5.2 Impacto Ambiental
5.2 Impacto Ambiental
5.2 Impacto Ambiental
VINCHOS
1.2 OBJETIVOS
a. Ubicacin
El tramo en estudio se encuentra ubicado en el departamento de Ayacucho,
Provincia La Huamanga, Distrito Vinchos, en la comunidad de
Huallunchuccllo, siendo las coordenadas UTM E-568337 y N-8533844, con
una altitud de 3488.07 m.s.n.m. y como punto final con coordenadas UTM
E-567807 y N-8533546, cuya altitud es de 3459.10 m.s.n.m., lugar donde
finaliza el tramo.
Topografa : Ondulada
Ancho : 4.50 m.
Ancho : 4.50 m.
Se estima unos 50 metros a ambos lados del eje del Carretera. Abarca
los poblados que rodean la carretera ya que se encuentran
directamente hacia ella.
N 568406.2719
N 568306.2719
N 568206.2719
N 568106.2719
N 568006.2719
N 567906.2719
N 567806.2719
N 567706.2719
E8533456.3795
E 8533556.3795
E 8533656.3795
E 8533856.3795
E8533956.3795
E 8533756.3795
Utilizar el Recurso Natural para los fines para los que fue otorgado,
garantizando el mantenimiento de los procesos ecolgicos esenciales.
Cumplir con las obligaciones dispuestas por la legislacin especial
respectiva.
Cumplir con los procedimientos de evaluacin de impacto ambiental y
los planes de manejo correspondiente, establecido en la legislacin
de la materia.
Cumplir con la respectiva retribucin econmica, de acuerdo a las
modalidades establecidas en la legislacin correspondiente.
Debe resaltarse que la norma seala que los proyectos de inversin que
puedan causar impactos ambientales negativos no podrn iniciar su
ejecucin; y ninguna autoridad podr aprobarlos, autorizarlos,
permitirlos, concederlos o habilitarlos si no se cuenta previamente con
la Certificacin Ambiental expedida mediante resolucin por la
respectiva autoridad competente.
Con respecto al contenido del EIA, la norma establece que ste deber
contener tanto una descripcin de la accin propuesta como de los
antecedentes de su rea de influencia, la identificacin y
caracterizacin de los impactos durante todo el proyecto, la estrategia
de manejo ambiental (incluyendo segn sea el caso: el plan de manejo
ambiental, el plan de contingencias, el plan de compensacin y el plan
de abandono), as como el plan de participacin ciudadana y los planes
de seguimiento, vigilancia y control. As mismo, deber adjuntarse un
resumen ejecutivo de fcil comprensin. Las entidades autorizadas
para la elaboracin del EIA debern estar registradas ante las
autoridades competentes, quedando el pago de sus servicios a cargo
del titular del proyecto.
B) Normatividad Especfica
D.S. N 011-93-MTC. Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado
de las carreteras en mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se
l) Explotacin de canteras
D.S. N 016-98-AG. Este dispositivo establece que las obras viales que
ejecuta el MTC a travs de proyectos especiales no estn sujetas al pago
de extraccin.
o) Seguridad e Higiene
GOBIERNOS LOCALES
Los gobiernos locales promueven el desarrollo integral, para viabilizar el
crecimiento econmico, la justicia social y la sostenibilidad ambiental.
MARCO ADMINISTRATIVO
Por otro lado, los vertimientos de hidrocarburos que se vierten en los patios
de mquinas, retardan las acciones de restauracin con vegetacin, por lo
que es recomendable retirar el suelo afectado, depositndolo en los
depsitos de material excedente adecuadamente ubicados.
Para tal efecto dicho campamento deber contar con las facilidades para el
personal de ingenieros, empleados y obreros con la provisin de oficinas,
comedores, cocina, almacenes y talleres adecuados. Estos campamentos
estarn provistos de instalaciones elctricas, sanitarias y sern emplazados
en zonas limpias de las franjas marginales de la obra, tomando en
consideracin la direccin del viento, a fin de evitar que el personal absorba
la mayor cantidad de polvo. Deber contar adems con servicios higinicos
como baos qumicos y silos, los mismos que sern sellados una vez
terminada la obra.
Canteras
Las canteras que se utilizarn durante la ejecucin del proyecto se muestran
en el cuadro del capitulo I.
