Derechos Reservados: Comportamiento Estructural de Edificios Aporticados en Concreto Armado Con Vigas de Sección Variable
Derechos Reservados: Comportamiento Estructural de Edificios Aporticados en Concreto Armado Con Vigas de Sección Variable
Derechos Reservados: Comportamiento Estructural de Edificios Aporticados en Concreto Armado Con Vigas de Sección Variable
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS APORTICADOS
EN CONCRETO ARMADO CON VIGAS DE SECCIN VARIABLE
INGENIERO CIVIL
RESUMEN
D O S
La presente investigacin se bas en el anlisis de las estructuras aporticadas de
R VA
concreto armado considerando acciones permanentes y ssmicas utilizando vigas
E SE
de seccin variable y comparndose con otras estructuras de vigas de seccin
S R
constante con respecto al comportamiento estructural que ambas presentan
O
H
considerando el corte basal, desplazamientos laterales totales ms desfavorables
E C
ER
el periodo fundamental y la frecuencia. El espectro de diseo se calcul
D
considerando edificaciones ubicadas en el municipio Maracaibo el cual se
encuentra en una zona ssmica Z3 y se estim un tipo de suelo S2. En conclusin
los resultados obtenidos de los desplazamientos laterales fueron mayores en los
edificios de vigas de seccin variable pero se mantuvieron dentro del rango
establecido en la Norma COVENIN 1756-2001.
ABSTRACT
This research was based on the analysis of reinforced concrete framed structures
O S
considering permanent and seismic actions using beams of variable section and
VA D
comparing with other structures of constant section beams structural behavior
SE R
regarding both presented considering the baseline survey, lateral displacements
R E
total worst period and the fundamental frequency. The design spectrum is
O S
calculated considering buildings located in Maracaibo which is located in a seismic
H
E C
zone Z3 and soil type S2 was estimated. In conclusion the results of the lateral
D ER
displacements were higher in the buildings of variable section beams but remained
within the range established in the COVENIN 1756-2001.
O S
he trazado.
VA D
R
A mi hermana, por estar cada da conmigo apoyndome en los momentos difciles.
R E SE
A todo el que ha contribuido en mi formacin y ha marcado una diferencia en m
H O S
C
de alguna u otra manera.
ER E
D
O S
A mi novia Paula, por estar cada da conmigo apoyndome en los momentos
VA D
R
difciles.
R E SE
A todo el que ha contribuido en mi formacin y ha marcado una diferencia en m
H O S
C
de alguna u otra manera.
ER E
D
Agradecemos a Dios, por habernos dado esta oportunidad y guiarnos durante los
momentos difciles.
A nuestros familiares, por habernos apoyado en todo momento.
O S
A nuestro tutor acadmico Ing. Gerardo Gutirrez, por habernos escuchado y
VA D
ER
orientado durante el trabajo de investigacin, sirvindonos siempre como apoyo y
gua.
R E S
H O S
C
A la profesora Ing. Nancy Urdaneta, por apoyarnos incondicionalmente y creer en
E
DER
nosotros.
C H O
E
pero gracias a la ayuda de programas computarizados nos brindan informacin
DERla realidad.
ms exacta y acorde con
O S
uso del programa computarizado de clculo estructural ETABS.
VA D
SE R
S R E
C H O
ER E
D
COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS APORTICADOS
EN CONCRETO ARMADO CON VIGAS DE SECCIN VARIABLE
FRONTISPICIO
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
______________________________ _______________________________
Simeone Medina, Pascuale Antonio Montilla Larez, Rubn Daro
C.I: 21.078.768 C.I: 23.593.601
Av. 24A con Calle 66 Av. 2 El Milagro
Torres Epifana Edificio Costa Esmeralda
Telf.: (0414) 063.0789 Telf.: (0414) 616.7020
pascuale_simeone@hotmail.com ruben.dario.montilla.larez@gmail.com
_____________________________
Gerardo Gutirrez
Tutor Acadmico
NDICE GENERAL
RESUMEN
ABSTRACT
INTRODUCCIN
CAPTULO I EL PROBLEMA
pg.
1.1. Planteamiento del problema........................................................................... 17
D O S
1.2. Objetivos de la investigacin .......................................................................... 18
R V A
SE
1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 18
R E
S ............................................... 19
1.2.2. Objetivos especficos................................................................................... 19
H O
C ..................................................................... 19
E
1.3. Justificacin e importancia de la investigacin
D E R
1.4. Delimitacin de la investigacin
1.4.1. Delimitacin espacial................................................................................... 19
1.4.2. Delimitacin temporal .................................................................................. 19
1.4.3. Delimitacin cientfica.................................................................................. 20
O S
2.2.9.1. Teora clsica o elstica ........................................................................... 39
VA D
ER
2.2.9.2. Teora plstica.......................................................................................... 39
R E S
2.2.10. Estructuras aporticadas............................................................................. 41
H O S
2.2.11. Estructuracin de edificios......................................................................... 41
R E C
DE
2.2.12. Predimensionamiento................................................................................ 41
2.2.12.1. Predimensionamiento de losas .............................................................. 42
2.2.12.2. Predimensionamiento de vigas .............................................................. 44
2.2.12.3. Predimensionamiento de columnas........................................................ 46
2.2.12.4. Predimensionamiento de vigas de seccion variable ............................... 48
2.3. Trminos bsicos ........................................................................................... 50
2.4. Sistema de variables ...................................................................................... 52
2.4.1. Variable objeto de estudio ........................................................................... 52
2.4.2. Definicin conceptual .................................................................................. 53
2.4.3. Definicin operacional ................................................................................. 53
2.4.4. Operacionalizacin de las variables ............................................................ 54
O S
4.3.1 Resultados obtenidos en cuanto al espectro de diseo ............................... 77
VA D
ER
4.3.2 Resultados obtenidos en cuanto al corte basal ............................................ 79
4.3.3 Resultados obtenidos en cuanto a los desplazamientos laterales
R E S
O S
H a la frecuencia y el periodo de
totales.................................................................................................................... 84
E C
DER
4.3.4 Resultados obtenidos en cuanto
vibracin ............................................................................................................... 89
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
NDICE DE FIGURAS
pg.
Figura 2.1. Flexin y corte (Vezga, 1985) .......................................................... 26
Figura 2.2. Vigas de concreto armado (Vezga, 1985) ........................................ 27
Figura 2.3. Tipos de vigas de seccion variable (Arias, 1984) ............................. 28
Figura 2.4. Mapa de zonificacin ssmica de Venezuela (COVENIN
S
1756-2001) ...................................................................................... 35
A D O
V
Figura 2.5. Portico (Vezga, 1985)....................................................................... 40
S E R
E
Figura 2.6. Abacos ACI (COVENIN 1753-2006) ................................................ 49
S R
O ......................................................... 59
losH
Figura 3.1. Vista lateral de los edificios .............................................................. 59
E C
DER de viga de seccion variable (San Bartolom,
Figura 3.2 Vista de planta de edificios
Figura 3.3 Referencias
1998) ................................................................................................ 63
Figura 4.1 Dimesiones finales de las vigas de seccion variable........................ 76
Figura 4.2 Valores del espectro de dieo .......................................................... 79
Figura 4.2 Corte basal versus edificacin por nivel ........................................... 80
Figura 4.3 Desplazamientos laterales mximos vs nmeros de niveles
de las edificaciones .......................................................................... 85
NDICE DE TABLAS
pg.
