Ciisder La Ciudad de Tlaxcala y Su Zona Conurbada
Ciisder La Ciudad de Tlaxcala y Su Zona Conurbada
Ciisder La Ciudad de Tlaxcala y Su Zona Conurbada
COORDINADOR
Carlos Bustama
La Ciud
Tlaxca
su zona co
UNIVERSIDAD AUTNOMA D
SECRETARA DE INVESTIGACI
CENTRO DE INVESTIGACIONES INTER
DESARROLLO REGIONAL
FONDOS MIXTOS FOMIX, CO
SECRETARA DE OBRAS, DESARROLLO URB
ALTRES COSTA-A
UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TLAXCALA
Doctor Serafn Ortiz Ortiz, Rector
Maestra Dora Jurez Ortiz, Secretaria de Investigacin Cientfica
Doctor Oswaldo Romero Melgarejo, Director C1ISDER
este centro urbano en un medio para ejercer un amplio control po- cabeceras seoriales de ir a vivir a
ltico y administrativo. 2 En los posteriores siglos XVII y XVIII, est vinculada a su importancia co
los pueblos de indios, villas y poblaciones predominantemente ejemplo de ello, es que hacia la se
espaolas como Huamantla y Tlaxco, distribuidas en toda en la nobles de Ocotelulco lograron que
Provincia, continuaran hasta el fin del periodo colonial tenien- dores para la construccin de las c
do un centro de administracin y rendicin de cuentas: la ciudad El mesn, la prisin, las caball
de Tlaxcala. 3 Cabildo, se construyeron hacia me
oeste y noroeste de la plaza princi
La construccin de la ciudad y su traza urbana el mesn era fundamental en una
Si la fundacin de la ciudad de Tlaxcala fue el producto de una gar de paso del camino real Mxic
decisin de la Corona espaola para organizar y administrar un te- Al norte de la plaza se comenz
rritorio, a partir de una cdula real emitida en 1525; esto traera las habitaciones de los miembros d
como consecuencia una intensa actividad para construir un espa- sesionara el gobierno indio, conc
cio urbano donde se asentara la nobleza indgena, as como el go- Las habitaciones de los comercios
bierno indio y espaol.4 te de la plaza y en esta ltima fue
La construccin de la ciudad se realiz durante varias dcadas, domstico siendo alimentada con
siendo hacia mediados del siglo XVI con la instalacin formal del Al sureste de la ciudad, sobre u
Cabildo indio, que se le dio un impulso importante (Gibson, 1991: estaba el monasterio, el hospital
124-125).5 La decisin de los caciques y nobles indgenas de las si bien hay que sealar que este c
desde 1536.6 Posteriormente se lev
2 Entre los privilegios que ejercera el Cabildo indio de Tlaxcala estaban los siguientes:
al edificio del Cabildo, en la contr
no prestara servicio a espaoles y stos no ocuparan las tierras de la Provincia con ganado Alejados del cuadro central de
o en propiedad, el gobierno del Cabildo de forma anual sera rotativo entre las cuatro cabe- sas de adobe, ladrillo o madera de
ceras seoriales, y siempre tendran representatividad como regidores perpetuos, el gobier-
no indio slo reconocera como autoridad superior al Rey y al virrey de la Nueva Espaa, poblacin indgena. A fines del si
adems al Cabildo se le dotara de tierras, aguas y montes para su usufructo, as como la construido sobre las colinas situa
organizacin del trabajo de los macehuales. nas dedicadas a diversos oficios, h
3 Cabe sealar que en 1787 con la aplicacin de las Reformas Borbnicas en la Nue-
va Espaa, la ciudad de Tlaxcala y su Provincia formaron parte como Partido de la Inten-
ciudad que estaban delimitadas po
dencia de Puebla. Despus de una serie de reclamaciones por parte del Cabildo indio ante Cabe recordar que el Cabildo
el Rey de Espaa, en 1793 se le otorga nuevamente la categora de Provincia y se recono- espaol, tenan en su autoridad la
cen sus privilegios otorgados en el siglo XVI. A pesar de esta situacin, al parecer las ac- ciudad, lo que signific que cual
tividades de gobierno del Cabildo y la importancia de la ciudad de Tlaxcala no tuvieron
cambios significativos. quitl deba pasar por la aprobaci
4 Junto al Cabildo indio, exista la figura del gobernador espaol, quien tena la res-
ponsabilidad de vigiliar las actividades del Cabildo. Si bien el peso decisivo del gobierno
6 Las iniciativas tempranas de los frailes f
en la Provincia de Tlaxcala recaa en el gobierno indio, las facultades del gobernador es-
urbano de la ciudad, pues en 1528 eligieron el
paol obligaban a trabajar conjuntamente pero con independencia. Vase Gibson, 1991 y
Sempat, 1991. una ampliacin del papel de los franciscanos.
7 Para financiar y edificar la nueva ciudad,
5 En 1545 se emiten las ordenanzas para el Cabildo indio de Tlaxcala y con ello la or-
ganizacin formal y la instalacin de un gobierno para la Provincia. tro cabeceras con duracin de tres das. Vase
LA CIUDA DE TLAXCALA DEL SIGLO xvi AL xx LA CIUDAD DE TLAXCALA DEL SIGLO xv
Plano 1 voc varios conflictos entre las ca
Centro de la ciudad de Tlaxcala en el siglo xvi pues es importante tomar en cuent
tlaxcalteca entre los seoros reco
nocimientos se fueron dando a ve
acuerdo con Martnez (1998:90-9
los equilibrios de derechos, privi
conquista prevalecan entre las ca
Hobitoccones del
cabildo casos
Albndiga reales
Economa y poblacin de la ciud
En primer lugar, es necesario
ras dcadas del siglo XVI, la ciud
el primer camino Mxico-Verac
en un centro de intercambio co
de ese siglo. Prueba de ello era e
niz en la ciudad, donde se vendi
Tlaxcala, y del sureste novohispa
Tabasco.
No obstante, cuando a la mita
dos otros dos caminos para cubrir
de Mxico y el puerto de Veracru
dad de Tlaxcala perdiera importa
ciales durante el resto del periodo
As, el impulso del desarrollo
la en la segunda mitad del siglo X
Cabildo indio como gobierno de l
dual mudanza de los nobles y cac
en la prdida de importancia de
existente entre Mxico y Veracr
nalmente a dar origen y fortalecer
dimensiones locales que durante
de Tlaxcala con los pueblos ubica
El rea cercana a la ciudad de Tlaxcala fue poco afectada por Y si bien esto traera enormes
la expansin espaola del siglo XVII y XVIII en la Provincia. La re- gobernara a la ciudad y la Provinc
gin centro-sur de Tlaxcala, con la presencia de numerosos pue- rra de Independencia iniciada en
blos, no seria escenario de compras de tierra a los nobles y caci- de la Constitucin de Cdiz de 18
ques indgenas o pueblos. Por el contrario, el norte y oriente con ciudad no dejara de ser, a favor o e
escasa poblacin fueron gradualmente cubiertos de ranchos y ha- te en su desarrollo urbano.
ciendas de medianas y grandes extensiones, propiedad de espao-
les (Rendn, 1996). Guerra, independencia y autono
A mediados del siglo XVIII, los diversos pueblos y barrios que
conformaban el rea inmediata a la ciudad se dedicaban al cultivo La guerra y su impacto econmico
de sus tierras. La produccin alcanzada era de autoconsuino, por Constante fueron los problemas
lo que el mercado local que poda generarse era muy pequeo. La no indio de la ciudad de Tlaxcala a
existencia de un mercado reducido a lmites locales y dominado iniciado el movimiento de Indepe
por pueblos, se reflej en una baja cantidad de habitantes (Robins, manifestaba el Cabildo se relacion
1996: 93). En 1774 la ciudad tena 2400, y pocos aos ms tarde sin por parte de bandidos e insur
haba disminuido a 2 183, siendo de 3365 en 1803. dad de una insurreccin armada en
Segn un censo de 1779, el 75% de la poblacin de la ciudad Es un hecho que no existi un l
de Tlaxcala era espaola, mestiza y de otras castas, pero con un cala durante la llamada guerra de I
claro predominio de los primeros. La mayora estaba dedicada a de 1811 a 1820, fueron constantes
un oficio artesanal o al comercio y habitaban las reas centrales de bierno indio y el gobernador polt
la ciudad. Por el contrario, el grueso de la poblacin indgena se con las autoridades militares pobla
ubicaba en los pueblos cercanos a la capital provincial. viar las tropas para la proteccin d
Al final del periodo Colonial, como sealan Sempat y Mart- cala."
nez (1991: 197), la ciudad de Tlaxcala como sede del Cabildo in- En realidad el peligro de una i
dio tena un fuerte reconocimiento de legitimidad por parte de la lacionado con las actividades llev
Corona espaola.9 Era una ciudad gobernada por un Cabildo com- nientes del llamado Departamento
puesto por nobles y caciques de origen indgena, sin embargo, su da los llanos de Apan y la sierra n
composicin racial mostraba una realidad innegable a casi tres si- insurgencia y que se mantuvo dur
glos de su fundacin: la presencia de sectores no indgenas a quie- te y autnoma del control poltico
nes gobernaba un Cabildo indio sustentado en los privilegios otor- dea, 1996). Dicha situacin se pro
gados por la Corona espaola. 1811 y 1816, aos en los que se i
Francisco al sureste, justo al pie del exconvento del mismo nom- Plano 3
bre, y la de San Jos, junto al Palacio de Gobierno. Al norte y sur La ciudad de Tlaxcal
de la ciudad se encontraban las receptoras de los productos que
TtiSOlli.
entraban a la ciudad, para ser vendidos. Por supuesto, es notoria PlAjae fa! MTOtt i OOlOTM d
1* OltUtd d* "rUKUU" 1UU4>
la presencia del ro Zahuapan y las varias cuadras que no tenan lltt. tMU. 1:1.000.000. (utnlK.
Esteva, quien fuera ministro de hacienda en diversas ocasiones entre los aos citados. Fuente: Coleccin histrica de la Mapoteca Manu
22 LA C I U D A D DI; TLAXCALA DLL SIGLO xvi AL xx LA CIUDAD DE T L A X C A L A DHL SIGLO x v i A
Plano 4 Plano 5
La ciudad de Tlaxcala en 1887 La ciudad de Tlax
Fuente: Larrea y Cordero, Pedro, Gra/7 cuadro histrico, poltico, geogrfico, indus-
trial y religioso de la ciudad de Tlaxcala 1887, coleccin histrica de la Mapoteca Manuel
Orozco y Berra.
caciones en la embarcacin de las piezas desde Inglaterra, amplia- a la ciudad de Tlaxcala con Apetat
ron su fecha de armado hasta mediados de 1890. rril Mexicano en Chiautempan.