Disturbamiento de la vegetacin
Disturbamiento de la fauna
Mal uso del suelo ocasionado por agricultores y ganaderos.
Extraccin de recursos (madera, lea y otros)
Modificacin de hbitat.
Mal uso del recurso hdrico por parte de los agricultores, lo cual afecta
la va mediante inundaciones.
Deforestacin de laderas y quemas de bosques
Mayor oferta de trabajo, lo cual tiene relacin directa con el nivel de
ingreso de la poblacin econmicamente activa.
Incremento del turismo como resultado de la facilidad de ingreso de
transporte de pasajeros.
Generacin de empleo
En la etapa constructiva, se generarn diversos tipos de
empleos como son: empleos por referidos al plantel tcnico que
efectuar los trabajos, que sern cubiertos por personal de la
empresa constructora, empleos por trabajos que requieran mano de
obra no calificada que sern cubiertos por individuos residentes en el
rea, empleos por trabajos de mano de obra calificada, que
dependiendo de su existencia en la zona, ser fornea y empleos
generados por el crecimiento general de la economa, inducido por la
construccin de la infraestructura; esta demanda de empleos
ocasionar que se incremente la poblacin econmicamente activa de
la zona.
Estabilizacin de taludes
Las comunidades que habitan esta rea de influencia del proyecto conviven
mayormente en una economa de subsistencia, donde prevalecen bajos
niveles de produccin, tecnologa rstica e ingresos bajos.
1 INTRODUCCIN
Los principales impactos ambientales que se generarn son originados por las
actividades de construccin de la obra, explotacin de fuentes de materiales
y/o recursos, en la instalacin y funcionamiento de campamentos, en la
disposicin de los materiales excedentes de obra, y por efectos de la
geodinmica interna o externa del rea donde se localiza la va proyectada,
como los sismos y aquellas asociadas a derrumbes, fenmenos de
inundaciones y/o erosin fluvial; por tanto, las medidas correctivas se
orientarn principalmente a evitar y/o minimizar estos impactos
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
a) Proceso constructivo
Manejo de Residuos
El objetivo del manejo de residuos es minimizar cualquier impacto
adverso sobre el medio ambiente, por el inadecuado tratamiento y/o
disposicin de los residuos generados por las actividades constructivas
del proyecto, para lo cual el Contratista deber implementar las
medidas que se indican en el Cuadro siguiente:
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Residuos Slidos En todos los
frentes de trabajo
Durante la construccin de la obra se generarn
Aceite usado
Batera usadas
Cada vez que las bateras usadas sean reemplazadas,
las mismas debern ser almacenadas en el almacn
del campamento de obra, en un lugar cerrado, hasta
su eliminacin posterior.
Filtros usados
Siempre que se reemplacen los filtros, debern ser
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Los vehculos y maquinaria que se utilicen en obra A lo largo del
estarn provistos de un adecuado mantenimiento y tramo
dispondrn permanentemente de una tarjeta de control
para asegurar su buen estado mecnico y estado
eficiente de carburacin, de tal forma que quemen el
mnimo de combustible, y con ello disminuir las
emisiones de monxido de carbono y xido nitroso
hacia la atmsfera. Al respecto, el contratista de obra,
est obligado a efectuar revisiones tcnicas
trimestrales y un mantenimiento mensual de sus
unidades.
Los vehculos y maquinarias de carga y transporte
estarn dotados de seales y/o distintivos que aseguren
su presencia, tanto en funcionamiento como en
descanso, as como de seales sonoras y de alerta para
las acciones de retroceso.
Las maquinarias de obra, debern estar implementadas
con seales acsticas, para el inicio de su
desplazamiento, con la finalidad de alertar a algn
peatn o trabajador distrado; en lugares de escasa
visibilidad el desplazamiento se realizar con personal
exterior del vehculo dirigiendo las maniobras, as
como en zonas con alto trnsito vehicular.
Los vehculos y maquinaria estarn provistos de un
botiqun de primeros auxilios.
Los vehculos que transiten a travs de centros
poblados evitarn hacer uso de bocinas y/o causar
ruidos molestos.
La emisin de gases y/o contaminantes atmosfricos
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Los vehculos y maquinarias debern desplazarse
nicamente por los lugares, en los cuales estn A lo largo del
autorizados. Bajo circunstancias excepcionales y con tramo
razones justificadas, se solicitar permiso al Supervisor
de Obra a fin de poder desplazarse sobre lugares no
previstos.