Tabla 2.1. Valores de Ao..................................................................................... 34
Tabla 2.2. Leyenda de mapa de zonificacin ssmica de Venezuela .................. 35
Tabla 2.3. Espesor o altura mnima de losas o vigas .......................................... 42
Tabla 2.4. Operacionalizacin de la variable....................................................... 54
S
Tabla 4.1. Carga muerta de losas de entrepiso y techo edificaciones de
A la D O
V
cuatro pisos. ....................................................................................... 67
SE R
E
Tabla 4.2. Area de cada retcula de la losa para as predimensionar
S R
HdeOacero de losa cuatro pisos...................... 68
losa de edificaciones de cuatro pisos................................................. 68
E C
DERde vigas en edificaciones de cuatro pisos .................... 69
Tabla 4.3. Factores para el clculo
Tabla 4.4. Dimensiones
Tabla 4.5. Dimensin y carga que acta en las columnas de
edificaciones de cuatro pisos ............................................................. 69
Tabla 4.6. Carga muerta de losas de entrepiso y techo edificaciones de
ocho pisos. ......................................................................................... 70
Tabla 4.7. Area de cada retcula de la losa para as predimensionar la
losa de edificaciones de ocho pisos. .................................................. 70
Tabla 4.8. Factores para el clculo de acero de losa ocho pisos........................ 72
Tabla 4.9. Dimensiones de vigas en edificaciones de ocho pisos....................... 72
Tabla 4.10. Dimensin y carga que acta en las columnas de
edificaciones de ocho pisos ............................................................... 73
Tabla 4.11. Carga muerta de losas de entrepiso y techo edificaciones de
doce pisos. ......................................................................................... 74
Tabla 4.12. Area de cada retcula de la losa para as predimensionar la
losa de edificaciones de doce pisos. .................................................. 76
Tabla 4.13. Factores para el clculo de acero de losa doce pisos........................ 76
Tabla 4.14. Dimensiones de vigas en edificaciones de doce pisos....................... 76
pg.
Tabla 4.15. Dimensin y carga que acta en las columnas de
edificaciones de doce pisos............................................................... 76
Tabla 4.16. Datos de espectro de diseo.............................................................. 76
Tabla 4.17. Valores del espectro de diseo .......................................................... 78
Tabla 4.18. Resultados del corte basal por cada edificacin ................................ 79
Tabla 4.19. Desplazamientos laterales totales para edificios de 4 niveles
con vigas de seccin constante.......................................................... 79
O S
Tabla 4.20. Desplazamientos laterales totales para edificios de 8 niveles
VA D
ER
con vigas de seccin constante.......................................................... 80
R E S
Tabla 4.21. Desplazamientos laterales totales para edificios de 12 niveles
O S
H totales para edificios de 4 niveles
con vigas de seccin constante.......................................................... 80
Tabla 4.22. Desplazamientos C
E
EdeRseccin variable............................................................. 81
laterales
con D
vigas
Tabla 4.23. Desplazamientos laterales totales para edificios de 8 niveles
con vigas de seccin variable............................................................. 81
Tabla 4.24. Desplazamientos laterales totales para edificios de 12 niveles
con vigas de seccin variable............................................................. 82
Tabla 4.25. Desplazamientos laterales totales mximos ..................................... 82
Tabla 4.26. Perodo fundamental y frecuencia de las edificaciones de
cuatro niveles ..................................................................................... 84
Tabla 4.27. Perodo fundamental y frecuencia de las edificaciones de
ocho niveles ....................................................................................... 84
Tabla 4.28. Perodo fundamental y frecuencia de las edificaciones de
doce niveles ....................................................................................... 85
CAPTULO I
EL PROBLEMA
D O S
VA
misma, su importancia y justificacin. Tambin se presenta la delimitacin que
SE
posee dicha investigacin en tiempo, espacio y cientfica.
R
S R E
E C HO
ERel ser humano ha evolucionado y la ingeniera civil no ha
1.1. Planteamiento del problema
En el diseo de las vigas se puede encontrar en algunos casos que los esfuerzos
que ha de soportar en la unin a otro elemento estructural como columna, son
considerables.
D O S
vigas de carga y amarre con una seccin constante, debido a esto se realizar un
ER VA
estudio en estructuras aporticadas de concreto armado con vigas de seccin
R E S
S
variable, la cual consiste en variar su rea a lo largo de su longitud, y as conocer
H O
E yC
cmo se comporta la estructura bajo esas condiciones de vigas sometida a
D E R
distintos tipos de cargas, se determinar cul de las dos presenta mejor
comportamiento, tomando en cuenta aspectos como desplazamientos,
deformaciones. Debido a esto se plantea la siguiente interrogante.
D O S
econmicos ya sea, materiales, equipos entre otros, para ello se estudi el
ER VA
comportamiento de estructuras aporticadas de concreto armado con vigas de
R E S
S
seccin variable y as conocer los desplazamientos, deformaciones, respuestas
ssmicas, para luego compararla O
E C H con el comportamiento de estructuras
DER
aporticadas con vigas de seccin constante.
D O S
A
acciones ssmicas tomando en cuenta las Normas COVENIN.
yV
Se realiz el anlisis solamente de la superestructura,R
R E SE no se estudi el
H
comportamiento de la infraestructura.
O S
R E C
DE
CAPTULO II
MARCO TERICO
O S
relevancia contempornea a manera de facilitar al lector el entendimiento de las
D
R VA
SE
teoras expuestas. Del mismo modo se plantea el sistema de variables e
R E
indicadores con su respectiva definicin conceptual y operacional.
S
C H O
ER E
D
2.1. Antecedentes de la investigacin
D O S
Acosto en los
1756-2001, por lo cual se considera que no es factible la utilizacin del criterio de
R V
E SE para el desarrollo
variacin de estos elementos irregulares para intentar disminuir
O R
S al diseo y cantidad de edificios a
materiales. Este estudio proporcion informacin fundamental
de la presente investigacin conH
R E C respecto
D O S
VA
presente investigacin.
E S ER
R
Pinto, (2012). Evaluacin del uso de vigas acarteladas de concreto armado.
H O S
C
Trabajo especial de grado. Universidad Central de Venezuela. Caracas.
R E
DE
Venezuela.
S
2.2.1. Concreto
D O
ER VA
El primer material y principal componente de las estructuras de concreto armado;
E S
R que se requiera. La propiedad
S
es una mezcla de cemento, arena, piedra y agua en medidas proporcionales y
establecidas de acuerdo al grado deO
E CesHsu resistencia a la compresin (capacidad de
resistencia
ms importante de estaR
un material paraD
E mezcla
resistir esfuerzos que tienden a deformarlo). (Arthur Nilson, 1994).
D O S
ER VA
Es un material de construccin el cual tiene un costo elevado en comparacin al
O S
deH
cual son materiales que se utilizan
en combinacin, en las vigasC
R E
DE a compresin y las barras colocadas cerca de la cara en
concreto armado, el concreto se encarga se
soportar los esfuerzos
tensin resisten las fuerzas de tensin, y las barras adicionales de acero
especialmente ubicadas resisten los esfuerzos inclinados de tensin adicionales
ocasionados por las fuerzas cortantes en las vigas.