En cuanto a los edificios y luga
se Plano 4) se puede decir que los
La traza urbana centro de la misma, mientras que la
Dos planos (4 y 5 respectivamente), uno de 1887 y otro de cimiento estaba diseminada en los
1909, pueden ilustrar muy bien las dimensiones territoriales de la presencia de capillas y el santuari
ciudad de Tlaxcala en dos aos extremos del periodo que gobern sureste se encontraba el ex convent
Prspero Cahuantzi. Una primera comparacin indicia que el rea ciara, el hospital, el mercado y la
ocupada por la ciudad al inicio y al final del gobierno cahuantzis-
ta es prcticamente idntica. Botn de guerra, 1911-1920
Si consideramos que el ncleo central de la ciudad databa de
Al final de esta dcada la ciuda
la fundacin de la ciudad en 1525, podramos decir que la orienta-
habitantes, casi la misma cantidad
cin del crecimiento, ms de tres siglos despus, tuvo lugar princi- de 1910 en este pequeo centro ur
palmente hacia el norte y noreste, salidas naturales que el pequeo cuyas dimensiones haban perma
y estrecho valle posee, ya que al oriente, poniente y sur, se en- bles respecto al periodo anterior
cuentran varias colinas que la encerraban. En los mismos planos huantzi; lo que le daba indudable
se puede observar que al lado de las calles urbanizadas se encon- territorio (Bustamante, 1999:170).
traban terrenos sin construccin alguna. Las construcciones civi- Las obras pblicas y el manteni
les no contribuyeron a la ampliacin de la ciudad. an una ciudad de pequeas dimens
No obstante, el gobierno del estado construy y repar diver- del ayuntamiento de Tlaxcala, fuero
sos edificios pblicos que modificaron en buena medida la ima- gobierno municipal dejando en muc
gen de la ciudad. As, por ejemplo, en 1889 y 1890 el Colegio de la ciudad el cuidado de las conexion
Nias, el palacio de gobierno, el cuartel militar y el hospital; reci- energa elctrica heredados del gobi
bieron mantenimiento y adecuaciones arquitectnicas. En 1899 se la limpieza de la ciudad la realizaba
concluy el palacio legislativo, ao en el que tambin fue trans- pal (Bustamante, 1999: 167-169). Si
formado totalmente el palacio de gobierno y se hacan reparacio- cos del gobierno local explicaran en
nes en la crcel, el cuartel militar y los cuartos del mercado. siones administrativas y la imposibil
En cuanto a los caminos que comunicaban a la ciudad de Tlax- En trminos generales para la
cala en el plano de 1909 se puede apreciar que existan cuatro que lo que podramos denominar econ
daban salida y entrada a sus habitantes: el camino a San Martn decadencia como lo atestiguan la
Texmelucan al oeste, cuya comunicacin era lograda por el puen- merciantes propietarios de tendajo
te de fierro instalado en 1890, el de Santa Ana Chiautempan al no-
24 Una descripcin de las fiestas y celebrac
reste, el de Magdalena al oriente y el de Puebla al sur. En el mis- rante el periodo de gobierno de Prspero Cahu
mo plano de 1909 se puede observar la va del ferrocarril que una Salgado, 2003.
32 LA C I U D A D DK T L A X C A L A DL:L SKJLO x v i AL xx LA C I U D A D DK T L A X C A L A DI;L S I G L O xvi AL
condonacin de pago de impuestos establecidos por las Juntas Ca- Aun con los argumentos expresa
lificadoras de Impuestos del Gobierno del Estado. En estas peti- ms la toma de la ciudad de Tlaxcal
ciones de los comerciantes, es notoria la argumentacin con el fin Como se ha hecho notar, no haba
de reducir sus deudas y ampararse en contra de lo que ellos con- economa urbana pujante al inicio de l
sideraban injusticias del gobierno estatal y municipal, sustentadas y an durante la dcada, que explica
en ley de hacienda vigente (Bustamante, 1999: 168-169). controlar y administrar la ciudad.
Otro indicador de la frgil situacin por la que atravesaba la Si la ciudad de Tlaxcala se vio a
economa de la ciudad, era igualmente el pago de impuestos por da, fue por que representaba un punto
las propiedades rsticas y urbanas. A pesar de ser un impuesto de simbolizaba el lugar desde donde se
carcter municipal, las peticiones de condonacin o disminucin tal. Sobre esta idea hay que interpret
de los pagos son dirigidas al gobernador en turno, quien en diver- pacin de la capital del estado entre 1
sas ocasiones acord la disminucin de la deuda. grupos revolucionarios de Domingo A
A qu responda esta situacin de estancamiento de la ciu- tas encabezados por Mximo Rojas (
dad de Tlaxcala? La respuesta sin lugar a dudas se encuentra en la
coyuntura poltico-militar que fue el llamado periodo armado de
Una pequea ciudad del mexico ce
la Revolucin Mexicana y que abarca los aos de 1910 a 1920.
Como lo ha hecho notar Mario Ramrez Rancao (1995), la ciu- Economa y poblacin
dad de Tlaxcala a lo largo del periodo, pero especialmente en los
El sector comercial de la ciudad de
aos de 1913 a 1916, fue el botn de las facciones revolucionarias
y treinta del siglo xx, se encontraba e
(arenistas y constitucionalistas) que tomaron el control de la ciu-
que continuamente se abran y cerrab
dad (Bustamante, 1996a: 160-161).
versos, lo que obligaba a otorgar al ay
Se trat entonces de los efectos sobre un centro urbano, a par-
versos descuentos y condonaciones de
tir de un conflicto entre los grupos revolucionarios que se disputa-
transacciones existentes.27 No era por
ban el control de la entidad. 25 En efecto, la guerra no slo afect a
tamiento solicitara ampliaciones de su
las haciendas localizadas principalmente en el oriente y norte del
local y buscara continuamente el apo
estado, y que por su importancia econmica eran un blanco obli-
les para atender varios de los asuntos
gado de control, sino por igual a las localidades rurales (pueblos)
ciudad. Este ltimo punto se abordar
y urbanas del centro-sur (ubicacin geogrfica de la ciudad de
Un par de dcadas despus, la ciud
Tlaxcala), ya que sufrieron las consecuencias de asaltos, desarti-
junto de establecimientos que en la
culacin de mercado comerciales y de comunicacin, inflacin,
dustriales, siendo estos de caracter
epidemias26 y hambrunas (Leal y Menegus, 1987).
sobre todo de negocios como herrera
talleres grficos, panificadoras, carpi
:5 Sobre el proceso revolucionario en Tlaxcala pueden verse los siguientes textos: Ra-
mrez, 1995; Leal y Menegus, 1987; Buve, 1992.
fbricas de parafina, hoteles, vulcaniz
:f) En 1918 tuvo lugar una epidemia de gripe en Tlaxcala, alcanzando un total de 15 102
Informacin obtenida de las Actas del Ayunta
muertos en la entidad. En el caso de la municipalidad de Tlaxcala la cifra lleg a 414 per- nicipal de Tlaxcala, cajas 389 a 428. Este ltimo fo
sonas fallecidas. Para mayor informacin vase Netzahualcoyotzi, 2003. <*ivo Histrico del Estado de Tlaxcala.
34 LA CIUDAD DI; TLAXCALA DI;L SIGLO xvi AL xx LA CIUDAD DI; TLAXCALA DKL SIGLO xvi AL
hilados y tejidos de una dimensin mayor (Oficinas, s/). El sec- mero de habitantes de las principales
tor comercial estaba compuesto por tiendas de abarrotes, miscel- cala entre 1920 y 1960, se puede ver
neas, sastreras, carniceras, peluqueras, merceras, expendios de que menos poblacin posea. Destac
pan, cantinas, restaurantes, boticas, talleres mecnicos, gasoline- las ciudades de Apizaco, Chiautempa
ras, fruteras, pulqueras, zapateras, libreras, tlapaleras, dulce-
ras, muebleras y billares. Poblacin de las princi
Las ventas del comercio se consideraban mnimas a mediados del estado de Tlaxcal
de los aos cincuenta, ya que la cercana de las zonas comerciales Ciudad 1920 1930
ubicadas en las ciudades de Puebla y Mxico, representaban una Tlaxcala 2069 2493
oportunidad ms atractiva de abasto para funcionarios y la gente Apizaco 5064 7320
de mayores ingresos (Oficinas, s/f). Por el contrario, la poblacin Chiatuempan 3888 4168
del mbito rural cercana a la ciudad, asista al tianguis que se lle- Huamantla 5917 6732
vaba a cabo semanalmente. Tlaxco 2157 3199
En cuanto a las ocupaciones de la poblacin de la ciudad de Fuente: Cuadro 1 de Gormsen, 1966:4, Gutirr
M - '^
I
_.-
/
TLAXCALA
tASlUCtQH
Tsass,
I SERfJOOi
OASTSIATTEN
! SffiSs t. .
gsss1;
Fuente: Gormsen, E. "Apuntes sobre el desarrollo de pequeas ciudades en la meseta
::u! CAUCES S?N WVIMENlO
central mexicana" en La geografa y los problemas de poblacin, Mxico, 1966. MUS! s*.r,-rfii,u,1 iBSBaSBS?; :SgSSS"
Localidad 1970
Eplogo
Tlaxcala
Industria, urbanizacin y crecimiento poblacional Apizaco
El gobierno estatal encabezado por Emilio Snchez Piedras a Villa Vicente Guerrero
principios de los aos setenta, llev a cabo un importante proceso Chiautempan
de industrializacin en Tlaxcala. Durante su administracin fue- Huamantla
ron elaboradas leyes que daban importantes estmulos en la exen- Zacatelco
cin de impuestos a las industrias, tuvieron lugar congresos y con- Calpulalpan
venciones de industriales y se crearon institutos encargados del Contla
desarrollo industrial. Al finalizar el sexenio, en Tlaxcala existan Papalotla
alrededor de 250 industrias establecidas (Ramrez, 1991). Xaloztoc
Una manera de medir los impactos del proyecto industrial en Teolocholco
la entidad, es a travs del grado de urbanizacin. Segn Flores Total estatal
(1995:33), en 1970 dicho ndice era de 13.08, para el ao de 1980 Fleme: Cuadro 5 de Flores, 1995:36.