El personal conductor de vehculos y maquinaria
contar permanentemente con un fotocheck; el uso de
la licencia de conducir es de carcter obligatorio.
El personal conductor de vehculos y maquinaria,
tendr que someterse a exmenes peridicos y a un
control de rcord de faltas de trnsito.
Los conductores de vehculos y maquinaria estn
prohibidos de transportar personal ajeno al rea de la
obra.
Los conductores de vehculos sern sometidos
peridicamente y al azar, a pruebas de dosaje etlico.
El paso de vehculos por los centros poblados
adyacentes a la carretera, se efectuar con el cuidado
necesario para evitar el atropellamiento de animales
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN CAMINO RURAL HUALLUNCHUCCLLO L=1+160 KM
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VINCHOS
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Los vehculos que transportan material, asegurarn la
carga a la capacidad establecida por cada vehculo, A lo largo del
estando prohibido el exceder el peso establecido. tramo
Los vehculos seguirn estrictamente la ruta sealada
para el transporte de material, estando prohibido su
descarga en sitios y/o lugares no autorizados.
Los vehculos de transporte de material dispondrn de
una lona y/o toldo que cubra el material que se
transporta. En el caso de transporte de material fino,
se humedecer la superficie del material y tambin la
lona y/o toldo que se coloque.
Todos los vehculos de transporte de la empresa
tendrn que estar debidamente registrados y
pernoctarn en sitios preestablecidos en cada frente de
la obra.
En el caso de avera de uno de los vehculos de carga,
el material que se transporta tendr que ser trasladado
ntegramente a otro vehculo, de tal forma que no
quede ningn material en la zona del desperfecto.
En los lugares de carga y descarga se colocarn las
seales preventivas de seguridad que sean necesarias.
Las seales incluirn tanto la entrada como salida de
vehculos.
A fin de prevenir accidentes en las labores de carguo
de material, el medio de transporte utilizado
(volquetes, dumpers, etc.), deber estar
completamente detenido y accionado el freno de
emergencia.
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Los lugares de abastecimiento de agua seleccionados
sern protegidos de la contaminacin producida por reas de fuentes
las actividades de suministro de agua con cisternas, de
dotando a dichas instalaciones del equipo hidrulico abastecimiento
necesario para extraer y depositar el agua en las de agua
cisternas. seleccionados
El lugar de llenado de cisternas estar
permanentemente limpio, evitando la presencia de
mosquitos y/o insectos que puedan reproducirse en
las zonas donde el terreno permanezca hmedo.
La entrada y salida de vehculos sern debidamente
controlada a fin de que se cumplan las medidas de
seguridad para evitar la contaminacin de suelos y
aguas del lugar seleccionado como fuente de
abastecimiento de agua.
El Contratista dispondr de dispositivos auxiliares
(seales preventivas), de control de trnsito para
evitar la ocurrencia de accidentes automovilsticos,
con la colocacin de elementos de seguridad vial.
El Contratista dispondr de una cuadrilla para la
limpieza permanente de la superficie de rodadura de
la carretera, por vertimiento accidental de agua a la
misma, producto de las labores de abastecimiento
hdrico; a fin de evitar accidentes.
Al trmino de la obra el rea utilizada para los puntos
de abastecimiento de agua, sern totalmente
restaurados, a su condicin original, de manera que
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Todo material sobrante producto del retiro total o
parcial de excedentes producto de la demolicin de
obras de arte, de excavaciones o material no adecuado
para fundaciones, debern transportarse y depositarse reas de disposicin
adecuadamente en los lugares previamente de excedentes
seleccionados. Queda terminantemente prohibido que
sean arrojados a los predios aledaos o acumulados, en
reas adyacentes a la va.
Previamente a las actividades de conformacin de las
reas de depsitos de excedentes, se construirn los
caminos de accesos hasta las zonas determinadas para
las reas de disposicin de materiales excedentes,
incluyendo la sealizacin respectiva.
De ser necesario, el contratista deber solicitar las
autorizaciones correspondientes si el rea sealada es
de propiedad privada, comunal o territorios especiales
definidos por ley.
