Libro de Orden, Texto Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 318

Libro de Orden

2007

Codificacin de Derecho Eclesistico Nacional Anglicano,


CODENA
Libro de Orden
Iglesia Anglicana del Ecuador, ICAE

Canterbury House
Av. Los Quindes No. 2, Cdla. Los Pinos
Ficoa, Ambato - Ecuador
PBX: (5933) 242-4332

Primera edicin, abril de 2007

Derechos Reservados
Registro de Derecho Autoral No. 026351
ISBN-978-9978-45-923-2

Diseo e impresin: Artes Grficas SILVA (5932) 255-1236


Tiraje: 1000 ejemplares

Abril de 2007
Impreso en Ecuador
Introduccin a nuestro Derecho Eclesistico

Cualquier conocedor del Derecho Civil, admitir que


esta ciencia es rida, carente de imaginacin y estmulo. Sin
embargo el pastor de almas, el misionero, el canonista, y el te-
logo encontrarn en el Derecho Eclesistico una arma singula-
rsima para la evangelizacin y la consolidacin eclesiolgica.
Hacer del derecho eclesial una herramienta de trabajo para el
evangelista en pleno siglo XXI es la idea subyacente detrs del
Libro de Orden de la Iglesia.

Desde el siglo XVI hasta los albores del siglo XXI, dema-
siado a menudo, nuestros detractores se han dedicado a la
innoble tarea de combatir la expansin de nuestra fe y discipli-
na, con el manoseado argumento de que Enrique VIII cre la
Iglesia Anglicana, porque... el Santo Padre no aprob su divorcio de
Catalina de Aragn.... A pesar de que este sofisma, a la luz de
la historia es insostenible, con demasiada frecuencia, carece-
mos de contrarrplica eficaz. Empero, el estudio de la historia,
nos instruye, con prstina claridad, que la verdad es diferente
a la machacada y falaz afirmacin. Por otro lado, al analizar
las fuentes del Derecho Eclesistico Anglicano, encontramos
argumentos adicionales de facto, y de iure, para afirmar que el
anglicanismo es una expresin propia y acaso nica del
cristianismo apostlico, y que a pesar de su pesada carga, en
nada se ha manchado con las debilidades humanas de monar-
cas y plebeyos, papas y prelados, hroes y cobardes, por
mucha influencia que hayan tenido sobre su vida institucional.
Libro de Orden

Prolegmeno

Desde sus orgenes atribuidos a San Jos de Arimatea en


el siglo I aproximadamente 67 AD la Iglesia en Britania
tuvo un desarrollo propio e independiente. Renunciando a
ser una secta juda ms, pas a experimentar su propia eclesio-
loga. Tuvo escasa influencia continental en sus definiciones
internas. La ocupacin militar de su territorio, por varios
siglos, sin duda influy en el desarrollo de un criterio jurdico
afn al Derecho Romano. Sin embargo, pudo ms la vivencia
sajona, y termin por imponerse el Derecho Consuetudinario
por sobre la norma positiva. Ha sido precisamente esa dicoto-
ma entre ambas formas del derecho, lo que ha hecho difcil
adaptar al anglicanismo en tierras ajenas al derecho de gentes.

Cundo y cmo se configura el Derecho Eclesistico


Anglicano? Es generalmente aceptado que en el siglo tercero
se empiezan a coleccionar de manera sistemtica las regu-
laciones jurdico-eclesisticas del mundo conocido. Ellas ejer-
cieron influencia sobre la iglesia universal en trminos genera-
les, y sobre la iglesia insular, de manera preferencial.

Los tericos de la escuela hipoltica en el siglo III, redac-


taron un par de documentos tendientes a definir el buen
gobierno para la Iglesia. Conocidos como la Didaskalia y la
Didakh, constituyen las primeras normas conocidas en esta
rea. Obtuvieron inspiracin en los escritos de San Hiplito,
Obispo de Roma (235 AD), quien escribi tratados Contra
todas las Herejas.

En el siglo IV aparecen las Constituciones Apostlicas,


cuyo annimo editor fue probablemente un hereje arriano,
por lo que su trabajo fue menospreciado por el snodo de
Trullo (692 AD).
Iglesia Anglicana del Ecuador

Tal iniciativa, sin embargo, motiv a comunidades


monsticas a recopilar cuanta normativa fuere emitida por
snodos locales o regionales. Algunas de ellas, eran conclusio-
nes en forma de cnones. Destacaron las decisiones y senten-
cias episcopales y patriarcales en diferentes materias y mbi-
tos. En la primera mitad del siglo V estas colecciones fueron
singularizadas bajo tituli proprii al punto de que en el siglo VI
estaban catalogadas entre 14 y 50 ttulos segn su relevancia y
aplicabilidad. Esta coleccin de ttulos es el pilar del Derecho
Eclesistico Ortodoxo hasta nuestros das. Fueron definidos
como nomocnones, y son herencia directa del cesaropapis-
mo, al pretender legislar en materia civil y eclesistica al
mismo tiempo.

Alrededor del 500 AD, el monje Dionisio el Exiguo


recopila su propia codificacin, que es ms que nada una
coleccin de cnones sinodales griegos, entremezclados con
las Constituciones Apostlicas. Adicionalmente, haba compi-
lado las decretales romanas desde Siricio (384 AD), hasta
Atanasio (499 AD) lo que le confiere una ecumenicidad
jurdica indiscutible. Esta coleccin, tan til en Occidente
como en Oriente, se conoce como Dyonisiana. Vino a regir
en Inglaterra durante el episcopado de San Teodoro de Tarso,
VII Arzobispo de Cantrbery (669AD), bajo la nomenclatura
de Corpus Canonum. Ms tarde fue perfeccionndose hasta
conocerse como Corpus Iuris Anglicanum con una visin
global, centrfuga e insular.

Slo a finales del siglo VII se desarrollaron estructuras


jurdicas propias en cada iglesia particular, al punto de que la
Iglesia galicana permita a cada dicesis o provincia contar con
su propio Liber Canonum. En el siglo VIII, Espaa consolid
legislacin para todo su territorio, bajo el calificativo de
Libro de Orden

Hispana Collectio. Inglaterra promulg sus Libros


Penitenciales, donde la casustica jurdica imperaba con luz
consuetudinaria. A principios del siglo IX, el imperio franco
us una versin cannica ampliada con penitenciales, llamada
Hadriana Collectio.

A mediados de ese siglo aparecieron las falsificaciones


conocidas como el Pseudo Isidoro Decretali, que son una con-
tradictoria coleccin documental en parte autntica y en parte
esprea. Tuvo utilidad prctica, pero estuvo permanentemen-
te bajo la sospecha de adulteracin.

Durante el siglo X se intent, una y otra vez, ordenar este


intrincado material jurdico-cannico, cuyo mejor resultado se
logr en el Manual de Sinodales de Regino de Prum, y la
Cesaragustana Collectio en Francia. Por cuanto los concilios
y snodos regionales determinaban en buena parte lo que
deba considerarse como norma eclesistica, hasta finales del
siglo XI estuvo vigente la ordenacin cannica de tipo sinodal.
Frente a sta, an cuando los concilios generales gozaban de
gran prestigio, stos adolecan del limitante de haberse ancla-
do en el pasado. As, las amonestaciones romanas y los decre-
tos patriarcales se tenan en cuenta, pero su vigencia era muy
limitada.

En 1142 AD el monje Graciano de Bolonia complet su


Concordia Discordantium Canonum, con la que se inici un
largo, prolfico y consecuente periodo del derecho eclesial de
tipo centralista. Ms adelante se junt a otras cuatro coleccio-
nes, dando lugar al voluminoso texto conocido como Corpus
Iuris Canonici. Este fue el primer puntal de una serie que pro-
dujo ms de 60 colecciones anlogas durante el siglo compren-
dido, entre 1140 y 1240 AD.
Iglesia Anglicana del Ecuador

La Magna Charta

El 15-jun-1215, una conjuncin ciudadana que podra-


mos calificar de junta de notables exigi al Rey Juan de
Anjou, la promulgacin de un documento sui gneris, que
conoceremos como Magna Charta. Juan Sin Tierra, era
Regente de Inglaterra, durante la forzada ausencia de su her-
mano Ricardo Corazn de Len, rey legtimo, cruzado y pri-
sionero de los musulmanes en Tierra Santa. Como los supra
citados nomocnones, la Charta es un documento de legislacin
paralela de los derechos eclesistico y civil. Los notables, eran
prelados del Reino, condes, duques y lords de toda la geogra-
fa britnica, coaligados con el indeclinable propsito de con-
ferir un Derecho Constitucional y Poltico al Reino.

Es conveniente que los anglicanos profundicemos en la


Charta, toda vez que nos presenta el modelo de Iglesia autocfa-
la, 300 aos antes del discutido reinado de Enrique VIII. La
Charta est escrita totalmente en latn, y dividida en 63 literales.
De ellos transcribimos los que nos parecen ms adecuados para
enmarcar el derecho eclesistico propiamente anglicano, sin las
tergiversaciones inherentes al derecho continental.

Johannes Dei gratie rex Anglie, dominus Hibernie, dux


Normannie, Aquitannie et comtes Andegavie: archiepiscopis
Cantuarensis et Eboracensis, episcopis, abbatibus, comitibus,
baronibus, iusticiariis, forestariis, vicecomitibus, prepositis,
ministris et mnibus ballivis et fidelibus suis, salutem...

Juan, por la gracia de Dios, Rey de Inglaterra, Seor de


Irlanda, Duque de Normanda y Aquitania, Conde de Anjou:
a los arzobispos de Cantrbery y de York, obispos,
abades...ministros...a todos sus sbditos, saludos.. (Prlogo).
Libro de Orden

In primis concessisse Deo et hac presenti Charta nostra


confirmasse, pro nobis et heredibus nostris in perpetuum, quod
Anglicana Ecclesia libera sit, et habeat iura sua integra, et
libertates suas illesas; et ita volumus observari...

En primer lugar hemos reconocido ante Dios, y lo


hemos confirmado en nuestra Carta, para nosotros y nuestros
herederos a perpetuidad, que la Iglesia Anglicana es libre, y
conserva ntegros sus derechos y libertades; y as queremos
que se observe (Literal 1.).

Omnes autem istas consuetudines et libertates quas


nos concessimus in regno nostro tenendas quantum ad nos
pertinet erga nostros, omnes de regno nostro, tam clerici quam
laici, observent quantum ad se pertinet erga suos..

Todas estas costumbres y libertades que otorgamos en


nuestro Reino, en lo que a nosotros concierne, todos los de
nuestro Reino, tanto clrigos como laicos, obsrvenlas en lo
que concierne a s y a los suyos (Literal 60.).

Quare volumus et firmiter precipimus quod Anglicana


Ecclesia libera sit... Testibus supradictis et multis aliis. Data
per manum nostram in prato quod vocatur Ronimed inter
Windlesoram et Stanes, decimo quinto die Junii, anno regni
nostri decimo septimo.

Por lo que queremos y firmemente mandamos que la


Iglesia Anglicana sea libre... Testigos los ya dichos y otros
muchos. Dada por nuestra mano en el prado de Ronimad,
entre Windlesoram y Stanes, a quince de Junio, en el dcimo
sptimo ao de nuestro reinado (Literal 63.).

Como lo podemos apreciar, el documento es claro, difa-


no y transparente. Llama a las cosas por su nombre exacto.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Decreta la independencia jurdico cannica de la Iglesia


Anglicana, y reconoce el papel primacial de los arzobispos de
Cantrbery y de York. El texto fue remitido a Langton
Cantuar, Primado de Toda Inglaterra. Cul fue su consecuen-
cia inmediata? Los tribunales, tanto civiles como eclesisticos,
dejaron de apelar a la Rota Romana, o sistema judicial pontifi-
cio. Lo curioso de este hecho es que hasta hoy, a nadie se le ha
ocurrido la calenturienta idea de alegar que Juan de Anjou
estaba... fundando en derecho la Iglesia Anglicana!

Del Medioevo en adelante

En los primeros aos del reinado de Enrique VIII, ste


recibi del papado el ttulo de Defensor Fidei que ostentan
hasta este da los monarcas del Reino Unido. A qu se debi
este honor especialsimo? Tengamos presente que los papas
confirieron al monarca espaol el ttulo de Rey Catlico, y al
Rey de Francia el de Cristiansimo Rey. Como consecuencia
de este hecho histrico, los obispos anglicanos en su jurisdic-
cin, asumen este apelativo con similar autoridad moral. El
Papa premi la claridad espiritual del monarca Tudor, tras
escribir un tratado teolgico en defensa de la catolicidad de la
Iglesia, en oposicin al creciente movimiento luterano en el
continente europeo.

De modo que la clarividencia del Rey, y la solvencia del Dr.


Toms Cranmer primero Profesor de Derecho Eclesistico en
la Universidad de Cambridge, y luego Arzobispo de
Cantrbery les convirti en sistematizadores del conjunto
legal estudiado, discutido, aprobado y promulgado por el
Parlamento ingls y que define desde entonces al Derecho
Eclesistico Anglicano.
Libro de Orden

Esa legislacin actualiza los dictmenes de la Magna


Charta, y define a la Iglesia de Inglaterra como la establecida y
oficial del Reino. Una Iglesia histrica y bblica sin contradic-
ciones. Una Iglesia cuestionadora del inmovilismo y sus nefas-
tas consecuencias. Una Iglesia incluyente y no excluyente. En
suma, una Ecclesia Catholica et Reformata et Semper
Reformanda.

Entre los siglos XVII y XIX, el anglicanismo misionero


extendi sus reales en lugares tan distantes como diferentes
como Canad, Estados Unidos, Caribe, Sudfrica, India,
Australia, Nigeria, Uganda, Kenya, Myanmar, China,
Gibraltar, Falklands, etc. Esto oblig a que cada una de las
iglesias resultantes (que ya no podan aplicarse el concepto de
Iglesia establecida), se diera su propia legislacin cannica y
normara su vida espiritual con lejana y romntica referencia al
Derecho Eclesistico Ingls.

Si bien documentos teolgicos como los 39 artculos de


la Religin Cristiana (1571 AD); la Confesin de Fe (1564 AD);
y el Libro de Oracin Comn (1549 AD) presentan apretada
sntesis de nuestra doctrina bblico-reformada, no es menos
cierto que fue el Movimiento de Cambridge el que formul el
Book of Order. Este codificaba por ttulos los aspectos ms
relevantes de la vida diaria eclesistica, cuyo esquema es de
lectura obligada para cualquier canonista en la familia anglica-
na de iglesias.

Tngase presente que la Conferencia de Lambeth que


rene cada diez aos a los obispos anglicanos de todo el globo,
por invitacin expresa de Cantrbery no tiene capacidad
para legislar, no lo hace, y tampoco lo podra hacer. El anglica-
nismo es una vaga federacin de iglesias independientes her-
Iglesia Anglicana del Ecuador

manadas en la historia y en la doctrina con la sede cantuarensi.


Repudia per s, cualquier pretensin centralista o pseudo
papal, por ser ajena a nuestro ethos. La capacidad legislativa
es propia, inherente e indelegable del Snodo, Convencin o
Convocacin de cada Iglesia nacional o provincial. Esta floja
relacin entre las provincias constituyentes entre s y el
Palacio de Lambeth ha sido su fortaleza y tambin su mayor
debilidad. Slo a la luz de esta dinmica podran entenderse (y
nunca justificarse), los excesos incurridos en los ltimos treinta
aos, por las iglesias oficiales disidentes de los EE.UU. y
Canad, en abierta contradiccin con la fe de nuestros mayores.

El caso ecuatoriano

El Derecho Eclesistico Ecuatoriano, no es una graciosa


concesin del Estado, para tolerar a uno, o varios grupos reli-
giosos aparte del romanismo. El anglicanismo nacional no es
slo un beneficiario pasivo de la libertad de conciencia impe-
rante en la Repblica. Al contrario, el anglicanismo es gestor
y formulador de la libertad de cultos en el Ecuador ms de un
siglo antes de la firma del ominoso Modus Vivendi entre el
Ecuador y el Vaticano, vigente hasta estos das!!

As tenemos la Ley Orgnica (22-ago-1821), por la que


el Presidente Olmedo, de la Provincia Libre de Guayaquil, pro-
mulg la libertad de cultos para los veteranos del Batalln
Albin. El contenido filosfico de esta ley fue elaborado con
inspiracin del Almirante Thomas Cochrane, de la Armada
Chilena y del Dr. William Stevenson, ex Secretario de la Real
Audiencia de Quito. Al amparo de esta ley se celebraron ms
tarde, los matrimonios, entre otros, del Capitn Norman Talbot
con la seorita Mnica Elizalde, y del Almirante John
Illingworth, con la seorita Mercedes Dcima-Villa y Cosso,
en 1822. Ambos fueron celebrados segn el ritual del LOC.
Libro de Orden

La mentada Ley fue publicada en la gaceta oficial El


Patriota (27-ago-1821). Dice textualmente: El Estado
garantizar la libertad de conciencia y la libre prctica reli-
giosa a todos los veteranos de la Legin Inglesa y sus descen-
dientes, quienes les corresponde igualdad ante la ley, como si
fuesen ciudadanos de esta Repblica por nacimiento.
(Artculo 2.)

A punto de dictar una Constitucin Poltica a su antojo,


en 1862, el Presidente Gabriel Garca Moreno intent derogar
la Ley Orgnica de Olmedo, pero se encontr con severos tro-
piezos jurdicos que ms bien ratificaron su vigencia, an en la
etapa ms obscura de nuestra vida republicana.

Por otro lado (23-may-1825) se firma en Bogot enton-


ces capital federal el Tratado de Amistad entre la Gran
Colombia y la Gran Bretaa, del cual transcribo textualmen-
te, lo pertinente: As mismo, los sbditos de Su Majestad
Britnica, residentes en los territorios de Colombia, y sus des-
cendientes, gozarn de la ms perfecta y entera seguridad de
conciencia sin quedar por ello expuestos ser molestados,
inquietados ni perturbados en razn de su creencia religiosa,
ni en los ejercicios propios de su religin catlica-anglicana,
con tal que lo hagan en casas privadas en sus capillas, y con
el decoro debido al culto divino, respetando las leyes, usos y
costumbres establecidas. Tambin tendrn la libertad de ente-
rrar los sbditos de Su Majestad Britnica, que mueran en los
dichos territorios de Colombia, en lugares convenientes, y ade-
cuados, que ellos mismos designen y establezcan, con acuerdo
de las autoridades locales para aquel objeto, y los funerales
sepulcros de los muertos no sern trastornados de modo algu-
no, ni por ningn motivo. (Artculo 12.)
Iglesia Anglicana del Ecuador

Los signatarios de este Tratado, pionero de la libertad


religiosa en Venezuela, Panam, Colombia y Ecuador, fueron,
por parte de la Gran Colombia el General Santander,
Presidente encargado, y el Dr. Gual, Ministro de RR.EE.; y por
parte de la Gran Bretaa, los diplomticos plenipotenciarios
Campbell y Hamilton. El texto ntegro del Tratado fue publi-
cado en la gaceta oficial El Colombiano, (01-jun-1825). Por
tratarse de un instrumento internacional, este Tratado an
vigente se encuentra por encima de las leyes ordinarias, y
slo por debajo de la Constitucin Poltica del Estado.

Idnticos trminos mantuvo el Tratado de Amistad


entre la Repblica del Ecuador y el Reino Unido, firmado en
Quito, en 1838, durante la Presidencia del Dr. Vicente
Rocafuerte y Bejarano.

Los instrumentos consagrando la libertad de conciencia


y de libre prctica religiosa para los anglicanos ecuatorianos,
fueron antecedentes que utiliz el gobierno radical, despus
de la Revolucin Liberal (05-jun-1895), para decretar la liber-
tad religiosa contenida en la Ley de Cultos. Fue expedida
por el General Leonidas Plaza Gutirrez, Presidente de la
Repblica, y publicada en el Registro Oficial No. 912 (14-
oct-1904). Sus ms importantes renglones establecen: El
Estado permite el ejercicio de todo culto que no sea contrario
a sus instituciones... (Artculo 1.). Las creencias religiosas
no obstan para el ejercicio de los derechos civiles y polti-
cos... (Artculo 4.). Slo los ecuatorianos por nacimiento
pueden ejercer jurisdiccin eclesistica desempear los car-
gos de arzobispos, obispos... (Artculo 9.). Queda insubsis-
tente el Concordato y derogadas todas las leyes que se opon-
gan esta... (Artculo 26.).
Libro de Orden

As, en 184 aos de presencia anglicana en el Ecuador, la


legislacin poltica fue clara, pero aquella estrictamente can-
nica fue esquiva y nebulosa. Escrita y promulgada en Londres,
luego en Port Stanley, fue centenaria, pero desconocida. Tarea
propia de iniciados. Ignorada por el comn de nuestro pueblo.
La tendencia da un vuelco en 1957 AD cuando pioneros ingle-
ses y sus descendientes ecuatorianos, deciden estructurar una
iglesia nacional en base al vade mecum legal de 1926, oficiali-
zando el uso del castellano en su vida eclesistica.

Como un homenaje para celebrar el L Aniversario de tan


magna Convocacin, la ICAE prepar su propio Libro de Orden.
Estudiado, aprobado y promulgado por el VII Snodo
Nacional de esta jurisdiccin, entra en vigencia con altsimas
aspiraciones.

Al principio toda legislacin til era traduccin literal de


originales ingleses. En 1926 AD, se imprimi un sumario de
legislacin cannica que fue til para las iglesias de Cuba,
Mxico y Puerto Rico. Un libreto similar fue producido para
uso en Argentina y Chile, en 1946 AD. Fue adoptado por el
Ecuador, en 1957 AD. La primera efectiva aportacin a un
Derecho Eclesistico latinoamericano, fue el librito
Constitucin y Cnones de la Iglesia editada por los
Obispos Richards y Frey, en Costa Rica, 1964 AD. En 1968 AD,
la traduccin de los Cnones de Inglaterra, realizada por el
IPLA, en Guayaquil, e impresa en Cali.

En 1979 AD se elaboran los Cnones del Caribe y la


Nueva Granada, publicados en 1982 AD en Ponce, PR, tenien-
do como autor a uno de los actuales obispos de la ICAE. Ese
mismo ao, el gobierno ecuatoriano en su Registro Oficial
publica los Estatutos de la ICAE, los cuales inauguran una
serie anloga. En 1983 AD (Iglesia Episcopal del Ecuador);
Iglesia Anglicana del Ecuador

1994 AD (Dicesis Litoral de la Iglesia Episcopal), 1994 AD


Compendio de Derecho Eclesistico; 1995 AD, aprobacin
del Estatuto de las Dicesis de El Austro, de Quito, de La Costa
y de Santiago-Ambato.

Nuestro Libro de Orden consta de estas partes: El Estatuto,


la Constitucin, los Cnones, los Concordatos y los Convenios.
Qu son cada uno de estos instrumentos jurdicos?

I) Estatuto Nacional. Se ajusta al Reglamento de Cultos


de la Repblica, vigente desde enero del 2000 AD. Est sujeto
a ratificacin del Ministerio de Gobierno y Cultos. Se define,
como el Reglamento Interno de la Iglesia. Consta de 9 captu-
los y 143 artculos.

II) Constitucin Nacional, es la ley fundamental de la


ICAE. Establece lo que debe ser la Iglesia. Sus alcances de
manera ideal y filosfica. Son normas generales, amplias e
inclusivas. De utilidad orientadora a largo alcance. Contiene
13 artculos.

III) Cnones Nacionales, son la legislacin propia, coti-


diana, prctica y sistemtica de nuestra vida institucional. Lo
que es la Iglesia. Se divide en temas de Derecho Constitucio-
nal; Derecho Patrimonial; Derecho Sacramental; Derecho
Procesal; Derecho Administrativo; y Derecho Parlamentario.
En estos seis pilares descansa nuestra estructura cannica.
Disciplinar nuestra vida institucional es el propsito de los
Cnones. Se cuenta con 65 cnones, cada uno de los cuales se
divide en secciones. El ms largo y explcito (Canon 39.), por
ejemplo, consta de 24 secciones.

IV) Concordatos, son 11 instrumentos generalmente


internacionales con los que la Iglesia del Ecuador define y
establece relaciones fraternales con otras iglesias hermanas.
Libro de Orden

V) Convenios, son 14 instrumentos de carcter nacional,


por los que la iglesia ecuatoriana establece vnculos de coope-
racin inter institucional con el Gobierno Nacional, gobiernos
seccionales y personas jurdicas con intereses afines.

Si comparramos nuestro Libro de Orden con el actual


Cdigo de Derecho Cannico de la Iglesia de Roma, publica-
do por la Universidad de Navarra, 1983 AD que consta de
1752 cnones en 1149 pginas, bien podramos alegar de que
hemos logrado una maravillosa y necesaria sntesis de lo que
una Iglesia necesita para normar la totalidad de su vida can-
nica, sin excesos ni omisiones.

Ahora contamos pues con un instrumento para desmiti-


ficar con argumento claro y slido a quienes siguen inter-
poniendo el fantasma del rey Tudor al crecimiento misionero
del anglicanismo. Aunque pudiramos, no debiramos apelar,
por ejemplo, a la deleznable figura del papa Borgia, Alejandro
VI, y otras docenas de efmeros inquilinos del Palazzo
Apostolico, para menospreciar sus laureles, en justa
accin/reaccin.

Con el Evangelio en una mano. Con la disciplina espiri-


tual en la otra. No en balde el Apstol nos dice que la letra
mata, ms el espritu vivifica, 2 Cor. 3:6.
Estatuto Nacional
Captulo I:
Nombre y Conformacin

Art. E001.) Con domicilio en Quito, Distrito Metropolitano y


Capital de la Repblica del Ecuador, se ratifica el estableci-
miento de la Provincia Eclesistica nacional, bajo la denomina-
cin de Iglesia Anglicana del Ecuador, ICAE.

Art. E002.) Esta entidad religiosa es una Iglesia misionera que


exhorta a los ecuatorianos a reconocer y someterse al seoro
salvfico de Cristo Jess. Tambin conocida como Church of
England in Ecuador, COEE; e Iglesia Catlica Anglicana del
Ecuador, ICAE. Preserva intactos sus derechos legales conferi-
dos por el Estado Ecuatoriano.

Art. E003.) La personera jurdica de la ICAE se enmarca de


acuerdo con las leyes pertinentes del Estado Ecuatoriano: de
manera particular la Ley de Cultos de la Repblica (AD 1904);
el Modus Vivendi, (AD 1937); la Constitucin Poltica del
Ecuador (AD 1998); el Reglamento de Cultos Religiosos, (AD
2000); y el presente Estatuto Nacional, recopilado en el Libro
de Orden (AD 2007).

Art. E004.) La demarcacin geogrfica de la ICAE, comprende


el territorio nacional de la Repblica del Ecuador, sin perjuicio
de establecer avanzadas misioneras en ultramar. Conforman
esta jurisdiccin la Dicesis de Santiago (con sede en Ambato,
D-SGO); Dicesis de El Austro (con sede en Cuenca, D-AUO);
Libro de Orden

Dicesis de La Costa (con sede en Rocafuerte, D-CTA);


Dicesis de Quito (con sede en la Capital de la Repblica, D-
UIO); y Dicesis de Archidona (con jurisdiccin amaznica, D-
ANA). A fin de promover un testimonio anglicano armonioso
y edificante, la ICAE incorporar eventualmente a las episco-
pales Dicesis del Litoral (con sede en Guayaquil, D-GYE), y
Dicesis de Ecuador Central (con sede en Quito, D-ECU). La
ICAE podr redefinir los lmites diocesanos actuales o crear
nuevas dicesis dentro del territorio de la Repblica.
Captulo II:
Autonoma y Comunin

Art. E005.) La ICAE es una Provincia autnoma de la Familia


Anglicana de Iglesias. La ICAE se considera en comunin
espiritual con el CIV Arzobispo de Cantrbery, y sus legtimos
sucesores, desde el 12-dic-2002. Cuando concuerde con los
intereses del anglicanismo nacional y a toda la familia anglica-
na del mundo, establecer comunin sacramental con el
Primado de Toda Inglaterra, asumiendo su curul en la
Conferencia de Lambeth.

Art. E006.) La ICAE reconoce y acepta a la Conferencia de


Lambeth, como moralmente orientadora para la vida eclesial
de esta Provincia. Se gobierna en base a sus poderes canni-
cos: ejecutivo, legislativo y judicial, como instancias propias
del gobierno nacional eclesistico.
Captulo III:
Profesin de Fe

Art. E007.) La predicacin del Reino de Dios y la salvacin en


Jesucristo constituyen la misin fundamental de esta Iglesia.
La ICAE confiesa la fe bblica cristiana: catlica, apostlica y
reformada; practica el credo Niceno extrado textualmente de
las Santas Escrituras; profesa las constituciones dogmticas de
los Concilios Ecumnicos de la Iglesia indivisa; y los 39
Artculos de la Religin Cristiana de 1549.

