Trabajo Practico Introduccion Al Laboratorio

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

RECONOCIMIENTO DE MATERIAL DE LABORATORIO

Balanzas:
Diferencias entre los conceptos de masa y peso
El instrumento que se utiliza en el laboratorio para pesar es la BALANZA, an cuando, si se habla con
rigor necesario, las balanzas no miden pesos, sino masas. La masa no es afectada en su valor por la
aceleracin de la gravedad (g), el peso si La aceleracin de la gravedad es el factor de
proporcionalidad entre la masa y el peso siendo una constante para un lugar dado.
Recordamos que segn Newton: P = m.g
La unidad en que se mide en las balanzas, (cualquiera que sea) es el gramo (o un mltiplo o
submltiplo del mismo).
Nota: el uso de la misma se explicar en detalle en otros TPs.

MATERIAL VOLUMTRICO

Generalidades:
El material volumtrico no debe calentarse y las mediciones deben realizarse a la temperatura de
calibracin (se encuentra grabada en el instrumento)
Se define capacidad como el valor mximo de la medida que puede realizarse con el instrumento.
Se define rango de medida de un instrumento a la diferencia entre la medida mxima y la mnima
que permite el instrumento.
Se define constante de un instrumento de medida a la relacin que existe entre el rango de medida y
el nmero de divisiones de la escala:

En el caso de un instrumento volumtrico indica cuntos mililitros significa cada divisin.


Se define apreciacin de un instrumento a la mitad del valor correspondiente a la constante.

Matraz aforado. Es un recipiente de fondo plano, con un cuello muy largo y delgado. Una lnea fina
alrededor del cuello (aforo) indica el volumen que contiene a una temperatura determinada. La marca
rodea totalmente al cuello para evitar errores de paralaje cuando se efecta la lectura del enrase. El
borde inferior del menisco debe ser tangente al plano del enrase. El cuello se hace delgado para que
una pequea variacin de volumen motive una modificacin apreciable en el nivel del menisco. En
consecuencia, el error debido al enrase del menisco es pequeo.
Los matraces van acompaados de un tapn de vidrio esmerilado o plstico, y se emplean para
preparar un volumen definido de una disolucin. Se disponen matraces de diferente capacidad con
volmenes comprendidos entre 25 y 2000 ml. Permiten medir volmenes grandes con exactitud, pero
tienen rango de medida cero (cada instrumento permite medir un slo valor de volumen).
Probeta graduada: Son recipientes cilndricos graduados de vidrio grueso con capacidad variable de
2 a 2000 mL. Al tener mayor seccin de tubo en la zona del enrase, que en los matraces aforados de
igual volumen la exactitud es mucho menor. Permiten medir volmenes grandes con poca exactitud,
pero tienen la ventaja que con un slo instrumento se puede medir en un rango de valores.
Los matraces aforados y las probetas miden el volumen de lquido contenido en esos instrumentos.

Pipetas: Poseen el cuerpo graduado y se emplean para medir volmenes pequeos con poca
exactitud. Una pipeta permite medir distintos volmenes dentro de un rango de valores. Se construyen
pipetas de 1, 2, 4, 5, 10, 20, 25 y 50 ml.
Existe tambin un tipo de pipetas de punta curva de volmenes inferiores al mililitro, por ejemplo 20,
50, 100 y 200 l, de simple enrase. Para trabajar con ellas es necesario disponer de un tubo de goma
con boquilla que comunica al operador con la micropipeta. En este caso es necesario soplar para
evacuar la pipeta.