Previa a la colocacin del relleno, se retirar la
vegetacin natural existente; as como, la capa
orgnica del suelo
El material vegetal retirado se trasplantar a zonas
desprotegidas y el material superficial removido (capa
orgnica), se colocar en sitios adecuados, de forma
que sea posible su uso posterior en la restauracin de
estas zonas.
En los depsitos indicados para reas de disposicin se
dispondr el material heterogneo (material fino y
material rocoso), compactndose por lo menos con 4
pasadas de tractor de orugas, sobre capas de un
espesor adecuado al material de relleno, esparcidas
uniformemente sobre el rea a compactar, procediendo
a retirar las rocas cuyo tamao interfieren en el
proceso de compactacin respectivo. Cuando los
volmenes a ser depositados en estas reas sean
considerablemente grandes, se prever en el diseo su
compactacin en forma de terrazas.
Para el tratamiento de depsitos con material rocoso,
se proceder a colocar el material rocoso desde
adentro hacia afuera de la superficie para permitir que
el material se segregue y se pueda realizar una
seleccin de tamaos; los fragmentos ms grandes
deben situarse hacia la parte externa del depsito, de
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Prohibir a todo conductor de maquinaria y/o vehculos
el ingreso a zonas privadas y/o reas de cultivo, fuera
del lmite de las reas de trabajo.
A lo largo del
tramo
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Se deber colocar seales preventivas provisionales
adyacentes a la carretera, a fin de alertar a los En el sector de
conductores de las maquinarias del contratista de la puna
presencia de fauna silvestre (vicuas).
El contratista deber implementar la regulacin de la
velocidad de conduccin de la maquinaria en dichas
zonas; as como, implementar charlas de educacin vial
a los conductores de sus vehculos.
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
El Contratista deber disponer lo conveniente para el Campamento de
correcto funcionamiento de las maquinarias utilizadas obra
en la elaboracin (mezcladoras, trompos, etc.) y
transporte del concreto, a fin de evitar los ruidos
excesivos y derrames de lubricantes, aceite, petrleo,
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
El Contratista deber proceder a la vacunacin de todo
su personal contra la tuberculosis, y seguir normas En el campamento
ambientales con respecto a la salubridad de sus de obra
instalaciones y preparacin de alimentos. (vase
medidas de proteccin y cuidado de la salud en
campamentos).
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Durante la manipulacin de explosivos, se aislar la En donde se haga
zona en un radio de 500 metros y no se permitir hacer uso de explosivos
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN CAMINO RURAL HUALLUNCHUCCLLO L=1+160 KM
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VINCHOS
Por esta razn, el personal del Contratista deber acogerse a una serie
de normas de conducta que garanticen unas relaciones armnicas con
la comunidad y las autoridades locales, las que se describen a en el
Cuadro:
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
El Contratista, pondr especial cuidado que su
personal, no altere el normal desenvolvimiento de los A lo largo del
Ubicacin
Medidas Preventivas y/o Correctivas
Para la prevencin de accidentes el contratista A lo largo del
dispondr in situ, de una brigada de personal para la tramo
disposicin del trnsito vehicular, debidamente
a) Etapa de Construccin
Durante la etapa de construccin de las obras, el Programa de
Monitoreo Ambiental, estar a cargo de la entidad el cual financie a
travs de la Supervisin de la obra, debindose tomar en cuenta lo
siguiente:
b) Etapa de Operacin
Sistema de Drenaje
El monitoreo respectivo, consistir en la inspeccin por parte del PVD,
con su personal logstico y tcnico, del adecuado funcionamiento de las
obras que constituyen el sistema de drenaje de la plataforma de la va,
durante la ocurrencia de precipitaciones fuertes y/o intensas, con una
frecuencia semestral; a fin de detectar problemas relacionados con
EXPEDIENTE TECNICO: CONSTRUCCIN CAMINO RURAL HUALLUNCHUCCLLO L=1+160 KM
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
VINCHOS
Actividades de Revegetacin
El monitoreo de la revegetacin efectuada, consistir en inspecciones
a realizar por el PVD, con personal calificado, con una frecuencia de
cada tres meses, hasta completar un perodo de dos aos desde que se
inicio los trabajos; a fin de verificar y establecer si la implantacin de
especies recomendadas, dio los resultados esperados, as como detectar
algn problema en el enrazamiento, crecimiento o falta de suministro
hdrico.
a) En la etapa de construccin
La empresa contratista deber organizar charlas de educacin ambiental
dirigidas a sus trabajadores; de manera, que stos tomen conciencia de la
importancia que tiene la preservacin del medio ambiente y la
conservacin de los recursos naturales de la zona.