haba aumentado a 32.96 y en 1990 alcanzaba el 35.19.30 El mis-
mo autor refiere que:
urbano o ciudad es de 15 000 habitantes o m
30 El clculo de este investigador tiene como fundamento la cantidad de poblacin
absoluta de poblaciones que cumplan con este
existente en las localidades, toda vez que la base para considerar la existencia de un centro de la poblacin de la entidad federativa, para
42 LA CIUDAD DI-: TI.AXCALA mu. SIGLO xvi AL xx LA CIUDAD DI; T L A X C A L A DL;L SICLO x v
No obstante, es importante hacer notar que en 1980, y a pesar ciudad, si bien con los cambios su
del crecimiento relativo, la ciudad de Tlaxcala no era de las ms este perfil se ver fuertemente ace
pobladas del estado, pues contaba con 18437 habitantes. Por en- Por lo que toca a las relacione
cima de esta cantidad se encontraban Zacatelco, Humantla, Villa ha dicho en secciones anteriores
Vicente Guerrero y Apizaco, esta ltima con 30498 habitantes. durante mucho tiempo un interca
Diez aos despus, y como lo refleja la alta tasa de crecimiento las poblaciones ms cercanas. A p
poblacional ya citada para la ciudad de Tlaxcala, con un total de tura econmica tlaxcalteca durant
50486 habitantes este centro urbano era el ms poblado del esta- siglo pasado, de acuerdo con un
do, seguido de Apizaco con 43 663 (Arana, 1998 y Flores, 1995). modelo el sistema de ciudades y
Se invertan pues las posiciones que durante muchos aos dejaron Tlaxcala ser una de las seis ciud
a la ciudad de Tlaxcala entre las menos pobladas de la entidad fe- en la entidad hacia finales de 199
derativa. A partir del modelo sealado
amplia gama de aspectos tanto de
co, poltico y cultural, en los qu
Economa de servicios y relaciones funcionales fundamental. En este sentido, la
La Poblacin Econmicamente Activa (PEA) es otro indicador del estado del mismo nombre, y
que puede dar una idea de la situacin que guardaba la ciudad de res administrativos a nivel estatal
Tlaxcala entre 1970 y 1990, producto de los cambios econmicos No est por dems mencionar qu
originados por la industrializacin de la entidad.31 As, en 1970 encuentra la cabecera municipal
la poblacin del municipio que encabezaba la ciudad se dedicaba En la ciudad tambin hay un
mayoritariamente a labores del sector de servicios con un 51.6%, tiva de diferente grado escolar:
seguido del sector agrcola con un 25.4% y el sector industrial con ratos y universidades. A estas se
un 23%. trativas del sector educativo, dep
Una dcada despus las actividades agrcolas disminuyeron federal (Arana, 1998: 47). Los s
para ubicarse en 21%, y las de tipo industrial subieron ligeramen- mao y unidades econmicas me
te al 24.9%, al igual que la del sector terciario, que lleg al 54%. principales clnicas del sector sal
En 1990 las cosas haban cambiado drsticamente, pues los traba- dad de Tlaxcala.
jos en el campo slo eran del 6.5%, mientras que las personas em-
pleadas en los servicios representaron el 66%. Incluso el sector in- La conurbacin
dustrial tambin reflej un aumento al ubicarse en el 27.5%.
En 1982 fue emitido el decret
Como se ha visto en periodos anteriores del desarrollo urbano
la zona conurbada de la ciudad
de la ciudad de Tlaxcala, las actividades de servicios y comercia-
les haban sido en buena forma el sustento de la economa de la
32 El estudio se basa en la Teora general
Introduccin
La ciudad de Tlaxcala es sin duda
na del pais, al igual que el estado lo
[49]
50 LA C I U D A D DI; T L A X C A L A Y su ZONA CONURBADA INTRODUCCIN LA C I U D A D DE T L A X C A L A Y su ZONA C O N U R B
Imagen 1 enorme dependencia en el terreno econ
Zonas conurbadas de Apizaco y Tlaxcala cin publica respecto de la ciudad de P
argumentos que el crecimiento de la ci
haberse detenido en el tiempo, por lo ta
racin y conurbacin, como el que nos
nuevos.
Este ejercicio trata de presentar de u
dad de Tlaxcala y sus municipios con
medio fsico natural, la poblacin que
la educacin, el equipamiento y la estru
Conurbada de la ciudad de Tlaxcala (Z
este estado es uno de los que ha trans
una sociedad agraria a la sociedad urba
torno a la capital se concentran 2 043 0
del 2003) pobladores que demandan re
de servicios, ha logrado diferenciarse d
plano administrativo, pero en lo econ
niendo vnculos muy estrechos al ser v
norte del estado de Puebla.
El proceso de planeacin y gestin
piente y el desarrollo de esta zona co
embargo el ser pequea no la exenta de los problemas urbanos, de mente de su revisin constante y evalu
flujo vehicular y sociales que tiene cualquier capital estatal, cual- los instrumentos de planeacin vigentes
quier persona que haya visitado la ciudad hace unos treinta aos, cin de la Zona Conurbada de Apetatitl
se asombraba de lo tranquila que sola ser esta ciudad, ahora pa- Tlaxcala y Totolac, publicado el 8 de e
dece del congestionamiento vehicular en sus principales calles y visado a partir de sus planteamientos a
avenidas empezando por sus accesos. y proyectos de gobierno actuales han da
La ciudad de Tlaxcala aun en la actualidad no es una ciudad guracin y de distintos tipos de inversi
muy grande (tiene un poco mas de 60 000 habitantes), pero en su forma el ordenamiento ya establecido.
entorno hay municipios que tienen poblacin casi igual a la capi- En el entendido que los document
tal, y una gran cantidad de pueblos pequeos, muy cercanos unos a legitimar acciones de la administra
de otros que poco a poco y especialmente los ltimos treinta aos sentan alternativas para el desarrollo
han ido desarrollando un tejido urbano-rural-urbano que los ha logrado organizaras de manera integ
unido a la capital. volucrado a los actores o preparado a
Esta ciudad por muchos aos, paso desapercibida, para el res- cumentos tengan seguimiento por dist
to del pas, a pesar de su cercana con el Distrito Federal, y de su dad tlaxcalteca.
LA C I U D A D DE TLAXCALA Y su ZONA C O N U R B A
52 LA C I U D A D DE TLAXCALA Y su ZONA CONURBADA INTRODUCCIN
Programar en el tiem- No estn citados lo re
A pesar de que la administracin estatal anterior (gobierno de po un proceso de desa- sos a los que se re
Snchez Anaya) encargo un par de instrumentos de planeacin rrollo urbano que evi- este objetivo, ya q
como lo fueron el Programa Estatal de Ordenamiento del Terri- te sobreexplotacin de suelo y el agua so
recursos y servicios y ms agredidos en el
torio (PEOT) y el Programa de Ordenamiento Ecolgico (POE), se
ofrezca suelo y equi- ceso de crecimient
trata de instrumentos de referencia valiosos que deben de recon- pamiento de acuerdo a bano.
siderarse, actualizase e involucrar con la practica y cultura del or- las tendencias de creci-
denamiento a todos los niveles de gobierno y a todos los actores miento poblacional.
sociales de la entidad si de verdad se desea el desarrollo de la ciu- Proponer una estructura Rebasado, faltando
y zonificacin del te- tificar con clarida
dad y del estado. menc
rritorio que permita a conjuntos
mediano y largo plazo dos, ya que exist
la integracin de los gran cantidad de n
Tabla 1
recientes conjuntos ha- fraccionamientos,
Evaluacin de los objetivos bitacionales para que necesario evaluar
del Programa de Ordenamiento de 1999 estos se integren a la lidad de dicho pr
estructura urbana de de integracin al
las localidades. so de urbanizacin
Objetivo Nivel de desarrollo
Retomar con un replan- Ordenar y regular el cre- Es en s mismo el
Reforzar e incrementar Se encuentra consolida- teamiento respecto a cimiento fsico y social vo de un progra
la estructura urbana de do, con el riesgo de cen- la funcionalidad de en base a las caracte- ordenamiento terr
la Zona Conurbada que tralizacin de las activi- la ZC actual en busca rsticas y aptitudes de y no especifica co
permita su desarrollo dades, de saturacin del de equilibrio entre las la zona conurbada. lograr de maner
como centro de servi- servicio pblico y de distintas localidades. creta y clara.
cios estatales, corredor punto clave para mani-
industrial y centro de festaciones sociales. Tabla 2
comercial apoyado en
Revisin general del contenido del
el transporte
Revisar su Pertinencia
Apoyo e impulso de la Existente, con tendencia a Tema v contenido
actividad industrial en la reubicacin Vivienda
la microregin Se presenta una serie de datos estadsticos so
mao, tipologa, nmero de 4.9 habitantes p
Utilizar adecuadamente Confuso y muy abierto a Concretar y definir de dad, cantidad y calidad
Presencia de grandes baldos intraurbanos, pa
el suelo que constituye distintas polticas, ten- manera precisa el uso
terconexiones por vas locales y primarias.
una reserva para ere- dencias de crecimiento, del suelo,
Predominio de la construccin de vivienda i
cimiento, indicando el y especulacin del sue-
NAVIT), perdindose la unidad de la imagen
modelo de ocupacin lo. dose incompatibilidades de uso de suelo.
y sus normas urbanas,
compatibles a su pro-
pia capacidad
LA C I U D A D DI; T L A X C A L A Y su ZONA C O N U R I J A D A
54 LA C I U D A D DI T L A X C A L A Y su ZONA C O N U R B A D A I N T R O D U C C I N
Aspectos socioeconmicos
Tenencia de la tierra Las actividades ms importantes en la ZC son la indu
Est definida por privada y ejidal, donde las reformas al 27 cons- Cuantificar
tividades administrativas, en Chiautempan y Tlaxc
titucional, permite que las tierras ejidales se incorporen al sue-
resto de los municipios participan con mano de ob
lo urbano-propiedad privada. Poblacin actual
Infraestructura bsica La poblacin residente en 1995 en la ZC es de 136
Respecto al agua potable seala la cantidad y la capacidad de la Actualizar una poblacin joven de O a 18 con el 43% y de
red de agua existente, as como la demanda de la poblacin, re- 51.7%, que nos determina equilibrio entre los dos
calcando que esta cubierto el servicio pero la calidad de este blacin, con un equilibrio en el fenmeno migra
es inadecuada. Cada localidad tiene su propia red de agua in- 3.9% de su poblacin.
dependiente, siendo Totolac la localidad con el servicio ms Poblacin econmicamente activa
deficiente. El nivel es de 29.4% del total poblacional mayor qu
El drenaje sanitario, se encuentra en la misma situacin de co- tatal, 8.5% primarias, 31.5% secundarias y 60% a
bertura y calidad la ZC, siendo Totolac la localidad con el ser- Contando tambin con mejores condiciones de i
vicio ms deficiente, y en general est cubierto y es de regu- promedio estatal, que es de 63.1% PEA con hasta
lar calidad. mnimos, 30.6% de dos a cinco salarios mnimos
Existen ocho plantas de tratamiento, incluso para el Zahuapan, de cinco salarios mnimos
sin embargo la cobertura de estas plantas slo es para la cabe- Perspectivas de crecimiento poblacional
cera municipal de Tlaxcala; cinco para Chiautempan y Apeta- La tasa de crecimiento es de 2.68%, presentando la Z
titln; tres privadas y dos plantas de lagunas de oxidacin, To- ores a los del estado, siendo el segundo en import
tolac nuevamente es el ms afectado. de la ZC de Apizaco, buscando una tasa sostenida
Energa elctrica, el suministro registrado es de tipo areo, cu- Actualizar grando as un incremento poblacional al 2010 de
briendo la ZC a ms del 90% de demanda. Aptitud Territorial
HITOS
ElCOBAT funciona En os
como ruto y que e* del !3c
un tuga.- ttc de podem
identificar paralas O Carr
personas ytamwn carrete
funciona cerno nodo runcio
ya que se encuentra tai sea
alguna
6!?!t2!T
sucede con ta
igtes.a, etpiac^ . ^?,
mJJntcipai y si ** ^i.: EI centro
eer.efuai ,, ^^tSydfti
TIPOLOGA DE TRAZA
VIVIENDA
Traa n plato
Traa recin ! V ' roto, debido a
del siglo XVII. i.*-.-, ,*'< que la B*n s
El municipio ?- --^ 'f/f -"'V ' ha asentado y
tue creciendo
, :..^.~- ^~<^J ' ,' uniformidad n
conforme la
poblacin Iba '"7"".' / J1 "-, '/ / / />' la colocacin
llegando. Greca ''/''."* i-*. ' ' ~~ \~" '""t,.,-.* j dess
viviendas o
horizontal. calles. ZC4A HAS1TACJIEJN*L
-^ \ -;-' -^ i?^' r-i^^-i A KABfTACtONAL
, / ,- ""*' , fc -< -^ - - ' (! artWn e w^enOa se :o* un C
e que tgs constfue
n en eupnto Orcen urDan
- i5' '" : "' / / '^^3^'^/ ^^ / '"" Wtta que c*t*n cortyrtu-'sc
* sobre 13 ama Amontes, ya qoe de esta
formase
trazumas'"
cfenws
";S^-;'3Hf-^ ^ ^B XVI como lo
<Jte la historia
debido a que ha
^s3^5:"' ' " f ^L,^^T ' ^ rtw la prinwra
Ido traa qu * dW
autrt otando ta ' ~^^~"-~ * S^V'"'7 ^< i I murrtcipt
poblado y " --^? ' -^ ?' ftL>-< \ / -j :. ' -r ^
fita busca -^ - -.
