.11.
30
La relacin propuesta de Buber con el T (Otro) es una relacin directa,
porque se da precisamente en el encuentro. Sin embargo, su propuesta ms
notable en tanto relacin intersubjetiva, es la de dialogo y reciprocidad, en la
relacin Yo-T. El Yo y el T para Buber conviven en una misma comunidad. De
esta manera, Buber afirma: La relacin es mutua. Mi t me afecta como Yo lo
afecto a l.56 Es decir, yo afecto al Otro, como este tambin me interpela. Ambos
viven en el mismo mundo intersubjetivo, y por lo tanto lo que se haga o deje de
hacer le afecta, por otro lado, lo que el Otro haga tambin afecta al Yo. Es decir,
T y Yo en realidad son uno mismo, en tanto exista una correspondencia mutua
en nuestros actos. Por lo tanto, para Buber toda relacin con el Otro es recproca.
Por otro lado, Levinas plantea que para limitar este privilegio del Otro sobre el Yo,
est la nocin de Justicia, dictada en s misma por diversas instituciones y sobre
todo por un Estado.58 Sin embargo, No se quedara a expensas de nueva cuenta
de un Estado, como en Hobbes? Si bien este sera un tema importantsimo para
abordar con todas sus problemticas y soluciones, el autor que desarrolla esta
investigacin se permite proponer otra va como posibilidad.
56
Ibid. p. 16.
57
Op.cit. Levinas, La Huella del Otro, p.114.
58
Op.cit.Levinas, tica e infinito, pp. 75-76.
31
quebrando de esta manera la totalidad. Sin embargo, esta relacin cara a cara es
posible dado que se da en un sentido tico.59
59
Cfr. Op.cit, Levinas, Totalidad e infinito, pp.57-68,87-93.
60
Cfr. Op.cit, Buber, Yo-T, pp.8-14.
32
establecida entre ellos mismos. Por otro lado, el mexicano no podr relacionarse
igual como lo hace con sus compatriotas o a los semejantes a l.
De este modo, para que exista una verdadera comunidad y una verdadera
relacin entre los sujetos es necesario que ambos sean responsables unos de
otros de una manera desinteresada. En otras palabras, todos tendran la
obligacin de presenciar el rostro del Otro, pues de otra forma en una relacin
siempre habr alguien que quiera sobreponerse a los dems. Por ello, si en
realidad se quieren establecer relaciones armoniosas entre los individuos es
necesario una accin mutua, es decir una reciprocidad.
2.4 Conclusiones
61
Frase tomada de tica e Infinito, Levinas citando a Dostoievski en los Hermanos Kamarazov.
33
hablamos del Otro como rostro, notamos que el Otro es el humillado, el
denigrado, pero tambin es el que piensa diferente, el de otra cultura.
34
III. Interculturalidad e intersubjetividad
35
3.1 Interculturalidad
62
Fornet- Betancourt, Ral, Filosofa Intercultural, Universidad Pontificia de Mxico, Mxico, 1994,
pp. 9 y10.
63
La intersubjetividad va ms all del Sujeto humano. Por ello, al determinar la tierra como un
sujeto se tiene una relacin intersubjetiva. Por lo tanto, se puede pensar en la intersubjetividad y la
interculturalidad como una filosofa verde, (Propuesta actual y urgente de reflexionar y actuar en
nuestros das).
36
Pluriculturalidad e Interculturalidad. Todos los trminos anteriores sealan una
diversidad cultural, pero se refieren distintamente a la forma de conceptualizarla.64
64
Cfr. Walsh, Catherine, Qu es la interculturalidad y cul es su significado e importancia en el
proceso educativo?, La Interculturalidad en la educacin. Ministerio de Educacin, Direccin
Nacional de Educacin Bilinge Intercultural, Lima, 2005. pp. 4-7.
65
Idem.
66
Idem.
37
Con justa razn, definir la interculturalidad para Ral Fornet- Betancourt es
una tarea difcil, puesto que sera difcil encontrar una definicin que no
fragmentara las diferentes concepciones que tendran las dems culturas. Es
decir, la pregunta por la definicin de la interculturalidad implica ya un
eurocentrismo, puesto que se hace referencia a la pregunta cientfica de la cultura
occidental. Betancourt lo menciona de una mejor manera de la siguiente forma:
En primer lugar creo que hay que hacerse cargo, al menos como posibilidad,
de que la pregunta por la definicin de lo intercultural puede significar una
pregunta cuya universalidad no deba darse por sus puesto sin ms, ya que es
una pregunta muy occidental, es decir, una pregunta que se inscribe en la
lgica de la cultura cientfica de Occidente en tanto que cultura basada en gran
parte en el arte del saber definir y clasificar. En este sentido, pues la pregunta
por la definicin de lo intercultural podra con llevar una cierta violencia para
otras culturas que no le dan al momento de la definicin conceptual la
centralidad que le otorga la cultura cientfica que ha configurado el mundo
67
occidental.
