Historia Del EZLN
Historia Del EZLN
Historia Del EZLN
La dirección nacional del FLN, que a su vez sirvió como el alto mando del ejército
guerrillerose conformó por los comandantes Germán, Rodrigo y Elisa. El resto de
los militantes vivían a lo largo y ancho del país, y llegaban a lo profundo de la
Selva. Entre estos militantes destacó Javier Elorriaga, a quien llamaban Vicente y
apodaban el Güero, quien posteriormente sería un factor del éxito del EZLN.
La sultana, lugar también conocido como Sulma, fue la puerta de comunicación
con Ocosingo, y esta a su vez fue incorporada por conducto de Francisco Gómez.
Más de la mitad de sus habitantes eran analfabetas y muy pocos hablaban
español, entre los habitantes más influyentes se encontraban los hermanos
Gómez.
En este contexto se creó la Asociación Rural de Interés Colectivo. Con ello
finalizaba la lucha política por la tierra y se daba inicio a la lucha por la
concentración de la producción agrícola.
Existían dos proyectos en la región, el de la Unión de Uniones y el de las Fuerzas
de Liberación Nacional. El primero pasó a ser ARIC y el segundo, consolidó EZLN.
La comandante Elisa fue relegada de su cargo en Chiapas y se casó con Elorriaga
y formaron una familia. Tal vicisitud dio pasó al subcomandante Marcos a tomar
responsabilidad del territorio Sur-Oriental, junto con los subcomandantes Daniel y
Pedro.
El EZLN y ARIC crearon un ambiente de tensión en las elecciones para
gobernador. Con el candidato del PRI electo dl 21 de julio; Patrocinio González.
El 6 de agosto se celebraron más de 15 años de la fundación de las Fuerzas de
Liberación Nacional.
En 1988 el resultado de las elecciones de gobierno fueron manipuladas por el PRI,
de acuerdo a la longeva tradición. Esto fue para los guerrilleros la prueba absoluta
de que el régimen encabezado por la ideología priista jamás habría de cambiar por
los métodos pacíficos, ergo el uso de la fuerza se consolido como el único medio
autentico para impulsar los engranajes del cambio dentro del país.
El apoyo que el Slop le dio a los Cardenistas, que estaban buscando las vías
legales para validar el triunfo de su candidato frente al individuo impuesto por
medio de fraudes genero divisiones muy profundas entre los habitantes de las
cañadas. Pancho López y Flaviano Alfonso se erigieron cabezas de una facción
del grupo Slop que pretendió recurrir a las armas para defender a las
comunidades del acoso que sufrían por parte del EZLN. Este contra movimiento
fue llamado la autodefensa.
A pesar de las irregularidades en las elecciones, el gobierno nacional empezó a
mostrar otra cara, pues el trato con las comunidades chiapanecas fue más amable
y favorecedor. Sin embargo, la zona de las cañadas se vio relativamente aislada,
mientras el control del EZLN duro sobre la ARIC, debida a que esta, al ser el frente
político, rechazó categóricamente el apoyo gubernamental. Sin embargo, esta
situación habría de cambiar.
A finales de los ochenta, los zapatistas estaban sumergidos en una dualidad. Por
un lado, gobierno, iglesia, el grupo Slop y la ARIC realizaban esfuerzos por
separado para frenar su crecimiento, lo cual parecía dar frutos pues el EZLN daba
señales de separación interna, pero por el otro lado, las fuerzas guerrilleras se
encontraban en la cúspide de su alcance hasta el momento. Estas características
tan únicas hicieron tomar una decisión a los mandos zapatistas, los cuales
convinieron en expandirse y crear nuevas bases operacionales en diversos
territorios.
La ARIC, debido al cambio del gobierno federal, vio una mejoría en las
condiciones, gracias al apoyo prestado por el gobierno de la república. Esto causo
una profunda escisión con los zapatistas, porque las mejoras empezaron a
suceder sin una rebelión coordinada. Los ariquistas, alguna vez integrantes leales
del EZLN, empezaron a desertar, debido a las prácticas autoritarias e impositivas
que los últimos tomaron.
Sumado a esto, el grupo Slop empezó una guerra de desgaste en el carácter de la
reputación del EZLN, debido a que los zapatistas mostraron una falta de respeto
enorme contra los valores cristianos.
Estas divisiones causaron una gran confusión entre los indígenas, pues ellos
fueron aconsejados por los sacerdotes y los eventuales lideres ariquistas de unirse
a los zapatistas, para ser aconsejados progresivamente de abandonar a los
rebeldes a su suerte.
Este proceso empezó una nueva etapa en la dirección del movimiento rebelde,
cuyo nuevo objetivo fue inflamar el espíritu revolucionario en todo el país.
Bibliografía
El Colegio de México. (2017). Nueva Historia General de México. Ciudad de
México: El Colegio de México.
MENDEZ FRANCISCO, L. (2007). La Globalización y el Estado Nacion. Santo
Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo.
SKIDMORE, T. S. (1996). Historia Contemporanea de America Latina. America
Latina en el siglo XX. Barcelona: Critica.
TELLO DIAZ, C. (2013). La rebelion de las Cañadas. Ciudad de México:
Debolsillo.