Art. E008.) La ICAE decreta que la Santa Biblia es Palabra


infalible de Dios. Define como versin oficial de la Santa
Biblia, la Reina-Valera 1960, con sus revisiones y actualizacio-
nes subsiguientes.

Art. E009.) La ICAE ratifica la vigencia plena e irrestricta de


la Declaracin de Fe de los Anglicanos del Ecuador 1996, como
moralmente obligatoria para quienes aspiren a desempear
liderazgo espiritual (laical u ordenado) dentro de esta jurisdic-
cin. En sus relaciones inter-eclesiales tendientes a restablecer
la unidad orgnica de la Iglesia de Cristo, acepta y adhiere al
Cuadriltero de Lambeth de 1888.

Art. E01O.) Para efectos de culto pblico o privado, la ICAE


proclama la vigencia del Libro de Oracin Comn del
Ecuador, excluyendo expresamente cualquier otro formulario
o rito no aprobado por la autoridad eclesistica de esta
Provincia.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E011.) La ICAE reitera la convocatoria a constituir el


Concilio Nacional de Iglesias de Ecuador, CNIE, como instan-
cia de dilogo permanente; foro de cooperacin y representa-
cin supra eclesistica en la Repblica.
Captulo IV:
Rgimen Administrativo

Art. E012.) Los rganos de gobierno cannico y administra-


cin de la ICAE, son:
a) El poder ejecutivo, en la Honorable Cmara de Obispos,
HCO;
b) El poder legislativo, o Snodo Nacional;
c) El poder judicial, o Corte Eclesistica Nacional CEN; y,
d) A nivel diocesano, el Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 1: PRIMACIA

Art. E013.) El liderazgo espiritual, la Primaca, y la Funcin


Ejecutiva de la ICAE, recaen colectivamente en los miembros
de la Honorable Cmara de Obispos.

Art. E014.) La HCO ser moderada, coordinada y presidida


por el Obispo Presidente de la HCO. Mientras ste ejerza sus
funciones, le corresponder ex-officio representar a la Iglesia
Nacional en convenciones internacionales. Para funciones
administrativas especficas, ser asistido por el Consistorio
Nacional. El Presidente de la HCO igualmente ejercer prela-
ca de honor, y representacin cannica de la ICAE. En l
recaen los atributos y funciones de Primus inter pares;
Defensor de la Fe; Signo de Unidad; y Pater Familiae de la
Provincia ecuatoriana.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E015.) El Presidente de la HCO, es un Obispo Ordinario;


miembro pleno de la HCO, ecuatoriano residente en el pas. Es
presidente del Consistorio Nacional; y de cualquier entidad
eclesial a la cual los Cnones Nacionales no asignen presiden-
cia nominal.

Art. E016.) El Presidente de la HCO, ser electo, y ejercer sus


funciones de conformidad con los Cnones Nacionales. De
ordinario presentar la renuncia a sus funciones, el Domingo
de Pascua inmediatamente posterior a su 70avo. cumpleaos.

Art. E017.) Producida la vacante, por incapacidad, renuncia o


muerte, el Vice-Presidente de la HCO, en un plazo no superior
a treinta das, convocar a la H. Cmara de Obispos, y a los
presidentes de las cmaras de laicos y clrigos, para elegir al
nuevo Presidente de la HCO.

Seccin 2: SINODO NACIONAL

Acpite 2-A: Generalidades

Art. E018.) El organismo legislativo de mxima autoridad de


la ICAE es el Snodo Nacional. Se reunir de ordinario tria-
nualmente en el lugar y fecha fijados previamente por el
Snodo inmediato anterior.

Art. E019.) Son atribuciones del Snodo Nacional las siguientes:


a) Asesorar a la H. Cmara de Obispos en materia de pro-
gramacin y desarrollo;
b) Posesionar al Prolecutor y designar a los conjueces de la
Corte Eclesistica Nacional;
c) Posesionar a los miembros del Consistorio Nacional;
Libro de Orden

d) Conocer el Estado de la Provincia, o informe de labores


del Presidente de la HCO;
e) Fiscalizar y aprobar el Presupuesto nacional presentado
por el Consistorio;
f) Recibir las Memorias de Cmaras y de los secretariados
nacionales;
g) Resolver aquellas materias de poltica nacional, internacio-
nal y de accin social, que sean puestas a su consideracin;
h) Reformar lo concerniente y aplicable en legislacin ecle-
sistica de la ICAE, y someter lo apropiado para aproba-
cin, ratificacin y promulgacin por parte del Ministerio
de Gobierno y Cultos de la Repblica;
i) Conocer, estudiar y comentar las inquietudes que presen-
taren los sinodales; igualmente dar trmite a lo pertinen-
te en materia de quejas o apelaciones que pudieren plan-
tearse en su seno;
j) Ratificar la firma de Concordatos de Intercomunin con
iglesias hermanas, y sendos Acuerdos de Cooperacin
interinstitucional con otras iglesias cristianas;
k) Acordar la disolucin legal de la ICAE; su fusin con otra
entidad de idnticas finalidades o la absorsin legal de
otras en el seno de esta Iglesia;
l) Tomar las resoluciones no previstas en este Estatuto, pero
que el sentido comn juzgue pertinentes y apropiadas,
para garantizar, promover, consolidar y expandir el cris-
tianismo anglicano en el Ecuador; y,
m) Establecer avanzadas misioneras en el exterior, de mane-
ra especial donde se haya asentado la Dispora ecuatoria-
na emigrante.

Art. E020.) El Snodo Nacional es de doble naturaleza:


a) El Snodo Nacional Ordinario sesionar una vez cada tres
aos, para recibir el Estado de la Provincia, los informes
Iglesia Anglicana del Ecuador

escritos respectivos, resolver temas de poltica corriente


ya prevista; y posesionar a los miembros de la Corte
Eclesistica Nacional y del Consistorio Nacional; y,
b) El Snodo Nacional Extraordinario sesionar para tratar
exclusivamente el tema de importancia vital para la ICAE
que justifique su convocatoria, independientemente de
calendario.

Acpite 2-B: Convocatoria

Art. E021.) La convocatoria para el Snodo Nacional (Ordinario


o Extraordinario) ser formulada por el pleno de la HCO;
sellada y sumillada por el Canciller Provincial. Ser remitida
al menos con 90 (noventa) das de anticipacin a la fecha de
apertura. Enviada por correo ordinario, correo electrnico,
fax u otro medios de comunicacin apropiados a los seo-
res obispos en sus jurisdicciones, a los invitados especiales y
miembros ex officio, a los senadores del clero y a los diputa-
dos laicos de la ICAE.

Art. E022.) En el texto de la convocatoria, se adjuntar la


siguiente informacin:
a) Agenda del Snodo;
b) Lugar, fecha, hora, y programa de las sesiones de registra-
cin, inaugural, de trabajo y de clausura;
c) Texto de propuestas o reformas legislativas, con datos de
sus auspiciantes;
d) Comits Sinodales que se constituirn, con invitacin
abierta a los sinodales a integrarse a ellos segn su grado
de inters en la materia;
e) Nombres y datos personales de los oficiales del Snodo.
Libro de Orden

Acpite 2-C: Programa

Art. E023.) Cada sesin oficial diaria (sea Plenario o por


Cmaras), se iniciar con una Meditacin Bblica, Oraciones
dirigidas o espontneas, a cargo de un Capelln expresamente
nombrado al efecto por el Moderador. La clausura del Snodo
contemplar una solemne celebracin de la Santa Eucarista,
actuando como concelebrantes todos los clrigos presentes.

Art. E024.) La primera sesin del Plenario proceder con:


a) Pase de lista;
b) Aprobacin de la Agenda;
c) Ratificacin de los oficiales;
d) Lectura del Acta anterior, y su aprobacin y/o modificacin;
e) Informe escrito Estado de la Provincia a cargo del
Presidente de la HCO, el que incluir lo referente al
Consistorio, y los secretariados nacionales;
f) Propuestas pendientes y asuntos a tratarse.

Art. E025.) De considerarse conveniente para el buen desarro-


llo del Snodo, podrn funcionar todos o algunos de los
siguientes Comits:
a) De credenciales;
b) De derechos a curul;
c) De propuestas y resoluciones;
d) De legislacin cannica;
e) De notificaciones de cortesa; y,
f) De preparacin del prximo Snodo.

Art. E026.) Los sinodales que hayan expresado su inters por


alguno de estos comits, sern los integrantes naturales de los
mismos, pudiendo reforzarse su membresa con nombramien-
tos adicionales hechos por el Moderador.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Acpite 2-D: Mesa del Snodo

Art. E027.) Los oficiales que integran la Mesa del Snodo,


sern: El Moderador (un Obispo), quien actuar como
Presidente; el Secretario General (un Clrigo); y el Subsecre-
tario (un Laico). Sus nombres y responsabilidades sern dados
a conocer en la convocatoria oficial del Snodo.

Art. E028.) En la sesin de registracin, los oficiales integrarn


un Comit de Credenciales, y expedirn el listado final de
miembros de las tres cmaras en base a las certificaciones reci-
bidas y no cuestionadas. Para el efecto pueden constituir un
equipo de trabajo ad-hoc, con participacin de dos o ms
voluntarios.

Art. E029.) Los oficiales del Snodo debern estar slidamente


versados en el uso y manejo de las normas parlamentarias pre-
vistas en los Cnones Nacionales, (tambin se recomienda el
uso de Roberts Rules of Order). Todos los sinodales, inde-
pendientemente de su membresa de Cmara, estarn familia-
rizados con dicho texto, para asegurar un excelente desempe-
o durante las deliberaciones. Los oficiales del Snodo pon-
drn a disposicin de los sinodales en sus debates o consultas,
el texto original de cada una de las piezas legislativas del
Derecho Eclesistico de la ICAE.

Art. E030.) El Moderador desempear las siguientes respon-


sabilidades:
a) Presidir todas las sesiones del Plenario;
b) Conocer y resolver cualquier problema que pudiese
presentarse antes de o durante las deliberaciones, para
garantizar el buen desarrollo del Snodo;
c) Supervisar las labores de los oficiales y Comits del
Snodo;
Libro de Orden

d) Certificar con su firma y la del Secretario General el Acta


y las resoluciones a que arribe el Snodo;
e) En un plazo no mayor a noventa das a la clausura del
Snodo, presentar a la HCO el texto del Acta, junto a las
Memorias de Cmara para la posteridad.

Art. E031.) En caso de ausencia imprevista del Moderador, el


Presidente de la HCO nombrar, de entre los obispos presen-
tes, un Moderador pro tmpore, quin asumir las funciones
sin dilacin. Ejercer estas funciones con los mismos deberes y
derechos del titular.

Art. E032.) Los oficiales del Snodo durarn en estas funciones


y ostentarn estas responsabilidades hasta la entrega del Acta
Final y Memorias de Cmara. Sern reemplazados oficialmen-
te al ser elegidos y posesionados sus sucesores en el prximo
Snodo, pudiendo ser reelegidos.

Art. E033.) El Secretario General del Snodo desempear las


siguientes funciones:
a) Transcribir y preservar las Actas de procedimiento, y dar
fe de la legalidad de las mismas; y,
b) Advertir por escrito a cada funcionario de la Corte
Eclesistica Nacional y del Consistorio Nacional de su
eleccin y nombramiento, dentro de las tres semanas
siguientes a la clausura del Snodo.

Art. E034.) El Subsecretario del Snodo, adems de represen-


tar a su Cmara, auxiliar en todas sus responsabilidades al
Secretario y lo reemplazar en cualquier ausencia temporal o
definitiva.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Acpite 2-E: Acta

Art. E035.) Se levantar un Acta diaria de cada una de las


sesiones, la cual podr subdividirse en secciones matutina,
vespertina y nocturna. La veracidad del contenido del Acta
ser garantizada con la firma de los oficiales. Al terminar el
Snodo, los mismos oficiales recopilarn las actas diarias en un
Acta Final, la cul ser sellada y sumillada por el Presidente de
la HCO.

Art. E036.) El Acta del Snodo inmediatamente anterior, ser


leda, analizada, enmendada y aprobada, en la primera sesin
oficial del Snodo Nacional Ordinario. Si durante el inter-
regno se hubiese reunido extraordinariamente el Snodo
Nacional, su Acta ser dada a conocer, nicamente con carc-
ter informativo.

Art. E037.) El Acta, las Memorias de Cmara, y otra documen-


tacin relevante para la crnica histrica de esta Iglesia, sern
conservadas por el Notario Provincial. A solicitud de parte
interesada, se podrn revisar las actas, pero bajo ninguna cir-
cunstancia se proporcionar copia de las mismas.

Acpite 2-F: Reuniones

Art. E038.) Las reuniones oficiales del Snodo sern:


a) Sesin Plenaria: que consiste en reunin conjunta de las
tres cmaras; y,
b) Sesin por Ordenes: que consiste en reuniones separadas
de cada cmara. En este ltimo caso, cuando se renan en
el prximo plenario, un delegado por cada cmara dar a
conocer al plenario las resoluciones o hechos destacados
ocurridos en su seno.
Libro de Orden

Acpite 2-G: Qurum

Art. E039.) La mitad ms uno de los miembros del Plenario


constituye el qurum del Snodo, y con l podrn instalarse las
sesiones, y tomarse resoluciones. Con un nmero inferior
podr instalarse una sesin de da en da, a criterio del
Moderador y con expresa aprobacin del plenario.

Acpite 2-H: Proyectos de resoluciones

Art. E040.) A fin de que un proyecto de ley o reglamentacin


pueda proceder, deber iniciarse su debate en el seno de cada
Cmara para su estudio y aprobacin.

Art. E041.) Producido el Plenario, el texto original con sus res-


pectivas enmiendas y correcciones, ser objeto de un definiti-
vo debate. De aprobarse, entonces, el Snodo promulgar
dicha legislacin para observancia oficial dentro de la ICAE.

Acpite 2-I: Gestin de las Cmaras

Art. E042.) La Cmara de Diputados Laicos, tambin conoci-


da como Cmara Baja, en su primera reunin elegir un
Presidente y un Secretario para conducir sus negocios. La
Cmara de Clrigos, o Senado del Clero, tambin ser conoci-
da como Cmara Alta. Ella elegir de entre sus miembros un
Presidente y un Secretario, en su primera oportunidad. Para
sus debates, observarn las normas parlamentarias de rigor.
Los oficiales de cada Cmara durarn en sus funciones hasta
ser reemplazados legalmente en el Snodo subsiguiente.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E043.) Las deliberaciones oficiales y resoluciones de cada


Cmara durante el Snodo, se recopilarn en un documento
llamado Memoria, signadas por el Presidente y Secretario res-
pectivamente.

Acpite 2-J: Membresa Sinodal

Art. E044.) La membresa del Snodo Nacional estar integra-


da por:
a) El Presidente de la HCO;
b) Los Obispos miembros en buena posicin de la H.
Cmara de Obispos;
c) Los Obispos-consejeros, venidos de otros pases o provin-
cias eclesisticas;
d) Los presbteros y diconos cannicamente residentes en
esta Provincia, constituidos formalmente en Cmara Alta
o Senado del Clero;
e) Los diputados seglares representantes de cada congrega-
cin, constituidos en Cmara Baja o de Laicos;
f) Los miembros ex-officio (de la Corte Eclesistica y del
Consistorio, si no estuvieren ya incluidos); y,
g) Los invitados especiales y observadores.

Art. E045.) Todos ellos sern sinodales con pleno derecho, es


decir que tendrn voz y voto. Ejercitarn sus deliberaciones
como entidad colectiva, circunscritos al mbito de su Cmara
u Orden. Los sinodales tomarn sus decisiones por mayora
simple, excepto en materias de fe, orden y disciplina. De estas
facultades estn excluidos los invitados especiales y observa-
dores, quienes podrn sin embargo, intervenir en los debates
con voz.
Libro de Orden

Art. E046.) En caso de que el Moderador lo juzgue necesario,


se tendrn votaciones separadas por cada Cmara. Tres miem-
bros en buena posicin de cada Orden podrn solicitar por
secretara que se tome votacin por 0rdenes. La aprobacin
por mayora en cada Cmara ser indispensable para tomar
una resolucin, salvo en casos que el Derecho Cannico prevea
de otra manera.

Art. E047.) En caso de producirse un empate tcnico en la


votacin de algn tema de trascendental importancia para la
vida de la ICAE, se superar el impasse mediante uno de estos
recursos:
a) El Presidente de la HCO ejercer el voto dirimente;
b) El Moderador y los oficiales sern los ltimos en sufragar;
y/o
c) Se tomar la votacin por Cmaras y no en Plenario.

Acpite 2-K: Obispos Sinodales

Art. E048.) Con suficiente anticipacin, previa la apertura del


Snodo, se har pblico el nombramiento del Moderador y los
dems oficiales. En esta oportunidad se le entregar el listado de:
a) Miembros en buena posicin de la H. Cmara de Obispos
del Ecuador;
b) Obispos-consejeros de otras jurisdicciones que planean
estar presentes en el Snodo; y,
c) Miembros ex-officio de la Corte Eclesistica y del
Consistorio, si no estuvieren ya incluidos.

Art. E049.) El Presidente de la HCO, expedir un certificado


por cada uno de los personajes antes descritos, ratificando su
idoneidad para participar en calidad de sinodal. Esta certifica-
Iglesia Anglicana del Ecuador

cin llevar la fecha y lugar de expedicin, su firma, sello y


rbrica. Ser entregada al Moderador en la brevedad posible.

Art. E050.) El certificado de idoneidad contendr la siguiente


informacin:
a) Nombres completos y datos personales;
b) Direccin domiciliaria, postal, telfonos, correo electrnico;
c) Funcin que desempea;
d) Experiencia sinodal previa; y,
e) Detalles de ordenacin y/o responsabilidad pastoral, de
quienes corresponda.

Acpite 2-L: Invitados y observadores

Art. E051.) Los nombres y responsabilidades de invitados


especiales sern sugeridos al Moderador, segn se considere
oportuna y conveniente su presencia en el seno del Snodo; o
si acreditaren la condicin de observadores de la prensa, u otra
institucin de fines anlogos o de intereses coincidentes con
los de la ICAE. Estos nombres se recibirn hasta una semana
antes de la sesin de apertura, y en casos excepcionales an
cuando el Snodo ya estuviere en plena deliberacin.

Acpite 2-M: Clrigos Sinodales

Art. E052.) Al menos con treinta das de anticipacin a la fecha


de apertura del Snodo, los seores Obispos diocesanos remi-
tirn al Moderador, la nmina actualizada del clero cannica-
mente residente en su jurisdiccin. Los obispos expedirn un
certificado de buena posicin por cada clrigo, en que consta-
r lo siguiente:
Libro de Orden

a) Nombres completos y datos personales;


b) Direccin domiciliaria, postal, telfonos, correo electrnico;
c) Datos de ordenacin ministerial;
d) Parroquia o misin de su trabajo pastoral;
e) Si tiene experiencia sinodal previa; y,
f) Fecha, lugar, rbrica y sello del Obispo que emite la certi-
ficacin.

Art. E053.) Los gastos que ocasionare cada clrigo por su asis-
tencia al Snodo, sern sufragados por el presupuesto diocesa-
no respectivo. Si la esposa de un clrigo asistiere al el Snodo
sin ser delegada de su congregacin participar en las
deliberaciones de la Cmara de Laicos con voz pero sin voto, y
sus gastos sern cubiertos por cuenta propia.

Art. E054.) Los seminaristas o telogos (postulantes y candi-


datos a rdenes sagradas) podrn concurrir al Snodo, e inte-
grarse al Senado del Clero, con voz, pero sin voto.
Acreditarn su condicin de tales por medio de un Certificado
emitido por la autoridad acadmica del Centro donde estn
realizando sus estudios teolgicos. Sus gastos corrern por
dicha entidad educativa. Su participacin contar con el visto
bueno de su Obispo Ordinario.

Art. E055.) Cuando se inaugure el Snodo, se pasar lista, y


responder a la misma constituir prueba del derecho prima
facie de un clrigo o de un laico a plena membresa en su
Cmara. Dicha nmina se publicar en el Acta.

Art. E056.) En caso de presentarse algn conflicto en la repre-


sentatividad de delegados, se definir dicho impasse durante
la sesin de registracin, de la siguiente manera:
a) Si algn clrigo reclamare su derecho a membresa, o se
Iglesia Anglicana del Ecuador

disputare su derecho a tal, la cuestin ser sometida sin


demora a un comit ad-hoc compuesto por dos clrigos y
un laico, cuyo mbito de responsabilidad ser Derechos
de un clrigo a curul; y,
b) Si algn laico reclamare su derecho a membresa, o se dis-
putare su derecho a tal, la cuestin ser sometida a un
comit ad-hoc integrado por dos laicos y un clrigo, cuyo
mbito ser Derechos de un laico a curul.

Art. E057.) Los comits ad-hoc arriba mencionados sern nom-


brados por el Moderador. Una vez que esos comits lleguen a
una conclusin, la presentarn al Snodo, a travs de
Secretara. El Snodo resolver en ltima instancia, y por vota-
cin, la cuestin de manera inapelable.

Acpite 2-N: Laicos Sinodales

Art. E058.) Las congregaciones de todo el territorio nacional


estarn representadas en el Snodo por delegados o diputados
laicos, de conformidad con las disposiciones de proporcionali-
dad establecidas.

Art. E059.) Las congregaciones elegirn a sus diputados y


suplentes de esta manera:
a) Las Parroquias Plenas elegirn seis representantes;
b) Las Parroquias Bsicas, cuatro;
c) Las Misiones, dos;
d) Las Comunidades Religiosas, dos ;
e) Las Clulas, o Comunidades de Base, uno;
f) Las Estaciones de Predicacin, uno; y,
g) Las Capellanas, uno.
Libro de Orden

Art. E060.) La Cmara de Diputados estar integrada por


aquellos delegados de congregaciones que hayan sido elegidos
en la Asamblea Anual, el I Domingo de Adviento inmediata-
mente anterior a la fecha de convencin del Snodo.
Acreditarn su condicin de tales, por medio de un documen-
to llamado Certificado de Eleccin, firmado y rubricado por
el Clrigo incumbente y el Guardin Mayor o encargado de la
Junta respectiva.

Art. E061.) Los diputados laicos reunirn las mismas condicio-


nes como los votantes en las Asambleas congregacionales. La
mitad de los delegados laicos debern ser mujeres. Se reco-
mienda igualmente que al menos uno de los delegados repre-
sente a los jvenes, por tanto debe ser menor a 25 aos de
edad. Los gastos que ocasionare el envo de su delegacin,
sern cubiertos por el presupuesto de cada congregacin.

Acpite 2-: Responsabilidad de los Sinodales

Art. E062.) Los Sinodales, tanto clrigos como laicos, tienen el


deber irrenunciable de asistir a las sesiones del Snodo
Nacional, como de sus cmaras. Su 0bispo diocesano podr
dispensarles de esta delegacin slo por calamidad domstica
o enfermedad debidamente comprobada con certificado
mdico.

Art. E063.) Los Sinodales observarn conducta edificante en


sus actos tanto pblicos como privados, coadyuvando al mejor
desarrollo de las labores del Snodo. Cualquier actitud inco-
rrecta, obstruccionista o conspirativa implicar la expulsin
ipso facto del Snodo, sin perjuicio de iniciar acciones discipli-
narias cannicas, civiles o penales.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E064.) En tanto delegados y representantes de sus congre-


gaciones, los diputados laicos tienen el deber de informar al
regreso a su congregacin, de todo lo acontecido en el seno del
Snodo, compartiendo los ms saludables y edificantes comen-
tarios, para fortalecimiento de la obra cristiana en su rea y en
la Repblica.

Seccin 3: H. CAMARA DE OBISPOS

Art. E065.) La Honorable Cmara de Obispos es la autoridad


espiritual y ejecutiva de la ICAE. Es el organismo colegiado de
primaca espiritual y de gobierno eclesistico de la ICAE. Sus
deberes, atribuciones y responsabilidades son los inherentes a
su orden de acuerdo con los Cnones Nacionales vigentes.

Art. E066.) La H. Cmara de Obispos es la nica de los tres


rdenes que no requiere del Snodo para reunirse y tomar deci-
siones. Ella posee dinamia, vitalidad y periodicidad propias.
Se rene por iniciativa de su Presidente; por convocatoria del
Secretario General, o a peticin del 30% de sus miembros.

Art. E067.) El Presidente de la HCO ex officio ser tambin


Presidente del Consistorio Nacional. Durar tres aos en sus
funciones. La Mesa de la HCO se completar con un Tesorero
y un Secretario General.

Art. E068.) La H. Cmara est integrada por los seores obis-


pos en buena posicin de la ICAE: ordinarios o diocesanos,
coadjutores, sufragneos, los cuales tienen voz y voto en sus
deliberaciones. En caso de que existan otros obispos anglica-
nos, con residencia actual en territorio ecuatoriano como
emritos, jubilados o retirados y as lo soliciten podrn ocu-
Libro de Orden

par con plenitud de derechos su curul, como miembros frater-


nales dentro de la H. Cmara. Tendrn derecho a voz, pero no
al voto. Para el efecto, si no lo hubieren hecho anteriormente,
pronunciarn voto de adhesin a la ICAE, y dicho voto ser
recibido por escrito y firmado por el Presidente de la HCO.

Art. E069.) Los miembros de la H. Cmara de Obispos se


deben mutua fidelidad y absoluta lealtad. El orden de anti-
gedad y prelaca ser observado para cuestiones de honor,
ceremonial y protocolo eclesistico. Bajo ninguna circunstan-
cia, un acto de rebelda o cisma ser tolerado en su seno, pues
todos los obispos, bien sea al momento de su consagracin, o
de incorporacin a la H. Cmara estn sujetos a la disciplina de
la ICAE.

Art. E070.) Para preservar la integridad del cristianismo bbli-


co y asegurar la continuidad apostlica del ministerio anglica-
no, la H. Cmara de Obispos sesionar de manera reservada
para analizar, discutir y ratificar la eleccin de candidatos al
episcopado. En elecciones hechas por Dicesis con sede
vacante, dentro o fuera del territorio nacional, para confirmar-
las o no, la H. Cmara actuar de manera colegiada.

Art. E071.) La periodicidad de reuniones de esta Cmara ser


fijada por su propia agenda. En lo posible se alternarn sus
reuniones en la sedes de las diferentes dicesis de la ICAE.

Art. E072.) La esposa del Presidente de la HCO ser ex officio


Primera Dama de la Provincia eclesistica. Las esposas de los
seores obispos diocesanos sern las primeras damas en cada
dicesis, y estarn encargadas de promover las obras de cari-
dad y ministerios de solidaridad en la ICAE, y de liderar las
asociaciones femeninas en cada jurisdiccin.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 4: CORTE ECLESIASTICA NACIONAL

Art. E073.) El organismo de mxima representatividad y auto-


ridad judicial es la Corte Eclesistica Nacional. Es el Tribunal
de ltima instancia, encargado de juzgar la conducta, y discipli-
nar o sancionar a los miembros de esta Iglesia (clrigos o laicos).

Art. E074.) El Juez Presidente de este organismo es el Obispo


Prolecutor, quien es asistido por sus conjueces (clrigos y lai-
cos) con sus respectivos suplentes. Uno de los conjueces ser
nombrado Secretario-Relator de la Corte. Los conjueces son
elegidos y posesionados por el Snodo Nacional ordinario, y
durarn tres aos en sus funciones.

Art. E075.) La Corte Eclesistica Nacional ser convocada por


el Prolecutor cuando un proceso lo requiera. Tiene la obliga-
cin de sujetarse al debido proceso garantizado por las leyes de
la Repblica, as como observar escrupulosamente el respeto a
los derechos humanos, ciudadanos y polticos garantizados
por la Constitucin Poltica del Ecuador y por los pactos, acuer-
dos o concordatos internacionales vigentes en estas materias.

Art. E076.) La Corte Eclesistica Nacional tendr competencia


y jurisdiccin sobre los casos en que las partes o una de
ellas apelaran a autoridad superior, por desacuerdos con
fallos producidos en primera instancia dentro de los tribunales
diocesanos. Tambin actuar de oficio. Su materia puede ser
resoluciones en materia matrimonial, o disciplina personal
(laical o clerical).

Art. E077.) Las partes litigantes tienen obligacin de presentar


sus alegatos de cargo y de descargo en el lugar, hora y fecha
establecidos por la Corte Eclesistica Nacional. Podrn hacer
Libro de Orden

uso de todo tipo de pruebas, testimoniales y testigos conforme


crean conveniente para respaldar sus apreciaciones.

Art. E078.) Una vez conocidas las exposiciones finales, la


Corte Eclesistica deliberar, y emitir fallo o sentencia en un
plazo no mayor a un mes. Este plazo corre desde el momento
en que se clausur la audiencia final de estrados.

