Evaluación Puente Chanona
Evaluación Puente Chanona
Evaluación Puente Chanona
INTRODUCCIÓN 02
ANTECEDENTES 03
OBJETIVOS 04
Identificación de impactos 25
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN 26
Impactos Significativos 26
Medidas de prevención y mitigación de los impactos 27
ambientales
CONCLUSIONES 30
Bibliografía 31
1
INTRODUCCIÓN
2
ANTECEDENTES
Nombre del proyecto:
“Puente Chanona”
Ubicación del proyecto:
Reconstrucción del puente Chanona de 60.00 ml ubicado en el km.
50+700 sobre el camino: Ocozocoautla – Revolución mexicana. Puente
construido sobre el rio San Lucas
Obra a realizarse en la localidad: Doctor Domingo Chanona, del municipio
de Villaflores, Chiapas, como parte de los proyectos de modernización y
ampliación de la vía Ocozocoautla-Villaflores, en junio de 2019.
Naturaleza del proyecto:
El proyecto de la modernización del puente nace de la necesidad por
incrementar y modernizar la red carretera del Estado de Chiapas
principalmente en el centro de la entidad, siendo uno de los objetivos
primordiales que fueron trazados por la actual administración y que están
plasmados en el Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024; reconociendo
además la importancia de unir en una vía rápida estos dos municipio s y
demás poblaciones que estarán incididas por el proyecto carretero,
incrementando el intercambio comercial y aumentando la infraestructura
para la promoción del sector turístico del estado, sector que se reconoce
trascendente en la economía regional.
Justificación del proyecto:
El Gobierno del Estado de Chiapas dentro de su Plan de Desarrollo
Chiapas Solidario 2007-2012, a través de políticas públicas dirigidas a
consolidar el desarrollo económico del estado, tiene como uno de sus
objetivos principales la promoción de inversiones y generación de empleo e
incrementar el bienestar de la población. Dicha vía busca mejorar la
comunicación en el centro del estado de Chiapas, promoviendo el
desarrollo económico de la región. Así mismo, con la ejecución de las obras
que integran el proyecto Autopista Ocozocoautla – Villaflores, se pretende
alcanzar los siguientes propósitos:
- Aumentar las velocidades de operación.
- Disminuir los Costos de Operación Vehicular (COV).
- Disminuir los Tiempos de Viaje (TV) para los usuarios de las vías.
- Mejorar la interconexión de las vías en el área de influencia del proyecto.
3
Inversión requerida:
Para determinar la viabilidad del proyecto desde el punto de vista
socioeconómico, se utilizó como base la metodología de evaluación de la
Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UI -
SHCP). De donde se identifica, cuantifica y valora lo siguiente:
• Inversión: Recursos necesarios para la construcción de la Autopista
Ocozocoautla - Villaflores. El monto total de inversión en moneda nacional,
sin incluir el IVA, se estima en 29,010,666.76 de pesos, el cual incluye la
obra civil, supervisión e implementación de las medidas de mitigación de
impacto ambiental.
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar una Evaluación de Impacto Ambiental para la obra
RECOSTRUCCIÓN DEL PUENTE CHANONA DE 60 ML. UBICADO EN EL
KM. 50+700 SOBRE EL CAMINO: OCOZOCUATLA – REVOLUCIÓN
MEXICANA.
ESPECÍFICOS
Reconocer los impactos significativos fuera y dentro de la obra en
sus etapas de construcción y operación dividiéndolo en impactos
adversos, medibles y benéficos.
4
EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
CONSISTE EN: Reconstrucción del puente Chanona de 60.00 ml. Con las
siguientes dimensiones:
Largo: 45.93 metros
Claro total: 22.50 metros
Ancho total: 10.50 metros
Ancho de la calzada: 4.50 metros por lado (9.00 metros)
N° de carriles: 2 carriles uno por sentido de 4.50 m cada uno
5
SELECCIÓN DEL SITIO:
Para la selección que ocupa el sitio del proyecto, se utilizaron y se
compatibilizaron criterios de ingeniería, topografía, economía y
ambientales de la zona. El sitio elegido en esta ocasión era el mismo por
donde anteriormente cruzaba un puente que servía de conexión entre los
poblados, esto con el propósito de beneficiar al mayor número posible de
población local en cuanto a su economía y aislamiento geográfico;
aprovechando la carretera ya existente, consiguiendo su continuidad para
interconectar a dichos núcleos poblacionales; de tal manera que se evite
causar un deterioro ambiental excesivo, además de contemplar los
aspectos económico y social.