Para que estos dos materiales logren trabajar de una manera efectiva es esencial
que el acero y el concreto se deformen de manera conjunta, por lo cual es
necesario que exista una adherencia suficientemente fuerte entre los dos
materiales para garantizar que no ocurrirn movimientos relativos entre las barras
de acero y el concreto. (Arthur Nilson, 1994).
Para lograr que este elemento tenga dimensiones cabe tener en cuenta la
resistencia por flexin, una viga con mayor peralte (altura) es adecuada para
soportar estas cargas, pero de acuerdo a la disposicin del proyecto y su alto
costo hacen que estas no sean convenientes. (Vezga, 1985).
S
Una viga equilibra las cargas a las cuales est sometida por medio de esfuerzos
D O
ER VA
internos de flexin y cortantes. Los esfuerzos de flexin son mximos en los sitios
O S
H proporcionalmente al momento actuante
a deformacin alguna. Las fibras
situadas por encima de ellas, C
R E
laE
se acortan
de la seccin, yD distancia entre el eje neutro y las fibras consideradas; las
situadas debajo del eje neutro, se alargan e la misma proporcin mencionada, se
puede observar en la figura 2.1. (Vezga, 1985).
Las vigas deben ser entonces, de materiales capaces de resistir tanto compresin
como traccin. En el caso del concreto armado, el concreto absorbe los esfuerzos
de compresin, y el acero embebido en l, los esfuerzos de fraccin por lo que las
barras deben estar situadas en las zonas que resultaran a traccin por la accin
de las cargas, como se puede ver en la figura 2.2. (Vezga, 1985).
7
E C HO
ER
Son estructuras compuestas de tramos de secciones rectas y variables que se
D
presentan por razones de arquitectura. Y en estructuras de grandes luces y altas
sobrecargas como en el caso de los prticos de los edificios, donde se colocan
elementos acartelados en los extremos de las vigas con la finalidad de disminuir
las deflexiones y los momentos positivos con el fin de incrementar los momentos
negativos. (San Bartolom, 1998).
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Reduce el peso
2.2.6. Cargas
O S
Normalmente se dividen las cargas segn su direccin, en dos grandes grupos:
VA D
R
verticales y horizontales.
R E SE
2.2.6.1. Cargas verticales
H O S
E C
D ER
Son normalmente, las ms importantes, desde el punto de vista de la funcin que
debe prestar la estructura, esto es, soportar al hombre, sus efectos y equipos y el
propio peso de la estructura, el cual puede ser muy importante y a veces mayor
que lo que se quiere soportar.
Peso propio
Permanentes
Otras (tabiquera, acabados)
Cargas Verticales
El peso propio de la estructura puede ser muy importante y nunca debe ser
despreciado. Para poder determinarlo, debemos conocer las dimensiones de los
miembros estructurales y el peso especfico del material con el cual est hecha la
estructura, sin embargo, el objetivo de la ingeniera estructural es disear la
estructura, esto es, encontrar el tamao de los miembros para que trabaje en
10
forma segura y econmica, por lo que el proceso deber ser realizado por medio
de aproximaciones sucesivas o de tanteo; asumir una seccin para ubicarlas y
obtener el valor del peso propio, revisar, corregir y as sucesivamente hasta llegar
a una solucin. Ello puede lograrse fcil y rpidamente en estructuras sencillas e
isostticas pero no en estructuras hiperestticas en las cuales las solicitaciones
que producen las cargas vienen afectadas por el tamao de los miembros, no solo
debido al peso propio, sino por las propiedades mecnicas de la seccin. Este es
D O S
VA
el dilema principal con el que se enfrenta el ingeniero estructural. (Vezga, 1985).
SE R
S R E
O
Otras cargas permanentes
E C H
D ER
Las otras cargas permanentes que actan en una estructura son debidas a los
materiales no estructurales que intervienen en toda obra, tales como: acabados de
pisos, frisos, tabiquera, impermeabilizacin en techos y barandas y aceras en
puente.
Dependen del uso o funcin de la estructura. Las cargas vivas en edificios estn
normalizadas as como en estructuras usuales, pero hay casos en los cuales el
proyectista debe fijarlas de acuerdo a su criterio y experiencia o a la de otros
proyectistas ms experimentados y adaptarlas a su situacin particular. La
sobrecarga se asume uniformemente repartida por unidad de superficie y su
S
magnitud se supone que representa un valor mayor que el promedio que se
D O
ER VA
encontrara a lo largo de la vida til de la estructura, de tal forma que la
O S
H tener una carga de magnitud mayor que la
momento determinado una pequea
rea de un piso de un edificioC
E
DERpero no en todo el piso o en una porcin grande de l.
puede
sobrecarga de clculo,
(Vezga, 1985).
La carga viva, por su naturaleza, puede estar presente o no en una estructura, por
lo que se deben estudiar todas las posibles posiciones de la carga viva que
produzcan mxima solicitacin en las diferentes secciones de los miembros de las
estructuras. Esto se consigue utilizando las llamadas lneas de influencia, las
cuales representan los valores de una solicitacin en un punto caracterstico de la
estructura debido a una carga unitaria concentrada situada en un punto cualquiera
de dicha estructura. La forma de la lnea de influencia de una solicitacin en un
punto caracterstico de una estructura puede verse fcil y rpidamente quitando a
la estructura la capacidad de soportar dicho solicitacin y dejar que la estructura
de deforme. La ordenada de la deformada en un punto de la estructura respecto
de la posicin original ser proporcional a la solicitacin que aparecera en el
punto caracterstico cuando la carga unitaria est situada en aquel punto; est es
el llamado de Principio de Muller Breslau. (Vezga, 1985).
12
O S
elementos, siempre que el nmero de pisos soportados sea mayor de dos. La
VA D
ER
reduccin depende del nmero de pisos que soporta el elemento, siendo
R E S
mayor a medida que el nmero de pisos aumenta, ello debido a la probabilidad
H O S
de ocurrencia de distribucin y magnitud de la carga en todos los pisos al
E C
DER
mismo tiempo. (Vezga, 1985).
Las cargas horizontales son, normalmente, cargas eventuales que duran poco
tiempo en la vida de la estructura y son debidas a la naturaleza (vientos, sismos),
aun cuando tambin existen algunas cargas horizontales producidas por el
hombre y o sus equipos (fuerza centrfuga), o por cambios efectuados por l en el
terreno (presin de tierra). (Vezga, 1985).
Viento
Sismo
El efecto del sismo en un edificio es mucho ms complejo que el del viento, pues
de todas formas el efecto de este ltimo, siempre se traducir en una carga
aplicada de presin y/o succin. El sismo no puede traducirse en algo as, no hay
cargas aplicadas en la estructuras debido al sismo, lo que ocurre es un
movimiento en la tierra a mayor o menor profundidad y a una distancia grande o
O S
relativamente pequea de la estructura, este movimiento se transmite en la masa
VA D
ER
terrquea hasta llegar a la base de la estructura; como sta, est ligada a la tierra,
R E S
le es transmitido el movimiento con el grado de intensidad y caractersticas que
O S
H por el movimiento errtico de su base,
dependern de muchos factores, entre ellos, el tipo de suelo, distancia del sitio al
epicentro, etc. Al excitarseElaC
DEdeRuna manera compleja, su movimiento depender de sus
estructura
comenzar a moverse
caractersticas elstico-dinmicas. (Vezga, 1985).