Art. E079.) En todas las partes del proceso se permitir la pre-


sencia de abogados representantes de las partes contendientes,
con tal de que ellos sean miembros comulgantes de la ICAE.
En caso de que los juristas no fueren miembros de esta Iglesia,
debern someter por escrito un compromiso de confidenciali-
dad y reserva profesional acerca del tema y detalles en litigio.
Sin este compromiso, no sern admitidos a debate por el
Prolecutor, ni podrn actuar como consejeros in-situ de las
partes.

Art. E080.) Una vez emitido el fallo de la Corte Eclesistica


Nacional, ste ser inapelable. Conocido ste, el acusado no
ser sujeto a nuevo encausamiento por el mismo delito que se
le impute y motive el actual proceso.

Art. E081.) De cada proceso se levantar un Expediente, bajo


responsabilidad del Secretario-Relator. Dicha documentacin
permanecer en los archivos de la Corte Eclesistica Nacional,
bajo responsabilidad del Prolecutor. Copia certificada de la
sentencia ser remitida a las partes y al obispo ordinario de
cuya jurisdiccin procediera el encausado.

Art. E082.) Para efectos del debido proceso, se observarn los


Cnones Nacionales y el Estatuto diocesano respectivo.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E083.) Para juzgar la conducta de un obispo, el querellan-


te deber ser otro obispo de esta Iglesia quien presentar su
acusacin con el respaldo escrito de otros dos. La CEN estar
integrada exclusivamente por obispos. Sus deliberaciones
sern de carcter reservado, pero su sentencia ser pblica.

Art. E084.) De cualquier manera, el juicio cannico de un obis-


po seguir los lineamientos del Derecho Eclesistico consuetudi-
nario, observado universalmente por el anglicanismo histrico.

Seccin 5: EXMO. OBISPO ORDINARIO

Art. E085.) La autoridad eclesistica en cada Dicesis o iglesia


particular es ejercida por el Exmo. 0bispo 0rdinario, y en su
ausencia o incapacidad temporal por su Consejo Diocesano.
Ante ausencia definitiva del Ordinario, el Consejo Diocesano
en su primera reunin oficiar a la HCO, solicitndole el cong
d`elire, o autorizacin para iniciar el proceso sucesorio, y el
nombramiento de un Obispo administrador temporal.

Art. E086.) El 0bispo administrador temporal iniciar el proce-


so de eleccin del nuevo 0bispo 0rdinario, nombrando una
Comisin ad-hoc, encargada de promover y coordinar la elec-
cin del Diocesano. Esta Comisin estar integrada por dos
presbteros y un laico de la Dicesis electora.

Art. E087.) La Comisin ad-hoc concluir sus labores al pre-


sentar una lista de no menos de tres ni ms de cinco candida-
tos a consideracin del 0bispo administrador temporal. Ser
tambin aceptable la eleccin por aclamacin, en caso de haber
un solo candidato. Los candidatos llenarn todos los requisi-
tos establecidos por el Derecho Eclesistio Anglicano, uno de
Libro de Orden

los cuales es ostentar un ttulo doctoral, en materia religiosa o


civil.

Art. E088.) Reunida la documentacin necesaria, el 0bispo


administrador temporal presidir una Convencin Diocesana
extraordinaria, en la que se tomarn las votaciones por cma-
ra. Adems del listado oficial, puede surgir algn candidato
adicional del piso. El candidato triunfador deber obtener al
menos dos tercios de los votos en las Cmaras de clrigos y de
laicos. Un voto de asentimiento de al menos la mitad ms uno
de la H. Cmara de Obispos ser imprescindible para ratificar
la eleccin diocesana.

Art. E089.) Cada congregacin con derecho a voto celebrar


previamente una Asamblea Extraordinaria para elegir a sus
delegados votantes y alternos. En el seno de dicha Asamblea
se permitir la exposicin de cada uno de los candidatos reco-
nocidos como tales por el 0bispo administrador temporal.

Art. E09O.) Para la nominacin, eleccin, nombramiento, con-


sagracin y entronizacin de un 0bispo de la ICAE, la Dicesis
en cuestin observar y aplicar escrupulosamente lo seala-
do en la I Epstola de San Pablo a Timoteo, Cap. 3, versculos
1-5. Concluido el proceso electoral, el Obispo administrador
temporal proclamar el resultado final, y concluir entonces
sus funciones. De inmediato, el Obispo electo asumir de
facto el gobierno diocesano.

Art. E091.) El 0bispo electo en caso de no haber sido consa-


grado anteriormente fijar la fecha de su consagracin epis-
copal, para asumir de iure el gobierno eclesistico. La ordena-
cin episcopal ser presidida por el Presidente de la HCO o
su delegado y necesariamente se llevar a cabo dentro del
territorio cannico de la Dicesis del 0bispo Electo.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E092.) Corresponde al Exmo. Obispo Ordinario el ejercicio


de la autoridad, representacin y presidencia diocesana. En l
recaen las funciones de Pastor principal, Guardin de la Fe,
Smbolo de Unidad y Padre de la Familia Diocesana.

Art. E093.) El Exmo. Obispo Ordinario ser el Presidente ex-


officio de la Convencin Diocesana; del Consejo Diocesano ;
del Clericvs Diocesano, y de cualquier entidad diocesana a la
que no se asigne cannicamente presidencia nominal. Ser
Rector de cada congregacin, capellana o misin (excepto de
una Parroquia), cuyos pastores, ministros o misioneros ejerce-
rn como representantes suyos con autoridad delegada.

Art. E094.) El Exmo. Obispo Ordinario ser responsable por la


observancia estricta de la moral y fe cristianas en su jurisdic-
cin. Se encargar de que, l mismo, su familia, el pueblo de
Dios y el clero, observen la tica, disciplina, liturgia y culto en
completa armona con las verdades y parmetros bblicos, afi-
nes con la herencia anglicana.

Art. E095.) El Exmo. Obispo Ordinario no se ausentar fsica-


mente del territorio cannico por ms de tres meses consecuti-
vos al ao, salvo que obtenga una dispensa especial de parte
de la HCO. Razones de preparacin acadmica, salud, o con-
venciones eclesisticas, constituyen una vlida excepcin a
esta regla.

Art. E096.) El Exmo. Obispo Ordinario durar en sus funcio-


nes indefinidamente, y hasta ser legalmente reemplazado.
Ante el Presidente de la HCO, presentar obligatoriamente la
renuncia a sus funciones el Domingo de Pascua inmediata-
mente posterior a su 70avo. cumpleaos. En caso de convenir-
lo mutuamente, dos obispos de esta jurisdiccin pueden solici-
tar su traslacin diocesana.
Libro de Orden

Art. E097.) Si un Obispo diocesano renunciara a sus funciones


antes de la edad lmite de motu proprio, ser elegible para ser-
vir en capacidad activa en otra Dicesis del territorio nacional
de la ICAE, por traslacin o por eleccin, con el placet mayo-
ritario de la H. Cmara de Obispos.
Captulo V:
Consistorio Nacional

Acpite 5-A: Generalidades

Art. E098.) Cuando no est reunido el Snodo, el Presidente de la


HCO, presidir al Consistorio Nacional, cuyas atribuciones son:
a) Ejecutar las resoluciones del Snodo Nacional;
b) Constituirse en Gabinete para la administracin provincial;
c) Reunirse, al menos cada semestre;
d) Cumplir y hacer cumplir las disposiciones constituciona-
les, cannicas, estatutarias y reglamentarias de la HCO;
e) Elaborar el presupuesto nacional, y someterlo por medio
del Comendador al Snodo ordinario para su aprobacin
o enmienda;
f) Facilitar la relocalizacin o traslacin del clero nacional en
otras dicesis nacionales o extranjeras en debida con-
sulta con los ordinarios;
g) Dar a conocer las nuevas estructuras eclesiales, que hayan
sido erigidas por la HCO, creando distritos misioneros o
dicesis, o redefiniendo las ya existentes;
h) Presentar al Snodo cualquier propuesta de reforma o
actualizacin legislativa;
i) Previa recomendacin favorable del Canciller diocesano,
y del Exmo. Obispo Ordinario en cuya jurisdiccin pre-
tendan domiciliarse aprobar las reglas de comunidades
religiosas, organizaciones pas u otras que se crearen, a
iniciativa del clero regular o secular, o de laicos compro-
metidos. Se observar un perodo de prueba de 2 aos
Libro de Orden

como mnimo, antes de proceder algn trmite. Luego


del cual, se someter el texto a aprobacin del Ministerio
de Gobierno y Cultos de la Repblica, para obtencin de
la personera jurdica;
j) Nombrar los secretariados nacionales de: Bienes y
Propiedades; Comunicacin; Mayordoma; Planificacin
y Desarrollo; Ministerio y Formacin Teolgica; Ecume-
nismo; Vida Consagrada; Pastoral Indgena; y, Migracin
y Asuntos Sociales;
k) Nombrar al Presidente de la Academia de Derecho
Cannico, ADC; al Decano del Instituto Provincial de
Liturgia Anglicana, IPLA; y al Editor del peridico pro-
vincial Quitensis;
l) Negociar y aprobar con otras instituciones, la firma de
Concordatos o Acuerdos vinculantes; y,
m) Dictar las disposiciones necesarias para el mejor cumpli-
miento de los fines y propsitos de la ICAE.

Art. E099.) El Consistorio Nacional ser conformado con los


presidentes de las cmaras de Laicos, Clrigos, Obispos y el
Presidente del Equipo Jurdico Consultivo. En caso de necesi-
dad urgente, podr celebrarse un CONSISTORIO AMPLIA-
DO, con sus miembros ordinarios y con todos los miembros de
la HCO. Estos sern:
a) El Presidente de la HCO, ex officio, Presidente;
b) El Prolecutor Provincial, ex officio, Vicepresidente;
c) El Notario o Registrador Nacional;
d) El Canciller Provincial, Secretario-Relator; y,
e) El Comendador Provincial, o Tesorero.

Art. E100.) El nombre de aquellos a quienes se considere apro-


piados para desempear funciones de responsabilidad en el
Consistorio Nacional ser producto de la eleccin en cada
Iglesia Anglicana del Ecuador

Cmara, y en caso de vacancia, cada Cmara elegir su reem-


plazo. Ellos durarn tres aos en sus funciones.

Acpite 5-B: Prolecutor Provincial

Art. E101.) El Prolecutor es miembro ex-officio del Consis-


torio Nacional, con pleno derecho. Ser un obispo de esta
Iglesia. De nacionalidad ecuatoriana y con residencia en el
Ecuador. Ser el Vice Presidente del Consistorio, y podr des-
empear otras responsabilidades especficas a criterio de la
HCO.

Art. E102.) El Prolecutor ser el Juez Presidente de la Corte


Eclesistica Nacional. Supervisar la gestacin de cualquier
proceso de enjuiciamiento de clrigos o laicos, por ofensas de
carcter eclesistico. Esto sin menoscabo de que pudieren
emprenderse acciones civiles o penales, de acuerdo con la
legislacin vigente en la Repblica, y ante los jueces comunes
y competentes.

Acpite 5-C: Notario Provincial

Art. E103.) El Notario Provincial es miembro ex-offico del


Consistorio Nacional, con plenitud de derechos. Ser un clri-
go en buena posicin de esta Iglesia. En caso de ser dicono y
no presbtero, actuar ad nterim, hasta ser ordenado al sacer-
docio. Previa licencia especfica de su Ordinario, desempea-
r las labores de Registrador o Historiador oficial de la ICAE.

Art. E104.) El Notario Provincial ser un ecuatoriano con


domicilio en el pas, graduado en derecho civil y cannico;
versado en las ciencias de periodismo, historia y bibliotecolo-
Libro de Orden

ga. Para facilitar su tarea, tendr corresponsales en cada sede


diocesana.

Art. E105.) Adicionalmente, el Notario Provincial ser el encar-


gado de:
a) Recoger y custodiar las Actas Sinodales y Memorias de
Cmara, para el Libro de Crnicas de la ICAE;
b) Llevar registro de las actas de la consagracin de obispos;
c) Recopilar los archivos y documentos histricos de esta
jurisdiccin;
d) Recoger y custodiar los Archivos de Prensa de la
Provincia;
e) Llevar el historial de cada clrigo, de acuerdo con infor-
macin provista por los diocesanos, incluyendo las actas
de ordenacin;
f) Recoger y custodiar los libros parroquiales de congrega-
ciones extintas;
g) Controlar el registro de Sacramentos de la Provincia;
h) Llevar la estadstica anual de membresa eclesistica;
i) Preparar los carnets pastorales que sern firmados por el
Presidente de la HCO;
j) Notarizar la firma de los obispos diocesanos en Diplomas
de Ordenacin y Licencias Eclesisticas;
k) Confirmar cartas de nombramiento de la Provincia;
l) Percibir honorarios y emolumentos por las notarizaciones
expedidas; y,
m) Expedir certificaciones actualizadas de la documentacin
a su cargo.

Acpite 5-D: Canciller Nacional

Art. E106.) El Canciller Nacional es miembro ex-officio del


Consistorio Nacional, con pleno derecho. Actuar como con-
Iglesia Anglicana del Ecuador

sejero jurdico de la ICAE. Ser el representante legal de esta


iglesia. El Canciller ser el principal asesor y procurador legal
de la Iglesia nacional y de sus personeros oficiales.

Art. E107.) El Canciller Nacional ser Presidente natural del


Equipo Jurdico Consultivo, EJC, el mismo que rene en su
seno a cancilleres y vice cancilleres de las dicesis vigentes.

Art. E108.) El Canciller Nacional ser un miembro laico en


buena posicin de esta Iglesia. Ecuatoriano con domicilio en
el pas, mayor de edad, graduado en derecho civil, y versado
en derecho eclesistico; miembro comulgante de alguna con-
gregacin activa de la ICAE.

Art. E109.) El Canciller Nacional actuar como Secretario-


Relator del Consistorio Nacional, y mantendr rigurosamente
las minutas de todas sus reuniones, decisiones y actuaciones
oficiales. Firmar junto al Presidente, las Minutas de cada
sesin del Consistorio.

Acpite 5-E: Comendador Provincial

Art. E110.) El Comendador Provincial igualmente es miembro


ex-officio del Consistorio Nacional, ejerciendo plenitud de
derecho. Ser responsable de Tesorera y Finanzas de la Iglesia
nacional. Ser un miembro laico en buena posicin de la
ICAE, ecuatoriano domiciliado en el pas, mayor de 30 aos de
edad, graduado en ciencias econmicas. Bajo ninguna circuns-
tancia un clrigo ordenado, o en proceso, o vinculado a ste
por familiaridad, matrimonio, consanguinidad o filiacin
podr ocupar estas funciones.
Libro de Orden

Art. E111.) Presidir ex-officio el Secretariado nacional de


Bienes y Propiedades, SNBP, la cual se integra con los tesore-
ros de cada dicesis de la Provincia Eclesistica.

Art. E112.) Corresponden al Comendador Provincial las


siguientes responsabilidades:
a) Administrar con diligencia los fondos de la ICAE;
b) Llevar al da la contabilidad con toda la documentacin
de respaldo;
c) Abrir una o ms cuentas bancarias en instituciones finan-
cieras de primer orden, y depositar en ellas los dineros
que percibiere a nombre de la ICAE;
d) Firmar cheques y documentos financieros juntamente con
el Presidente de la HCO;
e) Abrir una o ms tarjetas de crdito corporativas y firmar
los documentos de responsabilidad, para uso de los
miembros del Consistorio Nacional;
f) Presentar los balances mensualmente a la HCO; semes-
tralmente al Consistorio y trianualmente al Snodo
Nacional ordinario;
g) Hacer los pagos ordenados y autorizados por la HCO;
h) Mantener al da el inventario de bienes de la ICAE; y,
i) Facilitar en cualquier momento una fiscalizacin o audi-
tora.
Captulo VI:
Miembros Institucionales

Art. E113.) Los miembros de esta iglesia, por su vocacin, son


Laicos y Ordenados. Ejercern su membresa dentro de una
comunidad especfica de fe dentro de la ICAE.

Acpite 6-A: Laicos o seglares

Art. E114.) La membresa laica est integrada por seglares,


dentro de tres categoras:
a) Miembro cannico;
b) Miembro comulgante; y
c) Miembro comulgante en buena posicin.

Art. E115.) Miembro cannico: toda persona bautizada en fr-


mula trinitaria, que acepta al Seor Jess como Salvador per-
sonal; que se somete a la disciplina y culto anglicanos; y que se
encuentra inscrito en el Registro congregacional de Miembros.

Art. E116.) Miembro comulgante: todo miembro cannico


que habiendo recibido la confirmacin en la ICAE; o el crisma
o confirmacin en una iglesia no en comunin con la ICAE, es
admitido a plena membresa por el obispo ordinario de su
jurisdiccin; que es mayor de edad; que asiste regularmente a
los servicios religiosos de su Parroquia o Misin; que contribu-
ye con sus talentos al sostenimiento de su congregacin; y que
Libro de Orden

recibe la Santa Cena al menos en Navidad, Cuaresma, Pascua


y Pentecosts.

Art. E117.) Miembro comulgante en buena posicin: todo


miembro comulgante que ejerce liderazgo activo dentro de su
comunidad; y que diezma sistemticamente con sus recursos
financieros al sostenimiento de planes y programas de la ICAE.

Acpite 6-B: Ordenados o clrigos

Art. E118.) Los miembros clericales de la ICAE son diconos,


presbteros y obispos, todos los cuales reciben el honor, califi-
cativo protocolario de Ministro ordenado, Padre o Pastor.
Cannicamente pertenecern al clero secular o diocesano, o al
clero regular o religioso.

Art. E119.) En el clero secular o diocesano, los seminaristas o


telogos (postulantes y candidatos a rdenes sagradas) can-
nicamente no son clrigos todava, pero han dejado de ser lai-
cos. Ellos se encuentran en un status cannico especial hasta
alcanzar su ordenacin ministerial. En el clero regular, los
novicios, coristas y titulares de votos simples, se encuentran en
idntica inhibicin momentnea de derechos cannicos; sin
embargo ambos podrn participar en las deliberaciones del
Senado del Clero, con voz y sin voto.

Art. E120.) Los miembros de comunidades religiosas orde-


nados o no, varones o mujeres que hayan pronunciado votos
definitivos de consagracin personal sern miembros natos del
Senado del Clero. Tendrn derecho a integrar el Clericvs a
nivel diocesano o provincial. Para todos los efectos prcticos
sern considerados miembros ordenados de la ICAE, a partir
de la fecha de sus votos solemnes.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. E121.) La vida y carisma de las comunidades religiosas


est regulada por el Canon 11, dentro de las regulaciones
nacionales de la ICAE. Igualmente se regirn por su Regla de
Vida particular, la cual deber tener aprobacin previa de la H.
Cmara de Obispos.

Art. E122.) Quienes hayan sido vlidamente ordenados al


sagrado ministerio por Obispos en sucesin apostlica dentro
de la familia anglicana de Iglesias, son Ministros de esta
Iglesia, con plenitud de deberes y derechos. Observarn escru-
pulosamente la moral bblica, a nivel personal como en el
mbito de su familia, practicarn y testimoniarn la tica cris-
tiana, y esparcirn en la sociedad los valores morales y las bue-
nas costumbres.

Art. E123.) Para que un individuo as ordenado pueda ejercer


su ministerio sagrado, debe obtener Licencia eclesistica expe-
dida por un 0bispo miembro de la H. Cmara de Obispos de la
ICAE ; y no estar incurso en irregularidad alguna o bajo disci-
plina. Como evidencia de esta membresa en buena posicin,
el Ministro ostentar un Carnet Pastoral actualizado, firmado
por el Presidente de la HCO. Copia de tal Carnet ser remiti-
da por la ICAE a las autoridades del Ministerio de Gobierno y
Cultos, para su registro de autenticidad.

Art. E124.) Los ministros de esta Iglesia tienen derecho a parti-


cipar en la reunin peridica de fraternizacin, intercambio
informativo, consulta, camaradera, asesoramiento espiritual y
educacin continua que se conoce como Clericvs, y que se rea-
liza bajo conduccin del Exmo. Obispo Ordinario o su delegado.
Esta reunin carece de funciones de poder o autoridad legal, a
no ser que se constituya en Cmara de Clrigos oficialmente.
Libro de Orden

Acpite 6-C: Deberes y derechos

Art.E125.) Son derechos de los miembros de esta Iglesia:


a) Recibir en igualdad de condiciones los beneficios pastora-
les, espirituales y sociales que la ICAE ofrece en el territo-
rio nacional;
b) Contribuir con sus talentos, limosnas, ofrendas, promesas
y diezmos voluntarios al sostenimiento de los planes y
proyectos de la Iglesia;
c) Participar activamente en los programas, labores y activi-
dades de la Iglesia en sus niveles parroquial, diocesano,
nacional o internacional; y,
d) Elegir y ser elegido para dignidades del gobierno eclesial
segn corresponda en las dimensiones supra anota-
das.

Art. E126.) El ministerio de los laicos y clrigos es reconocido


y alentado desde la antigedad como una responsabilidad
honorable y un privilegio especial. Les concierte en ejemplo
edificante de la comunidad.

Art. E127.) Un miembro de la ICAE puede ser disciplinado y,


perder su condicin de tal si infringiere las normas prescritas
en el Libro de Orden, o si por escrito manifestare a la autori-
dad eclesistica su voluntad de separarse definitivamente de
esta Iglesia.

Art. E128.) Cualquier miembro de la ICAE que se separare de


la comunin de esta Iglesia por cualquier motivo lcito
absolutamente nada podr reclamar, bajo ningn concepto,
debido a que sus erogaciones no tienen carcter devolutivo,
sino que se reputan como donaciones voluntarias, altruistas y
desinteresadas.
Captulo VII:
Patrimonio

Art. E129.) La ICAE tiene amplio e irrestricto derecho para


adquirir y administrar los fondos necesarios para su autosos-
tenimiento. Para garantizar y consolidar su vida institucional.
Para adquirir bienes races e inversiones que convengan a su
desarrollo y autofinanciacin.

Art. E130.) Todos los bienes races adquiridos por o para la


ICAE, son propiedad exclusiva de esta entidad eclesistica y
sern registrados bajo el nombre oficial de esta Iglesia, en usu-
fructo de la Dicesis o de una congregacin en particular.

Art. E131.) La ICAE puede aceptar, a travs de cualquiera de


sus miembros, y constituir en su propiedad, todo aquello que
le sea legado, donado o dado. Para ello deber ser notificado
en la brevedad de tiempo el Canciller Nacional, en su calidad
de representante legal de la ICAE, el Presidente de la HCO, y
el Comendador Provincial.

Art. E132.) Cada miembro de esta Iglesia tiene la obligacin


moral de contribuir anualmente con un porcentaje de sus
ingresos al sostenimiento de su congregacin. Cada congrega-
cin igualmente, contribuir con el 15% de sus ingresos anua-
les para el sostenimiento diocesano. Cada dicesis colaborar
econmicamente con la Iglesia nacional, depositando el 10%
de sus ingresos a favor de la Provincia.
Libro de Orden

Art. E133.) Todos los bienes muebles e inmuebles, tales como


templos, capillas, escuelas, residencias y dems, reales o perso-
nales, son propiedad exclusiva de la ICAE, y quedarn bajo
supervisin del respectivo Exmo. Obispo Ordinario, en cuyo
territorio se encontraren los mismos. El podr delegar la
administracin de dichos bienes al Clrigo incumbente de una
congregacin, el mismo que actuara como su representante y
delegado. Los bienes sern inscritos en el Secretariado nacio-
nal de Bienes y Propiedades, cuyos ttulos de propiedad sern
firmados por el Canciller Nacional, el Presidente de la HCO y
por el Comendador Provincial.

Art. E134.) Ningn bien raz, de una congregacin ser vendi-


do, hipotecado o gravado, sin el consentimiento explicito del
Secretariado nacional de Bienes y Propiedades, previo informe
favorable de la Junta diocesana de Finanzas y Propiedades.
En el caso hipottico de bienes adquiridos en conjunto con
otras entidades fuera de la ICAE, el Exmo. Obispo Ordinario
ser consultado antes de efectuar la enajenacin, liquidacin o
particin de tales bienes.
Captulo VIII:
Finalidades Institucionales

Art. E135.) Son finalidades y objetivos que persigue la ICAE


en su organizacin y estructura nacional:
a) Servir a Jehov Dios en forma prioritaria, y propender al
bienestar general de los seres humanos;
b) Propagar la fe cristiana, segn el modelo y ethos anglica-
no. Para ello recurre a los medios permitidos por las leyes
de la Repblica;
c) Contribuir a la paz y progreso generales, denunciando
todo tipo de opresin, degradacin y represin de la natu-
raleza humana ; exaltando los derechos del hombre al
bienestar integral y a su autorrealizacin;
d) Establecer acuerdos de cooperacin, mutuo reconoci-
miento y/o intercomunin sacramental con entidades de
intereses afines;
e) Contribuir a la formacin de buenos ciudadanos, cuya
norma de vida sea el cabal cumplimiento de los deberes
para con Dios y con la Patria, a la luz de la parbola de la
semilla de mostaza (Mt. 13 :31-32; Mc. 4 :30-32; Lc. 13: 18-
19);
f) Fortalecer la vida espiritual, devocional y litrgica de sus
miembros, segn la tradicin reformada, mediante la con-
versin personal, la vivencia de las verdades bblicas, la
militancia evanglica, y la solidaridad con los margina-
dos, explotados y desposedos;
g) Desarrollar actividades de servicios asistenciales, benfi-
cos y caritativos;
Libro de Orden

h) Fijar campos de accin e influencia, de acuerdo para sus


planes de desarrollo cultual y litrgico; difusin doctrinal
y confesional; y, militancia espiritual, en respuesta a las
expectativas de los ecuatorianos; y,
i) Edificar centros de educacin formal, como escuelas, cole-
gios, seminarios, facultades, universidades y otras, para
fortalecer el espritu cristiano en nuestro medio.

Art. E136.) La ICAE mantendr puentes de cooperacin y di-


logo interconfesional con otras entidades religiosas, y de fra-
ternidad ecumnica con las iglesias de la Reforma, y las sedes
de Cantrbery, Constantinopla, Roma, Mosc y Utrech.
Captulo IX:
Disposiciones Fundamentales

Art. E137.) Son antecedentes cannico legales del Libro de


Orden de esta Iglesia: La Declaracin de Nacionalizacin
Eclesistica (AD 1957); Estatuto de Autonoma de la ICAE (AD
1982); Compendio de Derecho Eclesistico (AD 1994); Estatuto
de Provincializacin de la ICAE (AD 1995); Confesin de Fe de
los Anglicanos del Ecuador, (AD 1996); Reglamento Parroquial
(AD 1997); y el Estatuto vigente de cada una de las dicesis.
Todos ellos se perfeccionan en el Estatuto Nacional,
Constitucin Nacional y Cnones Nacionales (AD 2006), cor-
pus iuris de la ICAE.

Art. E138.) Queda derogada expresamente cualquier legisla-


cin o disposicin eclesial emitida con anterioridad y que se
opusiere al texto o al espritu de la legislacin jurdico-admi-
nistrativa del Libro de Orden 2007.

Art. E139.) Para reformar o enmendar este Estatuto Nacional,


o aadir nuevos artculos, se requiere que las propuestas refor-
mas se discutan en dos sesiones distintas y sucesivas, con el
acuerdo de dos tercios de los votos en cada Cmara de un
Snodo Nacional Ordinario, y a subsiguiente promulgacin.

Art. E140.) No obstante tener duracin indefinida, la ICAE


podr extinguirse por decisin del Snodo Nacional o la auto-
ridad que aprueba el Estatuto de acuerdo con las leyes de la
Libro de Orden

Repblica. En caso de extincin, luego de cumplir con sus


obligaciones pendientes, el remanente de bienes pasar a otra
entidad de caractersticas similares, designada por el Snodo
Nacional como la autoridad legislativa de esta Iglesia.

Art. E141.) El caso de cualquier laguna legal que se presenta-


re en este Estatuto Nacional, corresponder a la H. Cmara de
Obispos emitir dictamen al respecto, de acuerdo con los vigen-
tes Cnones Nacionales y la Constitucin Nacional de la ICAE;
y por aquello sealado en la Ley de Cultos de la Repblica, de
1904 (R.O. 912); el Decreto Supremo No. 212, Registro de
Organizaciones Religiosas, de 1937 (R.O. 547); el Decreto
Ejecutivo 1943, Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador de
1982 (R.O. 361); los Acuerdos de 1995 del Ministro de Gobierno
y Cultos, reformando el Estatuto de la ICAE; el Decreto
Ejecutivo No. 1682, Reglamento de Cultos Religiosos de la
Repblica, del 2000 (R.O. 365); y legislacin conexa.