UBICACIÓN: Ubicado en el km 50+400 sobre el camino: Ocozocoautla –
Revolución mexicana. A realizarse en la localidad: doctor domingo
Chanona, del municipio de: Villaflores. Iniciando en el km 50+370 de la
carretera Ocozocoautla – Revolución mexicana y finalizando en el tramo
50+430.
Las coordenadas geográficas que le corresponden son:
Inicio del puente: Termino del puente:
Latitud Norte. 16°20'37.4'' Latitud Norte. 16°20'36.47'
Longitud Oeste. 93°24'8.91'' Longitud Oeste. 93°24'7.78'
6
Ubicación del sitio en donde se reconstruirá el Puente Chanona.
7
Destronque: básicamente se trata de sacar el tronco y las raíces de
los árboles derribados, para garantizar que el lugar se encuentre
limpio de cualquier objeto que pudiera alterar o detener la
construcción de la obra.
CONSTRUCCIÓN
Las actividades que involucra la construcción básicamente son:
Subestructura, obras de drenaje, colocación del concreto hidráulico,
pavimentos, obras de desvió, prestamos, terraplenes, sub-base y base.
Subestructura: cimentación consistirá en una zapata de
distribución soportada mediante pilotes de concreto reforzado.
Obras de drenaje: consiste en las excavaciones de la estructura de
acuerdo a su clasificación, a cualquier profundidad y la creación de
canales, ampliación y/o abatimientos de taludes.
Concreto hidráulico: consiste en la colocación de la
superestructura colocando concreto hidráulico sin incluir cimbra,
colado en seco.
Pavimentación: consiste en el revestimiento, operación de
acamellonamiento, suministro de material pétreo grava triturada.
Obras de desvíos: incluye los cortes, excavaciones y despalmes.
Prestamos: consiste en las excavaciones de préstamo banco y la
explotación de material de bancos de material.
Terraplenes: formación y compactación adicionados con cuñas de
sobreancho.
Sub-base y base: operación de mezclado, tendido y compactación en
la construcción de sub-bases o bases.
8
OPERACIÓN
La etapa de operación consiste en el inicio de tránsito de vehículos a través
del puente.
Ya terminada la obra la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
realizará una licitación de trabajo para que realice el mantenimiento del
puente.
Dicho mantenimiento, mínimamente deberá contar con un programa de
conservación anual de limpieza, bacheo y vigilancia y los servicios a
prestar en el caso de accidentes o siniestros.
Mantenimiento: Con respecto a este punto, una vez terminada la obra se
realizará un convenio con la Secretaría de Comunicaciones del Estado de
Chiapas, para que esta a su vez realice el mantenimiento del puente o bien
este, estará a cargo del mismo patronato o de la empresa que se
concesione como operadora del puente.
ABANDONO DEL SITIO
Debido a que se trata de un proyecto de tipo vial no se tiene previsto un
abandono del sitio. No obstante, en el caso de que la obra tenga que ser
demolida, por causas ajenas al mismo, se elaborará en su momento un
programa de demolición, desmantelamiento y confinamiento, lo anterior de
común acuerdo con la autoridad estatal y municipal, con el fin de acordar
el confinamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos que resulten de la
misma.
9
ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL Y
SOCIOECONÓMICO
Localización: Se localiza en
los límites de Depresión
Central y la Sierra Madre,
predominando el relieve
montañoso. Sus coordenadas
geográficas son 16°20’ N y
93°24’ W.