dontt*
a*nt*$*
mii
a
s.
o
CS
u
*-'
SS
REVISIN T E R I C A R E V I S I N TERICA
70
Tlaxcala Totolac
VANOS Y MACHOS
En donde se puede apreciar una
Hua queseapiscia.. ... simetra y proporcin de vanes es
=n de Ubique cojo leeodo. Es per o genera! en ios erjicios
,fc tiucoones para vnw>da, en viremaies y alguno'; o!ros que se
trataron Oe imitar Pero MI las .
algunos esees se deja como construcciones psr3 vrvtenda
e.isle un desorden Oe colocacin
te ventanas, tsmjro y esttica de
En as ufMaOes
En estas imgenes ;e hatmacionales se ?Ji>ecier!
muetran edificios encontrar edificios o casas Ce
gucs ni amertales oe Ttesrweies. en algunos
dfferentes estMos. pero la cuentan con la misma
mayora de estos i'ura. Esto genera un
cuentan con mas te Oes esarden de consticcin en
rwetea .teDpodevivienaavun
ANUNCIOS DE COMERCIO
Este tipo de
FOTOS HITOS
I - LA VIRGEN
2-P PERIDICOS
? - PRES. MUNICIPAL
4 - AUDITORIO
5 - IGLESIAS-Jf
6.-ESC SECUNDARIA
7 -
72 REVISIN TERICA REVISIN TERICA
ncleo urbano; nos las da el cronis
fundadas; se trazan con arreglo a un entramado regular de calles
El muralista Desiderio Hernndez
y manzanas en torno a una plaza central, con arreglo a las instruc-
ciones de este rey aragons. Estas organizaciones ortogonales son Dominado por la anchas cal
propicias para los centros de poder religioso o civil denotando un europea. Como muchas ciudade
alto desarrollo de estos, pero que no se extiende a las dems reas tro de la ciudad y alrededor de u
que conforman la ciudad. casas reales, las casas consistori
Dentro de su traza, las calles de la ciudad prehispnica y de la (para el comercio de ultramar), l
colonial tienen un cambio significativamente importante, mientras portales. La fisonoma de esta ciu
que la primera alude a la jerarqua de las calles principales, con las do se pretenda construir algn ed
ba los planos y efectuaba los pre
dems; por sus anchos del lecho, la otra no hace este tipo de dis-
tincin. Por su lgica es diferente, se encuentra en la reparticin La plaza central de Tlaxcala es
de parcelas iguales para hombres iguales y libres, inspiradas en las portada y bordeada por los edifici
ciudades del territorio aragons. convierte en foco geomtrico-geog
La traza de los pueblos indgenas conquistados, conservo su poder colonial de la ciudad de Tlax
estructura de barrios dentro de una traza irregular, que posterior- Las misiones Franciscanas que
mente al crecer se fue haciendo regular. Esta reinnovacin en el tambin traan con ellas modelos, p
proceso de difusin del modelo de una ciudad de traza regular, que banos y sus edificios, una de ellas
nos habla de un mestizaje cultural entre conquistados y conquista- lptica, segn San Juan denominad
dores, donde elementos de ambas culturas se entrelaza y dan naci- en el supuesto de que la profana B
miento a una disposicin urbana renovada. israelita, tena que ser renovada en
En 1525 el Papa Clemente VII ordena la fundacin de Tlaxca- nominada La Jerusaln Celestial.
la, como ciudad, erigen su iglesia como catedral, La Plaza mayor saba en el nmero de apstoles; do
se forma, lo hoy en da en conocemos como el Zcalo; se consti-
tuyo a partir del patio de un gran palacio prehispnico. Esta plaza Tenia un muro grande y alto
tiene en dos de sus lados portales que le sirvieron en su momen- doce ngeles y nombres escritos,
to para el comercio. Tambin limita con edificios monumentales Oriente, tres puertas; al norte, tr
como son el palacio de Gobierno, la iglesia y la capilla abierta y tas; al occidente, tres puertas.
el trazo ortogonal que le han dado. Dentro de los primeros aos
El claustro de la primera catedr
de su fundacin la Plaza central y monumental se convierte en la
Tlaxcala tiene implcitos los elem
primera referencia de la cuadricula colonial; sinnimo de ciudad, formando un cubo regular, con do
punto de referencia fundamental para ubicarnos, no es un espacio
ces apstoles.
que podamos encontrar con facilidad en la Europa de esa poca.
Entonces se puede apreciar qu
En lo posterior este tipo de arreglo sirve de modelo para Hispa-
misin y posteriormente se estruct
noamrica. la infraestructura viaria y parcelar
Para 1528, surge la ciudad con las distintas edificaciones que le
naturales de la regin.
constituyen y forman, la mejor descripcin del comienzo de este
74 R E V I S I N TERICA Rl-.VI.SIN T l O R K A
Carlos I establece la regularidad del trazado de las nuevas ciu- avenida Jurez el Teatro Xicohtencatl,
dades dentro de las Ordenanzas, que se promulgan en 1526. En sede del Instituto de Cultura de Tlaxca
1573 Felipe II promulga las Ordenanzas de descubrimiento y po- neral del Estado de Tlaxcala, y el Muse
blacin, con espritu renacentista. Donde la reparticin de calles lizado al lado de la oficina de correos.
y solares tiene como referente la Plaza; se convierte en la maqui- El resto de edificaciones en las call
na de colonizar, es el aparato idneo para reproducir el proyec- ciones todas del siglo XX que arqu
to de la sociedad, el regulador de las relaciones entre colonizado- describir como de arquitectura vernc
res y colonizados. ficaciones modestas, que son represent
de transicin entre la ciudad y el camp
4. Imagen urbana del centro de la ciudad de Tlaxcala
Imgenes del centro de la ciu
Las edificaciones antiguas del centro histrico de la ciudad de
Tlaxcala prcticamente han desaparecido con excepcin hecha
de los edificios que se encuentran alrededor de la plaza de armas
y algunas en torno a la plaza Xicohtencatl, y en torno al conjunto
del ex Convento de San Francisco, en este proceso han sido rem-
plazadas por otras que desde el punto de vista de la imagen de una
de las ciudades ms antiguas de Mxico, ya no corresponden a la
misma, sin embargo durante los ltimos dos aos de la gestin del
gobernador Alfonso Snchez Anaya se ha emprendido un progra-
ma de rescate de Imagen urbana del Centro Histrico, con una in-
versin tripartita que alcanz los 31 millones de pesos.
Entre las edificaciones histricas relevantes que han logrado
sobrevivir a la destruccin tenemos al conjunto de la Catedral-
ex Convento Franciscano hoy Museo Regional del INAH, junto a
este conjunto al pie del mismo est la Plaza de Toros Jorge Ran-
chero Aguilar hecha con adobe, tepetate y xalnene, el Palacio de
Gobierno que fue Casa del Corregidor de Tlaxcala que alberga
los coloridos murales de Hernndez Xochitiotzin, la Parroquia de
San Jos, la casa Consistorial hoy Palacio Municipal, la Alhn-
diga que actualmente alberga oficinas gubernamentales, El Por-
tal Hidalgo uno de los ms antiguos de Mxico que se construy
en 1550, pero que con el paso de los aos ha sufrido muchas mo-
dificaciones de las cuales podemos percatarnos al observar los di-
ferentes tamaos en las columnas y en la apertura de los arcos; la
casa del Ayuntamiento, edificio del Ex Palacio Legislativo, en la
REVISIN
76 Ri;VISIN TliRICA
AMBO
non
I. U B I C A C I N DI-, LA ZONA DE E S T U D I O
1. UBICACIN DI; LA ZONA DE ESTUDIO
Santa Ana Chiaute
Santa Ana Chiautempan (particularidades arquit
(ubicacin geogrfica)
ttl
T
I . U B I C A C I N Di LA ZONA DB ESTUDIO I. U i C A C i N DI; LA ZONA DI; E S T U D I O
Panotla Panotla
(ubicacin geogrfica) (particularidades arquit
t.
I . U B I C A C I N DI; LA ZONA DI-: E S T U D I O I. U B I C A C I N DI- I,A ZONA Dr; E S T U D I O
Tlaxcala Tlaxcal
(ubicacin geogrfica) (particularidades a
I. U B I C A C I N DI; LA ZONA DI; E S T U D I O
90 I. U B I C A C I N DE LA ZONA DI: ESTUDIO
Totolac
Totolac
(particularidades arq
(ubicacin geogrfica)
TotoUe
92 I. U B I C A C I N DI; LA ZONA DE ESTUDIO i. U B I C A C I N m; LA ZONA DE E S T U D I O
la de Xicotencatl, la cual adems de ser la cabecera municipal es Huexoyucan, San Francisco Temetzo
tambin la capital del estado e importante ciudad residencial y y Santa Cruz Techacalco. El municipi
comercial; el resto de las localidades son San Esteban, Tizatln cabecera municipal tiene las siguiente
Santa Mara Acuitlapilco, San Lucas Cuauhtelulpan, la Trinidad Ro, la Candelaria Teotlalpan, San Fra
Tepehitec, San Diego Metepec, San Sebastin Atlahapa, Ocotln, guel Tlamahuco, Santiago Tepectipac
Santa Mara Ixtulco, San Buenaventura Atempan San Hiplito
Chimalpa y San Gabriel Cuauhtla.
2.3 Clima
En el estado existen 27 estacion
ellas aporta informacin especfica
planeacin de las actividades econ
bin en la prevencin de desastres.
nurbada prevalece el clima templa
verano. La temperatura media anual
grados, durante el ao se observan v
van desde los 2.8 hasta los 27.3C c
^
1. M I D I O l ' i s K - o NATURAL I I . M E D I O Fsico N A T U R A L
2.4 Tipo de suelo
Temperatura mnima y mxima mensual 1961-1996
En cuanto al territorio del munici
cen tres grandes tipos: los cambisoles,
Chiautempan existen tres tipos de suelo
Enero
visoles y regosoles. En Panotla adems
Febrero
Marzo hay litosoles; en Totolac predominan lo
Abril y los litosoles; en Apetatitln los suelos
Mayo cambisol, litosol y fluvisol (vase el cua
Junio Conurbada de Tlaxcala).