S R E
Zonas ssmicas
C H O
Peligro ssmico Ao
7
E R E 0.40
6 D Elevado 0.35
5 0.30
4 Intermedio 0.25
3 0.20
2 0.15
1 Bajo 0.10
0 -
(COVENIN 1756-2001)
El coeficiente de aceleracin vertical se tomar como 0.7 veces los valores de Ao.
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Figura 2.4. Mapa de zonificacin ssmica de Venezuela (COVENIN 1756-2001)
Todos los tipos de estructuras con excepcin del tipo IV, como se muestran a
continuacin, deberan poseer diafragmas con la rigidez y resistencias necesarias
D O S
para distribuir eficazmente las acciones ssmicas entre los diferentes miembros del
R VA
SE
sistema resistente a sismos.
S R E
HO
Tipos de sistemas estructurales resistentes a sismos
E C
ERmediante las vigas y columnas, tales como los sistemas
TIPO I: Se conforma por estructuras capaces de resistir la totalidad de las
acciones D
ssmicas
estructurales constituidos por prticos.
TIPO II: Estructuras constituidas por combinaciones de los tipos I y III,
teniendo ambos el mismo nivel de diseo. Su accin conjunta debe ser
capaz de resistir la totalidad de las fuerzas ssmicas. Los prticos por si
solos debern estar en capacidad de resistir por lo menos el veinticinco por
ciento (25%) de esas fuerzas.
TIPO III: Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones
ssmicas mediante prticos diagonalizados o muros estructurales de
concreto armado o de seccin mixta acero-concreto, que soportan la
totalidad de las cargas permanentes y variables.
TIPO IV: Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencia
necesarias para distribuir eficazmente las fuerzas ssmicas entre los
diversos miembros verticales.
El sistema resistente a sismos debe concebirse de forma tal que la falla prematura
de unos pocos elementos no amenace la estabilidad de la edificacin.
17
O S
principios de la teora de estructuras.
VA D
R
Compatibilidad de deformaciones: se verifica que las deformaciones de los
R E SE
miembros estructurales sean compatibles entre s, sin exceder su
H O S
C
capacidad resistente.
ER E
D
Rigidez de los diagramas: en los mtodos de anlisis dados en la Norma
COVENIN 1756 - 2001) se presume que los pisos, techos y sus conexiones
actan como diafragmas indeformables en su plano, y estn diseados
para transmitir las fuerzas a los elementos verticales del sistema resistente
a sismos. Si los diafragmas no poseen la rigidez necesaria debe
considerarse su flexibilidad en el anlisis y el diseo.
Efectos de la tabiquera: se presta particular atencin a la eventual
interaccin de la estructura portante con la tabiquera, en particular cuando
se generen irregularidades. Norma COVENIN 1756 - 2001.
S
tres grados de libertad por nivel.
A D O
V
Anlisis dinmico espacial con diafragma flexible. Los efectos traslacionales
R
SEdel sistema de piso no
E
y los efectos torsionales se determinan segn existan irregularidades en
O R
S al del diafragma infinitamente
H
planta o cuando las caractersticas mecnicas
R E C
rgido. DE
garanticen un comportamiento equivalente
Para poder disear una estructura se debe conocer a ciencia cierta, el uso que va
a tener para poder establecer las cargas permanentes y variables a las cuales
podr estar sometida a lo largo de su vida til. Debemos conocer tambin, a
cabalidad, el comportamiento del material con el cual se va a construir la
estructura, o mejor, el comportamiento de miembros estructurales hechos con ese
tipo de material. La filosofa del diseo estructural estriba en obtener dimensiones
de los miembros estructurales tales, que las solicitaciones que produzcan las
cargas a las que va a estar sometida la estructura, sean soportadas en forma
segura y econmica, esto es, las secciones no deben estar esforzadas hasta el
lmite de su resistencia ni muy sobradas pues estaramos colocando material en
exceso lo cual es ms costoso, no solo por la cantidad en s de material sino
adems por el peso adicional que tiene que ser soportado. (Vezga, 1985).
19
Una estructura no puede ser diseada para que las solicitaciones mximas que
puedan eventualmente actuar produzcan situaciones en algn elemento
estructural en el lmite de su resistencia, sino por debajo de ella; entre mayor sea
esta diferencia ms segura ser la estructura, pero lgicamente, menos
econmica. Este factor de seguridad es ms bien un factor de incertidumbre; entre
S
ms certeza se tenga de las cargas, comportamiento, etc., menor podr ser el
D O
ER VA
factor de seguridad porque se puede predecir con mucho ms exactitud cundo y
R E S
cmo fallara la estructura. Si el conocimiento no es tan cierto, esto es, si se tiene
H O S
ms incertidumbre, mayor deber ser el factor de seguridad para hacer ms
remota la probabilidad de una C
E
DER
falla.
Hay dos formas de conseguir esto, por el llamado mtodo de los esfuerzos de
trabajo y por el mtodo de las cargas ltimas o de rotura (Teora plstica). (Vezga,
1985).
Se fijan los valores de los esfuerzos por debajo de los que produciran la falla, a estos
esfuerzos se les llama esfuerzos permisibles. Toda solicitacin, o combinacin de
solicitaciones que aparezcan, a un mismo tiempo, en una seccin de un miembro
estructural, deber producir un esfuerzo mximo menor o igual que el permisible.
(Vezga, 1985).
El diseo segn la teora plstica se conoce como diseo a la rotura, debido a que
la caracterstica ms obvia de este diseo es que se plantea que el concreto se
encuentra en estado plstico en el punto de rotura. Debido a esto el concreto no
trabaja a tensin y es el acero el que recibe en todos los casos toda la tensin.
Esta teora pauta la deformacin unitaria mxima a la rotura del concreto como
20
Las vigas apoyadas en columnas dan como resultado una estructuracin sencilla y
muy til para soportar cargas o cubrir un espacio, quizs no es una forma
S
estructural natural, pero se puede intuir que fue la primera que construy el
D O
ER VA
hombre primitivo para guardarse de las inclemencias del ambiente. (Vezga, 1985).
R E S
S
De la unin monoltica entre vigas y columnas proviene el llamado prtico,
H O
Cllega al prtico de varios pisos, la estructura ms
E
estructura capaz de resistir tanto cargas verticales como horizontales. Aumentando
E R
utilizada para laD
el nmero de vanos y pisos, se
construccin de edificios, colocando prticos separados a cierta
distancia y conectados por elementos de piso para soportar al hombre y sus
enseres. (Vezga, 1985).
Estos elementos de piso (losas), pueden transmitir las cargas de vigas de los
prticos por flexin y corte, as como se puede ver en la figura 2.5.
S
transmiten en forma segura al suelo.
R E
C H O
E R E
D
Los prticos se sitan paralelamente a separaciones que no resulten muy
antieconmicas para la losa (3 a 6 m) y dependiendo de la magnitud de las cargas
a soportar. (Vezga, 1985).