Limita al norte con Suchiapa,
Jiquipilas y Ocozocoautla, al
este con Chiapa de Corzo y
Villa Corzo, al sur con Villa
Corzo, al sur con Villa Corzo
y Tonalá, al oeste con
Jiquipilas y Arriaga.
Territorio: Su extensión
territorial es de 1,902.29 km 2, lo que representa el 14.82% de la superficie
de la región Frailesca y el 1.63 % de la superficie estatal, su altitud es de
540 msnm
Geología: La sierra alta de laderas escarpada ocupa la mayor, parte de
esta región, encontrándose en la parte sur desde el oriente colindando con
la región Sierra Mariscal hasta el poniente colindando con la región Valle
Zoque.
En el valle con lomeríos la geología está formada por acarreos de las
corrientes de la sierra, de materiales aluviales y calizos recientes que se
reconocen como sedimentarios (principalmente en los municipios de
Villaflores y Villa Corzo), así como por rocas ígneas intrusivas de tipo
granito, rocas formadas por arena, arcillas y lodos (esquisto). En la sierra
alta de laderas tendidas que se encuentra principalmente de rocas de tipo
sedimentarias calzas y limolitaarenisca.
La geología en lo que corresponde a la meseta con cañadas y valle de
laderas tendidas con mesetas, que se encuentran al noreste de esta región,
encontramos una geología formada principalmente por rocas de tipo
sedimentarias, compuesta mayoritariamente por calizas y en un menor
grado encontramos las rocas limolita-arenisca.
10
Ubicación del puente “Chanona”
Edafología: Al centro y oeste de la región se encuentran la mayoría de
suelos de tipo regosoles, la sierra alta de laderas escarpadas y valle con
lomeríos; son suelos poco desarrollados, con características
predominantes a la roca que les da origen, pobres en materia orgánica,
con fertilidad variable y su productividad condicionada por la profundidad
y pedegrosidad.
Los suelos acrisoles, con predominancia en el sur sobre la sierra alta de
laderas escarpadas; con suelos ácidos de climas húmedos, con un
subsuelo arcilloso muy pobres en nutrientes, salvo los rendimientos
medios a altos en frutales tropicales, se pueden aprovechar en la
ganadería con pastos cultivados o inducidos, sin embargo el uso más
adecuado para la conservación del
suelo es el forestal.
Hidrología: La región VI Frailesca
cubierta por parte de la cuenca Rio
Grijalva - Tuxtla Gutiérrez, Rio
Grijalva – La Concordia, Rio
Pijijiapan y Mar Muerto.
Las principales corrientes del
municipio son: los ríos perennes El
Tablón, La Dispensa, San Lucas,
Santo Domingo y Tres Picos. El municipio se
11
encuentra dentro de las sub-cuencas Suchiapa y Santo Domingo (de la
cuenca Río Grijalva, Tuxtla Gutiérrez).
La construcción del puente “Chanona” será realizada sobre el rio San
Lucas, cerca de la población de Doctor Domingo Chanona.
Áreas Naturales Protegidas: El municipio cuenta con 71,001 hectáreas de
áreas naturales protegidas, que representa el 37.3% de su superficie, que
a su vez representa 4.51% del total de la superficie protegida en el estado.
En el municipio se ubica una porción de la Reserva de la Biosfera 'La
Sepultura' la cual está constituida principalmente por bosque de coníferas
(bosque de pino encino), 45,210.46 hectáreas de esta zona se encuentran
en el municipio, el cual representa el 23.75% de la superficie municipal,
también abarca una parte de La Zona de Protección Forestal 'La
Frailescana', está constituida principalmente por bosque de coníferas
(bosque de pino encino) 25,684.10 hectáreas de esta zona se ubican en el
municipio el cual representa el 13.5% del territorio municipal, asimismo
abarca una porción de la Reserva Estatal 'La Lluvia' la cual se constituye
principalmente de vegetación secundaria, 106.47 hectáreas de esta reserva
se ubican en el municipio el cual representa el 0.03% de la superficie
municipal.
