Unidad 1, Análisis Del Protocolo de Investigación
Unidad 1, Análisis Del Protocolo de Investigación
Unidad 1, Análisis Del Protocolo de Investigación
1. Introduccin
"Protocolo" (de protocollum) significa en latn: "apegado al documento que le dar autenticidad". Se puede
considerar al protocolo como la estructura ordenada y sistemtica que el investigador utilizar para orientarse
durante todo el desarrollo de su proyecto de investigacin, estableciendo que su resultado estar en constante
comunicacin con la institucin, el organismo y todas las partes que estn interesadas en su desarrollo y ejecucin.
El protocolo es un documento flexible que admite modificaciones de acuerdo con los resultados parciales de la
investigacin.
El protocolo nos permite sealar cada una de las partes del problema si planteamos con claridad las ideas e
informacin que se tiene acerca de l. Permite seleccionar el procedimiento y las tcnicas adecuadas para realizar
la investigacin. Tambin permite establecer un calendario de trabajo y estimar el tiempo en que se va a desarrollar
cada una de las etapas, as como su costo y necesidades de financiamiento.
El protocolo nos permite utilizar los recursos con mayor eficiencia. Adems, constituye una gua que ayuda a
facilitar la elaboracin de los proyectos de investigacin. En cuanto a los requerimientos el protocolo debe ser
claro, concreto y preciso en su informacin para que cualquier estudiante entienda el qu, cmo, cundo, dnde y
porqu se pretende realizar el estudio.
Lawrence, Waneen, y Silverman mencionan que el protocolo implica tres funciones. La primera de stas es la de
comunicar, ya que el proyecto de investigacin sirve para dar a conocer los planes de investigacin de su autor. La
segunda funcin es la de planificar debido a que el protocolo es un plan de accin que se detalla paso por paso.
De la misma manera Cubo de Severino et al., observan que la funcin bsica del proyecto de investigacin es la de
informar y aportar una descripcin de lo planificado. A travs del proyecto, se da a conocer la informacin que lo
construye, como, por ejemplo: responsables de su ejecucin, problemtica a resolver, vas de solucin al problema,
objetivos y resultados que se buscan, actividades y recursos para lograrlo (286).
Otra problemtica que debe evitarse se refiere al hecho de ser excesivamente rgido al evaluar el proyecto y
rechazarlo por pequeas fallas, recurdese que los trmites administrativos deben servir para simplificar el trabajo
no para obstaculizarlo. Un administrador que constantemente pone obstculos en la autorizacin de proyectos de
investigacin lo hace muy probablemente por ignorancia. Deben crearse sistemas objetivos para la evaluacin de
proyectos, con listas de verificacin que el investigador pueda utilizar antes de entregar el proyecto. Ser conciso en
la redaccin es una caracterstica primordial en los proyectos de investigacin. A falta de argumentos se utiliza la
retrica.
No hay que olvidar, sin embargo, que las caractersticas pueden cambiar de acuerdo a las necesidades de la
institucin y o del tipo de problema planteado en la investigacin.
En vista de lo anterior, y con el fin de proporcionar a los/las estudiantes una base comn para la elaboracin del
protocolo que habrn de presentar en su evaluacin del Taller de Investigacin II, el presente documento presenta
lineamientos generales sobre la estructura y extensin que deber tener dicho trabajo.
Desde una perspectiva acadmica, periodstica o de teora de conocimiento una "fuente de informacin" se refiere
informaciones recogidas de manera consciente por individuos u organizaciones el fin de poder controlar,
monitorizar o documentar hechos relevantes para los individuos o las sociedades humanas.
Las diferentes fuentes de consultan se relacionan su formato: un formato tradicional impreso, un micro formato, un
formato distribuido electrnicamente, como el CD ROM, o suministrado electrnicamente en lnea.
Por otro lado, tambin es posible dividir las fuentes de consulta en dos clases:
Las compilaciones que directamente suministran la informacin como lo son enciclopedias, diccionarios,
almanaques, manuales, anuarios, fuentes bibliogrficas, directorios, atlas y diccionarios geogrfico, y las
compilaciones que se refieren a otras fuentes que contienen la informacin, las cuales indican solo el lugar donde
se puede hallar esta. se refieren a otras fuentes que contienen la informacin como lo son los catlogos, las
bibliografas y los ndices.