67
Fornet-Betancourt, Ral, Lo intercultural: el problema de su definicin, Pasos 103, 2002, p.1.
68
Idem.
69
Ibid. p.4
38
Se entiende la interculturalidad, como un proyecto entre las distintas
culturas para lograr relaciones armoniosas entre sus integrantes. Esto significara
un proceso donde el intercambio, la reciprocidad y la solidaridad sean factores
importantes a considerar. Este proyecto sera por lo tanto un intercambio que se
construye entre personas, compartiendo conocimientos, saberes y prcticas
culturales.
70
Como tal, el proyecto intercultural es utpico. Se entiende utopa, no como un ideal inalcanzable
e irrealizable, sino como un proceso que est siempre en continua mejora. La interculturalidad
como una utopa es un proyecto que se realiza continuamente pero a la vez tambin tiene un
proceso de constante mejora que no termina, ni se limita.
71
Cfr. Garreta i Bochaca, Jordi. "El espejismo intercultural. La escuela de Catalua ante la
diversidad cultural." Revista de educacin, 2004, nm. 333, p. 463-480.
72
Cfr. Op.cit. Fornet-Betancourt, Filosofa Intercultural, p. 10.
73
Cfr. Idem.
39
Con la interculturalidad se descentrara la reflexin de todo centro posible,
es decir, no habra ni un eurocentrismo, ni un afrocentrismo, ni ningn otro centro
de reflexin vinculada nicamente con una cultura en especfico.74 Sin embargo,
no se trata de negar todas las culturas, sino de ser crticos con lo propio, pero eso
no quiere decir que cada quien se aleje de su propia cultura, sino que esta sirva
de puente para entablar relacin con otras. Lo anteriormente dicho, Betancourt lo
expresa de la siguiente manera: Hay que partir de la propia tradicin cultural,
pero sabindola y vivindola no como instalacin absoluta sino como trnsito y
puente de intercomunicacin. Nuestra cultura sera de este modo algo as como el
puente que no podemos saltar, pero que debemos transitar si queremos llegar a
la otra orilla.75
74
Cfr. Idem.
75
Ibid. p.11.
76
Cfr. Idem.
77
La humanidad ha conservado de distinta manera el ideal moderno de ser dueo de todo. Sin
embargo, en la interculturalidad, el hombre ya no es poseedor ni dueo del mundo, sino
nicamente husped, donde se busca, dejar a un lado la dominacin y empezar a establecer
relaciones comprometidas con el otro, incluso con el sujeto no humano.
78
Se toma como referencia el artculo escrito de forma annima, Qu entendemos por
interculturalidad? en Medicina Intercultural. Es pertinente destacar que en el transcurso del
apartado desarrollaremos estas actitudes, expuestas con anterioridad como reflexin propia. Es
decir, trataremos de exponerlas y explicarlas no basndonos en una fuente nica, sino del
resultado de la reflexin.
40
En primer lugar, es propicio sealar el reconocimiento del Otro como una
actitud primordial, puesto que se parte de la existencia del Otro, y este no siempre
tiene la misma cultura que yo. Es decir, reconocer al otro es darse cuenta que
existen distintas culturas a la ma, diferentes forma de pensar, de creer, de
organizarse, y que tienen sobre todo total derecho a su existencia y a preservar
su cultura y su identidad. Como se ha dicho alrededor de toda la investigacin,
reconocer al Otro, es reconocer que el Otro es absolutamente Otro, distinto y
ajeno totalmente a m.
Por otro lado, la convivencia entre las distintas culturas es una actitud que
implica respeto y tolerancia. El toparse con diferentes culturas implica
encontrarse con distintas formas de pensar y de actuar, muy diferente a las
propias. Sin embargo, el proyecto de la interculturalidad no se puede llevar a cabo
ejerciendo la violencia y la dominacin. Por el contrario, el respeto sera una
actitud que nos permitira considerar una valoracin especial, hacia la cultura
ajena. En otras palabras, el respeto consistira en darse cuenta de la sacralidad
que existe en el Otro. Por otro lado, existen ciertas circunstancias que en un
primer momento no se suelen comprender, es por ello que en la convivencia se
necesita la tolerancia, aceptando al Otro sin llegar a violentarlo.
41
En la interculturalidad es indispensable empezar a quitarse estereotipos,
sobre todo, los que obstaculizan el dilogo. En otras palabras, es importante no
quedarse con la imagen que ha presentado acerca del Otro. sta en lo personal
es una de las actitudes ms recurrentes y una de la que ms trabajo implica en el
proceso de la interculturalidad, pues involucra dejar a un lado la facultad del juicio,
para abrirse a la aceptacin y al reconocimiento.