Usos Del Suelo: El aprovechamiento de la superficie del territorio del
municipio es de la siguiente manera: agricultura de temporal con el
27.08%; pastizal cultivado con el 13.24%; agricultura de riego con el
5.84%; zona urbana con el 0.53% y asentamientos humanos con el
0.08%.El municipio cuenta con 71,001 Has; de áreas naturales protegidas,
que representa el 37.3% de su superficie, que a su vez representa 4.51%
del total de la superficie protegida en el estado.
Clima: Los climas existentes en el municipio son: cálido subhúmedo con
lluvias en verano, en los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima
promedio va de los 12°C a los 21°C, mientras que la máxima promedio
oscila entre 24°C y 34.5°C. En el periodo de noviembre - abril, la
temperatura mínima promedio va de 9°C a 19.5°C, y la máxima promedio
fluctúa entre 24°C y 33°C. En los meses de mayo a octubre, la
precipitación media fluctúa entre los 1000 mm y los 2300 mm, de
septiembre - abril, la precipitación media va de los 25 mm a 200 mm.
Vegetación: En la zona sierra de la región, que abarca más de la mitad de
la misma, gracias al suelo, altitud y pendiente que caracteriza esta zona
montañosa, existe bosque de pino, bosque mesófilo de montaña (bosques
de terrenos altos, templados y húmedos), bosque de encino-pino, bosque
de pino-encino, tanto en estado natural (primario) como secundario (que
corresponde a áreas en las que la alteración también llamada degradación
12
implica una modificación inducida por el hombre en la vegetación natural,
pero no un reemplazo total de la misma), y en una pequeña porción
encontramos selva alta perennifolia, en estado secundario; también se
presentan la selva baja caducifolia en áreas de suelos pobres con menor
humedad y áreas con pastizal cultivado.
En la unidad fisiográfica valle con lomeríos que se localiza en el centro de
la región, existe la agricultura de temporal y riego, pastizal cultivado e
inducido, debido a que está cerca de una presa, el tipo de suelo y
pendientes bajas lo han hecho propicio para cultivos. En el lado noroeste
de la región se encuentra el valle de laderas tendidas con mesetas y
meseta con cañadas, donde en buena parte hay agricultura de temporal
debido al tipo de suelo y pendientes suaves que propician los cultivos
agrícolas.
13
Se registraron 69 especies de aves. Estas especies representan cerca del
10% de las especies registradas para Chiapas y el 6.4% de las registradas
para México.
Se han registrado 25 especies de mamíferos que pertenecen a cinco
órdenes, 11 familias y 20 géneros (Horvath et al., 2010).
A la fecha se tiene un registro de 407 especies de plantas vasculares
correspondientes a 72 familias. Sin embargo, por la presencia de
ecosistemas de alta biodiversidad, el número se incrementará
significativamente.
De las especies reportadas 15 tienen estatus de protección según la norma
mexicana. Se tiene un registro de 406 especies de vertebrados terrestres:
24 especies de anfibios, 49 de reptiles, 236 de aves y 97 de mamíferos, que
representan el 15.25 % de los reportados para el país, 121 especies están
bajo protección.
De los vertebrados terrestres 121 especies están protegidos por norma,
como el jaguar , el puma, el mono araña, el tapir, la ardilla voladora
( Glaucomys volans ), el cacomixtle tropical ( Bassariscus sumichrasti ), el
hocofaisán ( Crax rubra ), el águila solitaria ( Harpyaliaetus solitarius ), el
zopilote rey ( Sarcoramphus papa ) el pajuil ( Penelopina nigra ), el quetzal
( Pharomachrus mocinno ), el gorrión azulito ( Passerina rositae ), la
chatilla ( Porthidium dunni ), la culebra listada ( Sinfimus leucostomus ) y
la salamandra del Tres Picos ( Dendrotriton magarhinus ).
Población: Según el Conteo de Población y Vivienda, 2010 del INEGI, la
población de la región VI Frailesca es de 250,705 habitantes, 49.59% son
hombres y 50.40% mujeres. La población regional representa 2.72% de la
población estatal que es de 4,796,580 habitantes. Los municipios de
Villaflores y Villa Corzo son los más poblados, ambos concentran 69.04%
de la población regional.