Art. E142.) Las dicesis que integran esta Provincia han adqui-
rido y ostentan su propia personera jurdica as: Dicesis de
Quito, Acuerdo Ministerial No. 1018 (28-dic-1995); Dicesis de
la Costa, Acuerdo Ministerial No. 1019 (28-dic-1995); Dicesis
de El Austro, Acuerdo Ministerial No. 1020 (29-dic-1995);
Dicesis de Santiago, Acuerdo Ministerial No. 1021 (29-dic-
1995); Dicesis de Archidona, DAJ-V-2000/2821 (14-dic-2000).

Art. E143.) El presente Estatuto Nacional tiene vigencia a par-


tir de su notificacin y publicacin en el Registro Oficial de la
Repblica del Ecuador.
Certificacin

El infrascrito, Abogado Olguer Francisco Prez, del Colegio de


Abogados de Ambato, Secretario General del VII Snodo
Nacional de la Iglesia Anglicana del Ecuador, CERTIFICA que
el Estatuto Nacional de la ICAE (9 Captulos, y 143 artculos),
fue discutido y aprobado en cuatro reuniones oficiales del
Snodo celebradas: 26/27-abr-2003, en Quito; 11/12-mar-2005,
y 14/15-mar-2006, en Ficoa; y 21/23-abr-2006, en Alobamba,
Provincia del Tungurahua. Es cuanto puedo certificar en
honor a la verdad.

Ambato, 15 de mayo, AD 2006

(Fdo.) Abg. Olguer Francisco Prez


ABOGADO DE LA REPUBLICA
Secretario General del VII Snodo Nacional, ICAE
Libro de Orden

El infrascrito, Obispo Moderador del VII Snodo Nacional de


la ICAE, CERTIFICA, que el Abg. Olguer Francisco Prez fue
elegido y posesionado como Secretario General del VII Snodo
Nacional, el viernes 21 de abril, Anno Domini 2006. Y que la
firma y rbrica que anteceden son las que l usa normalmente
en sus actividades pblicas y oficiales. Es cuanto puedo certi-
ficar en honor a la verdad.

Ambato, 16 de mayo, AD 2006

(Fdo.) Exmo. y Revdmo. Dr. Frowell Glaesel Ugalde


OBISPO ORDINARIO DE LA COSTA, ICAE
Moderador del VII Snodo Nacional, ICAE
Constitucin
Nacional
ARTICULO I: PREAMBULO

Seccin 1.- La Iglesia Anglicana del Ecuador (cuyas siglas leen


ICAE) es una Provincia Eclesistica nacional, comunidad cre-
yente, dentro de la Una, Sancta, Catholica et Apostlica
Ecclesia de Nuestro Seor Jesucristo.

Seccin 2.- La Provincia proclama que la Santa Biblia es


Palabra infalible e inspirada de Dios; que es normativa e
imprescindible; y que contiene todo lo necesario para alcanzar
la salvacin en Jesucristo.

Seccin 3.- La Provincia profesa y ratifica la fe de nuestros


mayores que lleg a Inglaterra con San Jos de Arimatea (AD
67); que estuvo presente en el Concilio de Arls (AD 314); que
consolid el Primado Cantuarensis (AD 597); que promulg
la Magna Charta (AD 1215); que admiti la Santa Reforma
(AD 1532); que arrib al Ecuador con el Batalln Albin (AD
1820); que consagr su primer Obispo (AD 1869); que se incor-
por legalmente (AD 1957); que se convirti en Distrito
Misionero (AD 1982); que se constituy en Provincia eclesis-
tica (AD 1994); y que fue reconocida por Cantrbery (AD
2002).

Seccin 4.- La Provincia mantiene y propaga la Fe y Orden his-


tricos preservando la sucesin apostlica doctrinal y la pleni-
tud de su sacerdocio tal como se encuentran definidos en el
Libro de Oracin Comn y el Libro de Orden.
Libro de Orden

ARTICULO II: DENOMINACIN Y JURISDICCIN

Seccin 1.- La Provincia es una jurisdiccin eclesistica debi-


damente constituida de la familia anglicana de iglesias, suce-
sora legal a plenitud de aquellas denominadas Church of
England in Ecuador, COEE; e Iglesia Catlica Anglicana del
Ecuador, ICAE.

Seccin 2.- La Provincia reconoce el liderazgo espiritual del


Arzobispo de Cantrbery, y de la Conferencia de Lambeth. Se
gobierna bajo sus poderes cannicos: ejecutivo, legislativo, y
judicial.

Seccin 3.- La Provincia acepta, accede y promulga el Libro de


Orden o Codificacin de Derecho Eclesistico Nacional
Anglicano, para su gobierno y administracin.

ARTICULO III: DEMARCACIN Y TERRITORIO

Seccin 1.- La demarcacin geogrfica y cannica de la


Provincia comprende todo el territorio de la Repblica del
Ecuador.

Seccin 2.- El territorio de la Provincia est subdividido admi-


nistrativamente en: la Dicesis de Quito (AD 1982); Dicesis
de Santiago-Ambato (AD 1993); Dicesis de La Costa (AD
1994); Dicesis de El Austro (AD 1994); y Dicesis de
Archidona (AD 1998); y las que se crearen en el futuro.

Seccin 3.- Cada dicesis est estructurada en base a sus dea-


natos, parroquias, misiones organizadas, estaciones de predi-
cacin, clulas, comunidades de base y entidades establecidas
o por establecerse cannicamente.
Iglesia Anglicana del Ecuador

ARTICULO IV: PRIMACA ESPIRITUAL

Seccin 1.- Nuestro Seor Jesucristo es la cabeza visible de esta


Iglesia. El liderazgo espiritual de la ICAE queda investido
colectivamente en la Honorable Cmara de Obispos. Su
Presidente ser el Primus Inter Pares et Defensor Fidei de la
Provincia eclesistica.

Seccin 2.- El Presidente de la HCO, ser el representante


natural de la ICAE en cualquier Snodo, Convocacin o
Conferencia internacional pan anglicana, ecumnica o inter
eclesial.

Seccin 3.- El Presidente de la HCO presentar la renuncia a


sus funciones, el Domingo de Pascua inmediatamente poste-
rior a cumplir LXX aos de edad.

Seccin 4.- Bajo supervisin moral del Presidente de la HCO, la


autoridad eclesistica en cada dicesis o iglesia particular queda
investida en la persona del Exmo. 0bispo 0rdinario de acuerdo
a los Cnones Nacionales y su propio Estatuto diocesano.

ARTICULO V: MEMBRESIA ECLESIAL

Seccin 1.- Toda persona bautizada en la frmula trinitaria;


que acepte al Seor Jesucristo como su Seor y Salvador, de
acuerdo con la Disciplina, Doctrina y Culto Anglicanos; y que
est inscrita en el Registro de Miembros de Parroquias o
Misiones, es miembro cannico de esta Provincia.

Seccin 2.- Cualquier miembro cannico que asista regular-


mente a los servicios religiosos de su Parroquia o Misin; con-
Libro de Orden

tribuya con sus talentos al sostenimiento de la misma; y reciba


la Santa Comunin al menos en Navidad, Cuaresma, Pascua y
Pentecosts, es miembro comulgante de esta Provincia.

Seccin 3.- Cualquier miembro comulgante que diezme y ejer-


za liderazgo activo dentro de su comunidad, es miembro
comulgante en buena posicin de esta Provincia.

Seccin 4.- Los miembros ordenados, clrigos o ministros de


esta Provincia son diconos, presbteros y obispos.

ARTICULO VI: FUNCIN EJECUTIVA

Seccin 1.- El poder ejecutivo de la Provincia es ejercido cole-


giadamente en la Honorable Cmara de Obispos, como instan-
cia del gobierno de esta jurisdiccin.

Seccin 2.- Los miembros de la H. Cmara de Obispos sern


todos los obispos que tengan residencia en el territorio
nacional de la Repblica del Ecuador Ellos se deben mutua
obediencia, fidelidad, confianza y lealtad eclesistica. Para
asumir curul en la HCO, los seores obispos firmaran un
voto de adhesin cannica a la ICAE y a sus autoridades
legtimas.

Seccin 3.- Los miembros plenos de la HCO, sern los obispos


anglicanos: ordinarios, diocesanos, coadjutores, y sufragne-
os, en buena posicin; los miembros fraternales de la HCO
sern aquellos obispos jubilados, emritos o retirados, que
residan en territorio ecuatoriano y hayan ejercido sus funcio-
nes pastorales dentro o fuera del territorio nacional, y dentro o
fuera de la estructura oficial de la ICAE. Los miembros plenos
Iglesia Anglicana del Ecuador

gozarn de voz y voto en todas sus deliberaciones, mientras


que los miembros fraternales tendrn derecho a voz.

Seccin 4.- La H. Cmara de Obispos elegir de entre sus


miembros plenos, a su Presidente, por un perodo de tres aos,
pudiendo ser reelegido para otro perodo igual.

Seccin 5.- En caso de incapacidad permanente, muerte, u otro


impedimento insalvable del Presidente de la HCO, se convo-
car de urgencia a la H. Cmara para elegir un nuevo
Presidente. Su perodo ser de tres aos, contados a partir de
su eleccin y aceptacin. Si la HCO creyere conveniente prin-
cipalizar interinamente a uno de sus miembros, en vez de ele-
gir un nuevo Presidente, su ejercicio ser por el tiempo que
reste cumplir al Presidente cesante.

Seccin 6.- El Presidente de la H. Cmara de Obispos ser el


representante cannico de la ICAE. Ser un obispo diocesano
ordinario, de nacionalidad ecuatoriana y residente en el terri-
torio nacional.

Seccin 7.- La HCO se reunir de ordinario cada seis meses, en


el lugar y fecha que lo fije el Presidente de la Cmara. Con
carcter extraordinario, la HCO podr reunirse tantas veces
como sus miembros lo estimaren conveniente.

Seccin 8.- Otros oficiales de la HCO sern el Tesorero y el


Secretario General, una de cuyas funciones especificas ser lle-
var un Libro de Actas de todas y cada una de las reuniones ofi-
ciales de la HCO. Cuando lo creyere oportuno, la HCO podr
incluir en sus deliberaciones al Canciller Nacional, para con-
sultas de carcter jurdico.
Libro de Orden

ARTICULO VII: FUNCIN LEGISLATIVA

Seccin 1.- El mximo organismo legislativo de la Provincia es


el Snodo Nacional, el mismo que deber reunirse ordinaria-
mente cada tres aos, en el lugar y fecha determinados por el
Snodo anterior.

Seccin 2.- El Snodo Nacional ser convocado con 90 (noven-


ta das) de antelacin a la fecha de su apertura por la HCO en
pleno. Dicha convocatoria incluir la Agenda a tratarse y otra
informacin relevante.

Seccin 3.- El Snodo Nacional estar conformado por los dele-


gados y representantes agrupados segn su orden en: Cmara
Baja (Diputados Laicos); Cmara Alta (Senado del Clero); y,
Honorable Cmara de Obispos.

Seccin 4.- El Presidente de la HCO delegar la conduccin de


las sesiones y negocios del Snodo Nacional al Moderador,
cuyo nombramiento har pblico en la convocatoria oficial.

Seccin 5.- Para su desarrollo, el Snodo Nacional ser dirigi-


do y coordinado por una Mesa integrada por: el Presidente o
Moderador (Obispo); el Secretario General (clrigo); y, el
Subsecretario (laico). Ellos conducirn sus deliberaciones de
acuerdo con las normas parlamentarias de los Cnones
Nacionales vigentes.

Seccin 6.- Ser objeto del Snodo Nacional conformarse


moralmente con los consejos del Arzobispo de Cantrbery; las
recomendaciones de la Conferencia de Lambeth; las disposi-
ciones del gobierno colegiado de la ICAE, y las resoluciones
que para asegurar el bienestar y desarrollo del anglicanismo
nacional legalmente tomare el Snodo Nacional.
Iglesia Anglicana del Ecuador

ARTICULO VIII: FUNCIN JUDICIAL

Seccin 1.- La Corte Eclesistica Nacional, CEN, es el organis-


mo de mxima representatividad judicial, encargado de juzgar
y disciplinar la conducta de miembros clrigos y laicos segn
sea el caso. Es Tribunal de ltima instancia en procesos incoa-
dos en esta Provincia.

Seccin 2.- La Corte Eclesistica tendr como Juez Presidente


al Obispo Prolecutor.

Seccin 3.- La Corte Eclesistica tendr competencia y juris-


diccin sobre aquellos casos en que las partes contendientes
apelaren a la Provincia por desacuerdo con la sentencia, reso-
lucin o decisin del tribunal diocesano de primera instancia,
bien sea en materia matrimonial o de disciplina personal, cle-
rical o laical.

Seccin 4.- La Corte Eclesistica, bajo presidencia del


Prolecutor con sus respectivos conjueces, y suplentes. Tendr
la obligacin moral de seguir minuciosamente los procedi-
mientos de Derecho vigentes en la Repblica, y garantizados
por los acuerdos internacionales de derechos humanos.

Seccin 5.- La CEN cumplir y har cumplir la legislacin


cannica propia para dilucidar cada caso que le corresponda
juzgar. Garantizar el derecho de las partes contendientes pre-
servando los nobles objetivos del cristianismo, anglicano.
Emitido el fallo de la Corte Eclesistica nacional, ste ser
inapelable.
Libro de Orden

ARTICULO IX: CONSISTORIO NACIONAL

Seccin 1.- El Presidente de la HCO ser auxiliado en sus labo-


res de administracin nacional por un consejo ejecutivo o gabi-
nete que ser conocido como el Consistorio Nacional.

Seccin 2.- El Consistorio Nacional anteriormente conocido


como Consejo Provincial Permanente estar integrado por
los Presidentes de las Cmaras de Obispos, de Clrigos y de
Laicos, y el Presidente del Equipo Jurdico Consultivo, EJC.

Seccin 3.- Los oficiales del Consistorio Nacional sern: el


Presidente de la HCO, Presidente; el Prolecutor (o Vice
Presidente); el Notario (o Registrador); el Canciller (o Relator,
o Secretario General); y el Comendador (o Tesorero). Cada
uno de ellos tendr funciones especficas, durar tres aos en
sus responsabilidades y las desempear por nombramiento
del Snodo Nacional Ordinario.

Seccin 4.- En caso de que la urgencia lo requiera, el Presidente


de la HCO, podr convocar a un Consistorio Ampliado, el cual
estar integrado por los miembros ordinarios del Consistorio,
adems de los seores miembros de la HCO.

Seccin 5.- Igualmente existirn varios organismos especiali-


zados que funcionarn bajo supervisin del Consistorio
Nacional en calidad de Secretariados Nacionales.

ARTICULO X: ASUNTOS EXTERIORES

Seccin 1.- El Presidente de la HCO, directamente o por


interpuesta persona llevar las relaciones internacionales de
Iglesia Anglicana del Ecuador

esta Provincia con iglesias hermanas, entidades pan anglica-


nas, organismos ecumnicos, o instancias supra eclesisticas.

Seccin 2.- La Provincia mantiene privilegiadas relaciones de inter


comunin sacramental con la Iglesia Episcopal Colombiana, IEC;
Iglesia Episcopal Mexicana Independiente, IEMI; Anglican
Church Incorporated, EE.UU., ACI; Reformed Episcopal Church
of Sudan, Dicesis de Rumbek; Eglise Anglicaine du Zaire,
Dicesis de Kisangani, EAZ; Iglesia Cristiana Episcopal del Per,
ICEP; Grupo de Iglesias Anglicanas del Brasil; Church of
England in South Africa, CESA.

Seccin 3.- La ICAE mantiene membresa plena en The World


Bishops Conference (Brooklyn, Nueva York); membresa acti-
va en Forward in Faith, (Londres, Inglaterra); membresa acti-
va en The American Anglican Congress, AAC, (Washington,
D.C., EE.UU); y, curul de Observador en The Traditional
Anglican Communion, TAC, (Sydney, Australia).

Seccin 4.- Para representar los intereses de la ICAE a nivel


internacional, la HCO ha nombrado oportunamente Altos
Comisionados, ante las Iglesias Escandinavas; ante las Iglesias
de los Estados Unidos; ante el Estado Vaticano; ante las
Iglesias Ibricas; ante el Palacio de Lambeth; ante el Arzobispo
de Abuja, Nigeria; ante el Arzobispo de Lahore, Pakistn; ante
el gobierno de la Gran Jamahiriya Libia Arabe Popular
Socialista; y ante Forward in Faith, North America.

ARTICULO XI : VACANTES Y ENMIENDAS

Seccin 1.- Toda vacante funcional imprevista en esta


Constitucin ser llenada por una propuesta temporal de la H.
Cmara de Obispos.
Libro de Orden

Seccin 2.- Dicha propuesta temporal preservando los valo-


res del cristianismo anglicano ser analizada por el
Consistorio Nacional. En ltima instancia, ser sometida a
aprobacin definitiva por el Snodo Nacional subsiguiente,
para su entrada en vigor.

Seccin 3.- No podr efectuarse ninguna enmienda a esta


Constitucin a menos que una propuesta escrita, sea sometida
al Moderador del Snodo Nacional, con una antelacin no
menor a cuarenta y cinco das de la fecha de apertura del
Snodo.

Seccin 4.- El Moderador del Snodo por Secretara pre-


sentar por escrito un reporte a los sinodales, acerca de las
enmiendas sugeridas a la Constitucin, junto a su recomenda-
cin y estudios al respecto.

Seccin 5.- El voto mayoritario de dos tercios en cada Cmara


u Orden ser indispensable para la adopcin y promulgacin
de cualquier enmienda constitucional. Deber ser debatida en
dos sesiones sucesivas del Snodo Nacional.

ARTICULO XII: RENDICION DE CUENTAS

Seccin l.- Por regla general, ningn personero u organismo


oficial de la ICAE ser autnomo e independiente. Funciones
y funcionarios son interdependientes. El Procurador Sndico y
representante legal de la ICAE, ser responsable ante las auto-
ridades del Ministerio de Gobierno y Cultos de la Repblica
del Ecuador, organismo que aprueba y promulga esta
Constitucin.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 2.- El Presidente de cada Cmara, ser responsable de


sus actos, y responder a los miembros de su 0rden. El Exmo.
Obispo Ordinario ser responsable ante su Convencin dioce-
sana, pudiendo incluso ser enjuiciado segn el Derecho
Eclesistico consuetudinario y los Cnones Nacionales de la
ICAE.

Seccin 3.- El Clrigo incumbente en cada congregacin ser


responsable de sus actos ante su 0bispo 0rdinario y ante su
congregacin. Puede ser disciplinado por el Tribunal diocesa-
no de primera instancia.

Seccin 4.- Cada lder laico es responsable ante el ministro


encargado y ante su propia congregacin.

Seccin 5.- En base a anualidades, cada miembro de esta juris-


diccin es responsable del sostenimiento financiero de la
misin a que pertenezca. Cada misin es responsable de con-
tribuir con un porcentaje de sus ingresos al sostenimiento dio-
cesano. Cada dicesis es responsable de sostener con un por-
centaje de su ingresos a la Provincia eclesistica.

ARTICULO XIII: INTERPRETACIN JURIDICA

De presentarse dudas sobre disposiciones constitucionales,


cannicas o reglamentarias, mientras el Snodo Nacional no
est reunido; corresponder a la Honorable Cmara de
Obispos, HCO, pronunciarse al respecto, en consulta con el
Equipo Jurdico Consultivo, EJC.
Canones
Nacionales
TITULO I:
DE DERECHO CONSTITUCIONAL

Captulo I:
Estructura Orgnica

CANON 1: IGLESIA NACIONAL

Seccin 1.- La Iglesia Anglicana del Ecuador, ICAE, es una


Provincia Eclesistica nacional de la Iglesia, Una, Santa,
Catlica y Apostlica fundada por Nuestro Seor Jesucristo.
La ICAE preserva intactos el Evangelio y el ministerio sagrado.

Seccin 2.- La demarcacin geogrfica y jurisdiccin de la


ICAE comprende el territorio nacional de la Repblica del
Ecuador. Para efectos de administracin y gobierno, cuenta con
sus poderes cannicos: ejecutivo, legislativo, y judicial.

Seccin 3.- El Presidente de la Honorable Cmara de Obispos


es el Primado de honor de la Provincia. En sus labores de coor-
dinacin provincial l ser auxiliado por el Consistorio
Nacional y los secretariados nacionales con mbitos de pasto-
ral especfica.

Seccin 4.- Toda la legislacin referente a la vida y gobierno


de la ICAE est recopilada en el Libro de Orden 2007, o
Codificacin de Derecho Eclesistico Nacional Anglicano.
Libro de Orden

Para la vida espiritual de esta Iglesia, en culto pblico o priva-


do, se implementar escrupulosamente el Libro de Oracin
Comn del Ecuador, cuya observancia es obligatoria para toda
la Provincia.

CANON 2: IGLESIAS PARTICULARES

Seccin 1.- El territorio nacional de la ICAE est subdividido


en dicesis o iglesias particulares al frente de las cuales se
encuentra el Exmo. 0bispo 0rdinario.

Seccin 2.- Las dicesis actualmente existentes, en su orden de


antigedad son: Dicesis de Quito, con sede en la ciudad
Capital de la Repblica, y que comprende las provincias civi-
les de Pichincha, Carchi e Imbabura; Dicesis de Santiago,
con sede en la ciudad de Ambato, y que se integra por las pro-
vincias civiles de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo y
Bolvar; Dicesis de La Costa, con sede en el Cantn
Rocafuerte, y que rene las provincias de Guayas, Manab,
Galpagos, Los Ros, El Oro y Esmeraldas; Dicesis de El
Austro, con sede en la ciudad de Cuenca, agrupando las pro-
vincias civiles de Azuay, Loja y Caar; y, Dicesis de
Archidona, con sede en el Cantn Archidona, con jurisdiccin
en las provincias amaznicas de Sucumbos, Orellana, Napo,
Pastaza, Zamora-Chinchipe y Morona-Santiago.

Seccin 3.- Cada dicesis en su calidad de parte integral de la


ICAE, ostenta personera jurdica propia, y se gobierna por el
Libro de Orden y su Estatuto. Para su administracin, la
Dicesis cuenta con el gobierno eclesistico del Exmo. 0bispo
0rdinario; y, la instancia legislativa de la Convencin
Diocesana. Para el ejercicio administrativo, el Exmo. 0bispo
Ordinario contar con su Consejo Diocesano.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 4.- El territorio diocesano, previa determinacin de la


HCO, puede subdividirse en Distritos Misioneros. Para opti-
mizar su ministerio de servicio al Pueblo de Dios, la Dicesis
puede crear cuantos Deanatos creyere conveniente.

Seccin 5.- Por su desarrollo y expansin, los Distritos y


Deanatos podran desembocar en la ereccin de nuevas dicesis,
cuya oficializacin requiere la aprobacin expresa de la HCO, y
el asentimiento del Consistorio Nacional. En caso de desmem-
bramiento o particin del territorio de una Dicesis, la Dicesis
original conservar el nombre, sede, emblema, personera jurdi-
ca y derechos, debiendo la nueva Dicesis adoptar los suyos.

Seccin 6.- Mientras se est tramitando la ereccin definitiva


de nuevas jurisdicciones, el Exmo. 0bispo 0rdinario retendr
su calidad de autoridad eclesistica, y designar a un
Arcediano, para que le represente cannicamente en dicha
demarcacin. El clero diocesano tendr opcin de fijar su resi-
dencia cannica en la dicesis original o en la nueva.

Seccin 7.- Por una sola vez, un obispo ordinario puede soli-
citar su traslacin diocesana, siempre que est de acuerdo con
su colega de dicesis benvola. Puestos de acuerdo ambos
obispos, presentarn solicitud a la HCO en caso de que el
Snodo Ordinario no estuviese reunido. En caso de estar reu-
nido, el Snodo resolver de manera definitiva. En caso con-
trario, la HCO resolver en primera instancia el caso, sujeto a
decisin ulterior que corresponde al Snodo.

Seccin 8.- En caso de creerlo conveniente, la HCO podr


autorizar (por un periodo pre-determinado), el gobierno pas-
toral de un solo Obispo, sobre el territorio unificado de dos
dicesis, siempre y ciando el buen criterio y razones de estra-
tegia misionera as lo determinen.
Captulo II:
Estructura Intra-Diocesana

CANON 3: ASOCIACIONES DE CREYENTES

Seccin 1.- Las dicesis estn conformadas por congregacio-


nes ubicadas dentro de su territorio cannico y jurisdiccin
geogrfica o misionera, cuyos miembros adhieren libre y
voluntariamente.

Seccin 2.- El ministerio pastoral de la ICAE ser ejercido pri-


mordialmente a nivel de congregaciones o agrupaciones de
creyentes que se identifican plenamente con esta Iglesia. El
Exmo. 0bispo 0rdinario tiene la autoridad para designar al
ministro responsable de ellas, pudiendo reconocer a un lder
laico de tal agrupacin como encargado temporal, o designar
a un clrigo como incumbente.

Seccin 3.- Una congregacin se origina en aquellas clulas o


comunidades de base que son resultado de generacin espon-
tnea o por accin misionera o planificacin inducida por la
Dicesis.

Seccin 4.- Todas y cada una de las asociaciones de creyentes


se regir, en el espritu y la letra del Reglamento Parroquial
1997.

Seccin 5.- Segn su evolucin, madurez, desarrollo, consoli-


dacin, crecimiento y estabilidad, las congregaciones pueden
Iglesia Anglicana del Ecuador

clasificarse en Clulas o Comunidades de Base, Estaciones de


Predicacin, Misiones 0rganizadas y Parroquias.

CANON 4: ESTACIONES DE PREDICACIN

Seccin 1.- Cuando una Clula alcance dichos requisitos, y


sus miembros lo soliciten, el Exmo. 0bispo 0rdinario le conce-
der el status de Estacin de Predicacin,

Seccin 2.- La Estacin de Predicacin ser identificada en lo


futuro por un nombre mutuamente acordado, y tendr como
mnimo 24 miembros adultos. Tendr derecho a regirse por
parte de una Junta Misionera. La Junta tendr al Clrigo
incumbente como Moderador; dos coordinadores, uno elegido
por la congregacin, y otro por el Exmo. 0bispo 0rdinario.

Seccin 3.- La Estacin gozar de autonoma congregacional


si es que su conformacin es producto de la peticin espont-
nea de sus miembros. En caso de ser congregacin-hija de una
Parroquia o Misin, sta conservar el derecho supervisin
hasta que esta logre su propia autonoma.

CANON 5: MISIONES ORGANIZADAS

Seccin 1.- Una Estacin de Predicacin puede evolucionar


positivamente hasta ser reconocida por el Obispo ordinario
como Misin 0rganizada en base a:
a) Tener al menos 40 miembros comulgantes, con testimonio
de mayordoma, e inscritos como tales en el Registro de
Miembros;
b) Tener un lugar fijo para sus reuniones de culto, separado
de usos domsticos;
Libro de Orden

c) Elegir una Junta Misionera integrada por el Presidente;


Vice Presidente; Tesorero; y Secretario; y,
d) Haber obtenido los servicios de un Clrigo incumbente,
estable, a ttulo de Vicario, quien ser el Moderador ex
officio de la Junta.

Seccin 2.- Mientras conserve el status de Misin, el


Presidente ser siempre designado por el Exmo. 0bispo 0rdina-
rio, excepto que por causas excepcionales ste decline ese dere-
cho y faculte a la congregacin a elegirle en lo futuro.

Seccin 3.- Si el liderazgo y membresa de una Misin incum-


ple sus obligaciones cannicas, financieras, testimoniales, espi-
rituales o sociales, el Exmo. Obispo Ordinario puede regresar-
le a la condicin de Estacin de Predicacin, o incluso supri-
mirla definitivamente.

CANON 6: PARROQUIAS BSICAS

Seccin 1.- Una Misin puede solicitar al Exmo. 0bispo 0rdi-


nario ser declarada Parroquia Bsica, si cumple los siguientes
requisitos mnimos:
a) Tener 80 miembros comulgantes, con testimonio de
mayordoma, e inscritos como tales en el Registro de
Miembros;
b) Haber edificado y dedicado su propia Capilla para el
culto y servicio al Pueblo de Dios;
c) Haber elegido su Junta Parroquial, la cual estar integra-
da por el Guardin Mayor (Presidente); Guardin Menor
(Vice Presidente); Colector (Tesorero); Relator
(Secretario); y representantes de los Jvenes, las Damas
y los Caballeros.
d) Con aprobacin del Exmo. Obispo Ordinario, contratar
los servicios de un sacerdote que le servir en calidad de
Iglesia Anglicana del Ecuador

Rector ad nterim de la Parroquia, quien ser el


Moderador ex officio de la Junta. La Parroquia Bsica
deber contribuir por lo menos con el 50% del salario de
su Clrigo incumbente; y,
e) Haber contribuido con la cuota parroquial fijada para el
Snodo Nacional y para la Convencin Diocesana duran-
te los cinco ltimos aos. Haber participado efectivamen-
te en los ltimos snodos nacionales o convenciones dio-
cesanas por medio de sus representantes.