Las losas aun cuando no son los ms eficientes desde el punto de vista
estructural, desde el punto de vista del uso de la estructura son capaces de
soportar al hombre, sus tiles y enseres; se necesita entonces una superficie
horizontal, plana para poder movilizarse en forma adecuada. Adems que la
minimizacin del material tiene como lmite, el comportamiento de la estructura
bajo cargas diarias usuales. La estructura de un edificio no puede presentar
vibraciones ni movimientos perceptibles bajo cargas usuales. El hombre en su
mente percibe al edificio como una parte de la superficie terrestre, donde l puede
andar, movilizarse, etc., con esa sensacin de solidez. (Vezga, 1985).
2.2.12. Predimensionamiento
La escogencia de las secciones de partida hay que hacerlas de tal manera que
una vez efectuado el anlisis y el diseo del acero, aquellas resulten trabajando en
forma segura y relativamente econmica, que nunca sea necesario el tener que
cambiar una seccin, pues esto equivale a tener que comenzar de nuevo desde el
principio, pues no solo cambia el peso propio sino que las solicitaciones sern
otras por el cambio de las propiedades mecnicas de la seccin. (Vezga, 2002).
D O S
VA
2.2.12.1. Predimensionamiento de losas
E S ER
R
Es el elemento de configuracin plana esencialmente flexible que recibe en forma
O S
de H
directa el peso de los enseres, personas, mobiliarios, etc. La carga sobre la losa
se expresa en unidades C
R E
Esoportes (vigas) a travs de los elementos rgidos (nervios)
fuerza por unidad de superficie (kgf/m),
distribuyndose D
a sus
en el caso de losas nervadas. En el caso de losas macizas, esta distribucin de
carga depende de las condiciones de apoyo. Para su anlisis se sugiere un
clculo estructural de una faja representativa de un metro de ancho, para luego
describir en los planos un armado por nervio o separacin constructiva segn sea
el caso. (Vezga, 2002).
Tipo de
Fy: Fy: Fy: Fy: Fy: Fy: Fy: Fy:
miembro
2800 4200 2800 4200 2800 4200 2800 4200
Losa maciza L/25 L/20 L/30 L/24 L/35 L/28 L/12.5 L/10
Losa nervada
D O S
VA
L/20 L/16 L/23 L/18.5 L/26 L/21 L/10 L/8
SE R
o viga
R
(Vezga, 2002).
S E
C H O
ER E
D
Luego se calcul un espesor promedio ponderado al rea
Ai*Ei
Ep= Ai
(Ec 2.1)
Donde,
Donde:
En este paso se calculan las siguientes frmulas para al final hallar el rea de
acero que va a tener la columna.
D O S
VA
Mu(+) max
R
K= (Ec 2.5)
E
2
S
fc*b*d *0.9
S R E
C H O
q=0.85- 0.7225-1.7K (Ec 2.6)
R E
DE Ju=1-0.59q (Ec 2.7)
Mu+
As+calc= fy*Ju*d (Ec 2.8)
14*b*d
Asmin= fy
(Ec 2.9)
Donde:
K: Factor.
Q: Cuanta mecnica.
B: Base.
d: Decubrimiento menos el espesor de la losa.
En las vigas, un factor muy importante es el acomodo del acero positivo (acero
inferior de los tramos), de una manera cmoda, sin apretujamiento de barras, lo
cual dificulta el vaciado y trae peligro por la aparicin de grietas y oquedades.
Normalmente se coloca una capa por cada 10 cm de ancho de viga, lo cual deja
S
espacio suficiente para los traslapes y del acero de la columnas a travs de las
D O
ER VA
vigas en los apoyos. (Vezga, 2002).
R E S
S
Predimensionar vigas es escoger las dimensiones de altura y ancho capaces de
resistir las cargas impuestas. En el O
E H
Cbarras de acero a flexin tanto para los tramos
predimensionamiento, se evala la facilidad
E R
como para los D
con que se puedan colocar las
apoyos, considerando la carga vertical y horizontal del mismo.
Primero se estiman y escogen dimensiones de acuerdo a la luces de las vigas de
carga. Su altura (hv) se estima dividiendo la luz total de la viga de carga entre 12.5
y su ancho (bo) sera el 60%, 0.60*hv. (Vezga, 2002).
Luego se calculan los momentos mximos positivos y negativos por carga vertical
para el prtico ms desfavorable.
Estimacin de dimensiones:
Dnde:
D O S
Son elementos estructurales lineales, generalmente verticales que soportan las
ER VA
vigas recibiendo cargas de ellas y de otras columnas de pisos superiores. Su
R E S
S
comportamiento es esencialmente a fuerza axial, sin embargo, en estructuras
H O
Cy corte. Las cargas que estos elementos reciben
E
aporticadas o en estructuras sometidas a fuerzas laterales, estas trabajan a carga
R
DE son transmitidas a todo lo largo hasta las fundaciones en
axial, flexin (flexocompresin)
en forma concentrada,
forma concentrada. (Vezga, 1985).
b*t3
Icolumna= 12
(Ec 2.13)
Iviga
Kviga= Lviga (Ec 2.15)
S
Dnde:
D O
I: Es la inercia de la columna o viga.
RVA
L: Longitud de la columna o viga.
R E SE
H O S
E C
Clculo del coeficiente g
D ER g= t-2d
t
(Ec 2.16)
Donde,
T: Es la altura de la viga.
D: Distancia entre el centro de gravedad del acero hasta el lmite de la columna.
Dnde:
M: Momento.
P: Carga actuante.
E: Excentricidad.
Dnde:
K: Rigidez.
28
20-r
k= 20
*1+r Solo si r < 2 (Ec 2.20)
D O S
VA
Dnde:
SE R
Rg: Radio de giro.
S R E
C H O
ER E
Icol
rg= (Ec 2.22)
D
Acol
En secciones rectangulares:
22 columna corta
Carga crtica
Ec*Ig/2.5
EI= 1+bd
(Ec 2.23)
Dnde:
Mgu
bd= Mut (Ec 2.24)
2 *EI
Pcritica= (Ec 2.26)
(K*Ln)2
Acero de la columna
fc
Ascolumna=ptm*b*t*0.85* fy (Ec 2.27)
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
Cartela izquierda,
1= 1 (Ec 2.27)
1= 1 (Ec 2.28)
1= 1 (Ec 2.29)
1= 1 (Ec 2.30)
Cartela derecha,
2= 2 (Ec 2.31)
2= 2 (Ec 2.32)
30
2= 2 (Ec 2.33)
2= 2 (Ec 2.33)
Para una seccin i, de abscisa Xi y dimensiones Bi Hi, como en la figura 2.3, las
relaciones adimensionales resultan:
= (Ec 2.34)
= (Ec 2.35)
=
D O S (Ec 2.36)
R VA
SE
Y los factores de variacin del rea A y momento de inercia I:
=
S R E
O
(Ec 2.37)
E C H
R
= 3
(Ec 2.38)
DE
Los Valores de Vi y Ui dependen del tipo de acartelamiento, en el caso de la
presente investigacin se utiliz acartelamiento tipo recto.
Cartela izquierda: Z1 Zi Y1
( )
= U1 (Ec 2.39)
( )
= V1 (Ec 2.40)
( )( )
= V2 (Ec 2.42)
S
con la forma y dimensiones deseadas.
