III Cap. 1 Leer y Escribir en La Escuela
III Cap. 1 Leer y Escribir en La Escuela
III Cap. 1 Leer y Escribir en La Escuela
leer y
escribir
,
la escu
, )
/
lo real,~
- lo posible
lo necesario
.1
NOTA INTRODUCTORIA
Algunos libros se anuncian como un relmpago
sbito y otros, por el contrario, llevan dcadas ma
durando sus pginas. Con El instinto de Inez, por
ejemplo, yo estoy seguro de que todo comenz du
rante mi adolescencia en Buenos Aires ( ... J.
21
1
I
1 :
~1
cindibles para que todos los alumnos lleguen a ser lectores y
escritores-, elaborar herramientas que permitan superar
estas dificultades... son intenciones esenciales que los lecto
res reencontrarn a lo largo de estas pginas.
Profundizar en el estudio de la problemtica didctica,
producir conocimientos rigurosos acerca de la ense1anza y el
aprendizaje del lenguaje escrito, hacer aportes para la consti
3
tucin de la didctica de la lectura y la escritura como un
campo del saber... son preocupaciones siempre presentes,
son prop'sitos que han orientado todos y cada uno de los
anlisis realizados.
Transformar los artculos originales en captulos de un
libro fue un arduo trabajo. Era necesario establecer relacio
nes, evitar repeticiones, reunir hilos dispersos, tejer una
trama apretada y coherente. Fue posible hacerlo porque,
aunque se centraban en temas diferentes, todos los textos es
taban inspirados por propsitos similares, todos constituan
ladrillos de una "obra en construccin".
Mientras teja la trama, los captulos iban cambiando de
lugar. Cada cambio permita entrever nuevas relaciones, ge
nerar nuevos sentidos, revelar matices antes insospechados.
El orden actual est muy lejos del orden cronolgico en
que fueron producidas las versiones anteriores de estos tex
22
"fe
~.
~ la
tulos sucesivos, pero esa anticipacin corre el riesgo de ser
poco explcita. Al recorrer los captulos siguientes, los lecto
ura res podrn ir adentrndose en la problemtica y en las pro
lu puestas anunciadas desde diferentes perspectivas: el anlisis
11a crtico de la enseanza usual v, la reflexin sobre las herra
'es mientas que pueden transformarla; el diseo curricular; el
~s y
trabajo en la institucin escolar; la formacin continua de
rar los docentes.
to- Seguramente, los captulos seguirn cambiando de lugar.
Seguramente, cada lector construir su propio itinerario,
ca, podr ir y venir de un captulo a otro, hacer diferentes tra
r el
yectos, encontrar o crear nuevas relaciones, construir res
iti puestas para s us propias preguntas...
un Les confo entonces mi libro. Lo dejo en buenas manos. S
es, que, al leerlo, ustedes lo reescribirn y que podreIllos traba
los jar juntos en e sta obra en construccin.
Agradezco a Johanna Pizani su inteligente colaboracin >
lO-
DELIA LERNER
na
le,
~s-
an
de
;e
s.
~n
x
23
-~
'1
j
Pi
;:l '~
.....
Ii:'::
tl!.1
CAPTULO 1
Leer y escribir en la escuela:
1 Una primera versin de este captulo introductorio fue presentada como abstract de 4.
la conferencia dictada en el marco de las jornadas sobre Historia, usos y aprendizaje del len
guaje escrito, realizadas en Vigo, Espaa, en mayo de 1998.
2 El trmino "escritores" es utilizado aqu en un sentido general: no se refiere slo a los
escritores profesionales sino a todas las personas que utilizan activa y eficazmente la escri
tura para cumplir diversas funciones socialmente relevantes.
25
26
lirlo i
1',
Lo necesario es, en sntesis, preservar el sentido del objeto de
iales enseanza para el sujeto dd aprendizaje, lo necesario es preser
olar var en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen
.so- como prcticas sociales para lograr que los alumnos se apropien
una de ellas y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y es
critores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita.
~
cto- '-4
o.;
<t;
ble- "
~.
.
:lon
;
Lo real es que llevar a la prctica lo necesario es una tarea
jeto difcil para la escuela. Conocer las dificultades y comprender
Lder en qu medida se derivan (o no) de necesidades legtimas de
latir . la institucin escolar constituyen pasos indispensables para
tros construir alternativas que permitan superarlas. Es por eso
Idi- que, antes de formular soluciones -antes de desplegar lo po
tras sible-, es necesario enunciar y analizar las dificultades.