Economía: Se localiza en la Llanura Costera del Pacifico y la Depresión
Central de Chiapas. Se caracteriza por su importante actividad agrícola, en
especial por su alta producción de maíz, y es considerada el granero de
Chiapas.
Cultivan 120 mil hectáreas de maíz con una producción de 400 mil
toneladas que representan un tercio de la producción del estado. La
superficie de riego es de 12 mil hectáreas en el distrito Cuxtepeques. Otro
cultivo de importancia es el café que se produce en la parte alta de la
región.
14
En comunicaciones de transporte la región frailesca cuenta con 1749.2 km
de infraestructura carretera estatal y federal; cuenta con 97
oficinas postales.
En cuanto a servicios básicos 80.5% de las viviendas cuentan
con agua entubada, 71.43% con drenaje y 88.9% disponen de energía
eléctrica.
La actividad pesquera posee un importante potencial de recursos que no
son aprovechados en su totalidad por la ausencia de técnicas que
permitan un uso racional del recurso.
En lo que respecta a la industria de transformación integrada por
pequeños establecimientos familiares, destacan la producción
de alimentos balanceados para aves, el procesamiento y empacado de
pollo, la confección de prendas de vestir y la fabricación de muebles
de madera, entre otros.
Población: Doctor Domingo Chanona
En la localidad hay 1519 hombres y 1443 mujeres. El ratio
mujeres/hombres es de 0,950, y el índice de fecundidad es de 2.65 hijos
por mujer. Del total de la población, el 0,84% proviene de fuera del Estado
de Chiapas. El 12,53% de la población es analfabeta (el 9,68% de los
hombres y el 15,52% de las mujeres). El grado de escolaridad es del 6.60
(7.09 en hombres y 6.12 en mujeres).
15
VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE
EL USO DE SUELOS.
16
incrementa la desigualdad geográfica y cultural de las comunidades
indígenas, ya que limita sus capacidades y competencias para el
desarrollo.
Por lo que es indispensable invertir más recursos para construir y mejorar
la infraestructura en conectividad y telecomunicaciones, que impulse el
desarrollo sostenible estatal.
Objetivo:
Mejorar la infraestructura de conectividad territorial.
Estrategias:
4.2.3.1. Ampliar la red estatal de caminos y puentes.
4.2.3.2. Mejorar la red estatal de caminos y puentes.
Política Pública 4.2.4. Infraestructura para el Desarrollo Económico
La importancia de la infraestructura en el desarrollo económico reside en
su capacidad para articular las actividades que generan crecimiento a
partir del ordenamiento del territorio, al priorizar la organización del sector
productivo y la competitividad de las regiones.
Objetivo:
Fortalecer la obra pública para la producción, abasto y comercialización.
Estrategias:
4.2.4.2. Mejorar la infraestructura para el comercio y el abasto.
4.2.4.3. Mejorar la infraestructura para la cultura y el turismo.
17
ambiente, la preservación y el aprovechamiento sustentable de los
recursos naturales. Mediante el análisis de las tendencias de deterioro y
las potencialidades de aprovechamiento de los mismos en el estado de
Chiapas.
Art. 4º.- INSTANCIAS OBLIGADAS AL CUMPLIMIENTO DEL POETCH
Quedan obligadas al cumplimiento del presente programa las
dependencias y entidades de la administración pública Federal, Estatal y
Municipal, para la programación y ejecución de obras, servicios y acciones,
así como para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, licencias y
concesiones que de acuerdo con su competencia les corresponda, dentro
del área que compete el presente programa. La obligatoriedad de la
ejecución del programa se establece con base en lo dispuesto al artículo 28
de la Ley Ambiental para el Estado de Chiapas.