79
Cfr. Idem.
42
3.3 Intersubjetividad e Interculturalidad
43
bien, la pregunta sera Cmo tendra que ser esta relacin intersubjetiva para
poder darse la interculturalidad? Esta pregunta tiene de fondo otra cuestin: Es
posible una interculturalidad basada en la Intersubjetividad?
80
De este modo se abordar a continuacin las ideas trabajadas con anterioridad en torno a la
Intersubjetividad, segn los presupuestos que se han venido trabajando, (Ideas propiamente de
Emmanuel Levinas y Martin Buber). De tal modo que lo que se presenta a continuacin se puede
confrontar con la elaboracin de los anteriores captulos, donde se ha abordado de manera ms
amplia cada uno de los aspectos y puntos principales.
44
Entablar una relacin con el Otro, a partir de la Intersubjetividad de la cual
se prescinde y se ha desarrollado, es dada gracias a la manifestacin del Otro
como rostro. El Otro como rostro, se encuentra desnudo y desprotegido, con su
sola presencia emite un comunicado. Tal discurso emite el mensaje: No
matars, es decir, una obligacin a ser responsable de la vida del Otro. Es bueno
recordar que es en este discurso donde se lleva a cabo la relacin intersubjetiva.
Ahora bien, segn el proyecto intercultural, es necesario tener una actitud de
inters por el Otro. Sin embargo, en la intersubjetividad desarrollada, se lleva a
cabo, no nada ms un inters, sino un mandato de responsabilidad por la vida del
Otro, dejando a un lado incluso los intereses propios para poder salvaguardar lo
ms sagrado del Otro, su vida.
45
proyecto de interculturalidad una de sus caractersticas es el Intercambio, es
decir, la accin de ambos lados (S S).
47
Conclusiones
La interculturalidad e intersubjetividad son propuestas contemporneas de las
cuales muchos pensadores han indagado en ellas, buscando aclarar y exponer
distintas propuestas. En esta investigacin de tesina se ha expuesto,
desarrollado, confrontado y criticado ambas posturas para dar respuesta a la
posibilidad de una Interculturalidad a partir de la Intersubjetividad.
48
Como consecuencia, siguiendo las ideas de Emmanuel Levinas, el Otro
como rostro invita a una relacin Cara a Cara determinada por un esquema
Sujeto a Sujeto (S-S). Por ello, se deja a un lado el esquema de relacin
epistmica (S-O) evitando de esta manera una objetivacin del Otro. En la
relacin Cara a Cara se diluye el egosmo para abrirse y relacionarse con el Otro.
Sin embargo, esta relacin es posible gracias al discurso del rostro que invita a la
responsabilidad para con el Otro. La responsabilidad para con el Otro implica ser
responsable de la vida del otro, quitando inters alguno en la relacin y
determinando una mandato para con el Otro. De esta manera, se diluye el
egosmo en el Otro, obligando al mismo a subsumirse al Otro y quedando a
expensas y frgil a su voluntad, situacin con la que la investigacin no se est
totalmente de acuerdo y por eso se critic.
50
En definitiva, en esta investigacin se responde de forma afirmativa a la
pregunta por la posibilidad de una Interculturalidad a partir de la Intersubjetividad.
En conclusin, se obtiene una propuesta de Interculturalidad que parte del
encuentro con el Otro y su reconocimiento, en una relacin Cara a Cara, donde el
rostro del Otro permite el acceso al encuentro intercultural y la responsabilidad
como la principal accin que se ejecuta de manera mutua, siendo esto la
reciprocidad que permite la creacin de distintas comunidades interculturales.
51
con el Mundo? Existe, por tanto, una responsabilidad para con el mundo? Por
ello es posible profundizar en lo que sera una filosofa verde.
52
Bibliografa
1. Bibliografa Primaria
BUBER, Martin, Tu y Yo, Nueva Visin, Buenos Aires, 1994, 93 pgs.
3. Bibliografa Secundaria
ABBAGANO, Nicola, Diccionario de filosofa, Mxico, FCE, 1998, 1206 pgs.
FERRATER, Jos, Diccionario de Filosofa, t.III. Madrid, Alianza 1980, 1836 pgs.
53
GABS, Ral, Historia de la Filosofa, T.III, Herder, Espaa, 201,****
2. Bibliografa Digital
AGIS, Domingo Fernndez, La tica de Levinas, un pensamiento de la
responsabilidad, Eikasia, Revista de Filosofa 2012: 162-170.
WALTER QUINTERO, Emmanuel Levinas: Una Filosofa ms all del Ser, Revista
Cuadrante No 26-27, 2014, 10 pgs.
54