La tarea es difcil porque:
'ara
lna
'ara 1. La escolarizacin de las prcticas de lectura y escritura
les- plantea arduos problemas.
tres 2. Los propsitos que se persiguen en la escuela al leer yes
:er- cribir son diferentes de los que orientan la lectura y la escri
ln tura fuera de ella.
:on 3. La inevitable distribucin de los contenidos en el
cer tiempo puede conducir a parcelar el objeto de enseanza.
ec- 4. La necesidad institucional de controlar el aprendizaje
:n- lleva a poner en primer plano slo los aspectos ms accesi
el bles a la evaluacin.
5. La manera en que se distribuyen los derechos y obligaciones
tar
es entre el maestro y los alumnos determina cules son los conoci
mientos y estrategias que los nios tienen o no tienen oportuni- l
dad de ejercer y, por tanto, cules podrn o no podrn aprender.
dos
Analicemos ahora cada una de las cuestiones mencionadas.
27
DIFICULTADES INVOLUCRADAS EN LA ESCOLARIZACIN
DE LAS pRACTICAS4
Precisamente por ser prcticas, la lectura y la escritura pre
sentan rasgos que obstaculizan su escolarizacin: a diferen
cia de los saberes tpicamente escolarizables -que se caracte
rizan por ser explcitos, pblicos y secuenciables (Verret, ci
tado por Chevallard, 1997)-, estas prcticas son totalidades
indisociables, que ofrecen resistencia tanto al anlisis como a
la programacin secuencial, que aparecen como quehaceres
aprendidos por participacin en las actividades de otros lec
tores y escritores e implican conocimientos implcitos y pri
vados.
En consecuencia, no resulta sencillo deternlnar con exac
titud qu, cmo y cundo aprenden los sujetos. Al intentar
instaurar las prcticas de lectura y escritura en la escuela, se
plantean -en efecto- mltiples preguntas cuya respuesta no
es evidente: qu se aprende cuando se escucha leer al maes
tro?, en qu momento se apropian los nios del "lenguaje de
los cuentos"?, cmo acceder a las anticipaciones o inferen
cias que los nios presumiblemente hacen al intentar leer
por s mismos un texto?, cundo puede decirse que un
alumno ha aprendido a recomendar libros o a confrontar di
versas interpretaciones? ..
y JJ
4 Estas dificultades, as como las sealadas en los tems siguientes, sern retomadas yana pec
lizadas ms detenidamente en los captulos posteriores, en particular en el segundo y el tercero. yal
28
:~
1
;1
res
Dado que la funcin (explcita) de la institucin escolar es
ec- comunicar saberes y quehaceres culturales a las nuevas gene
n- raciones) la lectura y la escritura existen en ella para ser en
seadas y aprendidas. En la escuela) no resultan naturales)'
lC los propsitos que perseguimos habitualmente fuera de ella
tar lectores y escritores: como estn en primer plano los prop
se sitos didcticos, que son mediatos desde el punto de vista de
no los alumnos porque estn vinculados a los conocimientos
~s- que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida fu
.
10 cumplir otras finalidades (esas que la lectura y la escritura I
le cumplen en la vida social); si la escuela abandona los prop
s sitos didcticos y asume los de la prctica social, estar aban
ar donando al mismo tiempo su funcin enseante. I
;!
tn t
5 Esta funcin implcita ha sido puesta en evidencia hace ya varias dcadas (P. Bourdieu
y J.C Passeron, 1970; C Baudelot y R. Establet, 1971). Para una revisin crtica de la pers
1a pectiva reproductivista y de su concepcin acerca de la relacin entre fracaso escolar
ro. y aprendizaje del lenguaje escrito, vase B. Lahire (I 993).