Seccin 2.- En caso de incumplimiento persistente de sus obli-


gaciones cannicas y administrativas, la Parroquia Bsica
puede ser degradada al status de Misin 0rganizada por el
Exmo. 0bispo 0rdinario.

CANON 7: PARROQUIAS PLENAS

Seccin 1.- Una Parroquia Bsica puede solicitar al Obispo


ordinario ser declarada Parroquia Plena, si cumple los siguien-
tes estipulados mnimos;
a) Presentar una solicitud expresa al Snodo Nacional o
Convencin Diocesana;
b) Tener 120 miembros comulgantes, con testimonio de
mayordoma y diezmo, y estar inscritos como tales en el
Registro de Miembros;
c) Contar, adems de su propio Templo, su Casa Parroquial,
y su Escuela, Colegio, u otra edificacin destinada a ase-
gurar ingresos financieros estables para la Parroquia;
d) Mantener una Junta Parroquial con el Rector como
Moderador. Sus oficiales sern los Guardianes (Mayor y
Menor), el Relator, el Colector y los Oidores. Estos lti-
mos sern representantes de los grupos de pastoral y
Libro de Orden

accin comunitaria, tales como Caballeros, Jvenes,


Damas, Escuela Dominical, etc. Esta Junta deber tener
un slido testimonio de liderazgo y servicio;
e) Asumir las responsabilidades financieras totales de la
Parroquia, tales como el salario del Rector y clero auxiliar
(si lo hubiere), su pensin de retiro y otras prestaciones de
ley; adems de los programas parroquiales de desarrollo,
expansin y evangelismo;
f) Contribuir durante los ltimos diez aos con las cuotas
nacional y diocesana y haber participado en conferencias,
convenciones y snodos de carcter diocesano, nacional o
internacional, por medio de sus delegados y representantes.

Seccin 2.- La Parroquia Plena adoptar el reglamento inter-


no que mejor convenga a su membresa compatible con la
disciplina de la ICAE a nivel parroquial, diocesano y/o
nacional. Dicho reglamento fijar el perodo de servicio de su
Junta Parroquial, que puede ser superior al ao-calendario,
aplicando stricto sensu, la reglamentacin parroquial.

Seccin 3.- El Rector de una Parroquia Plena prestar sus ser-


vicios mediante contrato firmado con la Junta Parroquial, y
sumillado por el Exmo. 0bispo 0rdinario. No podr ser remo-
vido de sus funciones por el Exmo. 0bispo 0rdinario, salvo en
casos excepcionales, como haber proporcionado informacin
inexacta para asegurar su contratacin, o por los causales enu-
merados en la Seccin 1 del Canon 39.

Seccin 4.- Cuando una Parroquia Plena dejare de cumplir


con sus obligaciones, el Exmo. 0bispo 0rdinario, en consulta
con el Consejo Diocesano, podr degradarle al status de
Parroquia Bsica, notificando el particular a la Convencin
Diocesana y al Snodo Nacional.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 5.- El Notario Provincial llevar minucioso registro


del cambio de status de cada congregacin registrada como tal
en la ICAE.

CANON 8: ASAMBLEAS CONGREGACIONALES

Seccin 1.- El I Domingo de Adviento, cada clula, comuni-


dad de base, estacin de predicacin, misin organizada o
parroquia de la ICAE, celebrar su asamblea anual ordinaria.

Seccin 2.- Sern votantes todos aquellos que como tales estn
inscritos en el Libro de Miembros. Un Acta de sus deliberacio-
nes se levantar, con las firmas del Clrigo incumbente y del
Secretario ad hoc. El Acta dejar expresa constancia de la
nmina de miembros presentes y votantes, y otros puntos rele-
vantes. Todas y cada una de las minutas sern recopiladas en
un Libro de Actas, que ser conservado por el Relator.

Seccin 3.- La Asamblea Anual Ordinaria se reunir para:


a) Recibir los informes financieros de la congregacin;
b) Recibir los informes de cada grupo de accin o apostola-
do congregacional;
c) Elegir los miembros de la Junta directiva, y sus diputados
laicos respectivos; y,
d) Resolver los asuntos congregacionales pendientes.

Seccin 4.- Las deliberaciones oficiales de la Asamblea Anual


sern presididas por el Clrigo incumbente, y en su ausencia
por los guardianes o coordinadores, en su orden.

Seccin 5.- Cuando lo exijan las circunstancias, se podr con-


vocar a asambleas extraordinarias, por parte del Clrigo
Libro de Orden

incumbente o del Exmo. 0bispo 0rdinario. La notificacin de


fecha, lugar y objeto de tal asamblea se har pblica en los ser-
vicios religiosos de los cuatro domingos que precedan la reu-
nin extraordinaria.

CANON 9: CONSEJOS ECLESIALES

Seccin 1.- Las clulas, comunidades de base y estaciones de


predicacin sern representadas en cualquier gestin oficial
por el Clrigo incumbente (o misionero, si lo hubiera), y por
dos coordinadores laicos.

Seccin 2.- Las misiones tendrn su directiva a ttulo de Junta


Misionera, integrada por el vicario, como moderador; y sus
oficiales, presidente, vicepresidente, tesorero y secretario,
quienes durarn un ao-calendario en sus funciones.

Seccin 3.- Las parroquias tendrn su organismo directivo en


la Junta Parroquial. El moderador de la junta ser el rector, y
sus oficiales electos: guardin mayor, guardin menor, colec-
tor, relator. En el caso de las Juntas de Parroquias Plenas, se
aadirn los oidores por los caballeros, los jvenes y las damas
de la congregacin, pudiendo nombrarse vocales adicionales
en representacin de otros programas parroquiales, grupos de
accin o apostolado que existieren.

Seccin 4.- Los oficiales electos de las juntas directivas sern


comulgantes en buena posicin de la ICAE, con testimonio de
mayordoma y diezmo segn el caso, residentes en su congre-
gacin y registrados como tales en el Libro de Miembros de su
respectiva comunidad. Tan pronto reciban su respectivo
Certificado de Cargo, ejercern sus funciones hasta ser legal-
Iglesia Anglicana del Ecuador

mente reemplazados y fungirn en sus cargos por el perodo


establecido.

Seccin 5.- En Certificado de Cargo especificar el nombre


completo del elegido; la funcin que desempear; la congre-
gacin; ciudad y provincia; y, el periodo de su ejercicio. Ser
firmado por el Exmo. 0bispo 0rdinario y por el Clrigo incum-
bente.

Seccin 6.- Las reuniones ordinarias de la junta sern mensua-


les en lo posible. De preferencia se celebrarn en la Casa
Parroquial o alternando el domicilio de sus miembros. Estas
reuniones sern coordinadas por el moderador, y en su ausen-
cia por los guardianes en su orden. Se llevar un Libro de Actas,
levantndose una minuta por cada una de sus sesiones, firma-
da por el Clrigo incumbente y el relator. Si por causa justifica-
da uno de los guardianes hubiera presidido la reunin, enton-
ces ste estampar su firma al pie, en vez de la del ministro.

Seccin 7.- Las vacantes que se produjeren en la junta sern


cubiertas pro tmpore por decisin de la mayora de miem-
bros de la misma Junta. Se declarar vacante la curul de un
miembro que faltare injustificadamente a tres sesiones sucesi-
vas de la junta.

Seccin 8.- Para que un ministro de esta Iglesia pueda ejercer


su labor pastoral como Clrigo incumbente de alguna congre-
gacin, a cualquier ttulo, deber estar en posesin de la
Licencia eclesistica respectiva, emitida, sellada y firmada por
el Exmo. 0bispo 0rdinario de su jurisdiccin. La misma, ser
entregada en la ceremonia de instalacin como pastor de tal
congregacin, que ser presidida por el Ordinario o su repre-
sentante especial. Solamente el Obispo diocesano podr llenar
la vacancia de un Clrigo incumbente.
Libro de Orden

Seccin 9.- Se podr convocar a sesiones extraordinarias de la


junta, por disposicin del Exmo. Obispo Ordinario, del clrigo,
o de tres miembros en buena posicin de dicha junta.

Seccin 10.- Cada junta podr observar sus propias regulacio-


nes internas, siempre y cuando sean compatibles con la legis-
lacin conexa vigente en la ICAE, de manera particular la
reglamentacin parroquial de esta Iglesia.

CANON 1O: ENTIDADES CONGREGACIONALES

Seccin 1.- Con aprobacin expresa de la Junta Parroquial y


bajo supervisin del Clrigo incumbente pueden establecerse
en una Parroquia, otras instituciones de servicio que sta esti-
mare convenientes, con la condicin de que sean autososteni-
das, y produzcan alivio econmico a la Parroquia.

Seccin 2.- El proyecto de establecer alguna de estas institu-


ciones parroquiales de mayor envergadura, requerir el pro-
nunciamiento del Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 3.- La Parroquia ser responsable patronal por aque-


llos empleados que se contratare para el funcionamiento de tal
institucin parroquial. Si se requiriere emplear trabajadores
del extranjero, se solicitar al Exmo. Obispo Ordinario trami-
tar la visa respectiva en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Sin embargo, si el patrono fuere una fundacin creada ex pro-
fesso, sta asumir las responsabilidades laborales.

Seccin 4.- Los responsables patronales tendrn la obligacin


de afiliar al Seguro Social a sus empleados, conforme lo man-
dan las leyes de la Repblica del Ecuador.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 5.- En caso que corresponda, en el Estado anual de


la parroquia o misin se fijar un informe adicional referente a
las instituciones parroquiales, adjuntando un reporte detalla-
do y auditado de sus proyecciones futuras, a mediano y largo
plazo y su manejo financiero.

Seccin 6.- En caso de disolucin de una institucin patroci-


nada por una Parroquia, sus bienes muebles e inmuebles,
enseres y fondos, pasarn al inventario parroquial, y en algu-
nos casos, al inventario diocesano.

Seccin 7.- Las ganancias, rentas y emolumentos que produz-


can estas instituciones patrocinadas por la parroquia, sern
prorrateados y distribuidas para reforzar los fondos naciona-
les y diocesanos, de comn acuerdo con las autoridades de la
Provincia.
Captulo III:
Estructura Extra-Diocesana

CANON 11: COMUNIDADES RELIGIOSAS

Seccin 1.- Una comunidad religiosa en la ICAE, es una aso-


ciacin de cristianos que voluntariamente se compromete de
por vida, o por determinado numero de aos, a mantener sus
posesiones en comn o en fideicomiso; a llevar una vida cli-
be; y a obedecer a un superior, segn lo estipule su propia
Regla.

Seccin 2.- Las comunidades de vida consagrada, masculinas


o femeninas, son reconocidas por la ICAE, como expresiones
legtimas y alternativas del ideal evanglico y como funda-
mentales para el ejercicio de la caridad cristiana.

Seccin 3.- Aquellas comunidades religiosas, cuyos miembros


se comprometen con votos simples (por un perodo de aos),
o con votos solemnes (vitalicios), bajo los parmetros de
pobreza, obediencia y castidad son las de naturaleza histrico
monstica. La ICAE extiende reconocimiento a aquellas socie-
dades pas, agrupaciones sacerdotales o de laicos comprometi-
dos y entidades de nuevo cuo, apostolado ms agresivo, vida
ms dedicada a los humildes, y que hacen igual impacto en la
espiritualidad de esta Iglesia.

Seccin 4.- Una comunidad religiosa ser de derecho diocesa-


no, o de derecho general. En su primera fase, obtendr el reco-
Iglesia Anglicana del Ecuador

nocimiento del Exmo. Obispo Ordinario en cuya jurisdiccin


se asienta la comunidad. Luego, cuando el reconocimiento
cannico no se limita tan slo al diocesano, sino a la HCO en
pleno. El Superior de cada comunidad, consecuentemente,
presentar un informe anual de desarrollo y ministerio (des-
pus de diez aos ser cada cinco) a la atencin, bien sea del
0rdinario o del Presidente de la HCO.

Seccin 5.- Para obtener reconocimiento diocesano, una


comunidad religiosa deber tener no menos de seis miembros
profesos, haber establecido una casa comunitaria dentro de
la Dicesis a la que se solicita aprobacin haber definido su
carisma comunitario, su hbito particular y distintivo, y haber
escrito su Regla de Vida, aprobada para entrar en vigencia.

Seccin 6.- Cuando la comunidad religiosa ya sea de derecho


general, la HCO nombrar a un 0bispo para que sea el
Visitador de la comunidad. El ser el guardin de la Regla de
Vida de la comunidad, y fungir como rbitro en aquellos
asuntos que la comunidad o sus miembros no pudieren resol-
ver segn sus procedimientos usuales.

Seccin 7.- Una comunidad religiosa podr establecer y abrir


casa en una Dicesis nicamente con el permiso del Exmo.
Obispo Ordinario. Una vez concedido el permiso, ste no
podr ser revocado ni por l, ni por ninguno de sus legtimos
sucesores.

Seccin 8.- Una o ms comunidades religiosas podrn existir y


propagarse libremente dentro de los lmites de esta Provincia,
segn su carisma, tradicin y disciplina, pero actuando siem-
pre con la autorizacin expresa del Exmo. Obispo Ordinario
anfitrin.
Libro de Orden

Seccin 9.- Adems de su aprobacin eclesistica, cada comu-


nidad religiosa puede obtener personera jurdica en el
Ministerio de Gobierno y Cultos de la Repblica del Ecuador.
Tras informe positivo del Equipo Jurdico Consultivo, ECJ, la
HCO dirigir un oficio favorable a la autoridad gubernamen-
tal, ratificando su condicin anglicana de bona fidei.

Seccin 10.- La comunidad religiosa contemplar en su propia


Regla o estatuto apropiado la posesin legal y administra-
cin de sus bienes temporales (muebles o inmuebles). En caso
de disolucin de la comunidad, o si en alguna otra forma deja-
se de existir, contemplar el traspaso de tales bienes a la
Dicesis en que est domiciliada territorialmente en primer
trmino. Esto de acuerdo con la legislacin que rige a las orga-
nizaciones religiosas no lucrativas.

Seccin 11.- Si algn miembro profeso de una comunidad reli-


giosa deseare abandonar la misma, no podr pedir reembolso
de ningn aporte que hubiera hecho a la comunidad, pues
ellos se conceptan como altruistas y desinteresados. Podr
pedir la dispensa de votos al Obispo Visitador, en caso de que
la resolucin de la comunidad no fuere de su agrado. Y en
caso de que la de ste tampoco le fuera placentera, solicitar,
en ltima instancia, el fallo del Presidente de la HCO.

Seccin 12.- Los miembros de una comunidad religiosa mas-


culina, podrn acceder tambin al ministerio sacerdotal,
debiendo cumplir todas las exigencias estipuladas para telo-
gos y seminaristas del clero secular, pero adaptadas al carisma
de su comunidad.

Seccin 13.- Los miembros ordenados de una comunidad reli-


giosa, si realizaren algn ministerio parroquial dentro de la
Dicesis en que residan, pedirn la Licencia para ejercicio
Iglesia Anglicana del Ecuador

ministerial al Exmo. Obispo Ordinario. Caso contrario, limita-


rn sus funciones sacerdotales al mbito interno de su comu-
nidad.

Seccin 14.- Se reconoce expresamente que una comunidad


religiosa per s no es una Estacin de Predicacin, Misin o
Parroquia de esta Iglesia, y que las disposiciones de control
congregacional no sern aplicables a las mismas. Esta condi-
cin vara en caso de que la comunidad desee encargarse de
pastorear una comunidad de creyentes, en cuyo caso uno de
sus miembros asumir las funciones de Clrigo incumbente,
para lo cual deber ser licenciado por el Exmo. Obispo
Ordinario. La congregacin se someter obligatoriamente a la
estructura diocesana.

Seccin 15.- Como organismo nacional de coordinacin entre


las comunidades religiosas, se designar un Secretariado
Nacional de Vida Consagrada, el mismo que debera ser presi-
dido por el Superior de aquella comunidad ms antigua den-
tro de esta Iglesia.

CANON 12: CORRIENTES TEOLOGICAS

Seccin 1.- La ICAE reconoce que la Verdad es mucho ms


grande y hermosa de lo que la mente humana, imperfecta, es
capaz de aprehender, definir o concebir. Por lo tanto, esta
Iglesia reconoce y promueve la existencia en su seno, de varia-
das corrientes de orientacin teolgica a la que puede adherir
libremente cualquier clrigo o congregacin.

Seccin 2.- A pesar de la escuela o partido teolgico de su con-


viccin, todo clrigo de esta Iglesia sustentar el principio
Libro de Orden

general definido por San Vicente de Lerins, y ensear a su


comunidad, todo aquello que la Iglesia siempre ha predicado,
en todo lugar, en todo tiempo, a fin de evitar controversias
innecesarias.

Seccin 3.- En trminos generales, se reconoce la existencia de


las siguientes escuelas o partidos de orientacin teolgica,
cuya instruccin y enseanzas estn garantizadas:

a) Iglesia Alta: sustentadora de la teologa anglo catlica;


b) Iglesia Baja: sustentadora de la teologa anglo evanglica;
c) Iglesia Media: sustentadora de la teologa reformada;
d) Iglesia Amplia: sustentadora de la teologa inclusiva; y,
e) Iglesia Popular: sustentadora de la teologa de la liberacin.

Seccin 4.- Todas las corrientes, escuelas o partidos supra des-


critos, promulgan la vigencia de cuatro principios bsicos,
comunes y vinculantes para la prctica del anglicanismo en
esta Iglesia: Escritura, Tradicin, Fe y Razn.

Seccin 5.- La Escuela Dominical tambin conocida como


Escuela Bblica es el campo natural para instruir, explicar,
difundir, debatir y argir los principios rectores de las corrien-
tes de orientacin teolgica. Sus tericos evitarn el proselitis-
mo desleal. Promovern el pensamiento analtico, el recurso
constante de la Escritura y arribarn a conclusiones favorables
al fortalecimiento, madurez, perseverancia y testimonio del
anglicanismo en el Ecuador.

Seccin 6.- Por medios persuasivos y mediante la confronta-


cin de tesis y anttesis, los centros de educacin teolgica de
la ICAE (Institutos, Seminarios o Facultades) de tiempo en
tiempo, organizarn debates acadmicos abiertos al pblico
Iglesia Anglicana del Ecuador

en general para conocer los criterios y principios sostenidos


por todas y cada una de las corrientes o partidos de pensa-
miento teolgico.

Seccin 7.- Independientemente de la escuela teolgica a que


adhiera, todo Obispo de la ICAE en funciones diocesanas, ser
tolerante con las diferencias y admitir la unidad en el plura-
lismo, como carisma y aporte especial del anglicanismo latino-
americano en el Siglo XXI.

CANON 13: RELACIONES CON OTRAS IGLESIAS

Seccin 1.- A ttulo personal, cualquier clrigo puede mante-


ner vnculos de amistad, compaerismo, cooperacin pastoral,
y testimonio cristiano con miembros, dirigentes y lderes de
otras iglesias. La participacin oficial en grupos locales de
carcter ecumnico, o de dilogo inter-religioso requerir de la
aprobacin por escrito del Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 2.- La participacin oficial de un clrigo, en organis-


mos internacionales, pan anglicanos, ecumnicos y multi late-
rales, requerir de la votacin y pronunciamiento respectivo, a
nivel de Convencin Diocesana o de Snodo Nacional, por
comprometer formalmente a la ICAE.

Seccin 3.- La ICAE mantiene concordatos de intercomunin


sacramental a nivel internacional con otras iglesias nacionales.
TITULO II:
DE DERECHO PATRIMONIAL

Captulo Unico:
Poltica Econmica

CANON 14: SOSTENIMIENTO DEL CLERO

Seccin 1.- Ser deber de las respectivas juntas directivas pro-


veer y sufragar el pago de emolumentos, como estipulado, y a
intervalos regulares para sostenimiento del culto pblico y del
clero. El Exmo. Obispo Ordinario en ocasin de su visita pas-
toral, indagar la manera en que dicha obligacin se est cum-
pliendo.

Seccin 2.- Ser deber moral de cada congregacin en coo-


peracin con la oficina diocesana aportar, proveer y sufragar
los pagos de cuotas y gravmenes que se deban para la jubila-
cin y retiro del clero, conforme a sus legitimas aspiraciones
profesionales.

Seccin 3.- En debido consulta con la HCO, los ordinarios de


cada dicesis procurarn sufragar los gastos de seguro mdico
de cada uno de sus clrigos, si es que stos estuvieren trabajan-
do a tiempo completo en funciones ministeriales dentro de su
respectiva jurisdiccin cannica.
Libro de Orden

Seccin 4.- En ningn caso, el Clrigo incumbente o un te-


logo o una persona vinculada a ste por familiaridad, matri-
monio, consanguinidad o filiacin, ocupar las funciones de
tesorero de una congregacin. El mismo principio se aplicar
a los Deanatos, Distritos, Dicesis o Iglesia Nacional.

Seccin 5.- Honorarios especiales pueden ser legtimamente


percibidos por un clrigo, como ofrenda de gratitud, por servi-
cios prestados en ocasiones tales como predicaciones, bendi-
ciones, funerales, matrimonios, etc., y por cuanto estos minis-
terios redundan en beneficio espiritual directo de familias y
miembros o no necesariamente de la ICAE.

Seccin 6.- Los honorarios especiales as percibidos por un


clrigo, no tienen porqu ingresar a la Tesorera de su Misin
o Parroquia.

Seccin 7.- Por principio, ningn sacramento o servicio reli-


gioso podr negarse debido a la ausencia de estipendio para el
ministro celebrante o sus ayudantes. Ningn matrimonio o
funeral podr aplazarse sine die, exclusivamente debido a
carencias de orden financiero. Cuando largas distancias exijan
la contratacin de transporte pblico o taxis para el desplaza-
miento del ministro y sus ayudantes, se sobreentiende que los
beneficiarios corrern con los gastos de transportacin, ali-
mento y hospedaje.

Seccin 8.- Los estipendios por Matrimonio incluyen la reali-


zacin de las charlas pre nupciales, la publicacin de las adver-
tencias respectivas, la entrega de diplomas y certificaciones, y
la solemnizacin de la ceremonia matrimonial.

Seccin 9.- En caso de funerales, estipendios pueden fijarse


por celebracin in situ de la santa eucarista, predicacin, cele-
Iglesia Anglicana del Ecuador

bracin del rito previsto en el LOC, adems de pagos a funera-


rias y tarifas propias de los cementerios.

CANON 15: PARAMETROS FINANCIEROS

Seccin 1.- De acuerdo con lo prescrito en las Santas


Escrituras, todos los Miembros de esta Iglesia, son mayordo-
mos de los dones y bendiciones de Dios. En reconocimiento de
lo cual, estn moral y espiritualmente obligados a demostrar
su gratitud, ofrendando de s mismos, y contribuyendo mate-
rial y financieramente para la edificacin, consolidacin y des-
arrollo de la ICAE. Se exhorta a la observancia y practica del
Diezmo, como fundamental expresin evanglica de gratitud a
Dios, aparte de otras ofrendas, donaciones y contribuciones.

Seccin 2.- Cada miembro de esta Iglesia, tiene la obligacin


moral de contribuir al sostenimiento financiero de su parro-
quia o misin. Cada parroquia o misin tiene el deber moral
de contribuir anualmente con el 15% de sus ingresos para el
sostenimiento de su dicesis. Cada ao, cada dicesis asume
el compromiso moral de apoyar con el 10% de sus ingresos
para el sostenimiento de la Iglesia nacional.

Seccin 3.- Ser responsabilidad reconocida por cada dicesis


que una porcin de sus ingresos en exceso a aquellos nece-
sarios para cubrir presupuestos fijos sea destinada para el
sostenimiento de iniciativas y campaas nacionales. Dicho
porcentaje debe ser fijado anualmente por el Consejo
Diocesano respectivo.

Seccin 4.- El apoyo al presupuesto nacional ser moralmen-


te obligatorio para cada dicesis. Ellas se comprometern en
Libro de Orden

cada Snodo Ordinario a entregar al Comendador Provincial


su contribucin anual. Estos aportes servirn para apoyar y
sostener los planes y programas de la Iglesia nacional.

Seccin 5.- Todo movimiento de fondos de las dicesis de


o hacia la Provincia o correspondiente a ingresos o egresos,
o inversiones financieras, ser revisado por auditora profesio-
nal al final de cada ao fiscal, de acuerdo con los procedimien-
tos de rigor.

Seccin 6.- Toda ofrenda especial recibida por la Iglesia nacio-


nal, proveniente de cualquiera de las dicesis de la ICAE, o de
otras fuentes internas o forneas ser registrada en los
libros de contabilidad a cargo del Comendador Provincial.

Seccin 7.- En todos sus manejos financieros, la ICAE dado


su carcter no lucrativo observar escrupulosamente las dis-
posiciones establecidas por los Artculos 17 a 23, del Ttulo II,
del Reglamento de Cultos Religiosos de la Repblica.

Seccin 8.- A pesar de estar eximidas por ley de rendir decla-


raciones de impuestos al Servicio de Rentas Internas, SRI, las
dicesis, y la Provincia, presentarn anualmente los formula-
rios que estipulen cero ingresos por concepto de ganancia
material o lucro.

Seccin 9.- A tenor de lo dispuesto en el Art. 7 del Cdigo de


Comercio de 1906, actualmente vigente, ningn clrigo desem-
pear funciones financieras que pudieran contravenir el prin-
cipio no lucrativo que corresponde a la entidad religiosa y a
sus personeros.
TITULO III:
DE DERECHO SACRAMENTAL

Captulo I:
Vida Espiritual

CANON 16: CORRECTA ADORACION

Seccin 1.- El Seor Jesucristo, habiendo recibido todo poder


en el cielo y en la tierra, por Jehov Dios, el Padre Celestial, es
nica cabeza de la Iglesia. El es el Seor del Domingo. Unico
mediador entre Dios y los hombres.

Seccin 2.- Desde su Ascensin a los cielos, El est presente y


gobierna a su Iglesia por Su Palabra y Espritu, y a travs del
ministerio conferido a sus elegidos. Estos ejercen autoridad
vicaria, hasta el establecimiento de su Reino.

Seccin 3.- Todas las personas, dentro de la ICAE, celebrarn


y guardarn el Da del Seor, corrientemente denominado
Domingo. Participando de manera regular en el culto pblico
de su congregacin, leyendo, escuchando, predicando y dise-
minando la Palabra de Dios; por testimonio personal y obras
de solidaridad y caridad con los ms necesitados.

Seccin 4.- Es altamente recomendable la observancia de la


vspera del Domingo, celebrando el Sabbath (o descanso) en el
Libro de Orden

seno de la familia anglicana. Esto se har en la cena del Seder,


que incluye lecturas bblicas, el pan y el vino, en adicin a una
comida formal. Concluye recibiendo las bendiciones de padre
y madre, conforme antigua usanza hebrea.

Seccin 5.- Una vez al ao, durante el periodo conocido como


Cuaresma, todos los miembros de la ICAE (excluyendo nios,
enfermos, ancianos y mujeres embarazadas), observarn
estricto ayuno desde la salida del sol hasta su ocaso, abstenin-
dose de consumir cualquier alimento slido o lquido mientras
el sol est vigente.

CANON 17: SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES

Seccin 1.- Segn mandato expreso del Seor Jesucristo, la


ICAE reconoce como sacramentos bblicos, instituidos por el
Seor Jesucristo, al Bautismo y la Santa Cena, cuya recepcin
es imprescindible para asegurar la salvacin eterna.

Seccin 2.- La Confirmacin, la Reconciliacin, la Uncin de


los Enfermos, el Matrimonio y el Orden Sacerdotal, son sacra-
mentales establecidos por la Iglesia a lo largo de la historia,
que proporcionan invalorables beneficios espirituales a los fie-
les pero no son requisitos para alcanzar la salvacin personal.

CANON 18: BAUTISMO DE INFANTES

Seccin 1.- El bautismo de infantes normalmente deber res-


tringirse a nios cuyos padres son miembros de esta Iglesia.
El Clrigo incumbente no deber bautizar a una criatura de
fuera de su congregacin, sin antes haber consultado el caso
Iglesia Anglicana del Ecuador

con el ministro de cuya congregacin provengan los solicitan-


tes del sacramento.

Seccin 2.- Las solicitudes para el bautismo de sus nios, de


padres de familia cristianos, pero miembros de otra comunin
eclesial diferente a la Anglicana, sern aceptadas en caso de
que no existiere congregacin de esa denominacin en el rea.

Seccin 3.- Los hijos menores de edad de padres que no son


cristianos, no debern ser bautizados en esta Iglesia. Cuando
uno de los padres fuere cristiano y el otro n, este ltimo debe-
r conferir su consentimiento por escrito, para proceder al bau-
tismo de su vstago.