A D O
V
Concreto armado. Estructura resultante de la introduccin de armaduras
R
SEen la trasmisin de las
E
de refuerzo y acero en una masa de concreto, con cuya unin se consigue
O R
S y el acero a traccin.
H
que ambos materiales trabajen conjuntamente
R E C
DE
cargas, trabando el concreto a compresin
Ductilidad. Capacidad de deformacin una vez rebasado el lmite de
proporcionalidad en ingeniera ssmica, capacidad que poseen los
componentes de un sistema estructural de hacer incursiones alternantes en
el dominio inelstico, sin prdida apreciable de su capacidad resistente
(COVENIN 2002 1988).
Edificacin sismorresistente. Se dice que una edificacin es
sismorresistente cuando se disea y construye con una adecuada
configuracin estructural, con componentes de dimensiones apropiadas y
materiales con una proporcin y resistencias suficientes para soportar la
accin de fuerzas causadas por sismos frecuentes.
Edificacin. Construccin cuya funcin principal es alojar personas,
animales o cosas. (COVENIN 2002 1988).
Espectro de diseo. Espectro que incorpora el factor de reduccin de
respuesta correspondiente al sistema adoptado resistente a sismo.
(COVENIN 1756 2001).
Fuerzas ssmica. Fuerzas externas capaces de reproducir los valores
extremos de los desplazamientos y las solicitaciones internas causadas por
la excitacin ssmica actuando en el nivel de base. (COVENIN 1756
2001).
32
S
centmetro cuadrado (kgf/cm) a una edad de 28 das y se le designa y con
D O
A de anclaje o
V
el smbolo fc.
SE R
E
Seccin crtica. Seccin a partir de la cual se inicia la longitud
de transferencia de tensiones. SeccinR
H O S de tipo alternantes bajo la accin
ms solicitada de un miembro, en el
R E C
DEde diseos. (COVENIN 1753 2006).
cual se esperan incursiones inelsticas
de los sismos
Solicitaciones. Conjunto de fuerzas axiales, fuerzas cortantes, momentos
flexores, momentos torsores, y bi momentos que permiten el diseo de las
secciones de los elementos y miembros estructurales. (COVENIN 2002 -
1988).
Vigas. Miembro estructural utilizado principalmente para resistir momento
de flexin, momento de torsin y fuerza cortante. (COVENIN 1753 2006).
Zonas ssmicas. Zona geogrfica en la cual se admite que la mxima
intensidad esperada de las acciones ssmicas, en un perodo de tiempo
prefijado, es similar en todos sus puntos. (COVENIN 1756 2001).
Para Cesar Vezga (1985) las vigas apoyadas en columnas dan como resultado
una estructuracin sencilla y muy til para soportar cargas o cubrir espacios, de
esta unin proviene el llamado prtico, estructura capaz de resistir cargas tanto
verticales como horizontales, estas estructuras se pueden realizar de varios
niveles.
D O S
ER VA
2.4.3. Definicin operacional
R E S
S
Se hace referencia al sistema estructural de varios niveles capaz de soportar
H O
Cel cual est construido de concreto reforzado con
E
diferentes tipos de cargas permanentes, variables y ssmicas las cuales afectan
R
DEvariable. El comportamiento que pueda presentar dicha
cada elemento de la estructura
vigas de seccin
estructura depender del mtodo de diseo de cada elemento.
34
Objetivo General: Analizar el comportamiento de estructuras aporticadas en concreto armado con vigas
de seccin variable, con respecto a estructuras de vigas de seccin constante, segn Normas COVENIN
D O S
VA
Acciones por cargas
SE R
permanentes (Kgf/m)
O
Disear tres edificaciones de Diseo de estructuras
H
variables (Kgf/m)
concreto armado, de cuatro,
E C aporticadas utilizando
ER
Acciones por cargas
D
ocho y doce niveles con vigas vigas de seccin
ssmicas
de seccin constante variable
Predimensionamiento
estructural
Dimensiones de vigas de
seccin variable
Edificios Acciones por cargas
2
aporticados permanentes (Kgf/m )
en concreto
Acciones por cargas
Disear tres edificaciones de armado con Diseo de estructuras 2
variables (Kgf/m )
concreto armado, de cuatro, vigas de aporticadas utilizando
Acciones por cargas
ocho y doce niveles con vigas seccin vigas de seccin
ssmicas
de seccin variable variable constante
Predimensionamiento
estructural
Dimensiones de vigas de
seccin constante
Analizar el comportamiento
de estructuras aporticadas en Comportamiento Corte Basal
concreto armado con vigas de estructural de vigas de
Desplazamientos laterales
seccin variable, con respecto seccin variable vs totales mximos
a estructuras en concreto vigas de seccin
armado con vigas de seccin constante Perodo fundamental y
constante Frecuencia
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
O S
investigacin a realizar y su diseo, la poblacin y muestra y tambin se
VA D
R
presentan las tcnicas de recoleccin de datos y el procedimiento metodolgico.
R E SE
H O S
C
3.1. Tipo de investigacin
E E
R es de tipo descriptivo y documental, el tipo de
D
Este trabajo de investigacin
investigacin descriptivo es definido segn Hernndez, Fernndez y Baptista,
(2006), el propsito del investigador es describir situaciones y eventos. Los
estudios descriptivos presentan como su principal objetivo tener un alto nivel de
exactitud dentro de un mbito especfico. Estos estudios miden y analizan
diversos aspectos del fenmeno estudiado. En este estudio descriptivo se
selecciona una serie de caractersticas y se mide cada una de ellas de manera
independiente, para as lograr una descripcin del objeto de estudio investigado.
D O S
definido segn Kerlinger, (1979), la investigacin no experimental es visualizar
ER VA
fenmenos tal y como se dan en su entorno natural, para despus analizarlos. La
R E S
S
investigacin no experimental, consiste en no controlar o manipular las variables
C H O
E
estas se asignan aleatoriamente a distintas condiciones, los sujetos de estudio son
D E R
observados en su ambiente natural.
S
tambin como el conjunto de todas las unidades de muestreo.
D O
ER VA
Desde el punto de vista estadstico una poblacin puede estar referido a cualquier
R E S
conjunto de elementos sobres los cuales se debe indagar y conocer sus
O S
CH
caractersticas para el cual sern vlidas las conclusiones de dicha investigacin.
De acuerdo con Arias, (1999), las tcnicas de recoleccin de datos son las
distintas formas o maneras de obtener informacin de distintas fuentes. Este autor
reconoce que los instrumentos son los medios materiales utilizados para
almacenar y recoger informacin.
D O S
A no fueron
observacin documental, siendo la tcnica que proporciona la informacin
R V
SE
necesaria en la elaboracin del contenido. Las dems tcnicas
S R E
HO
empleadas ya que son de carcter estadstico y no son necesarias para este tipo
E C
ER
de investigacin.
D
3.5. Procedimiento metodolgico
E C
D ER
Wservicio = Cp + Cv
U=1.2*Cp + 1.6*Cv
Al obtener la cantidad de cada carga bajo la cual sera sometida la estructura se
procedi al diseo de todos sus elementos estructurales:
.