Julio
Agosto
Edafologa en la zona conurba
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Anual (promedio)
Fuente: CNA, Tlaxcala 1996
Precipitacin
La precipitacin pluvial media de Tlaxcala es una la mas bajas
de los entidades federativas del centro del pas, apenas por encima
de la de Quertaro, los datos de la tabla siguiente son producto de
la precipitacin pluvial media mensual histrica de 1941-2002.
Precipitacin Promedio Mensual
Milmetros de precipitacin
2.5 Vegetacin
La vegetacin silvestre de la parte a
cala est constituida por pino blanco (Pi
(Pinus teocote), encinos (Quercus spp)
sus benthami). En las partes medias d
existe abundante vegetacin secundaria
pecies mas comunes son sabino (Junni
Anual
Anuai (promedio)
vii uiiituiu > ce (Eysendartia polystachya), nopal (
Fuente: SEMARNAT-CAN, Estadsticas del Agua en Mxico, 2004, Mxico, 2004.
T
98 1 1 . vluDio Fsico N A T U R A L II. MRDIO Fsico NATURAL
Edafologa en la zona conurbada de Tlaxcala mujer (Wygandia ureas), tepozan (Bu
TEXTV- Unidad- (Amelanchier denticulada): en la part
ID Localidad Municipio FFIS-T1 especies mas destacadas son magueye
RA-T1 Suelo-Tl
Chiautempan Apetatitlan de Textura Sin fase
nus molle), tronadora (Tecota stans),
312 Fluvisol guerilla (Ricinos comunis), Jacaranda
(Norte) Antonio Carvajal gruesa fsica
Chiautempan Textura Sin fase en tanto que en la rivera del Zahuapa
123 Chiautempan Fluvisol
(suroeste) gruesa fsica na, constituida por ailes (Agnus acu
San Jos Tea- Textura Pedre- dium mucrunatum), sauces (Salix bon
173 Chiautempan Regosol nus udhei).
calco gruesa gosa
Santa Ana Textura Sin fase El municipio de Chiautempan al es
504 Chiautempan Fluvisol
Chiautempan gruesa fsica la Malinche se caracteriza por tener ve
La Trinidad Textura Sin fase no (Quercus laeta, Quercus obtusata,
78 Panotla Litosol
Tenexyecac media fsica
en ocasiones se encuentran asociadas
San Jorge Textura Durica leiophylla) y pino blanco (Pino pseud
79 Panotla Feozem
Tezoquipn media (D)
siderable del territorio de este munici
Panotla (Po- Textura Sin fase
80 Panotla Vertisol por reas destinadas a cultivos anuales
niente) fina fsica
Huilloapan Textura Durica
donde la vegetacin secundaria esta re
97 Panotla Cambisol tes especies: sauce (Sals bonpladiana),
(San Tadeo) media (D)
Textura Durica lnica), fresno (Fraxinus udhei), lam
503 Panotla Panotla Fluvisol
media (D) capuln (Prunas sertina) tejocote (Cra
Textura Sin fase blanco (Casimiroa edulis), cedro blanc
100 Apetatitlan Tlaxcala Fluvisol
fina fsica y el pirul (Schimus molle). En la flora
Tlaxcala (Su- Textura Sin fase dan especies introducidas como el true
101 Tlaxcala Litosol
reste) media fsica y el eucalipto.
Textura Sin fase _ Los municipios de Totolac y Panotl
102 Panotla (canal) Tlaxcala Fluvisol
gruesa fsica
silvestre, la cual esta representada por e
San Damin Textura Durica
103 Tlaxcala Feozem dostrobus), encinos (Quercus spp) y cedr
Texoloc media (D)
tham); en las partes medias de los cerro
Laguna Acuit- Textura Sin fase Feozem
106 Tlaxcala abundante vegetacin secundaria de tip
lapilco fina fsica
Textura Sin fase mas comunes son: sabino (Juniperus de
508 Tlaxcala Tlaxcala Litosol sinderatia polystachya), nopal (Opuntia
gruesa fsica
Totolac (San Textura Durica yrigandia ureas), tepozan (Buddleia c
98 Totolac Litosol
Juan) media (D) lanchier denticulada). En la parte llana
99
Santiago Tepe- Textura Sin fase Litosol
mas notorias son magueyes (Agave spp
Totolac
ticpac media fsica tronadora (Tecota stans), colorn (Eritri
Wpuntia ficus-tndic), tabaquillo (Nico
100 I I . M L D I O Fsico N A T U R M . I I . MHDIO Fsico NATURAL
Presencia de presente
Acufero Material Con-
Material sub- solidado y no
suelo. Recarga con Posibili-
y formacin dades Altas.
Incluimos un cuadro sntesis que pretende mostrar algunos de de Acufero
los problemas ambientales ms graves que afectan a la zona co- Bosques de en-
nurbada de la ciudad de Tlaxcala, elaborado en base a los diagns- cino; de en-
Bosques de cino con ve-
ticos ambientales que cada municipio ha realizado con la ayuda de oyamel;de
getacin
la Coordinacin General de Ecologa (vase Sntesis de la proble- oyamel- secunda-
pino; de ria; de en-
mtica del medio fsico en el territorio de la ciudad de Tlaxcala y pino-oya-
Vegetacin cino-pino;
mel. Pra- de pino; de
su rea conurbada). dera de alta pino-encino.
montaa.
Bosque de
Zonas ero-
pino, tsca-
sionadas te, Crasifolio,
Chaparral,
Condiciones an-
trpicas de Zona Erosio- Cuerpo de
consideracin nada agua (presa)
especial
Nota: Se tomaron en cuenta criterios y descripcion
U988) Manual de ordenamiento ecolgico del territ
' ^j
eos ambienl
gia. INEGI(198
namienlo ecol
metodolgica p
o
o t
!
n
1't ^
o
en
& *o vs s o en
O- C
li?'
^o S-
^ tn5
X en
O -Q
n C
'
o-
KP- cf. 0
S " 2
P
o> n D- 3 P-
'
a c_c
5" ~t -_.
L S " O
O
5^
Cj QO
3 ?r en
S' en 5_"
-1 3 X
s" 3 i|-1 W O
P3 ja*
o 3^
111
a-l*
O
o" o
crg^ -5' L ^ C
o' ^ 1 (T>
X2
en
^ 2
rS O 3" fa -i
"2. Q S P5 S-
P- e fS
111 o ^ p. -
a , 1 p h-^j
^ P o'. O. p
O en
C
S" o |
en
o fC _
3 i. n o
.3
P 03
*i
g" t
1-3 S" 5" EL 5
g- 0 "c3 z
5
rn
^
C po ^2 ^,
"3 ^ CTQ Ci3 0 i
C/3
G. o>
0
1^ m i
on o ftP-
Sntesis de la problemtica del medio fsico en el territorio de la ciudad de Tlaxcala y rea conurbada
VTURAL
Progresin particularmen- Medidas de
Tala abusiva, Agricultores
del Bos- Deforestacin Agricultura, te importante en proteccin al
Visitantes Degradacin pai-
que au- Tlaxcala, Totolac Muy alta bosque;
del territorio Incendios y SEMARNAT sajstica
y Panotla (cerros Guardia fo-
tctono plagas CGE
Ostol, Tepepan, restal
Totolac y Zara-
goza)
Educacin fo-
restal
Agricultores
Incremento de Quemas de Aplicacin de
Incendios Visitantes Regresin del
la superfi- pastos ,. . multas
foresta- Fumadores reas montaosas bosque autc-
cie de monte Falta de vigi- uy a Dotacin de
les SEMARNAT tono
quemada lancia medios para
CGE
lucha contra
el fuego
Regresin del Mapa de ries-
bosque autc- gos
Deforestacin
Agricultores tono Establecer te-
reas degrada- Practicas agr- Zonas de pen-
Erosin de SAGARPA Destruccin de rrazas
das con per- colas en te- diente
los sue- SEMARNAT magueyes Alta Siembra de
dida de sue- rrenos con Cerros de Ostol,
los CGE Incendios magueyes
los fuertes pen- Tepepan
dientes Actuaciones fo- Coordinacin
restales inade- de acciones , .
cuadas por la CGE O
(A
Sntesis de la problemtica del medio fsico en el territorio de la ciudad de Tlaxcala y rea conurbada
(cor itinuacion) O
Depuracin de
Manejo in- Actividades vertidos
debido de agrcolas Conlrol de
Contaminacin
Contamina- agroqumi- Industria y reas de recarga usos en zo-
Contami- de cauces
cin por ni- cos vivienda en todas las co- nas vulnera-
nacin de De los ros Za- Alta
tritos y mate- Y residuos aislada munidades de la bles
acuferos huapan. Ne-
ria orgnica agrcolas, SEMARNAT ZCT Asistencia ma-
gros, Briones
ganaderos e CGE terial y tc-
industriales SECODUVI nica por la
CNA y CGE
Por uso del CNA
agua de SEMARNAT
Desaparicin
Eutrofiza- arroyos de CGE, Ayun-
de la Laguna Degradacin pai- ,. .
cin de abastecedo- tamientos Tlaxcala ... Muy alta
de Acuitla- sajistica
embalses res para usos de Tlaxca-
pilco
de la pobla- la y Chiau-
cin urbana tempan
Perdida de ca- Arrojan ba- En todo el ro. A
lidad del sura en los su paso por los __
agua. Des- cauces de asentamientos
aparicin de las barran- urbanos y subur-
Crecimiento
especies flu- cas banos. En las ba- Saneamiento 2
urbano
viales.. La Falta de de- rrancas del Mu- de aguas 3
Practicas Contaminacin
practica de puracin de nicipio de San Aplicar mu- o
Contami- agrcolas de acuferos
lirar basura las descar- Juan Totolac. tas a quien 2
nacin de Industria Desaparicin de Muy alta
en los cau- gas Descargas clan- contamine y ^
cauces No se obser- especies faunis-
ces. Conta- No hay sanea- destinas de dre- a las autori-
van normas ticas
minacin por miento de naje en Totolac, dades que no ^
mnimas
operacin agua resi- San Bartolo- actan ^
deficien- duales m Cuauhimax- *>
te del siste- No manteni- tlac del Munici- r
ma de trata- miento a la pio de Santa Ana
miento losa sptica Chiautempan
Degradacin Incumpli-
Utilizacin paisajsti- miento de En todo el territo- Consideracin
Particulares
desorde- ca del Valle lo estable- rio de la ZCTx de criterios
Promotores Inmo-
nada del de Tlaxcala cido en los Mayor gravedad ambientales g
biliarios
territo- y de la ribe- decretos de en zonas urba- en Progra- s
Autoridades muni-
rio ra del Zahua- los POT, o as y riberas mas de Ges- 5
cipales
pan PDU de ros tin -
Subexplo-
tacin de ^
recursos d
agrarios Z
Disposicin Incumpli-
inadecua- mienlo de Generalizado en c
da de re- la normati- todo el territorio
Contaminacin r-
siduos s- vidad sani- (en especial a los
lidos lados de las ca- de acuferos
taria y am-
biental rreteras)
Particularmen-
Descarga te en Sania Ana
de aguas Chiautempan
residua- (paraje bruyo po- Contaminacin
Industriales de cauces. Con- Muy
les indus- textil eros trero y calle Ve-
triales nustiano Ca- laminacin de Alta
rranza, San 3cufcros
Bartolom Cuau-
hixmatlac)
Descarga
de aguas Tablajeros
residua- contaminacin que realizan
del agua, ya matanzas Tablajeros
les an Municipio contaminacin de
que arrojan a de anima- Santa Ana Chiau-
con ma- Sria de Salud cauces. Con- Alta
los drenajes les de abas- tempan
teria or- PROFEPA laminacin de
gnica residuos de to sin obser-
CGE acuferos
sin trata- visceras var medidas , .
miento sanitarias 3
II. MEDIO FSICO NATURAL
108
1
53
-o
a
O
U
OJ
i ai
T3
O
II 3.1 Equipamiento de la zona co
p
o El equipamiento es el conjunt
i . S pblicas como privadas que pose
S-'P
] j !5 O nurbada de la ciudad de Tlaxcala
^ 5 e c te 3
< O. C L S N que tienen como fin la satisfacci
S p rt ^'_2 2
"o
C es S i i 'B o u la poblacin para responder a los
U -
SI ducen en el mbito social.