Seccin 4.- Excepto en casos de emergencia, el bautismo no


deber efectuarse hasta que transcurran treinta das como
mnimo de la fecha de solicitud del sacramento, para permi-
tir que la instruccin apropiada sea impartida a padres y
padrinos de la criatura que ha de recibir el sacramento.

Seccin 5.- Los padrinos debern ser tres personas. Una nia
tendr dos madrinas y un padrino, y un nio, viceversa. Se
espera que los padrinos sean miembros comulgantes de esta
Iglesia. Si por causa lcita los padrinos no pudieren estar pre-
sentes en la celebracin del sacramento, podrn ser represen-
tados por proxi.

Seccin 6.- Suficiente cuidado deber prestarse para que los


padres y padrinos comprendan a plenitud el alcance de sus
deberes y obligaciones derivados de este parentesco espiritual.

Seccin 7.- El ministro ordinario del sacramento del bautismo


es el dicono o el presbtero. Se desalienta aprovechar la visi-
Libro de Orden

ta pastoral del Exmo. Obispo Ordinario, para responsabilizar-


le de celebrar este sacramento.

Seccin 8.- El sacramento del bautismo es un servicio pblico


de la Iglesia, por lo que se impartir en el seno de la Parroquia
o Misin, y no en un hogar privado, salvo en caso de emergen-
cia. En lo posible deber administrarse durante el mayor ser-
vicio dominical, en alguna festividad apropiada y comnmen-
te convenida con los padres y padrinos del infante.

CANON 19: BAUTIZO DE ADULTOS

Seccin 1.- Tal como lo prescribe el Credo Niceno, esta Iglesia


cree en un solo bautismo para el perdn de los pecados.
Nadie ser re-bautizado, excepto en caso de que el mismo
haya sido gravemente defectuoso.

Seccin 2.- Cualquier persona mayor de 18 aos, que no haya


recibido con anterioridad bautismo trinitario alguno, y que
haya sido instruida como catecmeno por un periodo conve-
niente, y solicitare el bautismo de motu proprio, deber ser
bautizada en la primera oportunidad congregacional.

Seccin 3.- El adulto que as recibiere el sacramento del bau-


tismo, recibir en la misma celebracin la santa comunin, sin
otro pre requisito. No necesitar de la concurrencia o asenti-
miento de sus familiares, ni precisar de padrinos.

Seccin 4.- Es altamente recomendable que el bautismo de un


adulto sea por total inmersin, con presencia mayoritaria de su
congregacin.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 5.- Tanto el bautismo de infantes como de adultos,


debern inscribirse en el Registro de Bautismos de la congre-
gacin, archivndose junto al acta, la Certificacin Simple
Gratuita para Celebracin del Bautismo normalmente con-
ferida por el Registro Civil ecuatoriano, cuyos datos debern
transcribirse al Acta de Bautismo y al Certificado a que tiene
derecho el neo-cristiano.

Seccin 6.- El signo visible de este sacramento es el agua, y la


frmula a utilizarse ser trinitaria, conforme lo establece el
Libro de Oracin Comn.

CANON 20: SANTA COMUNION

Seccin 1.- Toda persona que cree sinceramente que el Seor


Jesucristo est presente en el sacramento de la Santa
Comunin, o Santa Cena y ha sido vlidamente bautizado
y no mantiene conflicto irreconciliable con su prjimo, puede
recibir la Eucarista en esta Iglesia.

Seccin 2.- Previa recepcin del sacramento, dicha persona


deber haberse reconciliado con su prjimo, haber intercam-
biado el signo de paz, haber pronunciado la oracin de confe-
sin general, y la oracin de acceso humilde.

Seccin 3.- El signo visible de este sacramento es el pan y el


vino. El ministro ordinario de este sacramento es el Presbtero,
quien tiene capacidad para pronunciar las palabras de consa-
gracin y la epklesis en el rito eucarstico.

Seccin 4.- En caso excepcional, y por motivo misionero, un


Dicono, o un laico de buena reputacin, pudiera ser ministro
Libro de Orden

extraordinario del sacramento, y presidir un servicio de Ante-


Comunin, tambin llamado Pro-Anfora, o Para-Liturgia, el
cual incluye distribucin del pan y vino consagrados previa-
mente por el Presbtero para beneficio del Pueblo de Dios.
Para el efecto, el Exmo. Obispo Ordinario expedir una autori-
zacin expresa por escrito, cuyo contenido ser conocido por
la congregacin beneficiaria con suficiente antelacin.

Seccin 5.- Se observar el texto usual del rito eucarstico, con


omisin expresa de las partes III y IV de la Celebracin de la
Santa Eucarista, dejndose constancia de que no se trata de
una misa incompleta.

Seccin 6.- Si una persona divorciada civilmente que no


haya recibido an el decreto de nulidad de su matrimonio pre-
vio y vuelta a casar, solicita la recepcin de este sacramen-
to, el Clrigo incumbente tiene potestad de actuar segn su cri-
terio pastoral en esta materia.

Seccin 7.- Sin embargo, en dilogo personal previo, con las


partes solicitantes, el Clrigo incumbente debe dejar estableci-
do lo siguiente:
a) Que el solicitante reconoce plenamente las enseanzas de
la ICAE acerca de la santidad del vnculo matrimonial;
b) Que el, o los, solicitantes intentan genuinamente edificar
su hogar sobre bases bblicas y cristianas inmutables; y,
c) Que esta admisin al sacramento de la eucarista, no pro-
voque escndalo o confusin entre los miembros de la
congregacin o misin.

Seccin 8.- El sacramento de la Santa Eucarista es el culto


pblico de mayor excelencia en la vida espiritual de la Iglesia
Cristiana. Debe celebrarse en el Templo, capilla o lugar espe-
Iglesia Anglicana del Ecuador

cialmente dedicado al culto. En situaciones misioneras, puede


celebrarse al aire libre y, slo excepcionalmente, en el domici-
lio de alguno de los miembros o simpatizantes de esta Iglesia.

Seccin 9.- La frecuencia para la celebracin de la Santa Cena,


ser fijada por la propia congregacin, segn su orientacin
teolgica. Es recomendable que sea celebrada cada domingo, o
mnimo aceptable una vez por mes. Sin embargo, nadie tiene
autoridad para omitir la celebracin eucarstica en Navidad,
Cuaresma, Pascua y Pentecosts.

CANON 21: CONFIRMACIN

Seccin 1.- Normalmente se requiere que el candidato a reci-


bir la confirmacin no sea menor a doce aos de edad. Esta
norma puede ser dispensada en caso de que el candidato tenga
edad mental aunque no cronolgica suficiente para enten-
der la importancia de este sacramental.

Seccin 2.- Los datos completos de cada candidato debern


inscribirse en el Registro de Confirmaciones, el cual ser pre-
sentado al Obispo oficiante antes de la ceremonia pblica, y
quien deber firmarlo luego de haberla impartido.

Seccin 3.- Un listado completo de todos y cada uno de los


candidatos a la confirmacin deber confeccionarse previa-
mente. Una escarapela apropiada donde cada joven lleve ins-
crito su nombre en el pecho, ser de gran utilidad para que el
Obispo oficiante pronuncie el nombre de cada uno al momen-
to de imponerle las manos.

Seccin 4.- De preferencia, con ocasin de la visita pastoral


cuya fecha ser previamente convenida entre el Obispo y el
Libro de Orden

Clrigo incumbente se celebrarn las confirmaciones. Todos


los detalles relevantes al respecto debern ser conocidos por el
Obispo oficiante con al menos una semana de antelacin.

Seccin 5.- En caso de que hubieren candidatos que pertenez-


can a otra misin o congregacin, es recomendable que stos
sean presentados por su propio Pastor, dejando constancia de
su pertenencia parroquial.

Seccin 6.- Todos y cada uno de los candidatos a la confirma-


cin, debern recibir un cursillo bblico de nivel medio, cuyo
contenido ser responsabilidad de la Escuela Dominical con-
gregacional. Cada confirmando poseer su propia Biblia, y se
memorizar un texto que ser recitado durante la ceremonia.

Seccin 7.- Si alguno de los candidatos aduce haber recibido la


preparacin de rigor por algn otro programa de la Iglesia
Anglicana, local o internacionalmente, deber presentarse una
certificacin firmada por quien haya impartido la misma.

Seccin 8.- Los candidatos varones, comparecern al Templo


vestidos con traje obscuro, camisa blanca y corbata. En regio-
nes clidas, basta una camisa blanca con corbata. Las jovenci-
tas utilizarn un vestido blanco apropiado, llevando su cabeza
cubierta por un velo. Cada candidato tiene derecho a escoger
padrinos, quienes se acercaran al altar junto a su apadrinado al
debido momento.

Seccin 9.- El antecedente histrico de la Confirmacin es el


rito hebreo del Bar-Mitzv, que capacita al candidato a asumir
la plenitud de su membresa congregacional y a familiarizarse
con los textos bblicos.

Seccin 10.- El signo visible de la Confirmacin es la imposi-


cin de manos, y el ministro ordinario es el Exmo. Obispo
Iglesia Anglicana del Ecuador

Ordinario. En casos excepcionales, ste puede delegar su


representacin a otro Obispo.

CANON 22: RECONCILIACIN

Seccin 1.- Cada miembro de esta Iglesia, tiene el derecho de


abrir su corazn a su Pastor, en el momento que lo creyere con-
veniente, buscando alivio espiritual a sus tribulaciones y res-
puestas bblicas a sus dudas. Esta es la esencia del sacramen-
tal de la Reconciliacin.

Seccin 2.- La reconciliacin puede ser en una sesin privada


con su Clrigo incumbente u otro Pastor de su confianza. Para
el efecto, puede buscarse un rincn apropiado dentro del
Templo, a fin de garantizar la confidencialidad. El presbtero
que escucha esta confidencia, deber llevar una estola morada.
Esta prctica tiene la ventaja de que el atribulado puede recibir
inmediatamente la orientacin y direccin espiritual de parte
de su ministro. Se recomienda que ambos lean pasajes bblicos
apropiados, que oren y que pidan perdn por sus mutuas fal-
tas y pecados.

Seccin 3.- Aquel que busca el perdn de sus culpas y alivio


espiritual puede tambin participar del rito de reconciliacin
comunitaria siempre al principio de la santa eucarista
que tiene el mismo efecto que el dilogo privado, pues el
ministro pronuncia la absolucin sacramental.

Seccin 4.- Jehov Dios es el nico que tiene la autoridad para


perdonar al pecador, y el ministro reconciliante slo pronuncia
el perdn que viene de Nuestro Dios y Padre Celestial. Un
miembro de esta Iglesia que se encuentre inmerso en conflicto
Libro de Orden

serio con su prjimo, deber previamente reconciliarse con


ste, para que el rito de la Reconciliacin tenga el efecto libera-
dor anhelado.

Seccin 5.- El ministro ordinario del rito de la Reconciliacin es


el Presbtero o tambin el Obispo. El signo sensible es la impo-
sicin de manos que har el ministro sobre el reconciliante.

Seccin 6.- Tanto el ministro como el reconciliante, estn


advertidos y plenamente conscientes de la seriedad, la confi-
dencialidad, el respeto a las confesiones formuladas y el secre-
to inherente a este sacramental. En caso de quebrantar este
voto de confidencialidad, la indiscrecin del clrigo, puede lle-
varle a deposicin automtica del sagrado ministerio.

CANON 23: UNCION

Seccin 1.- Cuando la salud fsica o espiritual de algn miem-


bro de esta Iglesia lo requiera, el Clrigo incumbente podr
ungirle con aceite previamente bendecido por el Exmo. Obispo
Ordinario, durante la celebracin de la Santa Eucarista del
Jueves Santo. En tal ocasin, el Exmo. Obispo Ordinario dis-
tribuir a cada uno de sus clrigos el leo bendecido.

Seccin 2.- En efecto el ministro ordinario es el Presbtero o el


Dicono, y el signo sensible es el leo. La uncin se efectuar
con un pedazo de algodn humedecido en el aceite, el cual
deber ser respetuosamente quemado luego de su utilizacin.

Seccin 3.- Si el enfermo desea recibir la Santa Comunin, ya


sea en casa, hospital o sanatorio, es deseable que sus amigos y
familiares estn presentes tambin a fin de comulgar con el.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Si ese enfermo, por causa de gravedad, estuviere en imposibi-


lidad de comer el pan o beber el vino, el Clrigo incumbente
ha de asegurarse de que se beneficie de la plenitud espiritual
de la Comunin, aunque no reciba el sacramento en la boca.

Seccin 4.- El propsito de este sacramental es restablecer al


enfermo a su salud fsica y espiritual, y reintegrarle cuanto
antes al seno de su familia, y de su congregacin, debidamente
fortalecido. Este sacramental exige que ambos el ministro
como el enfermo lean textos bblicos apropiados y eleven pia-
dosas splicas por sanidad fsica y santidad de vida. El aceite
a utilizarse deber ser de oliva, mezclado con aromas y perfu-
mes, y conservado en un frasquito o recipiente apropiado.

Seccin 5.- Las mujeres que hayan dado a luz recientemente,


y lleven a su vstago para ser presentado en el Templo, sern
tambin ungidas de manera especial, segn el ritual del LOC.

CANON 24: RITOS PASTORALES

Seccin nica.- La accin misionera de la ICAE define como


ritos pastorales a la Admisin o Recepcin a la plena
Comunin de esta Iglesia; a la celebracin de Funerales; el
orden para la presentacin de recin nacidos o de adopcin de
nios; el orden para dedicarse al servicio cristiano; la bendi-
cin de hogares, lugares de trabajo o vehculos y otros.

CANON 25: ADMISIN A PLENA COMUNION

Seccin l.- Si miembros de otra iglesia, no en comunin con el


anglicanismo, solicitaren ser recibidos a la membresa plena de
Libro de Orden

la ICAE, debern expresar sus intenciones al Clrigo incum-


bente. Luego del minucioso anlisis de sus motivaciones y de
explicarles debidamente lo que es la Iglesia Anglicana, presen-
tar los candidatos al Exmo. Obispo Ordinario, para ser for-
malmente admitidos a la plena comunin de esta Iglesia, en
una ceremonia pblica.

Seccin 2.- Con ocasin de su visita pastoral, el Exmo. Obispo


Ordinario luego de impartir la Confirmacin, recibir a la
comunin de esta Iglesia a los solicitantes.

Seccin 3.- Los as recibidos, pblicamente reconocern al


Seor Jesucristo como Seor y Salvador, adoptando la Biblia
como su regla de vida personal y familiar. Harn voto de fide-
lidad a la autoridad eclesistica, disciplina, culto y doctrina de
esta Iglesia. Ejercern membresa irrestricta en la Parroquia o
Misin en la que fueron formalmente admitidos, con sus debe-
res y derechos consustanciales.

Seccin 4.- Deber establecerse una clara distincin entre


aquellos provenientes de la Comunin Ortodoxa, y que hubie-
ren recibido el Santo Crisma; los provenientes de la Tradicin
Romana, y que hubieren recibido la Confirmacin; y todos los
dems.

Seccin 5.- Quienes hubieren sido vlidamente bautizados, y


no hubieren sido crismados o confirmados, sern presentados
al Exmo. Obispo Ordinario como candidatos regulares para la
Confirmacin. Quienes hubieren sido crismados o confirma-
dos sern admitidos oficialmente a la comunin de esta Iglesia
en una ceremonia propia, pero no volvern a ser ni crismados
ni confirmados. En ambos casos, los candidatos recibirn una
instruccin seria y apropiada en el anglicanismo.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 6.- Tanto las confirmaciones como las admisiones a la


plena comunin, sern inscritas en el Registro de
Confirmaciones, hacindose las anotaciones marginales nece-
sarias que establecen que no se estn repitiendo dichos ritos
sacramentales.

CANON 26: FUNERALES

Seccin 1.- En cuanto sea posible, es deseable que el servicio


funeral se realice totalmente dentro de la Iglesia, en un centro
funerario o en el domicilio de la familia del fallecido. Si el ofi-
cio se imparte en el lugar de la sepultura, una frmula abrevia-
da del ritual del LOC, se utilizar al despedir al cadver de su
casa antes de partir para el cementerio.

Seccin 2.- Ordinariamente celebrar este ritual, un Presbtero


o un Dicono. Cuando ninguno de ellos estuviere disponible,
el Exmo. Obispo Ordinario puede licenciar a un Lector Laico
para que presida este servicio.

Seccin 3.- Los clrigos de la ICAE, estn autorizados a ofre-


cer servicios fnebres an a personas que no fueren miembros
de esta Iglesia, pero que soliciten, a sabiendas, los oficios pas-
torales anglicanos.

Seccin 4.- Cuando un cadver vaya a ser sepultado de acuer-


do con el ritual y ceremonial anglicanos, en un cementerio no
consagrado, el ministro oficiante, deber bendecir el terreno
antes de proceder al oficio funeral del LOC.

Seccin 5.- Cuando el funeral se realice en un cementerio angli-


cano, adems de todo lo dispuesto en el ritual del LOC, podr
Libro de Orden

izarse la bandera de esta Iglesia mientras duren los oficios.


Podr celebrarse el servicio de Santa Eucarista en este caso.
Todo servicio funeral ser debidamente registrado en un libro
apropiado, que reposar en la Parroquia o misin respectiva.

Seccin 6.- Por su valor histrico para la vida de la ICAE,


anualmente se celebrar en el Cementerio Anglicano de
Ancn, CAA, Pennsula de Santa Elena, un oficio memorial, en
accin de gracias por la vida y testimonio de los miembros
fundadores de esta jurisdiccin cuyos cadveres reposan en
dicho camposanto desde el siglo XIX. Los Obispos de esta
Iglesia se alternarn para esta celebracin de la Santa
Eucarista y la predicacin, en coincidencia con la festividad de
los Fieles Difuntos, o alrededor de esa fecha.

Seccin 7.- El Cementerio Anglicano de Ancn, est bajo


supervisin pastoral del Exmo. Obispo Ordinario de La Costa,
por encontrarse situado dentro del territorio cannico de su
jurisdiccin. El mismo se encargar de cumplir y hacer cum-
plir el Reglamento Interno del CAA, emitido y promulgado
por la HCO.
Captulo II:
Santo Matrimonio

CANON 27: REQUISITOS PRELIMINARES

Seccin l.- Esta Iglesia confirma y ratifica las enseanzas del


Seor Jesucristo acerca del Matrimonio, tal y como estn con-
tenidas en la frmula de solemnizacin de este rito sacramen-
tal en el LOC. Es necesario que los candidatos al Matrimonio
sean debida y oportunamente advertidos acerca de las mutuas
obligaciones que asumirn.

Seccin 2.- El clrigo encargado de oficiar el ritual determina-


r, claramente y sin ambages, que los contrayentes consienten
y aceptan que el Matrimonio es la unin fsica y espiritual de
un hombre y una mujer, contrada dentro de la comunidad de
fe, con mutuo consentimiento, de corazn, mente y voluntad,
y con intencin de que sea para toda la vida.

Seccin 3.- Ninguna persona recibir la bendicin ministerial


sin antes presentar al ministro oficiante la Certificacin
Simple Gratuita para la Ceremonia Religiosa del Matrimo-
nio que confiere el Registro Civil de la Repblica del Ecuador
a los contrayentes, por medio de la cual el Estado determina
legalmente la capacidad de cada uno de ellos para contraer
nupcias. El original de este certificado se archivar junto al
Acta respectiva en el Registro de Matrimonios de la Parroquia
o Misin.
Libro de Orden

Seccin 4.- Si el Estado reconociere la unin libre por ms


de cinco aos, como equivalente legal de matrimonio de facto,
los contrayentes podrn solicitar una bendicin especial de la
ICAE, en el Templo, sin necesidad de presentar la
Certificacin supra sealada.

Seccin 5.- Ninguna persona recibir aprobacin eclesistica


para la solemnizacin de su Matrimonio si incurriere en los
grados de parentesco y afinidad reconocidos y definidos por el
Derecho Eclesistico consuetudinario. Igualmente habr cons-
tancia de que los contrayentes consienten libremente, con
conocimiento de causa, sin fraude, coercin, error de identidad
o reserva mental.

Seccin 6.- Ningn clrigo de la ICAE celebrar el Matrimonio


de menores de edad, mayores de 16 aos sin el consenti-
miento escrito y notarizado de sus padres. Los padres de los
contrayentes estarn fsicamente presentes en el lugar y al
momento de celebrarse los esponsales.

Seccin 7.- Es deber del Clrigo incumbente, tan pronto como


recibiere la solicitud de realizacin de un Matrimonio, investi-
gar detenidamente si el mismo pudiere incurrir en uno o ms
vicios de impedimento o nulidad. Para este proceso, el
Matrimonio no podr realizarse en menos de treinta das con-
tados a partir de la solicitud original.

Seccin 8.- Durante los tres domingos precedentes a la celebra-


cin del Matrimonio, en todos y cada uno de los oficios parro-
quiales, se leern las Advertencias Matrimoniales, a fin de evi-
tarse sorpresas, contratiempos o irregularidades cannicas.

Seccin 9.- Cuando los contrayentes pertenecieren a diferente


congregacin, se pedir al cnyuge forneo que presente las
Iglesia Anglicana del Ecuador

Advertencias Matrimoniales, firmadas y ejecutadas por el cl-


rigo de su Parroquia de origen.

Seccin 10.- Si uno de los contrayentes perteneciere a una


Iglesia no en comunin con la ICAE, ste presentara un certifi-
cado legal notarizado de soltera, afirmando que tal persona es
libre de contraer nupcias. Este requisito reemplazar la
Advertencia Matrimonial.

CANON 28: OFICIO DEL MATRIMONIO

Seccin 1.- El culto del Matrimonio se celebrar dentro de la


Iglesia o en un lugar debida y expresamente acondicionado
para el efecto. Los ministros ordinarios son los contrayentes;
el oficiante testigo principal ser un diacono o un presb-
tero en buena posicin; y el signo sensible, el anillo que ser
mutuamente entregado y recibido por los contrayentes.

Seccin 2.- Cada uno de los contrayentes contar con dos tes-
tigos, cuyos datos personales, firmas y rbricas, quedarn ins-
critos en el Acta Matrimonial.

Seccin 3.- De comn acuerdo entre el ministro oficiante y los


contrayentes, se aprobar la decoracin, msica, practica,
ensayo y otros detalles inherentes a la solemnizacin religiosa
del Matrimonio.

Seccin 4.- Los contrayentes tienen la opcin de ser bendeci-


dos en un rito que puede incluir la Celebracin de la Santa
Eucarista; o una frmula ms sencilla que incluye la simple
recepcin o no, del sacramento de la Santa Comunin, la
exhortacin y la bendicin.
Libro de Orden

Seccin 5.- Ningn Matrimonio ser celebrado a no ser que


por lo menos uno de los contrayentes sea miembro en bona
fidei de la Iglesia Anglicana, por bautismo, por confirmacin
o por admisin. El Exmo. Obispo Ordinario aprobar y dis-
pensar de este requisito en caso de que ambos contrayentes
pertenecieren a otra denominacin cristiana que no tiene con-
gregacin en el rea.

Seccin 6.- Ningn ministro de esta Iglesia casar, o permiti-


r que se celebre una boda en su Templo, entre personas no
bautizadas.

CANON 29: NOTAS ADICIONALES

Seccin 1.- Cuando se realice un Matrimonio mixto, en


Templo perteneciente a otra comunidad cristiana, no en comu-
nin con la ICAE, el Exmo. Obispo Ordinario deber ser infor-
mado en detalle, a fin de evitar posibles cuestionamientos
futuros acerca de la validez de dicho Matrimonio.

Seccin 2.- Durante el cursillo pre-matrimonial, quedar claro


a los contrayentes, y sus respectivas familias, que los nios
fruto del Matrimonio sern bautizados y criados dentro
de la fe anglicana, sin excepcin alguna. Esta norma es obliga-
toria an en caso de matrimonios mixtos.

Seccin 3.- Si algn miembro de esta Iglesia, a quien por vicio


o impedimento, se hubiere negado la celebracin de su
Matrimonio, y obtuviere la solemnizacin del mismo en otra
denominacin religiosa no en comunin con la ICAE, perder
ipso facto su membresa en esta jurisdiccin. Tan pronto el
Exmo. Obispo Ordinario avoque conocimiento de esta anoma-
la, har pblico su dictamen y sancin.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 4.- Si uno de los contrayentes fuere ciudadano extran-


jero, no domiciliado en el Ecuador, es imprescindible averiguar
y certificar su estado civil en su pas de origen. Presentar una
certificacin notarizada va diplomtica de su soltera y
capacidad para contraer nupcias. En ltimo caso, los testimo-
niales de al menos dos testigos con plena capacidad jurdica.
Captulo III:
Orden Sagrado

CANON 30: PROCESO

Seccin 1.- Cualquier Miembro comulgante en buena posicin


de esta Iglesia que sintiere el llamado de Dios a servirle en el
sagrado ministerio, deber ser un varn de mnimo 18 aos de
edad. En caso de ser menor de edad, pero mayor de 16 aos,
deber obtener autorizacin por escrito de sus padres o tutores.

Seccin 2.- El aspirante pondr sus inquietudes en conoci-


miento de un clrigo de esta jurisdiccin, u otro consejero espi-
ritual de su eleccin, el cual, cuando lo creyere oportuno, infor-
mar al Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 3.- Usualmente debern cumplirse varias etapas hasta


culminar con la recepcin de rdenes sagradas. Estas son:
a) Aspirante al ministerio;
b) Postulante a 0rdenes Sagradas;
c) Candidato a 0rdenes Sagradas;
d) Dicono; y,
e) Presbtero.

CANON 31: REQUISITOS MINIMOS

Seccin 1.- La oficina diocesana respectiva abrir un expe-


diente documental en el que constar lo siguiente:
Iglesia Anglicana del Ecuador

a) Solicitud por escrito del interesado, dirigida al Exmo.


Obispo Ordinario;
b) Partida de nacimiento y otros documentos oficiales;
c) Certificados de bautismo y confirmacin, o en su defecto,
de admisin a la comunin de esta Iglesia;
d) Copias de documentos de estudio civiles (y religiosos, si
los hubiere), con el grado de bachiller, licenciatura u otra
constancia de educacin formal;
e) Carta de recomendacin de un presbtero;
f) Carta de respaldo de la Junta Parroquial, de la congrega-
cin a que pertenezca el aspirante;
g) Si estuviere trabajando, carta de su patrono o superior
laboral;
h) Los casados presentaran certificacin de matrimonio civil
y eclesistico, ms una carta original de su esposa, respal-
dando la peticin del aspirante. Esta carta ser refrenda-
da por un testigo;
i) Declaracin de Fe de los Anglicanos del Ecuador 1996, fir-
mada por el interesado, por un testigo cannico y por el
Exmo. Obispo Diocesano; y,
j) Declaracin juramentada y notarizada en la que el aspi-
rante afirma no haber recibido emolumentos, o promesas
econmicas, pagos, honorarios u otro tipo de estmulos
financieros en dinero o especies por parte de la ICAE
o sus personeros, para alentarle en el ejercicio del sagrado
ministerio.

Seccin 2.- Una vez completado dicho expediente, el mismo


pasar a la Comisin diocesana del Ministerio, la que enviar
al aspirante a una apropiada evaluacin mdico psicolgica,
para confirmar sus aptitudes. Tambin, recomendar el proce-
so de estudios teolgicos, los que realizar segn modalida-
des, en residencia, presencial, semi-presencial o a distancia,
por:
Libro de Orden

a) Tutora ad hoc;
b) Instituto Superior;
c) Seminario; y, o
d) Facultad de Teologa.

Seccin 3.- La modalidad de estudios teolgicos, ser defini-


da por el Exmo. Obispo Ordinario, despus de escuchar las
preferencias del aspirante, su condicin familiar, sus obligacio-
nes laborales y su disponibilidad de servicio congregacional.
Adems, de las evaluaciones mdico psicolgicas y las reco-
mendaciones de la Comisin del Ministerio.

Seccin 4.- Nadie ser calificado como Postulante a 0rdenes


Sagradas si no tuviere 18 aos como edad mnima, y servido
como tal al menos seis meses. No podr ser promovido al
Diaconado, si no hubiere cumplido al menos 21 aos de edad,
y servido como Candidato a 0rdenes Sagradas por un plazo no
menor a seis meses. Nadie ser ordenado al Presbiterado si no
contare al menos con 23 aos de edad, y hubiere servido como
dicono al menos doce meses.

Seccin 5.- Una vez admitido como Postulante, el aspirante


recibir la investidura talar en ceremonia especial de dedica-
cin al ministerio cristiano, la misma que ser presidida por el
Exmo. Obispo Ordinario o su representante. Dicha vestimen-
ta consiste en sotana, sobrepelliz y tippet de color azul. En
funciones oficiales, fuera del altar, vestir cuello, camisa cleri-
cal y traje de color negro.