Art 6º, 7º y 8º.- OBSERVANCIA PROGRAMÁTICA DEL POETCH
En términos de la ley de Planeación del Estado de Chiapas, las
Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y
Municipal deberán observar en lo conducente las previsiones y
disposiciones normativas contenidas en el presente Programa, respecto a
la elaboración de:
I. Programas operativos anuales.
II. Proyectos de presupuestos de egresos.
III. Programas de obra pública.
18
Sin embargo el sitio del desarrollo del proyecto se encuentra a una
distancia en línea recta de 5 km, del Área de Protección de Recursos
Naturales “La Frailescana”.
Por lo que el aumento de tránsito vehicular a raíz de la realización de la
obra, podría tener un impacto indirecto con dicha APRN
En esta Área Natural Protegida existen diversos ecosistemas, como bosque
mesófilo de montaña, bosque de coníferas, selva caducifolia, selva
húmeda, selva seca, bosque de encino, selva perennifolia y pastizal.
19
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y
PROTECCIÓN AL AMBIENTE
De acuerdo al artículo 28 de la presente ley, en donde se establece el tipo
de obras que deben ser sometidas a evaluación para determinar los
impactos ambientales generados en el desarrollo de la obra, se establece
que las vías generales de comunicación pertenece al grupo de obras
descritas en el presente artículo y que debe ser presentada según los
lineamientos de la ley. Así mismo, el artículo 30 que describe los procesos
para la autorización y el contenido inserto en la evaluación de los
impactos.
Por lo tanto, cualquier persona física o moral que quiera o pretenda llevar
a cabo alguna obra o actividad que pueda causar un desequilibrio
ecológico de acuerdo con lo anterior deberán someterse al procedimiento
de evaluación de impacto ambiental para determinar el posible daño que
pudiera generarse al ambiente. Con base en lo anterior, el presente
proyecto SE VINCULA con la LGEEPA, ya que se establece la necesidad de
la presentación de un estudio de impacto ambiental debido a que el
proyecto se encuentra ente las obras y actividades que requieren
someterse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental por
tratarse de vías generales de comunicación.
20
Se realizará el manejo y la disposición adecuada de los residuos según lo
enmarcado en este artículo, donde de acuerdo al tipo de obra del que se
trata, se espera la generación de residuos provenientes de la maquinaria y
equipo utilizado, haciendo caso a la fracción III del presente que enuncia
que el manejo debe ser el adecuado en función de la conservación del
ecosistema procurando que la generación de los mismos sea la de prevenir
y minimizar su esparcimiento en el ambiente.
Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos
peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se
desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana
correspondiente:
I. Aceites lubricantes usados;
II. Disolventes orgánicos usados;
NOM-002-STPS-2010
Establecer los requerimientos para la prevención y protección contra
incendios en los centros de trabajo aplicando la norma de seguridad.
NOM-004-STPS-1999
Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y
dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos
de trabajo que genere la operación y mantenimiento de la maquinaria y
equipo aplicando la norma de seguridad.
NOM-086-SCT2-2015
Deberá contar con las medidas necesarias durante el proceso de
construcción, así como los señalamientos preventivos y vehículo
considerando la norma oficial mexicana NOM-086-SCT2-2015
señalamiento y dispositivos en zonas de obras virales.
NOM-017-STPS-2011
21
Para el almacenaje y procesamiento de materiales pétreos, el STPS
solicitante deberá cumplir con la Norma Oficial Mexicana, equipo de
protección personal, uso y manejo en los centros de trabajo.
NOM-001-SEMARNAT-1996
La empresa constructora encargada de la obra deberá contratar la
instalación de servicios sanitarios portátiles para cubrir las necesidades
fisiológicas de los trabajadores, dando un mantenimiento periódico y
continuo a estas instalaciones para evitar daños a la salud y prevenir la
contaminación del cuerpo de agua. Según la que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas
residuales en aguas y bienes nacionales.
22
Contaminación atmosférica, fuentes fijas que utilizan combustibles sólidos
fósiles sólidos líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones.
SUELO
NOM-027-SEMARNAT-1996
Relacionado con el aprovechamiento de suelo orgánico obtenido en el
despalme y luego utilizado para la reforestación.
NOM-060-SEMARNAT-1994
Norma que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos
ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento
forestal.