Bolpipetas: Pueden ser de simple o doble enrase, poseen un ensanchamiento en la zona media lo
que le permite contener cierto volumen y tener una seccin pequea en la zona de enrase. Se usan
para medir volmenes pequeos con exactitud pero tienen rango cero (cada instrumento permite medir
un nico valor de volumen). Para verter el volumen de lquido que corresponde a una bolpipeta se deja
escurrir el lquido contenido desde el aforo superior al inferior (si la bolpipeta es de doble aforo) o
desde el aforo superior hasta que se vace sin forzar la salida del lquido que queda en el pico (si la
bolpipeta es de simple aforo). Hay bol pipetas de 2, 5,10, 20, 25, 50 y hasta 100 ml.
Las pipetas y las bolpipetas se cargan por succin con ayuda de una propipeta. Antes de utilizarlas, se
enjuagan en el lquido a medir, luego se cargan hasta superar el aforo superior, y luego se deja escurrir
lentamente hasta enrasar el nivel de liquido con dicho aforo. El volumen de lquido es vertido
manteniendo siempre la pipeta o bolpipeta en posicin vertical. La gota que queda en el extremo se
quita tocando la superficie de vidrio (borde del recipiente que contiene la muestra). Luego se apoya la
pipeta o bolpipeta en la pared interior del recipiente que ha de contener el lquido tratando de que el
contacto sea mnimo. Se deja escurrir el lquido, sin soplar. Se espera entre 15 20 segundos (tiempo
post-escurrimiento) y se retira la pipeta o bolpipeta.

Buretas. Son tubos largos cilndricos, de calibre uniforme en la porcin graduada, cuyo extremo
inferior se cierra con una llave de vidrio esmerilado (robinete + cojinete). Para trabajar, la bureta se
mantiene en posicin vertical mediante un sistema de soporte y abrazadera adecuado. Se enjuagan
con el lquido a cargar, se llena hasta un poco ms arriba del nivel 0 de la escala (parte superior) de
descarga del lquido, de modo que la parte inferior del menisco coincida con el comienzo de la
graduacin. El pico de la bureta debe quedar totalmente lleno de lquido. El ojo del operador debe
estar a la altura del menisco del lquido, para evitar cometer errores de paralaje. La llave esmerilada de
la bureta debe estar perfectamente lubricada, para evitar que la misma se pegue. Para ello, previo a la
determinacin se retira el vstago de la llave (robinete) y se le aplica una cantidad muy pequea de
lubricante (vaselina) en la parte ms gruesa del mismo y en la superficie interior del extremo estrecho
de la parte fija de la llave.
Las pipetas, las bolpipetas y las buretas miden el volumen de lquido vertido sobre otro recipiente
MATERIALES NO VOLUMTRICOS

Vasos de precipitados, erlenmeyer, cristalizadores, tubos de ensayo, cpsulas de porcelana, pisetas,


kitasatos, etc.

OPERACIONES BSICAS EN EL LABORATORIO

Medida de volmenes
Una de las apariencias bsicas en un laboratorio de qumica la constituye la medida de volmenes.
Esta operacin se realiza mediante la utilizacin de material volumtrico, entre los que se citan:
matraces aforados, pipetas, probetas y buretas (descriptos anteriormente)

Medidas de masas
Medida de masas: esta operacin implica la determinacin de las masas de sustancias slidas. Esto
se logra mediante la balanza.
La accin de usar ordinariamente la balanza se denomina pesar, aunque esta expresin consagrada
por costumbre sea inapropiada e induzca a una confusin conceptual.
En efecto, la llamada caja de pesas necesarias para la operacin es en realidad una caja de masas
que contiene diversas fracciones de la unidad de masa.
Por la misma razn, a la masa de una sustancia, usualmente se lo denomina peso y a la operacin
que implica determinar masa, pesar.
La exactitud se refiere a la propiedad de cualquier instrumento fsico para suministrar el resultado de
una medida con un valor coincidente con el verdadero, lo que implica que el error sea lo ms reducido
posible.
La precisin de una balanza es el grado de concordancia entre las rplicas de medidas de una misma
magnitud, y ser mayor cuanto menor sea la variabilidad de los resultados de estas mediciones.
La sensibilidad de una balanza est determinada por la aptitud de determinar con exactitud resultados
de valores muy reducidos, y puede expresar como la mnima variacin de masa que es capaz de
detectar el instrumento. En general la sensibilidad de una balanza vara con la carga.
Las balanzas de precisin estn colocadas en vitrinas de vidrio, que las protegen de la humedad,
vapores corrosivos, corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura.
Todas las sustancias se deben pesar sobre papel, vidrio de reloj, o pesa-filtros, para evitar el deterioro
de los platillos.
Siempre antes de utilizar la balanza, se debe comprobar que la misma est nivelada y calibrada.
Existen distintos tipos de balanzas de laboratorio con diferentes caractersticas.
Dependiendo del trabajo que se quiera realizar, se selecciona el tipo de balanza ms adecuada en
cuanto a sensibilidad y rapidez en la pesada. La sensibilidad de una balanza depende de su
capacidad: una balanza diseada para pesar kilogramos difcilmente tendr la sensibilidad necesaria
para tener reproducibilidad en pesadas de miligramo. La tabla muestra una clasificacin parcial de las
balanzas.
Clases de Capacidad Sensibilidad Tipos
balanzas
Granataria 2600 g 0,1 0,01 g triple brazo
Analtica 200 g 0,1 mg un platillo
Semimicro 100 g 0,01 mg un platillo
Micro 30 g 1g un platillo