.M >M
v e
S
= xT/
Oi
O
u
'x
te
o
'S
;-
O td
^ .2
U l-
U u. : E S
C3 'c? u ii
o, S
U 3 g. ; si P CO
c UJ
-ss
E
3
o
u
O. 3 S.
o
T5
Cendis
Educacin Especial 4 De la informacin anterior pued
6 3 pan, siendo la tercera ciudad ms g
Preescolar
7 2 da de mayor actividad comercial, no
Primaria
3 2 ninguna institucin de educacin sup
Secundaria
1 1
Bachillerato ta un dficit.
Superior 2 En el municipio de Contla de J
equipamiento educativo se integra c
'M
112 I I I . EQUIPAMIENTO I I I . EQUIPAMIENTO
dos Telesecundarias Federal Transferid
cuales en el nivel Preescolar cuenta 16 escuelas pblicas; en el
Estatal. En referencia al nivel Medio Su
nivel Educacin Especial hay dos escuelas de las que una perte-
les, dos Estatales, dos Tcnica Industria
nece a Centros de Atencin Mltiple y la otra a Unidades de Ser-
llerato a Distancia Estatal. En el nivel
vicio de Apoyo a la Educacin Regular. En el nivel Bsico cuenta
dos planteles uno es del Tipo Federal T
con un total de 16 escuelas de las que dos corresponden al Soste-
Licenciatura en Educacin Primaria del
nimiento Indgena Transferido, siete al Sistema Federal Transfe-
rido, seis al Estatal y una particular. En el nivel Secundaria tiene
Tabla 4
cinco centros educativos, de los que tres son del sistema Federal
Infraestructura escolar
Transferido y dos pertenecen a la modalidad de Tcnica Industrial
Panotla Escuelas Pbli
Transferido. En el nivel Bachillerato el municipio cuenta con dos
Cenis 1
planteles de Tipo Estatal.
Educacin Especial 4
Preescolar 11
Tabla 3
Primaria 11
Infraestructura escolar en Contla de Juan Cuamatzi 7
Secundaria
Confia de Juan Cuamatzi Escuelas publicas escuelas privadas Bachillerato 5
2 Normal Licenciatura 2
Educacin Especial
Preescolar 16
16 En el municipio de la Magdalena T
Primaria
Secundaria 5 ciente creacin se integra con 18 escue
Bachillerato 2 lar, Primaria y Secundaria, todas son e
vel Preescolar tiene ocho escuelas de l
La infraestructura educativa del municipio de Panotla (Tabla al sostenimiento CONAFE Federal, tres
4) se integra con 44 escuelas de todos los niveles, de las cuales 41 ferido, una al Indgena Estatal y dos
son escuelas pblicas y tres son colegios particulares. En el nivel el nivel Bsico, tambin hay ocho esc
CENDIS y Preescolar hay un total de 14 escuelas, donde dos co- tres pertenecen al sostenimiento Indg
rresponden a CENDIS, uno Federal, y otro particular; el resto a Pre- Federal Transferido. En tanto que en
escolar donde tres corresponden al CONAFE Federal, dos Estatales, dos planteles que corresponden a la m
ocho al Federal Transferido y una particular. ral Transferido.
En Educacin Especial contempla cuatro escuelas que corres-
ponden a la modalidad USAER Federal Transferido. En el nivel Tabla 5
Bsico existen un total 12 escuelas Primarias, de las cuales una Infraestructura escolar en Ma
pertenece al sostenimiento CONAFE, dos Estatales, ocho al Fede- Magdalena Tlaltelulco
ral Transferido y una particular. En el nivel Secundaria concen- Preescolar
tra siete centros educativos correspondiendo dos a la modalidad Primaria
de General Federal Transferido, uno de Tcnica Industrial Fede- Secundaria
ral Transferido, uno de Tcnica Agropecuaria Federal Transferido,
T
114 1 1 1 . EQUIPAMIENTO III. EQUIPAMIENTO
La infraestructura educativa en el municipio de Santa Isabel En el nivel Profesional Medio hay sei
Xiloxoxtla (Tabla 6), se compone de siete escuelas de los niveles tal y cinco particulares; en el Medio Superi
Preescolar, Primaria y Secundaria, todas son pblicas; en el nivel les, tres pblicos y 10 particulares; en el ni
Preescolar tiene tres planteles donde uno corresponde al sosteni- nicipio cuenta con 17 escuelas de las cuales
miento CONAFE y dos al Federal Transferido; En el nivel Bsico Autnomo de la Universidad Autnoma de
tiene tres escuelas Primarias una que pertenece al sostenimiento teles particulares. Adems en el nivel Norm
CONAFE Federal y dos Estatales y en el nivel Secundaria existe cuelas Normales.
un centro que corresponde a la modalidad de Telesecundaria Es-
Tabla 7
tatal. Infraestructura escolar en T
Tabla 6
Infraestructura escolar en Santa Isabel Xiloxoxtla Tlaxcala Escuelas Pblicas
Escuelas Pblicas Cenis -
S. I. Xiloxoxtla 4
Educacin Especial
Preescolar Preescolar 28
Primaria Educacin para Adultos 4
Secundaria Primaria 30
Secundaria 14
Profesional Medio 1
En el municipio de Tlaxcala (Tabla 7), la infraestructura edu- Bachillerato 3
cativa esta compuesta por 176 escuelas de todos los niveles, de Normal Licenciatura 2
los cuales 106 son escuelas pblicas y 70 colegios particulares. Superior 9
En el nivel CENDIS y Preescolar hay un total 52 escuelas 32 son
pblicas y 20 son particulares; en Educacin Especial existen 11 La infraestructura escolar del municipi
planteles, que se dividen en sus dos modalidades: dos pertenecen bla 8), consiste en 14 escuelas de los nivel
al Centro de Atencin Mltiple y nueve a Unidades de Servicio Preescolar, Primaria, Secundaria y Medio
de Apoyo a la Educacin Regular; en Educacin para Adultos se Educacin Especial hay un plantel que c
tienen cuatro establecimientos, uno funcionando como Centro de lidad de Centro de Atencin Mltiple Fede
Educacin Extraescolar, una Misin Cultural, una Sala Popular vel Preescolar esta representado por cinc
de Lectura y otra como CEDEX instalado en el reclusorio. dos son Escuelas Indgenas Transferidas, u
En el nivel Educacin Bsica existen 49 escuelas primarias, Transferida y una particular; en el nivel B
donde una pertenece al sostenimiento CONAFE Federal, 19 al Trans- las Primarias, una es del rgimen Indgena
ferido, 19 Particulares y 10 Estatales; en el Nivel Secundaria hay tatal, y tres al sostenimiento Federal Tran
24 centros educativos, de los que 14 corresponden al Sistema cundaria hay dos escuelas, una es Tecno
General, donde 10 son Particulares, cinco al Federal Transferido. otra es Telesecundaria Federal Transferida
cuatro son del Sistema de Tcnicas Industriales Federal Transferi- vel medio superior la poblacin cuenta
das, una Tcnica Industrial Estatal y cuatro Telesecundarias. Tcnico Agropecuario Federal.
116 I I I . EQUIPAMIENTO III. E Q U I P A M I E N T O
Tabla 8
Infraestructura escolar en Tetlanohcan
Tetlanohcan Escuelas Pblicas Escuelas Privadas
Educacin Especial 1
Preescolar 4 1
Primaria 5
Secundaria 2
Medio Superior 1
Tabla 9
Infraestructura escolar en Totolac
Bomberos
En el estado existen cuatro delegaciones de bomberos para ha- 3.7 Equipamiento vial y de tr
cer frente a los siniestros que puedan ocurrir en sus reas de in-
El Estado de Tlaxcala es una
fluencia, siendo estas Apizaco, Zacatelco, San Pablo del Monte y
una amplia red de caminos, en l
San Pablo Apetatitln, es esta ltima la estacin la encargada de
de se encuentra la capital), la a
atender los siniestros que ocurran en la zona conurbada de la ca-
rreteras estatales, caminos alim
pital del estado.
III. EQUIPAMIENTO I I I . EQUIPAMIENTO
124 a ella por el Boulevard del Maest
ciudades de Tlaxcala y Chiautempan con un gran numero de co- de Apizaco y San Martn por Gue
munidades vecinas. ochenta, pero ha resultado una in
para los peatones es muy difcil ac
Unidades de transporte por tipo de servicios tas son irrisorias en las calles de ac
en el tejido urbano resulta conflicti
Tipo de servicio Origen-Destino vehculos como para los peatones;
Municipio colectivo Carga
Taxi pada y el transporte suburbano no
Chiautempan 114 328 51 Chiautempan-Tlaxcala cia para la transferencia de pasaje
Tetlanohcan-Tlaxcala dirige y concentra en la explanada
Tetlanohcan 3 48 2 Tetlanohcan-Chiautempan y por tanto su uso se ha restringid
8 Totolac-Tlaxcala rneos de las lneas ATAH, Flecha
Totolac 26
Dorada, en tanto que afuera, por s
Apetatitln 16 59 5 Apetatitln-Tlaxcala
algunas lneas de transporte subur
Tlaxcala-Chiautempan servicio entre Tlaxcala y San Mart
Tlaxcala 236 910 99 Tlaxcala-Otros destinos
Azul que prestan servicio entre Tl
2 102 7 Panotla-Tlaxcala
Panotla
Unidades deportivas
La ciudad tiene solamente la Unidad Deportiva de la Univer-
sidad Autnoma de Tlaxcala, que cuenta con una cancha de ft-
bol (cuya superficie no est en buenas condiciones), varias de bas-
quetbol, una de ftbol rpido, un gimnasio (basquetbol, esgrima
y volibol), un saln de aerbicos (aerbicos y Tae Kwuan Do) te-
chado que alberga una cancha de basquetbol, y una alberca. Ins-
talaciones que resultan insuficientes para las demandas de la po-
blacin y carecen de presupuesto para dar el mantenimiento que
requieren con urgencia.