La Bibliogrfica cientfica es el conjunto de fuentes escritas o informatizadas que estn a nuestra disposicin para
resolver casi todos los problemas de documentacin que se presentan en la vida profesional. Actualmente un
cientfico no puede aspirar a reunir ms que una fraccin diminuta del conocimiento de toda la informacin
registrada, observaciones, mediciones, opiniones, etc., de los cientos de miles de personas que trabajan en su rea
temtica. Se ha calculado que la literatura cientfica se duplica cada 6 o 12 aos dependiendo del campo. El
crecimiento es exponencial. Por ello es vital aprender a encontrar la bibliografa que se necesita de una manera
rpida y eficaz. Bottle en su libro Information Sources in Chemistry del ao 1993 calculaba que en el mundo de la
qumica haban sido publicados 12 millones de documentos. Actualmente nadie obtiene la informacin que
Incluyen principalmente al libro (monografas) y a las revistas convencionales (en cuanto a materiales
documentales impresos se refiere). Como bien se sabe, este tipo de documentos editados se constituye en el
material bibliogrfico de mayor uso en los medios acadmicos. Estos documentos registran la informacin que
desarrolla contenidos cientficos tcnicos, aunque no exclusivamente. Los libros generalmente cubren un tema en
particular (especfico), el cual es abordado por el autor de una manera relativamente completa. La obra en cuestin
nos permite estudiar el tema o una parte de l sin tener que esperar una publicacin posterior y constituye la
principal herramienta con que se cuenta para poder aprender sobre un tema cualquiera, incluyendo los principios,
teoras, mtodos, tcnicas, normas, etc.
En cuanto a las revistas (publicaciones peridicas o seriadas), este medio de difusin del conocimiento es el ms
reconocido de los documentos con finalidades profesionales, acadmicas o cientficas.
Las revistas se caracterizan por la intencionalidad de prolongarse en el tiempo. El tratamiento que le dan a los
temas tratados es ms breve que el de las monografas, pero en cambio su actualidad y novedad son mucho ms
acentuadas.
Adicionalmente, los campos que tocan las revistas son en gran medida de naturaleza especializada.
Los peridicos, (diarios, semanarios, etc.) son tambin publicaciones seriadas, pero su contenido es de carcter
informativo, en los campos polticos econmico, social, cultural y religioso.
Tesis de licenciatura y doctorales: trabajos de investigacin realizados con la finalidad de obtener un ttulo.
Informes tcnicos ("reports").
Revistas cientficas
Constituyen un caso particular de publicacin en serie. Realmente no existe uniformidad en cuanto a la forma de
definir el concepto de publicacin, problema que proviene de la falta de normalizacin en la traduccin de los
trminos ingleses serial, periodical y journal. De acuerdo con la ISO-3297, una publicacin en serie, es toda
publicacin que se edita en fascculos sucesivos numerados secuencialmente (con nmeros o indicaciones
cronolgicas) y cuya aparicin contina indefinidamente.Incluye por tanto, los peridicos, revistas, anuarios,
memorias, actas, etc. No son publicaciones en serie las enciclopedias u otras obras que se editan en fascculos, ya
que su aparicin est prevista solo para un periodo de tiempo determinado.
La distincin entre peridicos, revistas y series se hace en funcin de la frecuencia y regularidad de publicacin.
Peridicos son las publicaciones de periodicidad inferior a una semana (El Mundo, La Verdad...); revistas, las de
periodicidad superior a una semana e inferior a un ao (Revista Espaola de Documentacin Cientfica...); y las
series, las de periodicidad superior a un ao y las que aparecen a intervalos irregulares de tiempo.