Cmo utilizar correctamente la balanza:


La balanza analtica
La balanza analtica tiene una capacidad mxima comprendida en general entre 120-200 g. La
exactitud o la fiabilidad de los resultados de pesada estn muy relacionados con su emplazamiento y
por esto se ha de colocar en un lugar:
a) con muy pocas vibraciones.
b) sin corrientes de aire.
c) con una temperatura ambiente y humedad lo ms constantes posible.
Normas de utilizacin de una balanza analtica
Antes de empezar se ha de asegurar que la balanza est bien nivelada (la mayora de las balanzas
tienen una burbuja de aire que permite comprobar su nivel). Es necesario verificar que la balanza
seale exactamente el cero; es caso de no ser as, hay que calibrarla nuevamente.
Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:
- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo ms pequeo posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura que el
entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.

Adems de las operaciones de medida de volmenes y masas, en un laboratorio de qumica se


realizan otras operaciones fundamentales entre las que se encuentran:

Pulverizado. Consiste en triturar un slido reducindolo a polvo disminuyendo el tamao de los


granos, para facilitar el proceso de disolucin o ataque con diversos reactivos.
La pulverizacin se lleva a cabo con morteros. La operacin se realiza colocando el slido a triturar en
el interior del mortero y se le imprime a mano, mediante un piln, un movimiento de rotacin y presin
contra las paredes del mismo.

Precipitacin. Tiene por objeto separar de una disolucin lquida, un componente bajo la forma de un
slido insoluble mediante la adicin de un reactivo apropiado. Se realiza en los vasos de precipitados.

Filtracin. Se utiliza para separar un slido de un lquido, interponiendo un medio poroso apropiado,
en nuestro caso el papel de filtro. Tambin se utiliza un embudo.
Calcinacin. Tiene por objeto la eliminacin de la humedad, materia orgnica e impurezas voltiles.
Esta operacin se realiza en crisoles que se colocan sobre soportes denominados tringulo de pipa y
se calientan directamente a la llama.
Tambin se utilizan las muflas, que estn construidas con material refractario y son calentadas por una
resistencia elctrica.

Secado. Tiene la finalidad de eliminar la humedad de una sustancia.


A baja temperatura: se realiza en desecadores con ayuda de sustancias higroscpicas.
A alta temperatura: se realiza estufas.

Evaporacin. Se emplea para separar un lquido de un slido. En general interesa la solucin


concentrada o el slido remanente y no el lquido evaporado. Por lo general se realiza a bao mara.

Muchas operaciones que requieren una fuente de calor utiliza mecheros. Las fuentes de calor Los
mecheros ms comunes utilizados en laboratorio son los siguientes:

Mechero Bunsen: Se emplea cuando no se necesitan temperaturas muy elevadas. La temperatura


mxima se logra regulando la entrada de aire de manera que sea algo superior a la necesaria para
producir una llama no luminosa.