RUIDO
NOM-080-SEMARNAT-1994
Se dará mantenimiento periódico de la maquinaria y el equipo utilizados,
así como dotar al personal que labore en el proyecto, de equipo de
protección contra el ruido según la NOM. Que establece los límites
máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los
vehículos automotores.
NOM-083-SEMARNAT-2003
Que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la
disposición final de los residuos sólidos municipales.
RESIDUOS
NOM-052-SEMARNAT- 2005
23
Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de
los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad
al ambiente.
FLORA Y FAUNA
NOM-059-SEMARNAT-2001
Esta norma deberá ser aplicada rigurosamente, durante el tiempo en que
se realice el proyecto, indicando a los trabajadores que laboren en el
proyecto que no se permitirá la captura, cacería o comercialización de
especies de flora y fauna silvestre de la zona en donde se ubica el proyecto
según la Protección ambiental.
NOM-005-SEMARNAT-1997
Durante la ejecución del despalme, se aplicara esta norma, además que
como una medida de mitigación se efectuar un programa de reforestación
con especies nativas de la zona y de acuerdo a como la autoridad
ambiental lo disponga. Según la Establece los procedimientos, criterios y
especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y
almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación
forestal.
Relacionado con el aprovechamiento de suelo orgánico obtenido en el
despalme y luego utilizado para la reforestación
24
MATRIZ CUALITATIVA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
REDUCIDA
ACCIONES
CONDICIONES
FASE DE CONSTRUCCION
AMBIENTALES PREPARACION OPERACI
EXISTENTES CONSTRUCCIÓN
ACCIONES DEL SITIO ÓN
PROPUESTAS
PUESTO EN MARCHA
OBRAS DE DRENAJE
OBRAS DE DESVIOS
SUB-BASE Y BASE
SUBESTRUCTURA
MANTENIMIENTO
PAVIMENTACIÓN
TERRAPLENES
DESTRONQUE
CIMENTACIÓN
DEMOLICIÓN
RASTREADO
PRESTAMOS
OPERACIÓN
NIVELADO
DERRIBO
CALIDAD DE AGUA
UA
Flo
ra
CUBIERTA VEGETAL B C
BIOLO
GICO Fa DIVERSIDAD
una BIOLOGICA B B B B A B A B A A B B B
RIESGOS SANITARIOS D D D D
TRANSPORTE B D D C C D B D D
SOCIOECON
OMICO POBLACION
ECONOMICAMENTE C D D D D D D D D D D
ACTIVA
CALIDAD DE VIDA B
D D D D D D D D
CULTURAL PAISAJE D D D D D D D D
Cómputo B B C B A B B A B D B B A D B B
25
total
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN
IMPACTOS SIGNIFICATIVOS
Impactos adversos
26
Generación de residuos sólidos urbanos, producto de las actividades
propias de los trabajadores.
Contaminación del suelo por hidrocarburos y aceites que se desprendan
de las maquinas, así como sustancias utilizadas en la pavimentación,
pintura y soldaduras; dichos residuos se consideran peligrosos de acuerdo
a sus características
Se puede apreciar en ya que forma significativa ya que es la etapa donde la
obra está en su punto donde empieza la maquinaria pesada produciendo
ruido, polvo con partículas dañinas al sistema respiratorio, e incluso
pueden ocurrir derrames de sustancias de las maquinas tales como aceite,
gasolina entre otros, que pueden ser arrastrados hasta llegar al rio y
contaminar este mismo, poniendo en peligro su flora y fauna, así como
una degradación de los suelos tanto química como biológicamente.
Interrupción de corrientes superficiales de agua temporal, sobre todo en
las etapas de preparación del sitio y construcción.
Estas actividades son medibles, ya que con una apropiada construcción y
planeación no dañan el ambiente o seria en menor proporción.