Dentro de las publicaciones peridicas, las revistas constituyen uno de los principales instrumentos de transferencia
de la informacin en la actualidad, hasta el punto de que la mayor parte de la informacin cientfica se transmite
por los artculos de revista. Todo nuevo tema se aborda en primer lugar en artculos, adelantando hiptesis y
conclusiones, para posteriormente, desarrollarlo en libros. El contenido de las revistas cientficas puede variar de
unas a otras, pero entre sus distintos elementos o secciones, hay que destacar dos: los trabajos cientficos originales
y las notas previas o comunicaciones al editor. Otras secciones son: trabajos de revisin o puesta al da, noticias,
reseas bibliogrficas, etc. Cuando la revista contiene exclusiva o principalmente, trabajos de revisin, debe
clasificarse como fuente secundaria de informacin.
Otros tipos de publicaciones en serie relevantes, son: anuarios, series de monografas, memorias y actas de
sociedades e instituciones cientficas, etc.
Literatura Gris
A este tipo de literatura, tambin se le denomina literatura no convencional. Se trata de un conjunto formado por
documentos de caractersticas difusas (no normalizadas) y valor informativo no homogneo. Es un concepto difcil
de definir y delimitar. Se denomina as al conjunto de documentos de muy variada tipologa, que no se publican a
travs de los canales habituales de transmisin de la informacin cientfica (libros y publicaciones en serie).
El adjetivo de gris es debido a que no tienen una clara denominacin y normalizacin, y no puedan equipararse al
resto de documentos.
De esta forma, vemos que este tipo de documentacin posee una serie de caractersticas que la caracterizan:
* Materiales no convencionales; distintos de las categoras clsicas (monografas y artculos).
* Producida y difundida por cauces distintos a los habituales.
* Difcil acceso por su escasa disponibilidad y la dificultad de su identificacin, localizacin y adquisicin.
En el Seminario de York (Inglaterra, 1978), se estableci la tipologa de documentos que abarca la literatura gris:
* Informes
* Tesis
* Comunicaciones a congresos que no sean publicadas en las actas
* Normas y recomendaciones
* Traducciones (no publicadas comercialmente)
Informes de investigacin
Los informes de investigacin, recogen los resultados, parciales o totales, de los trabajos de investigacin
realizados por instituciones o empresas industriales. Constituyen documentos nicos e irreemplazables para tener
acceso a informacin sobre investigaciones punteras. El centro ms destacado a nivel internacional es el NTIS
(National Technical Information Service) de los Estados Unidos.
Actas de congresos
A pesar de que muchos de los trabajos que se presentan a congresos y reuniones se publican posteriormente, otras
veces slo es posible encontrarlos en las actas de congresos o conferencias, en las que se dan a conocer por primera
vez, los resultados de muchos trabajos de investigacin. Se trata de unos documentos difciles de localizar, en
muchas ocasiones. Repertorios que recogen actas, son el Index to scientific and technical proceedings, que con su
paralelo Index to social sciences and humanities proceedings, son editados por el ISI (Institute for Scientific
Information), en Filadelfia.
Tesis doctorales
Aunque con frecuencia, sobre todo en el campo cientfico, se publican los resultados de las tesis mediante artculos
de revistas cientficas, es necesario a menudo, localizar las tesis doctorales, con la consiguiente dificultad de no
conocer la universidad en que fue presentada y no poder pedirla. Existen varios repertorios de tesis doctorales,
siendo el ms conocido el Dissertations Abstracts International, que cubre las tesis norteamericanas y las de
algunos pases europeos. Se compone de tres series: Ciencias sociales y Humanidades, Ciencias fsicas e
Ingeniera, y tesis europeas. En Espaa, tenemos la base de datos TESEO (www.teseo.es) como mayor exponente
recopilador de tesis.
Patentes
La patente es un documento que reconoce a un individuo, o a la empresa que representa, la autora de una
invencin, y le confiere derecho exclusivo a su uso y explotacin. Pero en documentacin, la patente interesa no
como documento legal, sino como portador de informacin cientfico-tcnica muy valiosa y que, por su propia
naturaleza, no se encuentra en ningn otro lugar.
Normas
La norma es un documento, aprobado por un organismo competente, que establece reglas y requisitos que han de
cumplir los distintos productos, procesos, etc. Se trata, pues, de un documento de carcter especial, pero que resulta
indispensable en muchos campos, especialmente en el terreno industrial. Como organismo internacional de
normalizacin, se encuentra la International Standards Organization, que prepara las normas internacionales ISO,
que posteriormente son transformadas a normas nacionales, concretamente, las normas UNE, en el caso de Espaa.