Seccin 6.- Independientemente del programa de preparacin


teolgica, al que estuviere matriculado, el Postulante o
Candidato, ser conocido como Seminarista o Telogo. Ser
llamado Misionero si tuviere a su cargo una congregacin
durante el proceso de su adiestramiento.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 7.- Por regla general, para pasar de un status al inme-


diato superior, se requerir que el Exmo. Obispo Ordinario
reciba lo siguiente:
a) Carta solicitud del interesado;
b) Carta de recomendacin de la Junta Parroquial, solicitan-
do la promocin;
c) Certificacin de estudios teolgicos recomendaciones,
parciales, equivalentes, finales o calificaciones al momen-
to dando cuenta del progreso acadmico. Esta vendr
firmada por el Tutor acadmico o Decano del centro de
formacin teolgica;
d) Informe mdico psicolgico favorable; y,
e) Carta del supervisor eclesistico ratificando el llamado
vocacional, destacando su experiencia misionera favorable.

CANON 32: ORDENACIN MINISTERIAL

Seccin 1.- En el ltimo semestre, previa conclusin de estu-


dios teolgicos, el Candidato presentara la solicitud de ordena-
cin al Diaconado, la cual bien podra tener lugar en la Capilla
del Seminario o Facultad, inmediatamente despus de recibir
el diploma teolgico de graduacin (Bachillerato, Licenciatura
o Masterado en Teologa). El expediente estar completo al
menos 90 das antes de la fecha prevista para la ordenacin.

Seccin 2.- Junto a los reportes finales de formacin teolgica,


el Candidato presentar el informe favorable emitido por la
Junta de Capellanes Examinadores, JCE, recomendando al
Exmo. Obispo Ordinario, la ordenacin del interesado.

Seccin 3.- Es deseable que antes de recibir las sagradas rde-


nes, el Candidato se someta a un Retiro Espiritual, solo o en
Libro de Orden

comunidad, y que reciba el sacramental de la reconciliacin,


con un Director espiritual idneo. Si est casado, es recomen-
dable que le acompae en esta experiencia su esposa.

Seccin 4.- Al momento de recibir las sagradas rdenes, tanto


de dicono como de presbtero, el Candidato firmar sendas
declaraciones doctrinales, a saber:
a) Afirmacin de que las Santas Escrituras son normativas y
contienen todo lo que es necesario para la salvacin y la fe;
b) Fidelidad a la ortodoxia y catolicidad de los siete
Concilios Ecumnicos de la Iglesia indivisa; y,
c) Voto de obediencia cannica a su Obispo, y de fidelidad y
adhesin al Libro de Orden que define la disciplina de
esta Iglesia.

Seccin 5.- Tanto al recibir el Diaconado, y especialmente des-


pus de recibir el Presbiterado, el Exmo. Obispo Ordinario
expedir los respectivos carnets pastorales, Diplomas de
Ordenacin y Licencias de ejercicio ministerial, encargndole
al nuevo clrigo la cura de almas en una congregacin de su
jurisdiccin.

Seccin 6.- Es deseable que la primera misa que celebre el


neo-sacerdote, se realice en su Parroquia o Misin de origen, o
en aquella en que estuviera ya sirviendo pastoralmente, y sea
acompaado por su familia.

CANON 33: CAPELLANES EXAMINADORES

Seccin 1.- Cada Comisin diocesana del Ministerio definir


un pensum mnimo de requisitos para la ordenacin de cual-
quier Candidato, basado en el Convenio de Formacin
Teolgica, emitido en Llangahua, el 16-ene-1993.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 2.- La Junta de Capellanes Examinadores, ser nom-


brada por la HCO con jurisdiccin nacional, y estar integrada
por sacerdotes que no hayan participado ni como tutores ni
como formadores de los que se sometern a los Exmenes
Cannicos.

Seccin 3.- Ser deber de cada Seminario o Facultad de


Teologa, o de cualquier otra institucin responsable de la pre-
paracin de estudiantes para el sagrado ministerio, proporcio-
nar a la JCE, el listado de aquellos que se prev se sometern a
la convocatoria de Exmenes Cannicos.

Seccin 4.- Una vez al ao la JCE convocar a la realizacin de


Exmenes Cannicos previa la Recepcin de Ordenes
Sagradas, con validez y jurisdiccin en todo el territorio nacio-
nal. Podrn someterse a estos exmenes los alumnos de los
Seminarios, Institutos o Facultades de Teologa aprobados por
la ICAE, o estudiantes por libre opcin, o inscritos por tutora.

Seccin 5.- Con una antelacin de al menos tres meses a la fecha


de celebracin, a travs de la pgina web de la ICAE, de las
comisiones diocesanas del ministerio, o de los centros de ense-
anza teolgica, la JCE dar a conocer las asignaturas, el lugar,
la fecha y la hora de realizacin de los exmenes cannicos.

Seccin 6.- Previa recepcin de rdenes sagradas, un candida-


to deber, forzosamente, examinarse y aprobar las siguientes
asignaturas:
a) Santas Escrituras: Antiguo y Nuevo Testamento;
b) Idiomas bblicos: conocimiento de griego y hebreo;
c) Historia: De la Iglesia de Inglaterra, y de la Iglesia de
Ecuador;
d) Teologa Cristiana: Doctrina de la Iglesia, conforme est
definida en los Credos y Oficios de Instruccin;
Libro de Orden

e) Retrica: Predicacin y Homiltica;


f) Ingls: 0ral, escrito y ledo;
g) Computacin: Terico y prctico
h) Liturgia: Contenido y Uso del Libro de Oracin Comn;
i) Derecho Cannico: Contenido del Libro de Orden;
j) Teora y prctica del ministerio: 0ficio y trabajo del
Dicono y del Presbtero, y direccin del culto pblico; y,
k) Msica: Conocimiento del Himnario Anglicano 1964, y
otros.

Seccin 7.- Los exmenes practicados en cualquier institucin


acadmica no reemplazarn al exmen cannico, y ningn cer-
tificado de graduacin o diploma podr dispensar en todo o
parte, a los exmenes de la JCE.

Seccin 8.- En caso de reprobacin de un candidato, de una o


ms asignaturas del Examen Cannico, la JCE recomendar a
la Comisin de Ministerio diocesana a la que perteneciere el
candidato reprobado, la manera de superar las deficiencias.

Seccin 9.- Es deber moral del Exmo. Obispo Ordinario y de


la Comisin diocesana del Ministerio avalar moralmente los
resultados y recomendaciones de la JCE, antes de proceder a
avanzar a rdenes sagradas a un candidato. El Derecho
Eclesistico consuetudinario, sin embargo, establece y define
que independientemente de grado acadmico previo, de resul-
tado positivo de exmenes cannicos, o de pronunciamiento
favorable de la Comisin del Ministerio, es potestativo del
Obispo Diocesano ordenar o n a una persona al sagrado
ministerio.

Seccin 10.- Adicionalmente de la evaluacin personal de


cada uno de los examinados, la JCE rendir un Informe
Iglesia Anglicana del Ecuador

General a la HCO, sobre el resultado total del Examen


Cannico Anual, con sus recomendaciones y conclusiones.

CANON 34: ORDENACION EN CASOS EXCEPCIONALES

Seccin 1.- Las normas generales que rigen para la ordenacin


al sagrado ministerio podrn modificarse sustancialmente en
casos excepcionales, con respecto de comunidades geogrfica-
mente aisladas, remotas o distintas al ethos generalizado en la
Repblica.

Seccin 2.- Si dichas comunidades, por nacionalidad, compo-


sicin tnica, idioma, cultura u otras razones vlidas, pudieran
ser servidas pastoralmente slo de manera intermitente y oca-
sional, ser deber del Exmo. Obispo Ordinario buscar, investi-
gar, evaluar y certificar la posibilidad de llamar al sagrado
ministerio a lderes calificados de las mismas, para ofrecer ser-
vicios pastorales in situ y a plenitud.

Seccin 3.- No obstante, antes de que un varn sea ordenado


al sagrado ministerio segn este Canon excepcional, el mismo
ser entrevistado por al menos dos clrigos quienes fungi-
rn como capellanes examinadores sobre el oficio y trabajo
de un Ministro ordenado, y de certificar su habilidad para ser-
vir a su comunidad en tal capacidad.

Seccin 4.- El varn que hubiere de ser promovido a rdenes


sagradas de acuerdo con este Canon, deber cumplir al menos
los siguientes requisitos:
a) Contar al menos 32 aos de edad y 5 aos como miembro
en plena comunin;
b) Haber asistido regular y fielmente a los oficios y campa-
as de esta Iglesia, y ser un contribuyente regular;
Libro de Orden

c) Tener una reputacin cristiana intachable en su comuni-


dad, en su vida personal y familiar;
d) Alcanzar instruccin secundaria o equivalente;
e) Tener capacidad y habilidad para leer las Santas
Escrituras y explicarlas a sus hermanos y dirigir los ofi-
cios pblicos de manera decorosa y reverente;
f) Tener conocimiento elemental del manejo del LOC y del
Libro de Orden; y,
g) Llevar de manera ordenada sus registros y libros de
misin.

Seccin 5.- Luego de dispensar las rdenes sagradas, de pre-


ferencia en el seno de su comunidad, el Exmo. Obispo
Ordinario, expedir la Licencia respectiva, para servicio y
jurisdiccin en el mbito circunscrito de su comunidad, etnia o
nacionalidad. Recibir sin demora, sus votos de obediencia y
fidelidad a la ICAE y a su autoridad cannica.

CANON 35: MINISTROS ORDENADOS EN OTRAS IGLESIAS

Seccin 1.- Cuando el Ordinario de una de las jurisdicciones


de la ICAE recibiere la solicitud de admisin por parte de cl-
rigos ordenados en iglesias no en comunin con sta, se har
diferenciacin expresa entre aquellos que tienen ordenacin
vlida y aquellos que no.

Seccin 2.- Esta Iglesia reconoce como vlidas y suficientes las


ordenaciones conferidas por obispos en sucesin apostlica, y
en condicin cannica regular de las comuniones Anglicana,
Ortodoxa, Romana y Vtero Catlica. Quienes hubiesen reci-
bido rdenes pastorales en iglesias sin sucesin apostlica, se
reputan como poseedores de experiencia ministerial mas no
Iglesia Anglicana del Ecuador

como vlidamente ordenados. Caso excepcional constituyen


los ministos luteranos ordenados, con quienes se considera
estar en intercomunin sacramental, internacionalmente. Los
ministros que se encuentren comprendidos en este ltimo
caso, cumplirn con todos los requisitos de rigor, antes de
poder acceder a rdenes sagradas.

Seccin 3.- Los clrigos provenientes de cualquiera de las


ramas catlicas, se sometern a un programa especial de estu-
dios de anglicanizacin, que ser diseado por el Exmo.
Obispo Ordinario, en consulta con la Comisin del Ministerio.
El clrigo as recibido, ser examinado por la JCE sobre las
asignaturas en que tuviere deficiencia concreta. Adicional-
mente escribir un ensayo en detallada narrativa sobre
aquellas reas en que su iglesia de origen y la ICAE tuvieren
divergencias irreconciliables.

Seccin 4.- Conocidos los resultados favorables de la JCE, el


clrigo as recibido ser habilitado y licenciado para el ejercicio
sacerdotal, ipso facto por el Exmo. Obispo Ordinario. Por un
periodo de tiempo se desempear como Clrigo en adiestra-
miento. Dicha habilitacin se llevar a cabo en una pblica
ceremonia litrgica especial, pero jams consistir en una re-
ordenacin o en una segunda ordenacin.

Seccin 5.- Los clrigos provenientes de otras iglesias que


aspiren a ejercer el sagrado ministerio en la ICAE, presentarn
la siguiente documentacin en copia certificada.
a) Solicitud original del interesado, dirigida al Exmo.
Obispo Ordinario;
b) Partida de nacimiento y otros documentos oficiales;
c) Certificado de bautismo trinitario;
d) Certificado de Confirmacin o Crismacin;
Libro de Orden

e) Certificado de Admisin a la Comunin Anglicana;


f) Los casados presentaran certificacin de matrimonio civil
y eclesistico, y una carta original de respaldo ministerial
de su esposa;
g) Documentos de estudios civiles y religiosos;
h) Certificado de proficiencia en idioma ingls;
i) Certificado de estudios en computacin;
j) Certificacin de algn conocimiento de griego y hebreo
bblicos;
k) Certificados de ordenacin al ministerio en su iglesia de
origen;
l) Certificacin mdico-psicolgica en que se reafirma su
vocacin;
m) Si tuviere un empleo civil, carta laboral de recomenda-
cin; y,
n) Carta de respaldo de un presbtero de la ICAE en buena
posicin.

Seccin 6.- Completo que estuviere el expediente con todas y


cada una de las piezas supra descritas, el clrigo-aspirante, fir-
mar las siguientes declaraciones:
a) Declaracin de F de los Anglicanos del Ecuador 1996;
b) Declaracin juramentada en que afirma no haber recibido
emolumentos o promesas econmicas, pagos u honora-
rios por parte de la ICAE o sus personeros para alentarle
a acceder al sagrado ministerio;
c) Afirmacin de que las Santas Escrituras son normativas y
necesarias para la salvacin y la f;
d) Fidelidad a la ortodoxia y catolicidad de los siete concilios
de la Iglesia indivisa; y,
e) Voto de obediencia cannica a su Obispo, y adhesin al
Libro de Oracin Comn y al Libro de Orden de la ICAE.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 7.- En el caso de clrigos provenientes de iglesias pro-


testantes histricas aunque sin sucesin apostlica el
Exmo. Obispo Ordinario tendr la libertad suficiente para dis-
pensar de algunos requisitos al clrigo-aspirante, si juzgare
necesario proceder acorde, por estrategia y necesidad misione-
ra. No obstante, el Exmo. Obispo Ordinario conferir las rde-
nes de Diaconado y Presbiterado, siguiendo el ordinal prescri-
to por el LOC, sin excepciones. Mediarn seis meses, como
mnimo, entre una ordenacin y la subsiguiente.

Seccin 8.- En el caso en que el clrigo-aspirante, solicitara


admisin a la ICAE, junto a su comunidad de f o asociacin de
creyentes, el Exmo. Obispo Ordinario podr acortar plazos y dis-
pensar regulaciones, siempre y cuando el candidato vaya a
seguir sirviendo a su comunidad, y sta busque integrarse ple-
namente a la vida orgnica de la ICAE. La ordenacin ser
impartida, de preferencia, en el seno de su comunidad de origen.

Seccin 9.- Si junto a la solicitud del clrigo-aspirante, tam-


bin su congregacin pidiera ser admitida en el seno de la
ICAE, el Exmo. Obispo Ordinario aplicar un Canon especial
para esta asimilacin comunitaria. Los miembros laicos sern
recibidos, uno por uno, mediante Confirmacin o por
Admisin a la Comunin de esta Iglesia.
TITULO IV:
DE DERECHO PROCESAL

Captulo I:
Disciplina Institucional

CANON 36: INSTANCIA PENAL

Seccin l.- La Corte Eclesistica Nacional, CEN, es el poder


judicial de la ICAE, y tiene jurisdiccin y autoridad sobre las
siguientes materias:
a) Procesos por Nulidad Matrimonial;
b) Procesos por Rechazo de un Laico a la Santa Comunin;
c) Procesos por Enjuiciamiento de Presbteros y Diconos;
d) Procesos por Enjuiciamiento de un Obispo; y,
e) Otros.

Seccin 2.- An cuando fuera deseable que las controversias


se ventilen internamente en la Iglesia y evitar confrontacio-
nes y escndalos no es menos cierto que aplica el sabio y
antiguo principio jurdico de que res iudicata optimus titulus
est. La ICAE cree que es preferible ostentar esta resolucin
para poner fin a cualquier controversia.

CANON 37: TRAMITE DE NULIDAD MATRIMONIAL

Seccin 1.- Cuando peligrare la unidad matrimonial por


disensin u otra causa insuperable, ser deber de los cnyu-
Libro de Orden

ges, antes de contemplar acciones definitivas, llevar el asunto


al Clrigo incumbente. El Pastor tratar por todos los medios
de reconciliar a la pareja y preservar la indisolubilidad del vn-
culo matrimonial.

Seccin 2.- An cuando las diferencias fueren irreconciliables,


y la pareja decida separarse, de comn acuerdo, e iniciar accio-
nes de divorcio civil o nulidad eclesistica, esta Iglesia ratifica
su amor y dedicacin a cada una de ellas, ofrecindoles su
ministerio, cuidado pastoral, consejera oportuna, oraciones,
palabras de consuelo, oportunidades de reencuentro, etc.

Seccin 3.- Cualquier miembro de esta Iglesia, cuyo matrimo-


nio hubiere sido anulado o disuelto por autoridad civil, podr
solicitar al Exmo. Obispo Ordinario una opinin o dictamen
acerca de su estado matrimonial a los ojos de la ICAE. Tal pro-
nunciamiento de la autoridad eclesistica podr iniciar el pro-
ceso de nulidad cannica, cuyo resultado podra ser el recono-
cimiento de la sentencia civil, sin afectar en modo alguno la
legitimidad de los hijos, o la validez civil de la relacin anterior.

Seccin 4.- La ICAE ratifica las resoluciones sobre el


Matrimonio, del Snodo General de la Iglesia de Inglaterra, de
Junio 1938, de que la Iglesia no permitir el uso del oficio
matrimonial segn el LOC, en caso de que alguna de las par-
tes divorciadas siga todava viviendo.

Seccin 5.- Ningn Obispo de esta jurisdiccin tendr autori-


dad legal o cannica para permitir la solemnizacin del
Matrimonio de una persona divorciada si su cnyuge todava
vive an cuando tenga resolucin de nulidad o divorcio por
un tribunal civil, o de una Iglesia no en comunin con esta
excepto en estos casos:
Iglesia Anglicana del Ecuador

a) Se haya probado fehacientemente, que el matrimonio


anterior fue disuelto o anulado, por un juicio o sentencia
final, por un tribunal civil con jurisdiccin competente;
b) Se haya argumentado que el anterior matrimonio tuvo
visos de nulidad en su realizacin;
c) Se haya asegurado que las partes guardan preocupacin
comn y constante por el cnyuge anterior, y sobre todo,
por los hijos habidos en ese matrimonio; y,
d) Se haya iniciado un proceso diocesano de nulidad matri-
monial.

Seccin 6.- El proceso diocesano de nulidad matrimonial se


inicia con la solicitud, por escrito de ambas, o una, de las par-
tes, dirigida al Exmo. Obispo Ordinario. En un plazo no
mayor a cuarenta y cinco das, ste convocar al Tribunal
Eclesistico, ante el cual se presentarn las pruebas civiles,
causales y argumentos para la terminacin del matrimonio
anterior. Las exigencias sern menos rigurosas en caso de que
el anterior matrimonio hubiera sido bendecido en una Iglesia
no en comunin con la ICAE, y hubiera ocurrido antes de su
conversin al anglicanismo.

Seccin 7.- El Exmo. Obispo Ordinario se reserva in pctore


la evaluacin de la validez y autenticidad de las motivaciones
aducidas por las partes para justificar la terminacin del matri-
monio anterior; y si las mismas tuvieren por propsito posibi-
litar la bendicin eclesistica a un compromiso de segundas
nupcias.

Seccin 8.- Basado en el proceso, y en el Derecho Eclesistico


consuetudinario, el Exmo. Obispo Ordinario emitir sentencia
definitiva. Si sta fuera de declaratoria de nulidad cannica
del matrimonio anterior, entonces las partes quedarn en liber-
tad de asumir un nuevo compromiso conyugal.
Libro de Orden

Seccin 9.- Los beneficiarios de esta sentencia, acudirn a su


Clrigo incumbente para notificarle la resolucin episcopal, e
iniciar el trmite para obtener la bendicin pastoral, cumplidos
que fueren los requisitos usuales y ordinarios. En la ceremo-
nia litrgica quedar en claro, que no se trata de un segundo
matrimonio.

Seccin 10.- Ninguna otra Iglesia, fuera de la familia anglica-


na, tiene el derecho a emitir dictamen de divorcio o nulidad,
entre personas casadas segn el LOC y dentro de la jurisdic-
cin de esta Iglesia.

Seccin 11.- Agotado el proceso, y si alguna de las partes


envueltas en el anterior matrimonio estuviere en desacuerdo
con tal sentencia episcopal de primera instancia, esa parte con-
tendiente podr apelar a la CEN. Al plantear sus aspiraciones
en su seno, esta se convertir en Tribunal de ltima instancia.

Seccin 12.- Las partes contendientes tendrn derecho a un


trmite expedito en que se observar escrupulosamente el
debido proceso. El dictamen de la CEN ser definitivo y no
podr causar recurso alguno subsiguiente.

CANON 38: RECHAZO DE LAICOS A LA SANTA COMUNIN

Seccin 1.- Si cualquier persona rechazada a la Santa


Comunin alegara que se ha cometido una injusticia, puede
presentar por escrito su reclamo a la CEN, con copia al Exmo.
Obispo Ordinario, en cuya jurisdiccin recae el caso. El
Obispo Prolecutor, o Presidente de la CEN, nombrar a dos
clrigos y dos laicos en condicin de conjueces, ante los cuales
debern presentar sus argumentos el Clrigo incumbente, res-
Iglesia Anglicana del Ecuador

ponsable de la inhibicin a la Santa Comunin; como tambin


el miembro laico en defensa de sus argumentos.

Seccin 2.- Ser deber de los comparecientes aportar con toda


clase de testigos y pruebas testimoniales, y actuar bajo jura-
mento durante todo el proceso. Tendrn derecho a exposicin
de motivos, a rplica y contra-rplica, luego de los cuales los
conjueces pasaran a deliberar antes de emitir criterio y reco-
mendaciones.

Seccin 3.- En caso de que durante el proceso se compruebe


fehacientemente que las condiciones conducentes al rechazo
original del miembro laico a la Santa Comunin han dejado de
existir, la CEN emitir un juicio definitivo, cuya observancia
ser obligatoria para las partes. Del particular ser notificado
el Exmo. Obispo Ordinario en cuya jurisdiccin se hubiere ori-
ginado el diferendo.

CANON 39: ENJUICIAMIENTO DE PRESBITEROS Y DIACONOS

Seccin l.- Un Dicono, o un Presbtero de esta Iglesia, estar


sujeto a denuncia y juicio cannico por las siguientes ofensas:
a) Crimen o inmoralidad;
b) Adhesin a, o enseanza pblica o privada y deliberada
de cualquier doctrina contraria a la mantenida por la
ICAE;
c) Violacin de la rbricas del LOC;
d) Violacin del Libro de Orden (Estatuto Nacional,
Constitucin Nacional y Cnones Nacionales) de la ICAE;
e) Violacin del Estatuto diocesano;
f) Cualquier acto de deslealtad que signifique violacin de
sus votos de ordenacin y obediencia cannica;
Libro de Orden

g) Impersonacin, simulacin, o sea hacerse pasar como


miembro de otra Iglesia no en comunin con sta, o adu-
cir ostentar alguna dignidad o jerarqua indebida;
h) Recibir cargos o jerarquas en alguna iglesia no en comu-
nin con sta;
i) Negligencia habitual y reiterada de su oficio ministerial,
del Culto Pblico;
j) Celebracin de la Santa Eucarista, de acuerdo a ritual
diferente al de la ICAE; y,
k) Conducta impropia de un clrigo.

Seccin 2.- Slo por las infracciones supra descritas se podr


juzgar a un clrigo, basado en el principio nulla poena sine
lege.

Seccin 3.- Cuando un clrigo de esta jurisdiccin sea expues-


to a presentacin y enjuiciamiento, y el asunto llegara a cono-
cimiento oficial de la autoridad eclesistica, ser deber moral
del Exmo. Obispo Ordinario tratar previamente de resolver el
diferendo en el marco de la privacidad, el honor y la intimidad
de la Iglesia, para evitar el escndalo.

Seccin 4.- Al agotarse los recursos de intermediacin, amiga-


ble composicin, y acuerdo extra cannico, y no hubiere ms
remedio que convocar al proceso de enjuiciamiento, se segui-
rn los siguientes pasos.

Seccin 5.- El enjuiciamiento ser solicitado por escrito, y la


solicitud dirigida al Exmo. Obispo Ordinario, especificando la
o las ofensas de que se alega culpabilidad. Con datos razona-
blemente precisos se establecer la fecha, hora, ocasin y lugar
de su ocurrencia y circunstancias. La solicitud ser firmada
por la mayora de miembros de la Junta Parroquial o
Iglesia Anglicana del Ecuador

Misionera de la cual el imputado es ministro; o por un mnimo


de tres presbteros en buena posicin.

Seccin 6.- En aquellos casos en que por vox populi, el Exmo.


Obispo Ordinario llegare a determinar que un clrigo est bajo
seria imputacin de culpabilidad, ser su deber designar un
Comit de Indagacin, integrado por tres personas, dos de los
cuales al menos, sern presbteros. Este Comit examinar el
caso, y si tras sus investigaciones concluyere que hay funda-
mento para proseguir el trmite, presentarn al clrigo acusa-
do. Sus determinaciones se tomarn por mayora, y en salva-
guarda del buen nombre de esta Iglesia. Los miembros del
Comit de Indagacin, bajo ninguna circunstancia sern elegi-
bles para integrar el tribunal de enjuiciamiento o Corte de
Honor.

Seccin 7.- Un clrigo imputado puede, por su propia inicia-


tiva, solicitar al Exmo. Obispo Ordinario, por escrito, que se
practique una indagatoria respecto de las alegaciones en su
contra, y en tal caso, ser obligacin del Diocesano, integrar el
Comit de Indagacin para cumplir tal finalidad.

Seccin 8.- En todos los casos una presentacin para enjuicia-


miento requerir el consentimiento de la mayora de los miem-
bros del Consejo Diocesano, sub conditione de que no se acep-
te presentacin alguna a base de una ofensa supuestamente
cometida con ms de cinco aos de antigedad, en cuyo caso
dicha alegacin an en caso de ser cierta ser declarada
prescrita.

Seccin 9.- Habindose hecho formalmente una presentacin,


el Exmo. Obispo Ordinario, con la opinin y el consentimiento
del Consejo Diocesano, y habindose aconsejado por su
Libro de Orden

Canciller Diocesano, pudiera desestimar el caso, si las alega-


ciones formuladas pudieren no parecerle una ofensa seria; o si
algunos de los hechos alegados le parecieren una ofensa y
otros n, pudiere admitirla parcialmente, y desestimar el resto;
o puede incluso permitir que la acusacin original sea refor-
mulada, aplicando el principio jurdico in dubio pro reo.

Seccin 10.- En caso de que las alegaciones, en su mayora o


en su totalidad, le parecieren una grave ofensa, el Exmo.
Obispo Ordinario dispondr que la acusacin sea presentada al
clrigo imputado, y convocar y constituir la Corte de Honor.

Seccin 11.- Dentro de treinta das contados despus de reci-


bir formalmente la presentacin, el Exmo. Obispo Ordinario
nombrar un grupo de cuatro presbteros y siete miembros lai-
cos, comulgantes en buena posicin, y en lo posible versados
en derecho civil. De entre ellos, el Consejo Diocesano seleccio-
nara tres presbteros y dos laicos para integrar la Corte de
Honor para el enjuiciamiento. El citado Tribunal designar un
Presidente y un Secretario-Relator de entre sus miembros; se
reunir en el lugar que disponga el Exmo. Obispo Ordinario,
reservndose el derecho a aplazar las sesiones o a mudarlas a
otro sitio, siempre que sea dentro del territorio diocesano.

Seccin 12.- Con una antelacin de al menos treinta das al ini-


cio de la primera sesin de la Corte de Honor, las partes sern
notificadas por escrito, e informadas del lugar, fecha y hora de
las deliberaciones.

Seccin 13.- Si los miembros de la Corte de Honor o tribunal


eclesistico, debidamente notificados, no comparecieren por
causa justa, una mayora de tres constituir el qurum y podr
actuar conforme a derecho.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 14.- Si un clrigo, formalmente acusado, antes de su


enjuiciamiento, confesare de motu proprio que los hechos ale-
gados en la presentacin son verdicos y que se acoge a la cle-
mencia de la Corte, ser deber del Exmo. Obispo Ordinario
pasar sentencia sin dilacin alguna, tenindose como atenuan-
te, la confesin espontnea.

Seccin 15.- Si un clrigo, formalmente acusado, habiendo


recibido la debida notificacin no compareciere ante la Corte
de Honor para el Enjuiciamiento, sta podra juzgarle in
absentia, a menos que por motivo debidamente justificado, se
decidiere aplazar la audiencia para otra fecha.

Seccin 16.- Si durante el proceso de enjuiciamiento, habien-


do la Corte escuchado los testimonios de cargo y descargo, lle-
gare el imputado a admitir la veracidad de las acusaciones en
su contra, el tribunal puede proceder a cerrar deliberaciones, a
omitir subsiguientes testimonios, y audiencias pblicas, para
redactar su veredicto.