Impactos benéficos
27
Usar la maquinaria adecuada, con un control supervisado para minimizar
al máximo la generación de ruidos y vibraciones. Planear las tareas que
produzcan altos niveles de ruido como la máquina de excavaciones,
máquina compactadora etc…
Trabajar en horarios adecuados para proteger a la comunidad del polvo
generado al momento del rastreado y el nivelado
Organizar las excavaciones y movimiento del suelo de modo de minimizar
el polvo, una opción sería disminuir a lo estrictamente necesario las tareas
de excavación y movimiento de tierra. Evitar que estas tareas se hagan en
días ventosos reduciendo la dispersión de partículas que pudiesen ser
dañinas.
Controlar que los residuos de maquinarias, trabajadores, materiales,
entren en contacto con el agua del rio que pasa en la obra.
Construcción
En la etapa de construcción se recomienda enfocarse en las estructuras,
debido a que se reconoce que de acuerdo a sus procesos constructivos
pueden ocasionar el mayor daño a los elementos ambientales por el mal
manejo de los materiales.
Evitar que sustancias de la maquinaria que se utilizara lleguen al suelo y
si es así, tener un control contra posibles derrames.
Capacitar a los trabajadores con el uso adecuado de las maquinas
evitando forzar estas y que generen contaminación al aire
innecesariamente, también para ayudar a una mayor eficiencia en relación
al tiempo.
Prestar atención a horarios de trabajo de la maquina compactadora sobre
la nueva vía, intentando alterar lo menos posible la calidad de vida de las
poblaciones aledañas
Recoger los sobrantes diarios, hormigón, maderas, plásticos etc… de
manera de hacer un desarrollo y finalización ordenado
Evitar desechar residuos al rio que se encuentra en medio de la obra,
evitando dañar la flora y fauna de la zona.
Se deberá prestar atención al lugar de disposición de los materiales
utilizados para la construcción del terraplén, considerando afectar
mínimamente solo los sitios especificados para tal fin, sin perturbar la
calidad de suelo y el paisaje de la obra, más de lo estrictamente necesario
para la construcción del mismo.
28
Se deberá verificar el correcto funcionamiento de los motores a explosión
para evitar desajustes en la combustión que pudieran producir emisiones
de gases fuera de norma. Esta medida tiene por finalidad reducir al
máximo la generación de humos y emisiones a la atmósfera, especialmente
en la zona de obra y prevenir daños a la fauna silvestre.
Mantener en todo momento la permeabilidad lateral de la ruta mediante la
construcción de alcantarillas con el fin de lograr un normal escurrimiento
de las aguas.
Verificar que todo equipo y material de construcción sea mantenido y
operado en forma apropiada y que en los frentes de obra se cumplan
estrictas condiciones de limpieza, de manera de no resultar una intrusión
visual objetable en el paisaje.
Operación
Hacer constantes inspecciones para evitar que los usuarios rebasen el
nivel de velocidad, provocando ruidos molestos e incluso accidentes.
Controlar el uso de maquinarias al momento del mantenimiento del
puente, para atenuar los ruidos excesivos y las vibraciones.
Compensar una parte de la pérdida de vegetación, sembrando arboles de
la región y plantas que no afecten el puente, de este modo recuperar el
entorno del ecosistema.
29
CONCLUSIONES
30
BIBLIOGRAFÍA
http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/PED/PED-
2019.pdf
https://www.gob.mx/conanp/articulos/celebramos-el-40-aniversario-de-
la-frailescana?idiom=es
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/wp-content/uploads/
downloads/2010/12/mapasmunicipales2010/villaflores.pdf
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/MAPASTEM/
HIDROGRAFIA.pdf
http://saludchiapas.gob.mx/doc/planagua/psa_120.pdf
http://centro.paot.mx/documentos/varios/
guia_metodologica_impacto_ambiental.pdf
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/MAPASTEMREG/
REGION_VI_FRAILESCA_post.pdf
https://mexico.pueblosamerica.com/i/doctor-domingo-chanona/
http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/productos/files/
ORDENAMIENTOECOLOGICO/Resumen_POETCH.pdf
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/protocolo/
LGEEPA.pdf
http://api.eoi.es/api_v1_dev.php/fedora/asset/eoi:48150/
componente48148.pdf
31