Tipologas ms caractersticas
* Revistas de resmenes
* ndices bibliogrficos
* ndices KWIC / KWOC
* ndices de contenido / Boletines de sumarios
* ndices de citas
* Bases de datos (Bibliogrficas-Factuales-Documentales)
Tienen como principal caracterstica, las de informar sobre temas de inters en diferentes contextos o conducir al
usuario a la recuperacin de informacin de su preferencia. Ejemplo clsico de estas fuentes son los diccionarios,
las enciclopedias, los directorios, las bibliografas, los catlogos, los ndices, los abstracts, etc.
A las fuentes de informacin secundaria tambin se les conoce como Obras de Referencia, pues su intencin no
es la de ser ledas de tapa a tapa, sino proporcionar datos puntuales de consulta rpida. Algunas fuentes secundarias
son:
Directorios
Lista de personas u organizaciones, ordenada sistemticamente, usualmente por orden alfabtico o clasificado, que
proporciona la direccin, cargos, o datos similares de las organizaciones
Los directorios se emplean para verificar el nombre de la organizacin, para verificar la ortografa del nombre de
una persona y para enlazar a los individuos con las organizaciones, abarcan muchos tipos de organizaciones, de
asociaciones, de instituciones, y dee individuos, as que en las Bibliotecas constituye una fuente de informacin
muy valiosa.
Directorios de Bibliotecas: Son valiosa fuentes de informacin que identifican la ubicacin, el personal profesional
y las colecciones especiales de las bibliotecas de todo el mundo.
Directorios de industria editorial y del comercio del libro: Proporcional informacin a nivel nacional e
internacional.
Directorios de educacin e investigacin: Se utilizan especialmente para obtener las direcciones de instituciones y
de personas. Ej. El Collage Blue Book, proporciona descripciones detalladas de los programas de los colegios
universitarios
Diccionarios
* Generales
Existen diccionarios generales (fitolgicos o de la lengua), al igual que enciclopedias generales que tratan
universalmente el conocimiento. La mayora de los diarios (peridicos) son de naturaleza general, pues incluyen en
sus pginas secciones y artculos que van desde la poltica, la economa, la cultura, el deporte, sucesos nacionales e
internacionales, hasta noticias de sociedad y de farndula.
Especializados
No obstante, hay herramientas que tratan un tema especializado (en mayor o menor grado), v.g.: medicina,
derecho, economa, psicologa, filosofa, biologa, qumica, etc. En este sentido encontramos tantas fuentes
especializadas como materias puedan existir dentro del conocimiento humano.
Se utilizan para definir palabras, para verificar la ortografa, la separacin se slabas, para la pronunciacin, para
verificar el uso.
Enciclopedias
Las enciclopedias proporcionan una revisin sistemtica de temas selectos que tienen una importancia mayor.
Proporcionan una representacin panormica y una instantnea de cmo son y fueron las cosas, estn redactadas en
un estilo objetivo ms bien que analtico.
Fuentes geograficas:
Se usan para contestar preguntas de localizacin Diccionarios Geogrficos
* Atlas
* Guas de Viajes
Indices y resumenes:
Son listas sistemticas de obras que dicen dnde puede ser localizada la informacin. ndices de Publicaciones
peridicas
Revistas de resmenes:
Constituyen uno de los principales instrumentos para la recuperacin de informacin. Incluyen, como su nombre
indica, las referencias bibliogrficas completas (ISO 690) y los resmenes de los documentos que se publican en la
especialidad que cada una cultive.
Casi todos estos servicios preparan hoy, simultneamente, repertorios impresos y bases de datos en soporte
magntico.
ndices bibliogrficos:
Llamamos ndices bibliogrficos, al confeccionado slo con las referencias bibliogrficas de un conjunto de
documentos, ordenadas en funcin de alguna caracterstica esencial o formal. Se diferencia pues, de la revista de
resmenes, por la ausencia del resumen de cada documento.