Mechero Meker: Con este tipo de mechero se puede llegar hasta temperaturas cercanas a los
1000C. La entrada de aire est dispuesta de forma tal que permite que se queme la totalidad del
gas. El gas se quema en pequeas pero muchas llamas que luego forman una llama muy caliente.

Mechero Teclu: Con este mechero se obtienen llamas de temperatura intermedia entre los dos
mecheros previamente descriptos.

Para realizar el calentamiento a travs de mecheros, por lo general es necesario utilizar un trpode y
tela de amianto.

Destilacin. Sirve para purificar un lquido o fraccionar una mezcla de lquidos miscibles en sus
componentes. Se basa en los diferentes puntos de ebullicin de los componentes de las mezclas
lquidas.

Decantacin. Sirve para separar dos lquidos inmiscibles. Por lo general se realiza con una ampolla
de decantacin.
Trabajo Prctico
Parte A: Identificacin de la ubicacin de dispositivos de seguridad y material de trabajo dentro
del laboratorio

Objetivo: Reconocer rpidamente y establecer el significado de la sealtica disponible en el mbito


del laboratorio que ordena el trabajo experimental. Aprender cmo funciona y para qu sirven el
lavaojos y la lluvia disponible en el laboratorio. Establecer la ubicacin de todo el material de trabajo
requerido durante la realizacin de los trabajos prcticos (disposicin del material de vidrio, mecheros,
drogas slidas y lquidas, balanzas, etc.).

Tcnica: El docente y ayudante a cargo del trabajo prctico guiarn el inters de los alumnos hacia la
sealtica disponible en el laboratorio consultndoles acerca del significado de las mismas, para que
los alumnos logren reconocerlas rpidamente en el futuro.
Los docentes explicarn cundo y cmo utilizar el lavaojos y la lluvia disponibles en el
laboratorio.
Los docentes mostrarn la ubicacin de todos los materiales necesarios para la realizacin de
los trabajos prcticos de la asignatura: balanzas, campana, material de vidrio en general, droguero,
mecheros, trpodes, mangueras, estufas, etc.

Parte B. Reconocimiento de materiales de laboratorio

1. Reconocer en el grfico adjunto el material presentado para su comisin de trabajo sobre la


mesada.

2. Indicar sobre las figuras el nombre y clasificacin (calibrado-no calibrado) de cada material.
Consultar con los docentes si es necesario.

3. Ejercitar el pipeteado y transferencia de muestras de agua destilada a un vaso de precipitados


pipeteando con propipeta:
a) 2 mL de agua destilada
b) 10 ml de agua destilada

4. Se desea tomar una alcuota de 10 ml para realizar sobre ella una determinacin cuantitativa;
Cul de los siguientes materiales elegira y por qu? Justifique.
a) Probeta de 10 ml
b) Probeta de 25 ml
c) Pipeta graduada de 2 aforos de 10 ml
d) Pipeta graduada de un aforo de 10 ml
e) vol-pipeta de 25 ml
f) vol-pipeta de 10 ml
5. Ordene el siguiente material en orden de exactitud: Pipeta graduada de un aforo, vaso de
precipitacin, probeta, bol-pipeta, pipeta graduada de 2 aforos.

6. Se desea tomar 1,8 ml de una solucin para realizar una determinacin analtica cuantitativa.
Qu pipeta elegira: una bol-pipeta de 1ml y otra de 1ml graduada o solamente una pipeta de
2 ml graduada?

7. Para medir 2,6 ml, utilizara una pipeta graduada de 2, 5 10 ml? Por qu?

8. Para medir 40 ml de una solucin lo ms exactamente posible, cul de los siguientes


elementos utilizara? Justifique
a) matraz de 50 ml
b) probeta de 50 ml
c) vaso de precipitados de 50 ml
d) bureta de 50 ml

9. Pueden calentarse las probetas, vasos de precipitados, bolpipetas y matraces? Por qu?
Grafico 1: Material presentado en su mesa.
Grafico 1: Material presentado en su mesa (continuacin)

También podría gustarte