Diseo de losas
Ai*Ei
D O S
R VA
Ep=
E
Ai
E C
DER
Se calcul el acero de refuerzo de la losa a travs de las ecuaciones. 2.5, 2.6, 2.7,
2.8
Mu(+) max
K=
fc*b*d2 *0.9
q=0.85- 0.7225-1.7K
Ju=1-0.59q
Mu+
As(+)calc=
fy*Ju*d
Diseo de vigas
Se realiz el predimensionamiento de viga correspondiente a la edificacin.
Obtuvimos las dimensiones de la viga a travs de las ecuaciones. 2.10 y 2.11:
Altura de viga hv L/12.5
b*t3
Icolumna=
S
12
D O
VA
Icol
Kab=
SE R
E
Lcol
S R
HO Lviga
Iviga
E C
Kviga=
DE R
Luego se calcul el coeficiente g con la ecuacion 2.16.
t-2d
g=
t
M=p*e
kcol
r=
kviga
k=0.91+r Solo si r es 2
20-r
k= 20
*1+r Solo si r < 2
k*ln
=
rgmenor
Icol
rg=
Acol
Se calcul la carga crtica que recibe la columna con las ecuaciones. 2.23, 2.24,
2.25 y 2.26, para conocer si la carga crtica es mayor a la carga actuante y as
seguir con el diseo.
Carga crtica:
Ec*Ig/2.5
D O S
VA
EI=
R
1+bd
R
Mgu
E SE
H O
bd=
S
Mut
E C
D ER Ec=15100* fc
fc
Ascolumna=ptm*b*t*0.85*
fy
D O S
RVA
R E SE
H O S
E C
D ER
O S
lo son las estructuras aporticadas en concreto armado con vigas de seccin
VA D
ER
variable, con respecto a estructuras aporticadas en concreto armado de vigas de
R E S
seccin constante. Esto en combinacin con los datos obtenidos de la ejecucin
O S
H acerca del caso en estudio.
C
del programa para obtener una comparacin de ambos sistemas, para as poder
E
DER
expresar las conclusiones pertinentes
Carga muerta
En la tabla, se muestran los resultados de carga de servicio. Se determinaron las
cargas de servicio y las cargas ltimas de diseo (carga muerta y carga viva).
4.1.1. Dimensiones de la edificacin de cuatro pisos
S
Carga Niveles 1-4 Nivel 5
D O
VA
muerta (techo)
SE R
E
Loseta 120 120
S R
H5 O
Nervios 100 100
R E C
EBase
Anime 5
D 100 80
pavimentada
Friso 30 30
Carga viva
U losa 1-4 = 1.2*Cp + 1.6*Cv = 1.2* 355 + 1.6* 175 = 706 kgf/m 2
Espesor de la losa
RVA
SE
losa
E (m) L/18.5 = 0.31
S R E L/21=0.29 L/18.5=0.31
C H O
ER E
D
A (m) 72 72 72
Acero de la losa
Columnas
S
tabla 4.4 se observa las dimensiones de elemento:
D O
R VA
SE
Altura de viga hv L/12.5
S R E
O
Ancho de viga bo 0.6 hv
E C H
ER
Las dimensiones de la viga se observa en la tabla 4.4.
S
tiene las siguientes dimensiones: de largo 18 m; de ancho 18 m y altura entre cada
D O
VA
piso 3.00 m. Tiene aproximado 2592 m 2.
SE R
S R E
H O
4.1.2.1. Solicitaciones de carga
E C
Carga muerta
D ER
En la tabla 4.6, se muestran los resultados de carga de servicio. Se determin las
cargas de servicio y las cargas ltimas de diseo (carga muerta y carga viva).
pisos
U losa 1-7 = 1.2*Cp + 1.6*Cv = 1.2* 355 + 1.6* 175 = 706 kgf/m 2
D O S
VA
U losa 8 = 1.2*Cp + 1.6*Cv = 1.2* 340 + 1.6* 175 = 568 kgf/m 2
SE R
S R E
4.1.2.2. Diseo de losas
C H O
ER E
D
Espesor de la losa
A (m) 72 72 72
Acero de la losa
D O S
4.1.2.3. Diseo de vigas
R VA
R E SE
S
Se realiz el predimensionamiento de viga correspondiente a la edificacin. En la
C H O
E
tabla 4.9 se observa las dimensiones de elemento:
Dimensiones de la viga
Columnas
Dimensin (m x m) 70x70
Carga actuante (Kgf) 132.756 kgf
O S
Se realiz las dimensiones del edificio residencial de concreto armado la cual
D
RVA
tiene las siguientes dimensiones: de largo 18 m; de ancho 18 m y altura entre cada
piso 3.00 m. Tiene aproximado 3888 m 2.
R E SE
H O S
E C
D ER
4.1.3.1. Solicitaciones de carga
Carga muerta
pisos
S
Carga viva
D O
Carga viva (CV) losa 1-11 = 175 kg/m2
R VA
R E SE
S
Carga viva (CV) losa 12 techo = 100 kgf/m 2
C H O
ER E
Wservicio losa 1-11 = Cp +Cv = 355 + 175 = 530 kgf/m 2
D
U losa 1-11 = 1.2*Cp + 1.6*Cv = 1.2* 355 + 1.6* 175 = 706 kgf/m 2
Espesor de la losa
A (m) 72 72 72
Ai*Ei (0.31*72)+(0.29*72) ( . *72)
Ep= Ai
= 72+72+72
=0.30 m
Acero de la losa
D O S
RVA
R E SE
H O S
E C
D ER
K 0.13
q 0.14
Ju 0.9174
Se toma el acero mnimo por norma ya que es mayor que el acero de clculo.
Dimensiones de la viga
D O S
ER VA
Luego se calcularon los momentos mximos positivos y negativos por cargas
R E S
verticales en el prtico ms desfavorable. Se obtuvo la capacidad del ancho de la
H O S
C
viga para la colocacin de tanto acero positivo como por acero negativo por carga
R E
DE
vertical.
Columnas
Dimensin (m x m) 80x80
Carga actuante (Kgf) 191.752 kgf
4.2. Dimensiones finales para las vigas de seccin variable para edificios de
cuatro, ocho y doce niveles.
D O S
R VA
SE
4.3. Presentacin de los resultados
S R E
HO
Para analizar los resultados obtenidos se realizaron una serie de grficas, para de
E C
ER totales de cada nivel; as como tambin, se realizaron
esta forma facilitar la interpretacin de los resultados con relacin al corte basal,
D
desplazamientos laterales
tablas para la comparacin del perodo fundamental y frecuencias.
Cabe destacar que los anlisis fueron realizados mediante el mtodo de anlisis
modal, es decir utilizando un espectro de diseo.
S
Datos del Subsuelo: Forma Espectral = S2
D O
VA
= 0,90 ( Factor de correccin )
b =
R
2,60
SE
p = 1,00
R E
TIPO DE SUELO S2 T* = 0,70
O S
To+ = 0,18
C H
T = 0,40
ER E
c = 1,23
D
A continuacin en la tabla 4.17 se encuentran los valores obtenidos del espectro
del diseo.