Su inconveniente es que el ttulo solamente, no es suficiente para decidir el inters de un documento. Por eso, son
ms tiles como servicios de alerta y menos tiles como instrumentos de recuperacin retrospectiva de la
informacin. Tambin existen algunos ndices mejorados, que incorporan, adems, las palabras clave del
documento, lo que permite una mejor identificacin de su contenido.
las pginas del ndice de las revistas seleccionadas, que puede acompaarse de los correspondientes ndices de
autores y materias.
Contienen el listado alfabtico de ttulos de publicaciones, junto al sumario de cada una de ellas, por el tiempo
establecido (semanal, quincenal, mensual o trimestral). Permiten al usuario localizar rpidamente un documento,
ya que solo tiene que ojear los sumarios en lugar de buscar revista por revista. Son an ms rpidos, si se
encuentran automatizados.
ndices de citas
Es un ndice muy popularizado ltimamente. Su representante ms caracterstico es el Science Citation Index, con
su paralelo Social Sciences Citation Index, ambos editados por el ISI. Se trata de un ndice de autores, con sus
Las Bases de Datos Electrnicas manejan enormes cantidades de registros de informacin que pueden ser
accesados de una manera lgica y rpida, presentan diferentes puntos de acceso y las hay generales y
especializadas en diversos temas.
Estas fuentes facilitan en gran medida la consulta de los usuarios, pues en cuestin de minutos es posible hacer
bsquedas y recuperaciones que manualmente resultaran dispendiosas.
Por base de dato, entendemos el conjunto de datos interrelacionados y las aplicaciones que los gestionan. Estn
recopilados en base a una caracterstica determinada, y su finalidad es organizarlos para posteriormente efectuar
acciones de bsqueda y recuperacin de la informacin.
Segn la definicin del Comit de Terminologa de la Federacin Internacional de documentacin, base de datos es
un conjunto de datos homogneo, ordenados de una forma determinada, que se presenta normalmente en forma
legible por ordenador y se refieren a una organizacin, materia o problema determinado. Es necesario
diferenciarlo del concepto de banco de datos, el cual es un sistema de informacin automatizado que consta de
una o ms bases de datos, un sistema de gestin de las mismas, programas de aplicacin adecuados y el soporte
fsico del sistema. Tambin existe la concepcin de que un banco de datos est asociado a bases de datos de
contenido numrico.
Entre la tipologa de bases de datos, hay que distinguir: las bibliogrficas o referenciales, las factuales y las
documentales o full-text.
Las bases de datos bibliogrficas contienen referencias bibliogrficas de documentos publicados (son como
bibliografas automatizadas). Las bases de datos factuales contienen datos concretos, numricos o de otro tipo (por
ejemplo, estadsticas, censos de poblacin). Las primeras no proporcionan directamente la respuesta a una cuestin
dada, sino que remiten a la bibliografa sobre el tema, en tanto que las segundas s facilitan respuestas puntuales
Son aquellas fuentes que contienen informacin de las secundarias. Son fuentes que no estn muy tratadas an en
su conceptualizacin y naturaleza.
a. Son consecuencia de las fuentes secundarias. Nacen para hacer frente a la proliferacin de los documentos
secundarios. Ejemplos: bibliografa de bibliografas, guas de obras de referencia, etc.
b. Reproducciones de documentos primarios. Ejemplos: fotocopias.
c. Contienen informacin original estructurada, de forma que el usuario pueda utilizarla como un nuevo
documento. No referencian la fuente de informacin. Es como si fuesen documentos primarios en s. Ejemplos:
diccionarios, tesauros.
En los ltimos 20 aos las tecnologas de la informacin han evolucionado tanto que han provocado un cambio
radical en los canales de distribucin de la informacin
cientfica. El espectacular avance de la informtica y de las telecomunicaciones utilizadas en la produccin,
distribucin, almacenamiento y recuperacin de la informacin han permitido la aparicin de nuevas vas de
informacin electrnica. Todo ello ha sido posible debido a diferentes factores:
* Al incremento de la capacidad de los ordenadores y a un abaratamiento de los costes de almacenamiento
electrnico de documentos;
* A la digitalizacin de la informacin que permite la integracin de textos, grficos, sonido, etc, en los nuevos
soportes (CD-ROM por ejemplo);
* Al incremento de la utilizacin de las redes (locales, nacionales e internacionales) gracias al desarrollo de las
telecomunicaciones;
* A la aparicin de ordenadores ms pequeos y manejables, de modo que su uso se ha extendido entre los
cientficos, que se van a consultar la informacin contenida en los soportes electrnicos;
Actualmente casi toda la tipologa de documentos (es decir: revistas, libros, patentes, enciclopedias, etc.) se puede
encontrar en los diferentes soportes.