Ante este panorama podemos concluir que tanto en la ciudad
de Tlaxcala como en su zona conurbada existe un dficit en cuan-
to a espacios deportivos, los existentes datan ya de muchos aos,
este equipamiento requiere mantenimiento y renovacin; adems Plaza de Toros Jorge R
de que es necesario que las autoridades municipales, estatales, o
la iniciativa privada localicen espacios idneos para la prctica 3.9 Servicios pblicos e infraestru
de los deportes en zonas cercanas a los nuevos desarrollo habita- Comercio y servicios
cionales que concentran mayor poblacin por unidad de superfi-
Teniendo como base el Padrn
cie como puede ser el caso de la Unidad Santa Cruz, El Sabinal,
de Giros Comerciales y Actividades
La Joya, Miraflores, Ocotln, Tizatln, en las nuevas colonias de
con recorridos de campo por el tejid
Chiautempan o bien en Apetatitln. un anlisis de dotacin y jerarqua
el objeto de averiguar el nivel de do
Plaza de toros des espaciales (colonias, barrios, co
La ciudad cuenta con una de las plazas de toros ms antiguas, sirvi para reconocer la jerarqua e
lizacin funcional; para que recurri
y bonitas del pas, la Plaza Jorge Ranchero Aguilar, localizada en
ciente Relativo de Centralidad de Fl
pleno centro de la ciudad, justo debajo de la Catedral de la Asun-
cin, su acceso es por la calle Independencia, hecho que provoca 2 ndice de Centralidad de Florence Sargent
un caos vial los das de corridas de toros. En el rea del centro ex-
I I I . EQUIPAMIENTO
128 111. EQUIPAMIENTO
lonias) que tienen una alta, mediana, ba
nos revela la aglomeracin, y la ausencia de comercio y servicios donde el centro de la ciudad de Tlaxcal
en cada una de las unidades territoriales, informacin estratgica yor concentracin comercial del munic
de primera importancia para la Administracin Estatal, Municipal mos registrar actividades comerciales
y de las organizaciones empresariales rubros en los que clasificamos todas el
ra 2542 sitios.
Dotacin de servicios en el municipio de Tlaxcala 2000
Unidades Porcentaje
Servicio
1414 28.84
1. Alimentacin
589 12.01
2. Hotelera-Alimentos Preparados
119 2.43
3. Esparcimiento
718 14.64
4. Serv. Personales
263 5.36
5. Comercio Automotriz
60 1.22
6. Serv. Bancarios
319 6.51
7. Serv. Profesionales
68 1.39
8. Hogar
329 6.71
9. Comercio del Vestido y Calzado
1015 20.70
10, Comercio especializado
9 0.18
11. Depsitos de mercanca
Total 4903 100.00
| o
|
o3 2^ g-
X o 2"
2 o. T' = E- 0 V.
? G
o^ 2 era S. P. ^ ^^ V
3 o J _N 4* u ^j o Lft 0 C~
-^J
-J
UJ
00
OO *
--J p
rfj
-- S^
"^ ^ ^ o\-
O -IH
UJ Io * r^j sO --J
_
^
o o ^ \ O 00
S 2.
ES 0~
*S. P" 0 c/3 o
. O ft c
<-
S , r^ O 4^ 4^ O>
KJ
O
i KJ w
OC 30
KJ
a B
- <? 3 < a
fu 2j o" ^ O\^
a. ^
O K> o 4ii i' O 0 KJ ' * O. re
| $ ' S * ^ 0 0 0 0 O
re
&: i
R- aB S"
O
co ^
fD
^
_ LO KJ KJ LtJ
*
pr <: 3 [~n KJ KJ ^ KJ KJ UJ 5 0 UJ S ~ os
f ry> B C
1/1 ^ P -a
t3 ^ *"* S ^
^3 10 10
KJ KJ
MD
t-J
OC
-J
'Jl 3 5'
3 f g' 3. S - - - w- o 0 K) O <~K
" ^ ^ ' 65
,0 'a a>
f0i 3;
I
1 ^ TI g. - 0 O 0 O O O t*-> 0 UJ i-- 10
3 . S 3' 0 0 0 0 0 0
" P= X K
3 B 3 ! KJ LO O
KJ 00 Wl OO O ^0 0 UJ LO Vi 00
0 O
re* S*
4*
^-j^cC/) oo OO O O 0 O O O 0 O oo 0 0 ON 0
Oo
H3
i ""* O
o' 1 ^
I I ^ 1 " " * ^ ^
- c^j
S
o
S
o
UJ
-
0
*
o
LO
UJ
LO
>O
OS
Os
10
'
-C*
O
OO
O
4^-
OO
KJ
KJ
^
^
KJ
'Jl
'J.
4-
^O
s
s" 5'
S"
=
t
/o
c
3 2 . C/>
&= n o
>0 000 0 O 0 o o 0 O 0 O 10 O O OJ 0 KJ KJ 5I
^ '' "~5 -
5 K' < " gi
0 0! o' -"! *
- C5 o^
LO
KJ
z
0 0 <^ o
Centro 35.57 64.18 53.78 60.72 28.52 65.00 65.20 64.71 78.72 52.61 22.22 591.24 2
La Loma Xicohtencatl 10.40 8.15 15.97 10.45 10.65 3.33 10.97 8.82 4.26 6.40 22.22 111.61 Z
H
Alta Dotacin Ocotln 6.22 5.26 11.76 5.15 11.03 3.33 7.21 0.00 5.17 8.57 0.00 63.71 O
Acuitlapilco 7.99 3.90 0.84 4.04 10.27 1.67 0.94 8.82 0.61 5.12 33.33 77.54
Cuahutla 5.02 3.23 1.68 2.79 3.42 21.67 0.00 10.29 1.22 4.73 0.00 54.04
Loma Bonita 4.74 3.06 8.40 4.87 3.42 0.00 2.82 0.00 2.43 2.96 0.00 32.70
Atempan 1.27 4.92 0.00 0.84 12.17 3.33 5.96 4.41 1.22 4.93 22.22 61.26
San Lucas Cuahutelulpan 7.07 1.02 0.84 2.37 0.76 0.00 0.31 0.00 0.61 2.07 0.00 15.05
IVlediana
f. . ., Ixtulco 4.17 0.68 3.36 1.81 7.22 0.00 2.51 1.47 1.82 2.56 0.00 25.61
Dotacin
Tizatln 4.46 0.68 0.00 0.42 1.90 0.00 1.57 0.00 0.91 2.86 0.00 12.79
San Hiplito Chimalpa 2.55 0.51 0.84 1.39 3.80 1.67 0.31 0.00 0.91 2.27 0.00 14.25
Baja Dotacin La joya 2.83 0.34 1.68 2.65 0.76 0.00 0.94 0.00 1.22 0.99 0.00 11.40
Adolfo Lpez Mateos 1.20 1.87 0.00 0.42 3.80 0.00 0.63 0.00 0.30 0.89 0.00 9.11
Atlahapa 2.76 0.68 0.00 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 4.01
Miraflores 0.92 0.00 0.84 0.28 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.99 0.00 3.40
Escasa Dota- San Diego Melepec 0.99 0.68 0.00 0.14 0.00 0.00 0.3 1 0.00 0.00 0.59 0.00 2.71
cin El Sabinal 0.85 0.17 0.00 0.84 0.38 0.00 0.00 1.47 0.00 0.30 0.00 4.00
Tepehitec 0.78 0.17 0.00 0.28 0.76 0.00 0.31 0.00 0.61 0.39 0.00 3.30
Ocotelulco 0.21 0.51 0.00 0.28 0.76 0.00 0.00 0.00 0.00 0.49 0.00 2.25
Porcentaje 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
1. Alimentacin; 2. Hostelera; 3. Esparcimiento; 4. Servicios profesionales; J. Comercio Automotriz; 6. Servicios Bancarios, Financieros
y Seguros; 7. Servicios Profesionales; 8. Hogar; 9. Comercio del vestido y calzado; 10. Comercio especializado; //. Depsitos de Mercanca.
Fuente: Datos proporcionados por el H. Ayuntamiento de Tlaxcala y elaboracin propia del cuadro. ^
132 EQUIPAMIENTO 111. [QUIPAMIINTO
r^ ...
L n i v C O N T ^ ' ; r - < N C v o o r ~ - o o o o ^ O r - i r ~ - r ~ -- o
"3 >-
1
-
1 d d ^ - ^ r ^ ' ^ d t N ' o c 4 o o o ' o o o o ~ ~
O O
o. -o
eS . , [ - - o r ^ o o O ' ^ t o o o m o s o ' . c o o o o o o o o o
C 93 co "^i d c o d d r o d d '^ o d d o o o o ' S ^
iv-j 'o "O o
I 1 '> 2 s
(N o o n o O ' ^ i ' O ( N ( N o c o c T j - r ^ o c o c o r [-- o u '^
C/3 fe r"
= S
o rfXJi^rnrnrO-^ O O O O O O O O O O " ^ "O
. ^- o U -5
"-.
Chiautempan 16 16 - 5334.6
Contla
Panotla 14 11 3 2555.4
Tlaxcala 23 22 1 12187.94
Tlaltelulco 2 2 - 802. 1
Tetlanohcan 4 4 - 677.7
Viviendas con Agua Entubada Totolac 10 9 1 1 449.9
0-169
170-425 Xiloxoxtla 1 1 -
426 - 908 Apetatitln 7 4 3 1023.3
* ) ^/V
f
-"V1
, i
1 Viviendas con Energa Elctrica '9.
3-208
209-517 lEBCCHENGia.
H O-UT
ESI 518- 1041
4. Estructura urbana
La estructura urbana de la zona conurbada se conforma de un
conjunto integrado por los ncleos urbanos de las ciudades de
Tlaxcala y Santa Ana Chiautempan, considerados como centros Sistema de ciudades de la zon
urbanos (CU) y a las cuales se agregan las cabeceras municipales
4.1 Centro urbano
de San Pablo Apetatitln, San Juan Totolac, Panotla, San Ber-
nardino Contla, Santa Isabel Xiloxoxtla, Tetlanohcan y la Magda- El principal centro urbano de la
lena Tlaltelulco; de las cuales la Carta del Decreto Ordenamiento de Tlaxcala, aunque unida al centr
slo distingue a San Pablo Apetatitln, a Ocotln y a San Bernar- Ana Chiautempan que a su vez est
dino Contla como subcentro urbano (SCU), en tanto que el
resto de cabeceras municipales y comunidades quedaron clasifi-
4.2 Usos y destinos
cadas como centros de barrio (CB), a su vez, a estas ciudades,
se han ido agregando una serie de pequeas poblaciones y colo- Los usos del suelo en el rea de
nias. En la Carta Sntesis de la zona conurbada decretada en 1999 cola e industrial. Siendo el urbano-
ubica como centros de barrio los siguientes lugares: San Se- tancia ha cobrado en los ltimos a
bastin Atlahapa, Santa Mara Acuitlapilco, San Lucas Cuauhte-
lulpan; Colonia Xicohtncatl, Panotla, San Juan Totolac; La Trini-
4.3 Tendencia natural de crecimie
dad Chimalpa, San Miguel Tlamahuco, Tepectipac; San Esteban
Tizatln, Volcanes, San Gabriel Cuauhtla; Colonia El Alto, Ocot- La principal tendencias de creci
ln Tlatempan, Chalma; Tlacomulco, Xalala, Texcacoac; Ftima, sur, a lo largo de la carretera Tlaxc
Santa Isabel Xiloxoxtla, La Joya; Miraflores, San Diego Metepec Guerrero del municipio de Tepey
y Santa Cruz Ttela. Las aglomeraciones se han ido desarrollan- nia Guadalupe de Santa Mara Acu
do sobre los ejes carreteros de Tlaxcala-Puebla (Federal), Chiau- de continuidad hasta la misma ciud
tenmpan-Puebla (Federal 121), Chiautempan-Apizaco, Tlaxcala- Una segunda y muy importante t
San Martn Texmelucan (Federal 117). oriente, a lo largo de la carretera P
[138]
IV. ESTRUCTURA T E R R I T O R I A L
140 IV. E S T R U C T U R A T K R R I T O K I A L
nos: Totolac, La Magdalena Tlalt
(Carretera Federal 121) que en su traza por las poblaciones de San centros comerciales constituyen u
Lus Teolocholco, Acxotla del Monte, Santa Isabel Xiloxoxtla; ciente aparicin en el estado de Tl
la Magdalena Tlaltelulco, Santa Ana Chiautempan, Apetatitln
orden de aparicin a los almacen
y la ciudad capital existe un continuo urbano, que ha convertido a
Soriana, y Bodega Aurrer, slo
esta carretera en un boulevard urbano. datan de 2001 y 2003.
