Prueba de Caracterizacion de Compuestos Organicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PRUEBAS DE CARACTERIZACIN DE COMPUESTOS ORGNICOS

Laboratorio qumica orgnica


Ingeniera ambiental
Ingeniera civil
Universidad del cauca
Un compuesto orgnico es una sustancia qumica que contiene carbono, formando enlaces
carbono-carbono y carbono-hidrgeno. En muchos casos contienen oxgeno, nitrgeno,
azufre, fsforo, boro, halgenos y otros elementos menos frecuentes en su estado natural.
Estos compuestos se denominan molculas orgnicas.
En la prctica se realizaron procesos de sublimacin, solubilidad y punto fusin con el fin
de observar los cambios que cada proceso generaba a dichos reactivos, analizando como
cada sustancia sufra diferentes alteraciones de su estado natural al aplicarles los procesos
mencionados anteriormente.

RESULTADOS
1: PRUEBAS DE SOLUBILIDAD
1.1: SOLUBILIDAD EN AGUA
Tabla 1 Ensayo de Solubilidad en agua

MUESTRA OBSERVACION
Tubo 1: hexano Insoluble
Tubo 2: etanol Soluble
Tubo 3: acetona Soluble
Tubo 4: acetato de etilio Insoluble

1.2: SOLUBILIDAD EN ETER DE PETROLEO


Tabla 2 Ensayo de Solubilidad en ter de petrleo

MUESTRA OBSERVACION
Tubo 1: hexano Soluble
Tubo 2: etanol Soluble
Tubo 3: acetona Soluble
Tubo 4: acetato de etilio Soluble

2: ENSAYO DE SOLUBILIDAD DEL ACIDO BENZOICO CON AUMENTO DE


TEMPERATURA OBSERVACIONES:
Al agregar el cido benzoico en el agua destilada no ocurri ningn cambio, en el momento
de calentar el compuesto este empez a ebullir, lo cual genero solubilidad entre los dos
reactivos, despus se enfri a temperatura ambiente, generando cristales.

3: SUBLIMACION DEL ACIDO BENZOICO OBSERVACIONES:


Al adicionarle calor al acido benzoico, este paso al estado de sublimacin, al estar obstruida
la salida del embudo de vidrio el cido benzoico paso al estado de sublimacin inversa
generando la formacin de cristales en las paredes de embudo.

4: DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION


Tabla 3 Datos Obtenidos en la determinacin de los puntos de fusin.

CAPILAR MUESTRA RANGO DE PUNTO DE OBSERVACIONE


FUSION FUCION S
INICI FINAL REPORTADO
O
1 Sacarosa 187,9 190,3 186c A temperatura de
c c 231c se empez a
tornar de color caf
2 Acido 124,3 128,5 122c Incoloro
benzoico c c
3 Cloruro de 801 c No se fundi
sodio

ANALISIS
1: PRUEBAS DE SOLUBILIDAD
1.1 En la primera prueba de solubilidad en agua se rotularon 4 tubos con el nombre de los
reactivo utilizados, en la cual el hexano y el acetato de etilio son insolubles porque el
agua es un disolvente polar y los reactivos son apolar por lo tanto no cumple la ley de
los semejantes, en cambio el alcohol etlico y la acetona presentaron solubilidad, debido
a que una molcula o ion es soluble en agua si puede interactuar con las molculas de
la misma mediante puentes de hidrogeno o interacciones del tipo ion dipolo.

1.2 En la segunda prueba de solubilidad en ter de petrleo rotulamos 4 tubos con el


nombre del reactivo, donde el hexano y el acetato de etilio al ser apolares se solubilizaron
en el ter de petrleo debido a que el ter es apolar, lo mismo ocurri con etanol y la
acetona, aunque estos sean polares, debido a que al derivarse de un hidrocarburo tienes una
cadena carbonada apolar que hace que esta sea soluble en disolventes apolares.

2: SOLUBILIDAD CON AUMENTO DE TEMPERATURA.


Se mezclaron 0.1 g de cido benzoico ms 10ml de agua destilada, lo cual no presento
solubilidad, despus se calent lentamente hasta llegar al punto de ebullicin, generando la
solubilidad de los dos compuestos. Este acido es insoluble es agua fra debido a que la
molcula tiene un apreciable carcter hidrocarbonado a pesar de la presencia de una
funcin de cido carboxlico, polar. Sin embargo, a temperaturas elevadas (agua hirviendo),
el cido es razonablemente soluble. A temperaturas bajas la estructura del agua es
demasiado estable y ordenada para ser entorpecida por el cido benzoico. A temperaturas
ms elevadas la estructura del agua es trmicamente desordenada.

3: SUBLIMACION DE ACIDO BENZOICO.