Informacin retrospectiva. Es la informacin que se necesita cuando se comienza un nuevo proyecto. Antes de
nada se debe saber qu se ha hecho ya y para ello se deben consultar: libros de texto, enciclopedias, artculos de
revisin, ndices, resmenes, etc., en los diferentes formatos en los que se puede encontrar la informacin.
Para "estar al da". Los cientficos necesitan mantenerse al da sobre los avances que se producen en su campo de
estudio y en las reas relacionadas. Esto se puede hacer de dos maneras: el mtodo ms tradicional es ojear
peridicamente unas cuantas revistas, las ms relevantes en su campo de trabajo. Y el mtodo ms riguroso es
mirar tambin peridicamente las revistas de sumarios que recogen por materias tablas de contenidos de muchas
revistas. Cada vez ms estos tipos de publicaciones son consultables desde Internet o en la red local del campus de
la Universidad. Un ejemplo de esta tipologa documental son los Current Contents.
Bsqueda de datos concretos. La necesidad de buscar datos concretos puede surgir en cualquier momento durante
la realizacin de un trabajo cientfico. Esta informacin tan especfica se encuentra normalmente en los manuales,
tablas, diccionarios o bien en bancos de datos. Estas publicaciones se actualizan con frecuencia y son renovadas
constantemente.
A la hora de plantearse hacer una bsqueda bibliogrfica de carcter retrospectivo
se deben considerar una serie de pasos a seguir:
Se debe tener muy claro "qu se busca" y formular el tema de la bsqueda de una manera clara y concisa.
Buscar en las fuentes bibliogrficas descriptores, palabras clave (keywords) y sinnimos para localizar la
informacin en las fuentes secundarias.
Buscar aspectos complementarios al tema de bsqueda que pueden ser tambin de inters: trminos ms amplios o
ms especficos, etc.
Limitar la bsqueda, si se considera conveniente, por aos, tipos de documentos, lengua, etc.
Buscar la bibliografa apropiada en catlogos de bibliotecas, publicaciones secundarias, bases de datos.
Seleccionar la informacin realmente relevante.
Evaluar los resultados, y si no son satisfactorios modificar o alterar la estrategia.
Poca precisin a la hora de definir las necesidades reales de informacin y la construccin de una estrategia de
bsqueda errnea, pueden dar lugar a que los resultados sean pobres (por ejemplo: muchos documentos
Una bsqueda de compuestos es aqulla en la que lo que interesa es saber si un compuesto determinado existe, y si
es as, qu bibliografa contiene informacin sobre l. La bsqueda sobre el compuesto se hace a partir de su
nombre, frmula molecular y su estructura (esto ltimo slo es posible s la bsqueda se hace en bases de datos en
lnea). Las fuentes de informacin a consultar son:
Chemical Abstracts: revista de resmenes que cubre toda la literatura sobre qumica e ingeniera desde 1907.
Beilstein: obra que contiene datos sobre sntesis, reacciones y propiedades fsicas y qumicas de compuestos
orgnicos. Cubre la literatura desde 1779 hasta 1979.
Gmelin: contiene informacin de compuestos inorgnicos y organometales desde 1817. Tambin se puede
encontrar informacin sobre compuestos en diccionarios como el Dictionary of Organic Compounds, el Dictionary
of Inorganic Compounds y el Index Merck.