Una tercera tendencia de crecimiento la ubicamos hacia el po-
Por su parte el pequeo comer
niente, desde la zona del Trbol siguiendo por carretera libre San
vicios se encuentran fundamental
Martn Texmelucan-Tlaxcala (Carretera. Federal 117), principal-
Chiautempan, en la capital Tlaxca
mente desde Panotla, San Juan Totolac y hasta llegar a Tlaxcala. Y
que genera mayor flujo de vehcul
hasta su entronque con la carretera Puebla-Santa Ana-Apizaco.
ciones.
El caso del mercado del suelo requiere de suyo una investiga- Jerarqua de Localidades y Radio
cin particular, que nos ayude a elaborar una tipologa til para de Influencia /
mostrar todas las posibilidades que pueden presentarse en una zona
tan particular como lo es la zona de estudio del presente reporte
zona de transicin de lo rural a lo urbano e industrial en que
tenemos desde predios industriales hasta predios rsticos, pasando
por toda una gran variedad de predios urbanos y suburbanos.
en el origen de este camino, es de un centro de barrio de baja den- origen de centro de barrio de baja
sidad de 25 viv/ha. Y su destino en el uso de suelo es de una zona de barrio de media densidad. Y S
de conservacin. El uso de suelo en el origen del camino San Fe- uso de suelo de Hl y con destino
lipe Cuauhtenco-Albergue IMSS, es de zona de conservacin y su /. No hay estudios que rela
destino en el uso de suelo es turstico ecolgico. Los restantes, en ca y el espacio en el orige
su uso de suelo en el origen son subcentro de barrio y destino cen- estos asentamientos. Fuer
tro de barrio y rural. temporales, no son acorde
El municipio de Panotla cuenta con cuatro caminos rurales, pos de terrenos que hay e
siendo el mayor el camino San Mateo Huexoyucan-Ejido Santa 2. Proyectos de caminos rur
Cruz Tenancingo con 11.6 km. Pero los que cuentan con el ma- diario promedio anual co
yor TDPA son los caminos Panotla-Texoloc y Tenexyecac-Huexo- tran dentro de la conurba
yucan Tramo II con 80 TDPA. Todos los caminos son de lomero 3. Los caminos rurales son
fuerte y pendiente. El estado fsico de todos sus caminos es de
des locales para su benef
condiciones regulares. El uso del suelo en el origen del camino
focos rojos, generadores
Panotla-Texoloc es Hl y su destino es de centro urbano de creci-
bierno del Estado de Tlax
miento de corto plazo; todos los dems son de origen rural y des-
4. La falta de un plan de de
tino rural. lice la potencialidad agrc
El municipio de San Damin Texoloc cuenta slo con dos
ra de estos asentamientos
caminos rurales, el mayor Texoloc-Canal San Jorge cuenta con
minos rurales. As como;
cinco km y un TDPA de 240. El estado fsico de estos caminos es
regular. El uso del suelo en el origen es del de centro urbano y su de la zona conurbada de
5. Estudios y anlisis multid
destino tambin es le de cetro urbano.
El municipio de La Magdalena Tlaltelulco slo cuenta con un tructura socioeconmica
camino rural, segn la SCT, Centro Tlaxcala, denominado ramal a no en el uso de suelo de
Tlaltelulco y Xiloxoxtla, con una longitud de cuatro km y un TDPA cin de los manuales de o
de 110; el terreno es de lomero suave, su estado fsico es regu- lgica de los trabajadores
lar. El origen en el uso de suelo es el de centro urbano y su desti- realidad de los diversos ti
no tambin. camino rural; 3) Proyecto
El municipio de Tlaxcala cuenta con cuatro caminos rurales, tudios del transito diario
el de mayor longitud es el Ramal Barrio Cazatotla con siete km. tes, que se encuentran den
Pero el de mayor TDPA es el camino San Lucas-El Alto con 350. la; 4) Los caminos rurales
Todos los caminos estn dentro de lomeros suaves, el estado f- de grupos o autoridades l
sico de estos caminos es regular. El Ramal Barrio Cazatotla y Ba- dad, generando empleos.
rrio Cahuatzala-Tierras de cultivo Tizatln, tiene un uso de suelo de bienestar de estos asent
en su origen de centro de barrio de baja densidad de viviendas y 6. Elaborar un plan de desar
su destino es una zona de conservacin. Tlacomulco-Tetela en su que analice la potencialid
156 IV. ESTRUCTURA T E R R I T O R I A L I V . ESTRUCTURA TERRITORIAL
etctera de estos asentamientos poblacionales unidos por gen en el uso del suelo de centr
los caminos rurales. As como; sus lmites de influencia bano, zona de conservacin.
dentro de la zona conurbada de Tlaxcala. El municipio de Panotla cu
dores, el de mayor longitud es e
km de longitud. Este camino e
Estado de los caminos alimentadores
subcentro urbano y en su destin
de la zona conurbada de Tlaxcala
notla-Normal en su origen es c
Los municipios de la zona conurbada de Tlaxcala que cuentan destino centro urbano Hl. Los
con caminos alimentadores dentro del Programa de Empleo Tem- gen de centro de barrio y destin
poral (PET), durante el ao de 2002 y presentados los resultados El Municipio de Totolac cue
en febrero de 2003 que maneja la Secretara de Comunicaciones y tadores, el de mayor longitud d
Transportes (SCT), Centro Tlaxcala y basndonos en el Programa 6.9 km. El origen en el uso de s
de Ordenacin y Regulacin de la Zona Conurbada Intermunici- centros de barrios y su destino
pal de Tlaxcala Chiautempan-Apetatitln-Panotla-Totolac, Carta El municipio de Tlaxcala c
Sntesis del Gobierno del Estado de Tlaxcala, Secretara de Obras dores, el mayor en longitud es e
Pblicas, Desarrollo Urbano y Vivienda (SECODUVI). Los muni- ta Cruz Aquiahuac con 7.2 km.
cipios de la zona conurbada de Tlaxcala son Contla de Juan Cua- mentadores tienen como origen
matzi, Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco, Panotla, Totolac centro de barrio y subcentro ur
y Tlaxcala. lo es equipamiento, zona de c
El Municipio de Contla de Juan Cuamatzi cuenta con tres ca- de largo plazo, industrial, turis
minos alimentadores, siendo el de mayor longitud el camino Te- corto plazo.
colotla-Barrio de Luz, con nueve km. El uso del suelo de este ca-
mino en su origen es de centro urbano y su destino es de zona de /. Falta de un anlisis que
conservacin. El camino Contla-Cuauhtenco en su origen de uso nmica. S como, el e
de suelo es centro de urbano y su destino es de un subcentro de ur- uso de suelo de los as
bano, el camino Contla-Xaltipan en su origen de centro de urbano ras alimentadoras qu
y su destino es centro de barrio de baja densidad. zona conurbada de Tl
El municipio de Santa Ana Chiautempan con cuatro caminos 2. La falta de un estudio q
alimentadores, el de mayor longitud es el camino Chiautempan- hculos y personas q
Tepatlaxco de nueve km. En el origen del uso del suelo este es un doras en sus puntos g
centro urbano y su destino es una zona de conservacin. El camino 3. Los Municipios que cue
Chiautempan-Muoztla en su origen es un centro de barrio de baja no hacen uso de los ru
densidad y su destino es un subcentro urbano. Los dos restantes tie- tura Social Municipa
nen su origen en el centro urbano y destino subcentro urbano. denominado Definici
El municipio de La Magdalena Tlaltelulco, cuenta slo con un del Desarrollo Regio
camino alimentador segn la SCT. De 8.2 km de longitud. Con ori- ningn H. Ayuntamie
158 IV. ESTRUCTURA TERRITORIAL IV. ESTRUCTURA TIKRITORIAL
' H.';'
* -oo H - n n R
g jj r "n ;
~ c H iiririi I Tii P i-'.i i ni J $ ifi -fi-ij ^ ^ ^n^
1 i I 5 3 1 i I ! j } '. I 1 M
i i 1 . I 1 M
] 3 2 \
S u 1 1
Hombre
G Longitud en Km
4. Los rganos de control con los que cuenta el estado de Nomine ile los
Tlaxcala COPLADET y Contralora del Ejecutivo, man-
tienen una frrea poltica de presin sobre los H. Ayun-
tamientos, que quedan sin la oportunidad de maniobra, 6. Anlisis multidisciplinar
para dirigir su propio desarrollo y crecimiento. socioeconmica. S co
J. La falta de un plan de desarrollo y crecimiento, que ana- tino, en el uso de suel
lice la potencialidad agrcola, industrial, turstica, etc- las carreteras alimenta
tera de estos asentamientos poblacionales unidos por criptas a la zona conur
los caminos rurales. As como; sus lmites de influencia 7. Estudio que nos indique
dentro de la zona conurbada de Tlaxcala. sonas que aportan las
Transito Diario Promedio Anual de los caminos rurales de la zona
puntos generadores, a
conurbada de Tlaxcala 8. Que los municipios que
doras. Hagan uso de lo
estructura Social Muni
U9 denominado Defi
cin del Desarrollo Re
vestigadores emanado
9. Los rganos de control
Tlaxcala, COPLADET
conviertan en los gesto
rrollo de los H. Ayunt
Hombre de lo caminos Ruteles nidad de dirigir su pro
160 IV. ESTRUCTURA T E R R I T O R I A L
JO. Elaborar un plan de desarrollo y crecimiento, que analice
el potencial agrcola, industrial, turstico, etctera de es-
tos asentamientos poblacionales unidos por los caminos
alimentadores. As como; sus lmites de influencia den-
tro de la zona conurbada de Tlaxcala.