Para tal efecto, en dicho programa se detallan las acciones que debern llevarse
a cabo, durante la incidencia de eventos como: sismos, incendios, accidentes
laborales, derrames accidentales de combustibles y/o elementos txicos,
problemas tcnicos (contingencias tcnicas) y ocurrencia de eventos sociales
internos o externos (contingencias sociales) y que debern ser cumplidas tanto
por el personal de obra, como las entidades involucradas en la ejecucin del
proyecto.
A. En la etapa de construccin:
Durante esta etapa el Contratista deber implementar un programa
de contingencias al inicio de sus labores, adecundose a los
requerimientos del proyecto, en funcin de la actividad y de los
riesgos potenciales de la zona, como son la ocurrencia de accidentes
laborales, problemas tcnicos, contingencias sociales (huelgas,
paralizaciones, paros polticos, etc.), eventos naturales (sismos),
incendios en las instalaciones del campamento entre los ms
importantes; para lo cual deber implementar la Organizacin de
Respuesta ante una situacin de emergencia o eventualidad, y una
Unidad de Contingencias.
Unidad de Contingencias
Para cumplir adecuadamente sus funciones, la Unidad de
Contingencias deber contar con:
i) Alcohol 1000 cc
j) Agua Oxigenada 1000 cc
k) Aseptil o Mercurio Cromo 200 cc
l) Colirio 500 ml.
m) Termmetro Oral 2 unid.
n) Picrato de butecin, gasa furancinada o similar
o) Bajalenguas
p) Cremas o similar para dolores musculares
q) Un juego de Tijeras, pinzas
Registro y reporte de incidentes
B. En la etapa operativa
Durante la etapa operativa del proyecto, las situaciones de emergencia que
podran originarse principalmente por la ocurrencia de accidentes
automovilsticos, con afectacin de salud de los usuarios y con afectacin
de los recursos suelos, agua y aire, por derrames accidentales de
lubricantes y/o sustancias txicas en la carretera o en reas adyacentes a
ella, y por la ocurrencia de fenmenos de geodinmica interna como el
caso de los sismos.
En tal sentido, la ms eficaz medida de contingencias es el aviso oportuno
por parte de los usuarios de la va, a las entidades asistenciales existentes
en el tramo de la carretera, entre las que se encuentran: Polica Nacional
del Per, Posta medica, Gobierno Local, entre las ms significativas; para
2. Accidentes laborales
Estn referidos a la ocurrencia de accidentes laborales durante la
operacin de los vehculos y maquinaria pesada utilizados para la
ejecucin de las obras, originados principalmente por deficiencias
humanas o fallas mecnicas de los equipos utilizados, para lo cual se
debern seguir los siguientes procedimientos, y que se describen a
continuacin:
5.5.1ABANDONO DE OBRA
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras de un
proyecto vial en general, es el estado del deterioro ambiental y paisajstico, que
sufre el entorno por las actividades constructivas y/o instalaciones provisionales
del Contratista. Esta afectacin se advierte principalmente en la presencia de
residuos de todo tipo, como plsticos, fierros, madera, llantas, entre otros;
suelos inertes por manchas de aceites o combustibles, residuos de cemento;
instalaciones semidestruidas y terrenos afectados en su condicin paisajstica
original.
Por tanto, a fin de evitar estos impactos negativos, una vez concluida la obra, el
Contratista deber realizar la limpieza general de las zonas adyacentes de la va
Construida; es decir, que por ningn motivo se permitir que se abandone en las
zonas adyacentes a la va Construida, material sobrante de la construccin del
pavimento (afirmado, asfalto, etc.), y de las dems estructuras proyectadas
(gravas, arenas, residuos de concreto, etc.), eliminando todo residuo a un
depsito de materiales excedentes autorizado.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES
Deber respetarse las disposiciones hechas sobre los cortes a fin de evitar
que se afecte la estabilidad de taludes, sobre todo en los sectores donde
el material existente requiera un margen de seguridad alto.