Una bsqueda de reacciones es aqulla en la que el tipo de informacin que interesa encontrar es sobre reacciones
qumicas. Por ejemplo:
localizar un tipo concreto de reaccin qumica,
Hay publicaciones especializadas en reacciones, por ejemplo el Theilheimers Synthetic Methods of Organic
Chemistry, o el Methoden der Organische Chemie de
Houben- Weyl. Tambin en el Beilstein se puede encontrar informacin sobre reacciones y sobre preparacin de
compuestos orgnicos. Si la bsqueda se hace en lnea hay diversas bases de datos que contienen estos tipos de
informacin:
CASREACT: contiene reacciones de sustancias orgnicas, incluyendo organometales y biomolculas. Es la
informacin que se encuentra en la seccin de qumica orgnica del Chemical Abstracts desde 1985.
CHEINFORMRX: el contenido corresponde al de la publicacin Cheminform de
FIZ Chemie GMBH, cubriendo desde 1991 a la actualidad.
CHEMREACT: slo cubre la literatura de 1975-1988, y est producida por la Academia de Ciencias de la antigua
URSS y el Zentrale Informationsverarbeitung Chemie de Berln.
CRDS (Chemical Reaction Documentation Service): corresponde a las publicaciones impresas del Theilheimers y
el Journal of Synthetic Methods. Cubre la literatura desde 1942 hasta la actualidad.
* Justificacin:
La justificacin del tema de investigacin consiste justamente en la exposicin de razones tericas y prcticas de la
eleccin del problema. De requerirse, se deben mencionar directamente las necesidades sociales, de grupos o
personas (Protocolo de Investigacin, 2). Cubo de Severino et al., recalcan que en la justificacin de la propuesta
de trabajo se detalla la alternativa de solucin al problema de investigacin y se explica claramente cmo el
proyecto contribuir a modificar dicho problema (292). La justificacin tambin es la presentacin de argumentos
sobre la relevancia, alcances, factibilidad y/o utilidad (terica, metodolgica, tcnica y/o prctica) de la
investigacin y los propsitos que motivan su desarrollo.
* Antecedentes/Marco terico:
Los antecedentes son una sntesis de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema, con el fin de dar a
conocer cmo ha sido tratado y qu se sabe de l. Son el punto de partida para delimitar el problema en la medida
en que permite aclarar la problemtica en que se ubica la investigacin propuesta.
* Hiptesis:
La hiptesis se define como el punto de partida para una investigacin o demostracin, debe ser una frase clara y
precisa que exprese lo que se comprobar en forma experimental o clnica. El origen de la hiptesis es muy
diverso, a veces proviene de sospechas, de estudios, o de otras investigaciones, de la cultura general en que se
desarrolla la ciencia y la tecnologa, del conocimiento dentro de la propia especialidad, o de estudios similares. Por
lo tanto, la hiptesis debe dar una respuesta precisa, ya sea positiva o negativa, al problema que se plante en la
investigacin (Protocolo de Investigacin, 4).
En el protocolo pueden o no formularse, esto depender de los objetivos que se propongan. Si se formulan, tienen
que contrastarse empricamente, y para ello hay que establecer, aunque sea en trminos generales, las variables e
indicadores que van a posibilitar la verificacin.
* Objetivos:
Los objetivos son los logros a alcanzar por medio del proyecto; stos dan respuesta a la pregunta para qu se
hace? (Cubo de Severino et al. 290). Debern ser precisos, concretos, medibles y realistas.
Los objetivos tambin son enunciados que expresan los propsitos o intenciones de la investigacin, las metas que
se pretenden alcanzar al concluir la investigacin, lo que se intenta realizar, los alcances que tendr el estudio. El o
los verbos utilizados en su enunciacin van a indicar las pretensiones y alcances de la investigacin.
Los objetivos pueden desagregarse en objetivo general, objetivos particulares y objetivos especficos, aunque un
objetivo general puede perfectamente encaminar a buen trmino una investigacin.
El objetivo general es la meta central y final del estudio, es el punto de partida de la investigacin y el propsito al
que hay que acudir constantemente para verificar si se avanza en la direccin apropiada. Puede construirse
transformando la pregunta central en una aseveracin, iniciando con el verbo (alcance de la investigacin) que se
desea utilizar.
Los objetivos particulares son los pequeos pasos (estratgicos) para realizar el objetivo general. Pueden
expresarse como preguntas ms precisas enfocadas a esclarecer la pregunta general de investigacin.