Ad Ad
T DISEO T RESPUESTA
0,000 0,1800 0,000 0,1800
0,020 0,1729 0,020 0,2129
0,040 0,1615 0,040 0,2458
0,060 0,1506 0,060 0,2787
0,080 0,1408 0,080 0,3117
0,100 0,1322 0,100 0,3446
0,120 0,1249 0,120 0,3775
0,140 0,1184 0,140 0,4104
0,159 0,1131 0,160 0,4433
0,176 0,1089 0,165 0,4515
0,180 0,1079 0,170 0,4598
0,200 0,1036 0,175 0,4680
0,218 0,1001 0,180 0,4680
0,220 0,0997 0,205 0,4680
0,287 0,0895 0,230 0,4680
0,300 0,0879 0,240 0,4680
0,320 0,0855 0,250 0,4680
0,340 0,0834 0,260 0,4680
Ad Ad
T DISEO T RESPUESTA
S
1,100 0,0496 1,090 0,3006
D O
VA
1,120 0,0488 1,100 0,2978
SE R
1,140 0,0479 1,110 0,2951
R E
1,500 0,0364 1,200 0,2730
1,808
H
0,0302
O S
1,500 0,2184
E C
1,950 0,0280 1,650 0,1985
D ER
2,000 0,0273 1,700 0,1927
2,350 0,0232 2,0000 0,1638
C H O
E
En la figura 4.3 se reflejan los resultados del corte basal para facilitar la
apreciacin de los mismos.
D ER
60
50
CORTE BASAL EN( ton)
40 VIGAS DE SECCION
CONSTANTE
30 VIGAS DE SECCION
VARIABLE
20
10
0
4 8 12
Numero de niveles
D O S
R VA
R E SE
S
Tabla 4.19. Desplazamientos laterales totales para edificios de 4 niveles con
E C
vigas de seccin constante
HO
D ERDESPLAZAMIENTOS LATERALES TOTALES (m)
SX SY
Niveles Desp. Lateral Total Niveles Desp. Lateral Total
4-3 0,0222 4-3 0,0222
3-2 0,0184 3-2 0,0184
2-1 0,0122 2-1 0,0122
1-0 0,0048 1-0 0,0048
Niveles
R
DEDesp. Lateral Total Niveles
SY
Desp. Lateral Total
12-11 0,0987 12-11 0,0987
11-10 0,0956 11-10 0,0956
10-9 0,0912 10-9 0,0912
9-8 0,0853 9-8 0,0853
8-7 0,078 8-7 0,078
7-6 0,0694 7-6 0,0694
6-5 0,0597 6-5 0,0597
5-4 0,049 5-4 0,049
4-3 0,0377 4-3 0,0377
3-2 0,026 3-2 0,026
2-1 0,0146 2-1 0,0146
1-0 0,0048 1-0 0,0048
En las tablas 4.22, 4.23 y 4.24 se muestran los desplazamientos laterales totales
por piso de cada una de las estructuras de la investigacin con vigas de seccin
variable.
O S
vigas de seccin variable
V A D
SE R
DESPLAZAMIENTOS LATERALES TOTALES
SX
S R E SY
C TotalO
H
Niveles
E
ER0,0647
Desp. Lateral Niveles Desp. Lateral Total
8-7
7-6 D 0,0619
8-7
7-6
0,0647
0,0619
6-5 0,0577 6-5 0,0577
5-4 0,052 5-4 0,052
4-3 0,0449 4-3 0,0449
3-2 0,0366 3-2 0,0366
2-1 0,0271 2-1 0,0271
1-0 0,0158 1-0 0,0158
De las tablas 4.25, 4.26 y 4.27 se tomaron los valores total ms desfavorable a
cada edificacin y se orden de manera tabulada como se puede encontrar en la
tabla 4.32.
0,14
0,12
DESPLAZAMIENTO MAXIMO
0,1
Vigas de seccion
LATERALES (m)
0,08 constante
Vigas de sccion
0,06 variable
0,04
0,02
0
4 8 12
Numero de niveles
Figura 4.4. Grfica de desplazamientos laterales mximos vs nmeros de
niveles de las edificaciones
E C HO
R estn estrechamente relacionados. A continuacin se
DlosEcuales
Los datos de perodos fundamentales y frecuencias se obtuvieron a travs del
programa ETABS
muestra en las figuras, los diferentes modos de vibracin de las edificaciones, as
como tambin las tablas 4. Que muestran la comparacin de resultados entre las
edificaciones de vigas de seccin variable con respecto a las edificaciones con
vigas de seccin constante
Edificios de 4 niveles
VIGAS DE SECCIN CONSTANTE VIGAS DE SECCIN VARIABLE
Modo de Perodo Modo de Perodo
Frecuencia Frecuencia
vibracin fundamental vibracin fundamental
1 1,2321 0,8116 1 1,2597 0,7938
2 1,0383 0,9631 2 1,067 0,9372
3 0,37 2,7027 3 0,3773 2,65
Tabla 4.27. Perodo fundamental y frecuencia de las edificaciones de 8
niveles
Edificios de 8 niveles
VIGAS DE SECCIN CONSTANTE VIGAS DE SECCIN VARIABLE
Modo de Perodo Modo de Perodo
Frecuencia Frecuencia
vibracin fundamental vibracin fundamental
1 2,4152 0,414 1 2,8688 0,3485
2 2,0032 0,4992 2 2,3665 0,42256497
S
3 0,7411 1,3493 3 0,8486 1,1784115
D O
R VA
R E SE
S
Tabla 4.28. Perodo fundamental y frecuencia de las edificaciones de 12
C H O
E
niveles
D E R Edificios de 12 niveles
VIGAS DE SECCIN CONSTANTE VIGAS DE SECCIN VARIABLE
Modo de Perodo Modo de Perodo
Frecuencia Frecuencia
vibracin fundamental vibracin fundamental
1 3,1391 0,31856265 1 3,3076 0,30233402
2 2,5415 0,39346842 2 2,6619 0,37567151
3 0,9578 1,0440593 3 1,007 0,99304866
CONCLUSIONES
Los valores de corte basal para las edificaciones con vigas de seccin constante
D O S
A de cuatro y
aumentaron un 15% aproximado con respecto a las edificaciones con vigas de
R V
SnoEfue mayor al 3%. Esta
seccin variable en los modelos de ocho niveles, en las edificaciones
doce niveles el porcentaje de variacin del corte E
variacin es aceptable debido aH O R
S relacionada con el peso de cada
basal
DE
estructura y las estructuras de
material a las edificaciones de vigas de seccin variable.
D O S
R VA
R E SE
H O S
E C
D ER
RECOMENDACIONES
S
analizar el comportamiento estructural.
D O
R VA
SE
Tambin se recomienda realizar el estudio de las edificaciones de seccin variable
S R E
pero variando la arquitectura de la planta del edificio, generando una variacin en
C H O
E
el peso y as otro comportamiento estructural.
DE R
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
armado.
D O S
VA
- Hernndez, Fernndez y Baptista, (2006). Metodologa de la investigacin.
SE R
R E
- Jacqueline Hurtado de Barrera(2010). Metodologa de la investigacin. Cuarta edicin.
S
E C HO
- Jacqueline Hurtado de Barrera (2010). El proyecto de investigacin. Sexta edicin.
- Kerlinger, F. (1979). R
DEInvestigacin del comportamiento: tcnicas y metodologas.
Limusa.