29
30
TIDO
TENSIN ENTRE DOS NECESIDADES INSTITUCIONALES:
:la in
ENSEAR y CONTROLAR EL APRENDIZAJE
nenos
La responsabilidad social asumida por la escuela genera una
table
fuerte necesidad de control: la institucin necesita conocer los
)arce
resultados de su accionar, necesita evaluar los aprendizajes. Esta
la es-
necesidad -indudablemente legtima- suele tener consecuen
en el
cias indeseadas: como se intenta ejercer un control exhaustivo
en el
Hos; sobre el aprendizaje de la lectura, se lee slo en el marco de si
lucir
la fluidez de la lectura en voz alta; como lo ms accesible a la
LS di
evaluacin es aquello que puede calificarse como correcto o
~xtos
r incorrecto': la ortografa de las palabras ocupa en la ense
10 ...
anza un lugar ms importante que otros problemas ms
:uco,
complejos involucrados en el proceso de escritura.
Es as como la enseanza pone en primer plano ciertos as
con
pectos en detrimento de otros que seran prioritarios para
ues
formar a los alumnos como lectores y escritores, pero que
icn
son menos controlables. Se plantea pues, inadvertidamente,
.zaJe
un conflicto de intereses entre la enseanza y el control: si se
. su
pone en primer plano la enseanza, hay que renunciar a con >
~nto
trolarlo todo; si se pone en primer plano el control de los f
~or-
aprendizajes, hay que renunciar a ensear aspectos esencia
tiva
les de las prcticas de lectura y escrituraJ
los.
en
. Una ltima dificultad se deriva de la distribucin de dere
1n
chos y obligaciones entre el maestro y los alumnos. Para dar
:la
aqu slo un ejemplo representativo de este problema -que
ac
/
do
que sucede con el derecho a evaluar: dado que este derecho
lna
es en general privativo del docente, los alumnos tienen muy
31
leer y de autocorregir sus escritos. Aprender a hacerlo y con
quistar autonoma como lectores y escritores resulta enton
ces muy difcil.
32
33
34
r un tambin inconexos de los contenidos- y los nios tienen
ler a oportunidad de acceder a un trabajo suficientemente dura
~mas
dero como para resolver problemas desafiantes constru
oen yendo los conocimientos necesarios para ello, para establecer
:a de relaciones entre diferentes situaciones y saberes, para conso
para lidar lo aprendido y reutilizarlo ... De este modo, al evitar la
e los parcelacin que desvirtuara la naturaleza de las prcticas de
lectura y escritura, se hace posible que los alumnos recons
truyan su sentido.
e re
~gIas
Ahora bien, trabajar con proyectos no es suficiente para
:!los instaurar una relacin tiempo-saber que tenga en cuenta el
cin tiempo del aprendizaje y preserve el sentido del objeto de en
seanza. Para lograrlo, es necesario articular muchas tempo
idad ralidades diferentes: actividades que se desarrollan con cierta
ci n periodicidad durante un cuatrimestre o un ao -leer noti
e re cias, cuentos o curiosidades cientficas tal da de la semana,
para por ejemplo- contribuyen a familiarizar con ciertos gneros
r sus y a consolidar los hbitos de lectura; situaciones puntuales
I efi
-como escribir un mensaje por correo electrnico a un
::>mo alumno de otra escuela- que se desarrollan en un tiempo ;
35
o la escritura -escribir, reescribir, releer, transcribir, resu
mir...-, a retrabajar un tema, un gnero o un autor. 9
36
, resu del control, se hace posible evaluar aprendizajes que antes no
tenan lugar: como el maestro no comunica de inmediato su
opinin, los alumnos expresan sus interpretaciones, las con
ntre la frontan, buscan en el texto indicios para verificarlas, detectan
; nece errores en sus producciones, buscan informacin para corre
iulla. girlos, ensayan diferentes soluciones ... y todas estas acciones
ay que proveen nuevos indicadores de los progresos que los nios
endan estn realizando como lectores y escritores.
~ce in
nplo Es as como pueden resolverse las dificultades antes plan
r pro teadas. Para resolverlas, ante todo hay que conocerlas: si las
(aun ignorramos, no podramos enfrentarlas y ellas seguiran, in
osible conmovibles, obstruyendo nuestros esfuerzos. Analizar yen
~o); se frentar lo real es muy duro, pero resulta imprescindible
. cuando se ha asumido la decisin de hacer todo lo que es po
Llsmo,
tpren sible para alcanzar lo necesario: formar a todos los alumnos
como practicantes de la cultura escrita.
ncin
dades
le ge
Ihaga
en su
~n los
iendo
o po
5lem
lbin
esin
,b1emas
~n el ca
3 y4.
37