* Metodologa:
En este apartado del protocolo de investigacin se deber indicar el camino (paso por paso) que se pretende seguir
para alcanzar los objetivos del proyecto. Se puede incluir la siguiente informacin: identificacin de la poblacin
que participar, especificacin de los procedimientos que se usarn, presentacin de los instrumentos y tcnicas de
medicin, presentacin de los mtodos usados para la recoleccin de datos y la explicacin de las herramientas que
se usarn para analizar los datos obtenidos, se deben establecer claramente las tcnicas, procedimientos e
instrumentos (a travs de qu se va a alcanzar el objetivo) de recoleccin, concentracin y anlisis de datos que
auxilien a quien investiga en la consecucin de los mtodos de investigacin.
El propsito de este apartado es esclarecer el cmo de la investigacin, cmo acercarse al problema de estudio,
cules son los procedimientos metodolgicos que van a permitir alcanzar los objetivos propuestos, las rutas a
seguir, la manera de ordenar la actividad y sistematizar los conocimientos.
Para ello hay que delimitar (justificndolo) la investigacin en el tiempo y en el espacio y la poblacin de estudio
(el perfil de los sujetos incluidos en el estudio). Este recorte se cie a los imperativos de acceso a fuentes de
informacin y al trabajo de campo, pero en observancia del problema de estudio y sus objetivos, en un contexto de
anlisis determinado. Esto supone tambin precisar los lugares donde se llevar a cabo la investigacin y los
procedimientos tcnicos para efectuar el abordaje, estableciendo las acciones y etapas de trabajo.
* Recursos:
En esta parte se incluyen los recursos humanos, materiales y econmicos que sern utilizados para la elaboracin
del proyecto de investigacin. Los recursos humanos se refieren a las personas (investigadores, auxiliares,
secretarias, etc.) que van a realizar actividades complementarias; los recursos materiales describen las
instalaciones, el equipo y los componentes necesarios para la realizacin del proyecto. Finalmente, los recursos
econmicos involucran un bosquejo de los recursos financieros necesarios para llevar a cabo el proyecto,
considerando tanto los recursos humanos como los materiales.
* Cronograma:
El cronograma es un esquema o grfica donde se ponen en relacin las actividades de un proyecto y el tiempo
probable para su realizacin. Esto permite organizar las acciones y coordinar las actividades de una etapa
determinada de acuerdo con el plan de trabajo. En otras palabras, el cronograma permite conocer si el estudio
marcha en el tiempo planificado o no. Este apartado puede ser considerado opcional.
En el cronograma se deben de describir todas las actividades por realizar en el tiempo. Es la ruta crtica donde se
indican las actividades por realizar y los tiempos probables para llevarlas a cabo. La distribucin en el tiempo
depende de la programacin de las actividades, puede ser en semanas, meses u otro periodo. Puede presentarse
mediante un esquema o grfico donde se sealen las fases o etapas en que se est dividida la investigacin.
* Referencias bibliogrficas:
* Anexos:
Esta es una seccin opcional en el protocolo que incluye cuadros, grficas, tablas, formularios, documentos, etc. Lo
recomendable es que se integren en bloques de informacin del mismo tipo o clase.
Pasos para la elaboracin de un protocolo.
1. Presentar el ttulo completo del estudio.
2. Determinar y especificar de manera clara el planteamiento del problema.
3. Elaborar una justificacin del proyecto.
4. Recolectar la informacin que se incluir en el apartado de antecedentes/marco terico.
5. Formulacin de una hiptesis vlida y precisa.
6. Definicin concreta de los objetivos.
7. Seleccin y explicacin de la metodologa.
8. Listado y descripcin de los recursos.
9. Elaboracin del cronograma (opcional).
10. Listado de las referencias bibliogrficas consultadas.
11. Presentacin de los anexos, slo si es necesario.
Lema:
Gracias a Dios: Ser profesional es parte de una mejor calidad de vida para ti y para toda tu familia, lograrlo es una
gran satisfaccin de manera espiritual, emocional, social y laboral; bscalo, esfurzate y disfrtalo; y veras que ser
profesionista es excelentemente profesional. MORCH Systems