Se calentaron previamente 50 mg de cido benzoico al el cual se tap con el embudo de
vidrio que se le obstruyo con algodn el tallo para evitar que saliera el gas producido,
provocando la sublimacin del cido, en este caso aparicin de cristales.
4: DETERMINACION DEL PUNTO DE FUSION.
El punto de fusin de una sustancia es la temperatura a la que esta pasa de estado slido a
estado lquido, a presin de una atmosfera este cambio de estado se produce debido a que el
aumento de energa que tiene lugar a elevarse la temperatura hace que las molculas del
solido venzan las fuerzas de atraccin intermoleculares que las mantienen unidas,
aumentando la movilidad de las mismas, para pasar finalmente al estado lquido.
En la practica la sacarosa al sobrepasar esta temperatura (187,9 190,3c), empez a
tomar un tono caf oscuro, debido a las reacciones de caramelizacion.
El cido benzoico al fusionarse se torn incoloro.
El cloruro de sodio no se fundi debido a que la temperatura a la que se expuso es menor a
la que se requiere para fundir.
CONCLUSIONES
1. Los compuestos utilizados reaccionaron de una manera diferente, a pesar de haber
utilizado el mismo solvente, debido a que sus caractersticas no son las mismas.
2. Algunos solutos no son solubles en el disolvente a temperatura ambiente, en cambio
al aplicarles calor hace que las fuerzas intermoleculares se rompan provocando
solubilidad.
3. Al sublimar el cido benzoico este paso a ser una sustancia ms pura, ya que al
condensarse sus vapores forman cristales purificados.
4. La sacarosa al sobrepasar su punto de fusin acelera su deshidratacin provocando
su caramelizaran, ya que esta se oxida.

PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. Explique detalladamente la ley de los semejantes.
lo semejante disuelve lo semejante es decir que entre ms parecidas sean las polaridades
del soluto y del solvente, el valor de la solubilidad ser mayor.

2. QU SIGNIFICA EL TERMINO PROPIEDADES COLIGATIVAS?


Son propiedades que dependen solo del nmero de partculas de soluto en la disolucin y
no de la naturaleza de las partculas del soluto.

CULES SON LAS MS IMPORTANTES?

Disminucin de la presin de vapor


Destilacin fraccionada
Elevacin del punto de ebullicin
Disminucin del punto de congelacin
Presin atmosfrica

3. disee un diagrama de procedimientos en el cual se muestre claramente como


separara las siguientes mezclas:
Agua etanol:
Para separar una mezcla de alcohol (etanol) y agua se utiliza un proceso llamado destilacin
fraccional. Esta tcnica se apoya en el principio que los compuestos en la mezcla tienen
diferentes puntos de hervor. Debido a que el etanol hierve a una temperatura menor
(78,5C) que el agua, el alcohol se evapora mientras que el agua permanece lquida.
Hexano Cloroformo y Hexano - agua
Para separar esta mezcla se utiliza un proceso llamado extraccin lquido- lquido ya que
tienen diferentes densidades.
4. QU ES UN CRISTAL?
Los cristales son materiales cuyos constituyentes, tomos, molculas o iones, se
empaquetan de un modo regular y peridico, formando una estructura microscpica
ordenada. Estos constituyentes estn unidos entre s mediante diferentes tipos de fuerzas
interatmicas (enlaces qumicos), tales como el enlace metlico, el enlace inico, el
covalente, las fuerzas de van der Waals, y otros.
CMO SE FORMAN LOS CRISTALES?
Los cristales se forman debajo de la superficie de la Tierra. La creacin gnea se produce
cuando los minerales se cristalizan a partir de fusin de rocas. La creacin metamrfica se
produce cuando los minerales se forman debido a la presin excesiva y al calor excesivo.
Los minerales sedimentarios se forman por la erosin y la sedimentacin. El agua, la
temperatura, la presin y la buena fortuna, juegan un papel en la creacin de cristales.

TIPOS DE CRISTALES:

Cristales slidos

Cristales lquidos

Termotrpticos

Liotrpicos
Cristales covalentes

Cristales inicos

Cristales metlicos

Cristales moleculares

SISTEMAS CRISTALINOS MS IMPORTANTES


BIBLIOGRAFA

Geissman, T.A 1967, PRINCIPIOS DE QUMICA ORGNICA, reverte.


H. Dupont Durst, George W. Gokel, 1985 QUIMICA ORGANICA
EXPERIMENTAL, Reverte.
Robert Thornton Morrison, Robert Neylson Boyd (coaut.) 1998 QUIMICA
ORGANICA Pearson Educacion

http://www.tiposde.org/general/582-tipos-de-cristales/
http://www.astrofisicayfisica.com/2014/12/que-son-los-compuestos-organicos.html

También podría gustarte