Seccin 17.- La intervencin de testigos ser slo para esclare-


cer interrogantes, pero sin derecho a emitir opinin propia.
Sern llamados a declarar uno a uno. Los espectadores debe-
rn ser miembros de esta jurisdiccin y asistirn nicamente
como oyentes. Cualquier acto de indisciplina o alboroto moti-
var su expulsin ipso facto de la sala de audiencias. No
podrn aplaudir o abuchear. Una vez instalada la Corte de
Honor, nadie podr salir o entrar sin permiso expreso de la pre-
sidencia.

Seccin 18.- En caso de que un testigo clave no compareciere,


por causa justa, la Corte designar a un representante especial
para acercarse personalmente al testigo y tomar su testimonio.
Libro de Orden

Los interrogatorios podrn admitir la presencia de represen-


tantes de las partes contendientes, siempre y cuando la fecha
sea conocida con una antelacin de al menos una semana, y las
preguntas y respuestas se formulen por escrito, debiendo ser
firmadas por el testigo. El pliego de respuesta ser cerrado en
sobre lacrado y entregado a la Corte en la primera ocasin,
como prueba admisible, valida e inobjetable.

Seccin 19.- Habindose cerrado el perodo de pruebas, testi-


monios, alegatos y careos, la Corte emitir una declaracin por
escrito signada por sus miembros (o mayora de ellos), emi-
tiendo laudo acerca de cada una de las alegaciones contenidas
en la presentacin, dejando constancia si a su criterio el impu-
tado es culpable o inocente de cada cargo. Una copia de este
pronunciamiento se entregar sin demora al acusado y al
Exmo. Obispo Ordinario, para que pronuncie la sentencia que
creyere adecuada.

Seccin 20.- En todo momento del proceso, el demandado,


como los demandantes, gozarn del privilegio de representa-
cin jurdica, siempre y cuando los asesores legales sean
miembros de esta Iglesia. En caso contrario, los abogados fir-
marn una clusula de confidencialidad para poder ejercer. Si
se negaren a hacerlo, no podrn ejercer como tales, pero podr-
an permanecer en la sala en capacidad de consejero personal-
simo de las partes contendientes.

Seccin 201.- Si la Corte llegara a concluir que el imputado no


es culpable de ninguna de las alegaciones en su contra, su
veredicto ser determinante. El Exmo. Obispo Ordinario har
que la noticia sea conocida por todo el clero y laicado de la
Dicesis, o la har publicar de modo que mejor beneficie al
acusado.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 22.- En caso de sede vacante diocesana, el Consejo


Diocesano actuar en todo lo pertinente y previsto a la autori-
dad eclesistica. La nica excepcin constituye la emisin de
sentencia, en cuyo caso apelar a la HCO, para que designe un
Obispo diocesano encargado de pronunciar sentencia, en base
al expediente del proceso.

Seccin 23.- Las sentencias emitidas por el Exmo. Obispo, son


definitivas y terminantes, a menos que una de las partes apele
a la Corte Eclesistica Nacional, CEN, que actuar como tribu-
nal de ltima y definitiva instancia.

Seccin 24.- Conocida la sentencia del Exmo. Obispo, y agota-


do el perodo de apelacin, el imputado no ser sujeto de
nuevo juicio por causa del mismo delito.

CANON 40: SANCIONES Y RECURSOS

Seccin 1.- En caso de presentacin, enjuiciamiento, procesa-


miento, sancin o exoneracin de un clrigo de esta Iglesia, se
dar la oportunidad al imputado de cambiar residencia can-
nica, nacional o en el extranjero. Siempre y cuando esta deter-
minacin no vaya en detrimento del buen nombre de la ICAE;
que las circunstancias lo ameriten; y que el infractor sea recibi-
do por un Obispo benvolo.

Seccin 2.- Si se sometiere a juicio a un clrigo, por alegacio-


nes de inmoralidad, se tendr en cuenta el informe de peritos
tales como Psiquiatras, Psiclogos y Trabajadores Sociales, que
sean miembros comulgantes de la ICAE, o en su defecto de
profesionales de reconocida solvencia y honorabilidad, para
asegurarse de que las acusaciones no sean producto de retalia-
Libro de Orden

ciones infundadas, medias verdades o venganzas con dedica-


toria.

Seccin 3.- Si por espacio de cinco aos, un clrigo ordenado


en esta Iglesia, o recibido en la ICAE, de otra entidad eclesis-
tica, no rindiere los informes peridicos a su Obispo; si no se
conociere de carta dimisioria solicitada y despachada a su
favor; y si no se tuviere noticia de su domicilio legal, de su
direccin laboral civil, ni de la residencia de su familia, el
Exmo. Obispo Ordinario expedir decreto de deposicin del
sagrado ministerio por vagancia cannica.

Seccin 4.- El Registrador Provincial llevar un listado actua-


lizado de todos y cada uno de los clrigos ordenados o admi-
tidos en esta Iglesia catalogados segn su filiacin diocesa-
na y sometidos a disciplina por omisin u otra falta anloga.

Seccin 5.- Segn la gravedad de las faltas, las sanciones a que


puede exponerse un clrigo hallado culpable de violaciones
graves al cdigo de tica sacerdotal, son las siguientes sancio-
nes y penalidades:
a) Admonicin privada;
b) Advertencia pblica;
d) Penitencia y ejercicio espiritual;
e) Consejera profesional;
f) Suspensin temporal del ejercicio ministerial;
g) Traslado ignominioso a otra misin;
h) Deposicin ad divinis del ministerio sagrado;
i) Expulsin deshonrosa del ministerio sagrado;
j) Excomunin ipso facto; y,
k) Defrocamiento de rdenes sagradas.

Seccin 6.- Cuando quiera que se imponga la pena de suspen-


sin a un clrigo de esta jurisdiccin, la sentencia especificara
Iglesia Anglicana del Ecuador

bajo qu trminos y condiciones y cundo cesar la pena


impuesta.

Seccin 7.- Cuando quiera que un clrigo sea depuesto del


sagrado ministerio, lo ser en forma total, y no de una orden
ms alta a la reduccin a otra ms baja del mismo.

Seccin 8.- Cuando quiera que un clrigo sea expulsado des-


honrosamente del ministerio sagrado, significa que se recono-
cern sus rdenes como vlidas, aunque sin capacidad alguna
para ejercerlas, y que se le privar absolutamente de cartas
dimisorias.

Seccin 9.- Cuando quiera que un clrigo sea excomulgado


ipso facto, perder cualquier relacin de familiaridad y con-
tacto con los miembros laicos u ordenados de esta Iglesia.
Ellos evitarn su fsico contacto por cualquier medio lcito.
Sus rdenes sern reputadas como vlidas pero irregulares.

Seccin 10.- Cuando un clrigo sea condenado a defrocamien-


to de rdenes significa que esta Iglesia desconoce absoluta-
mente la validez de las rdenes por ste recibidas, por indigni-
dad, por defecto de intencin, por dolo o por simona. Sus
rdenes sern consideradas como nulas e inexistentes, incluso
con retroactividad.

Seccin 11.- La gravedad de las faltas cometidas por un clri-


go culpable, su conducta reprochable, su contumacia y falta de
cooperacin en el proceso, podra llevar a que la sentencia con-
curriera en una o ms sanciones de aquellas supra anotadas, o
incluso el inicio de acciones penales en las leyes comunes.

Seccin 12.- En cualquier etapa del proceso cannico, todo


clrigo imputado tiene el derecho de acogerse a los recursos de
Libro de Orden

habeas corpus y de habeas data. El Habeas Corpus consiste en


que la parte acusadora deber estar fsicamente presente en las
deliberaciones de la Corte de Honor. No se procesar un jui-
cio cannico donde la parte acusadora no comparezca pro s.

Seccin 13.- El recurso de Habeas Data consiste en que el


imputado tendr acceso, de oficio o por propia iniciativa
a todos y cada uno de los documentos que han servido de base
a la acusacin.

Seccin 14.- Independientemente de un proceso cannico, a


cualquier momento, un clrigo de la ICAE podr acogerse
voluntariamente a la Dispensa del ejercicio ministerial.

Seccin 15.- La Dispensa (no confundir con Licencia para ejer-


cer el ministerio), es la exoneracin temporal de obligaciones
ministeriales, y es otorgada por el Obispo ordinario a peticin
formal, justificada y documentada de parte interesada.
Siempre tendr un lmite de tiempo, y no podr ser emitida
con carcter indefinido, ya que podra convertirse en medida
punitiva equivalente a la suspensin ad divinis.

Seccin 16.- En caso de reconciliacin de un clrigo sanciona-


do, la HCO podra resolver readmitirle a la comunin de esta
Iglesia, pero no necesariamente en su grado jerrquico origi-
nal. Un clrigo separado por renuncia voluntaria, bien podra
regresar a servicio activo en el mismo nivel y jerarqua origina-
les, por parte de su Obispo.

CANON 41: ENJUICIAMIENTO DE OBISPOS

Seccin 1.- Slo procedern las acusaciones contra un Obispo


de esta Iglesia, si son presentadas por un Obispo en buena
posicin con el respaldo de otros dos obispos.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 2.- Las causales para el enjuiciamiento de un Obispo,


son las mismas listadas en la Seccin 1 del Canon 39 que apli-
can a cualquier clrigo ordenado en esta jurisdiccin. A dichas
causales han de aadirse:
a) El abandono de esta comunin;
b) Simona;
c) Malversacin de fondos eclesisticos; y,
d) Conferir rdenes episcopales fuera del consenso episco-
pal en la HCO.

Seccin 3.- Un Obispo puede abandonar la comunin de esta


Iglesia, de iure o de facto. Ya sea por renuncia abierta a la
Doctrina, Disciplina y Culto de la ICAE, o por adhesin o
aceptacin formal en cualquier cuerpo religioso no en comu-
nin con esta Iglesia. En cualquier caso, la HCO ser informa-
da en detalle, y no teniendo otra opcin, suspender temporal-
mente al Obispo cuestionado, hasta que sea formalmente
sometido a proceso cannico.

Seccin 4.- El Presidente de la HCO oficiar por escrito al


cuestionado Obispo, sin tardanza, la suspensin y que a menos
que, dentro del perodo de seis meses, en declaracin escrita y
juramentada no negare la veracidad de las alegaciones en su
contra, y las calificare de falsas y tendenciosas, quedar sujeto
a deposicin ad divinis del sagrado ministerio.

Seccin 5.- Si la declaracin supra anotada, no se produjere


dentro del plazo legal, el Presidente de la HCO convocar
segn cnones, a la Corte Eclesistica Nacional, CEN, para el
enjuiciamiento de un Obispo. Si conocido el veredicto, los
miembros de la HCO, por mayora de votos, ratificaren y con-
sintieren la sentencia de deposicin, el Presidente de la HCO,
depondr al Obispo prontuariado y publicar su determina-
cin urbi et orbi.
Captulo II:
Liderazgo y Jerarqua

CANON 42: AUTORIDAD ECLESIASTICA

Seccin 1.- El Exmo. Obispo Ordinario es el Pastor principal


de su Dicesis, y le corresponde el ejercicio de la autoridad
eclesistica, su representacin y presidencia. Es el defensor de
la F, Smbolo de unidad y Padre de la familia diocesana. Es
Juez natural en primera instancia de cualquier proceso
eclesistico en orden sacramental, materia doctrinal y discipli-
na personal. Todos los dems clrigos en su jurisdiccin, deri-
van su autoridad y status de parte de el.

Seccin 2.- Esta Iglesia ratifica y confirma el principio ecle-


sistico universal de que sine epskopo nulla ecclesia, cuya
autoridad est basada en el Orden y en la Jurisdiccin. El
Orden episcopal confiere la sucesin apostlica interrumpida;
y la Jurisdiccin territorial exclusiva, le garantiza autoridad
real.

Seccin 3.- El Exmo. Obispo Ordinario decide dnde y cmo


un clrigo ejercer su ministerio parroquial, y ningn contrato
entre un ministro y una Junta eclesial es vlido sin su aproba-
cin explcita.

Seccin 4.- Para ejercer el sagrado ministerio dentro del terri-


torio cannico de una Dicesis determinada, el clrigo deber
Iglesia Anglicana del Ecuador

recibir la debida Licencia de parte del Exmo. Obispo


Ordinario.

Seccin 5.- Para recibir dicha Licencia, el interesado habr


recibido el orden sacerdotal de manos de un Obispo en suce-
sin apostlica, y de ser posible, en comunin sacramental con
la ICAE. Mantendr status en buena posicin y portar su car-
net actualizado.

Seccin 6.- Si el Exmo. Obispo Ordinario decide conceder for-


malmente Licencia para el ejercicio ministerial dentro de su
jurisdiccin a un clrigo, sta ser de carcter indefinido. No
obstante el 0rdinario retiene el poder de revocarla en cualquier
momento, si el lo creyere necesario.

Seccin 7.- Tan pronto sea emitida la Licencia y definida la


misin encomendada al interesado, pasar a convertirse en
Clrigo incumbente. Ser formalmente posesionado en una
ceremonia litrgica presidida por el Exmo. Obispo
Ordinario, en el seno de la comunidad a que ha sido destina-
do a ministrar.

Seccin 8.- En dicha ceremonia, el nuevo Clrigo incumbente,


se convertir en ministro cannicamente residente en la
Dicesis, y pronunciar y firmar todas las declaraciones de fe
inherentes al ejercicio ministerial en la ICAE.

Seccin 9.- Un clrigo visitante podr celebrar los divinos


misterios sin necesidad de Licencia episcopal en cualquier
misin o parroquia, por un perodo no superior a tres domin-
gos consecutivos. En caso de prolongar su estada, dicho cl-
rigo deber solicitar Licencia pro tmpore de la autoridad ecle-
sistica respectiva.
Libro de Orden

Seccin 10.- Extraordinariamente, un clrigo titular de


Licencia en otra Dicesis, puede convertirse tras mutuo
acuerdo en reemplazante de un Clrigo incumbente, siem-
pre y cuando los dos obispos lo reconozcan y autoricen, y el
perodo de reemplazo no sea superior a seis meses.

Seccin 11.- El Exmo. Obispo Ordinario podr conferir su


Licencia a Lectores Laicos, Diconos, Sacerdotes y Obispos
anglicanos que estn en predisposicin de ministrar al pueblo
del Ecuador, segn la doctrina y disciplina de la ICAE.

Seccin 12.- El Exmo. Obispo Ordinario posee el derecho a


autorizar ad experimentum, el uso dentro de su Dicesis, de
traducciones, servicios adicionales o alternativos, sobre todo
cuando se trate de comunidades remotas o tnicamente dife-
rentes al ethos generalizado en la Provincia.

Seccin 13.- Cada obispo de esta jurisdiccin, al momento de


ser consagrado al episcopado solicitar al Registro Civil de la
Repblica, que conste en su cdula de ciudadana, en profe-
sin el cdigo 0-21, correspondiente a Obispo Anglicano.

CANON 43: OBISPOS NO TITULARES

Seccin 1.- El Obispo Coadjutor, es un obispo asistente con


derecho a sucesin al cargo y responsabilidad de Diocesano.
Consiguientemente se espera que este ministerio lo realice por
un periodo predeterminado, hasta asumir total autoridad.

Seccin 2.- El Obispo Sufragneo, es un obispo auxiliar sin dere-


cho a sucesin como Diocesano. El Exmo. Obispo Ordinario
puede, de motu proprio, asignarle funciones y responsabilida-
des especficas, por perodos mutuamente convenidos.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 3.- El Obispo Emrito, es un obispo dimisionario por


razones de salud, o retirado, por razones de edad, u otra causa
justa. Se le reconoce el ttulo honorfico de la Dicesis de la
que proviene y en la ms alta jerarqua que hubiere alcanzado.

Seccin 4.- Todos los obispos no titulares podrn ejercer a ple-


nitud sus rdenes episcopales, siempre como delegados y
representantes del Exmo. Obispo Ordinario en su Dicesis de
jurisdiccin.

Seccin 5.- Todos los obispos no titulares, cannicamente


residentes en territorio ecuatoriano, tendrn derecho a curul
en el seno de la Honorable Cmara de Obispos, dependiendo
de ellos mismos asumirlos o no, como miembros plenos o fra-
ternales.

CANON 44: ARCEDIANOS

Seccin 1.- Cuando la extensin territorial diocesana lo


demande, el Exmo. Obispo Ordinario podr erigir uno o ms
Deanatos al frente de cada cual designar a un Arcediano. Los
arcedianos ejercern su autoridad de acuerdo con la Licencia
expedida por el 0rdinario, y con las limitaciones en ella estipu-
ladas.

Seccin 2.- El Arcediano, regularmente, ser un Clrigo


incumbente, en una parroquia o misin estratgicamente ubi-
cada dentro del Deanato, que se convertir ipso facto en faci-
litador entre las dems misiones y la autoridad eclesistica.
Tendr autoridad para supervisar, coordinar, estimular, visitar,
reunir, corregir y exhortar al mejor desempeo de sus funcio-
nes a sus hermanos de ministerio.
Libro de Orden

Seccin 3.- El Deanato ser el embrin de un Distrito Misionero,


status inmediato anterior al de una dicesis futura, si se conso-
lida en el tiempo, y si se cumplen las previsiones cannicas.

Seccin 4.- Para que un Deanato evolucione en Dicesis, debe-


rn recibirse sendas aprobaciones en la HCO, el Consistorio
Nacional y, finalmente, el Snodo Nacional.

Seccin 5.- El Arcediano acta por el Exmo. Obispo Ordinario


salvo norma en contrario durante su ausencia fsica del
territorio del Deanato, excepto en funciones propias de la
jerarqua episcopal.

CANON 45: CLERIGOS INCUMBENTES

Seccin 1.- Pastor local o Clrigo incumbente es el califica-


tivo generalizado para denominar a cualquier ministro orde-
nado de esta Iglesia que desempee funciones parroquiales en
buena posicin, bajo autoridad del Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 2.- Dichas funciones apostlicas pueden desempear-


se en Parroquias, Misiones, Capellanas, instituciones educati-
vas, ministerios especializados y en oficinas diocesanas.

Seccin 3.- Corresponden al Clrigo incumbente, en la medi-


da de lo posible, los deberes y derechos de titularidad defini-
dos por el Derecho Eclesistico consuetudinario, tales como
estabilidad pastoral, salario, emolumento y/o estipendio,
honorarios profesionales, subsidios de vivienda y estudios,
seguro mdico, aportes al seguro social, y vacaciones anuales.

Seccin 4.- Todo clrigo trabajando a tiempo completo en fun-


ciones pastorales gozar de un da libre, usualmente los das
lunes.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 5.- Dada la actual realidad misionera de la ICAE, exis-


ten restricciones naturales a los derechos supra descritos, cuya
aplicabilidad puede absolverse en consulta con el Exmo.
Obispo Ordinario. En general el clrigo auto-sostenido por su
actividad profesional; o aquel que es sostenido (en mayor o
menor porcentaje) por su congregacin debido a su compromi-
so pastoral, es el caso recurrente ecuatoriano en este momento.

Seccin 6.- En caso de vacancia definitiva en un desempeo


pastoral Licenciado, el Exmo. Obispo Ordinario nombrar pro-
visionalmente un reemplazo, por un periodo mutuamente
convenido. Sin embargo el Clrigo interino no ostentar los
derechos de titularidad inherentes a la incumbencia pastoral.

Seccin 7.- Cada sacerdote de esta Iglesia, al momento de reci-


bir su ordenacin ministerial obtendr del Registro Civil de la
Repblica, que conste en su cdula de ciudadana, en profe-
sin, el cdigo P-71, correspondiente a Presbtero Anglicano.

Seccin 8.- Clrigos incumbentes de libre remocin y designa-


dos por el Exmo. Obispo Ordinario, son los Misioneros titula-
res de las Estaciones de Predicacin, Vicarios de Misiones
Organizadas, y Rectores ad interim de Parroquias Bsicas.
Igualmente los capellanes en centros penitenciarios, asociacio-
nes de jubilados, destacamentos militares, u otros; tanto como
los Directores de centros educativos de la ICAE, y Decanos de
Institutos Teolgicos y Facultades de Teologa.

Seccin 9.- El Clrigo incumbente a ttulo de Rector de una


Parroquia Plena ser de libre contratacin por parte de la
Junta Parroquial, siempre y cuando el Exmo. Obispo Ordinario
no ejerza su derecho a veto.
Libro de Orden

Seccin 10.- Cuando un Clrigo incumbente se convierta en


Rector de una Iglesia Catedral, ostentara el titulo de Den y
no el de Rector pero sus derechos sern aquellos inherentes
a los de un rector permanente.

CANON 46: CLERIGOS EN ADIESTRAMIENTO

Seccin 1.- Un ministro recin ordenado, pese a tener la pleni-


tud del ejercicio pastoral, puede considerarse en adiestra-
miento, por un perodo convenido entre el interesado, el
Exmo. Obispo Ordinario, y un Clrigo incumbente patrocina-
dor, de mayor antiguedad. A esta condicin tambin acceden
por plazo fijo aquellos ministros ordenados en otra iglesia,
y que han sido ya formalmente aceptados para ministrar en la
ICAE.

Seccin 2.- Ser licenciado por el Exmo. Obispo Ordinario,


asumir sus funciones e instrucciones acerca de su desempeo
pastoral, por parte del Clrigo patrocinador, dentro de cuya
Parroquia o Misin trabajar. Entre sus credenciales eclesis-
ticas, ostentar adems de la Licencia episcopal su Carnet
Pastoral firmado por el Presidente de la HCO, documento
cuya copia reposar en el Ministerio de Gobierno y Cultos de
la Repblica.

Seccin 3.- Aunque el Clrigo asistente tenga capacidad para


actuar a plenitud, su trabajo lo realizar bajo supervisin del
Clrigo patrocinador y de conformidad con las resoluciones de
la Junta eclesial.

Seccin 4.- El Clrigo asistente, solicitar y recibir permiso


de la Parroquia o Misin para realizar funciones adicionales a
aquellas estipuladas en su Licencia.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 5.- En caso de que el Clrigo asistente sea un ciudada-


no extranjero, se requerir de un contrato entre la Junta
Parroquial y el interesado para ser aprobado por el Ministerio
de Relaciones Exteriores (por un perodo de dos aos, prorro-
gables), Visa 12/VII. El garante del contrato ser el Clrigo
incumbente patrocinador, en lo referente a trminos y condi-
ciones de servicio.

Seccin 6.- Cuando un Clrigo asistente supla la ausencia de


un Clrigo incumbente, por traslado, estudios, salud u otras
causas lcitas, sus funciones no podrn exceder el plazo de seis
meses, hasta que un nuevo incumbente sea nombrado y pose-
sionado. El nuevo incumbente determinar la continuacin o
n del clrigo en adiestramiento, en caso de que dicho plazo no
est ya estipulado en el acuerdo inicial de servicios. Su cance-
lacin se har previa consulta con el Exmo. Obispo Ordinario.

CANON 47: DIACONOS

Seccin 1.- Los Diconos son de dos clases: transitorios y per-


manentes. Los primeros son aquellos que aspiran a recibir el
presbiterado, como culminacin de su llamado vocacional; y
los segundos, aquellos que tienen vocacin de servicio a pleni-
tud, y que no requieren de grado superior en su llamado.

Seccin 2.- Aquellos candidatos al sacerdocio, deber servir en


el Diaconado por un periodo no menor a doce meses, en el
cargo congregacional asignado por su Obispo, y a plena satis-
faccin de esa comunidad.

Seccin 3.- Las recomendaciones para ordenar a un Dicono


como Presbtero, debern, forzosamente, provenir de la Junta
Libro de Orden

Parroquial y del Clrigo supervisor, en cuyo seno el dicono


hubiere desempeado su ejercicio pastoral.

Seccin 4.- Los Diconos permanentes ejercern su ministerio


de acuerdo a las rbricas del LOC y sus anexos. Es recomen-
dable que desempeen un ministerio particular especializado,
tal como promocin vocacional; supervisin de telogos y
seminaristas; atencin a viudas y hurfanos de ministros falle-
cidos; atencin prioritaria de salud, asuntos legales, canni-
cos y constitucionales; administracin de edificios y bienes
inmuebles; servicio social y caridades, etc.

CANON 48: LECTORES LAICOS

Seccin 1.- Para calificar para la Licencia episcopal y poder


ejercer como Lector Laico, un candidato deber haber aproba-
do a satisfaccin el curso establecido por el IPLA (Instituto de
Pastoral y Liturgia Anglicana) y superar el examen de rigor
convocado por la JCE a nivel nacional.

Seccin 2.- Un Lector Laico trabajar siempre bajo supervisin


del Clrigo incumbente en su Parroquia de nombramiento.

Seccin 3.- Cuando conduzca un servicio de culto pblico, el


Lector Laico vestir gola de coro, con sotana negra (o blanca en
regin clida), sobrepelliz y tippet de color azul. Si es posee-
dor de un grado acadmico, podr llevar la esclavina propia
de su universidad y o especialidad.

Seccin 4.- Las responsabilidades de un Lector Laico se suma-


rizan de esta manera:
a) Visitar a los enfermos de la Parroquia, leerles las porcio-
nes indicadas del LOC y orar con ellos y sus familiares;
Iglesia Anglicana del Ecuador

b) Ensear en la Escuela Dominical;


c) Asistir al Clrigo incumbente en esas reas pastorales o
administrativas, en que este requiera de mayor colabora-
cin;
d) Presidir las oraciones matutina y vespertina;
e) Leer las Santas Escrituras, y predicar si para el efecto
fuere licenciado por el Exmo. Obispo Ordinario;
f) Leer la Epstola durante la celebracin de la Santa
Eucarista;
g) Administrar el cliz a los fieles, y en casos excepcionales,
asistir con la distribucin del pan; y,
h) Presidir pro s los servicios y leer el Evangelio en la Ante-
Comunin, Pro-Anfora o Para-Liturgia con distribucin
del sacramento reservado.

Seccin 5.- No todas las funciones supra descritas sern nece-


sariamente conferidas al Lector Laico, sino aquellas que a cri-
terio de su superior, el Exmo. Obispo Ordinario autorice expre-
samente.

CANON 49: PREDICADORES

Seccin 1.- An cuando es deber de todo cristiano hacer que


el Evangelio de Nuestro Seor Jesucristo sea conocido por
todas las gentes, por medio de palabra y estilo de vida, el ser-
vicio regular de predicacin de la Palabra de Dios, es un minis-
terio que demanda calificaciones especiales. Acerca de ellas, el
Exmo. Obispo Ordinario ejercer discernimiento y discrecin
en su Dicesis.

Seccin 2.- En lo medular predicar significa predicar en la


Iglesia o Templo. Por lo tanto, clrigos y laicos calificados
Libro de Orden

deseosos de ejercer este ministerio debern obligatoria-


mente, solicitar la respectiva Licencia episcopal. Ningn indi-
viduo tiene la potestad de predicar regularmente en la ICAE,
sin previa autorizacin del Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 3.- Nadie acceder al presbiterio de una Iglesia, a los


ambones de lectura o al plpito, para leer o predicar la Palabra
de Dios, sin una vestimenta mnima: un laico llevar toga aca-
dmica, y un clrigo sotana, sobrepelliz y estola (o tippet).

CANON 50: GUARDIANES

Seccin 1.- En cada parroquia de la ICAE, se escoger a dos


Guardianes, quienes debern ser miembros comulgantes en
buena posicin, activos y confirmados en esta Iglesia o alguna
otra de la familia anglicana.

Seccin 2.- Tan pronto como sea posible, y dichas personas


sean elegidas en la Asamblea Congregacional anual, ordinaria,
sern instaladas en presencia del Exmo. Obispo Ordinario o su
representante personal; toda vez que en Ecuador se ha perdi-
do la venerable costumbre de hacerlo ante el Embajador de Su
Majestad Britnica en Quito.

Seccin 3.- En presencia de la autoridad eclesistica, dichos


Guardianes firmarn un Acta donde declararn bajo solemne
promesa que desempearn a cabalidad las funciones para las
que fueron elegidos por su congregacin.

Seccin 4.- Estos oficiales electos sern conocidos como


Guardin Mayor (Guardin de la Corona o Presidente); y
Guardin Menor (Guardin de la Mitra o Vicepresidente).
Iglesia Anglicana del Ecuador

Ejercern las funciones directivas del Vestry o Junta


Parroquial, durando un ao en sus funciones, y pudiendo ser
reelegidos hasta por tres perodos consecutivos. Para ejercer
tiempo adicional, debern retirarse de la Junta por un ao
calendario, al menos.

Seccin 5.- Si por alguna causa vlida, uno de los Guardianes


presentare renuncia a sus funciones antes de cumplir su perio-
do, el Exmo. Obispo Ordinario designar un Guardin pro
tmpore, reemplazando al renunciante hasta la prxima
Asamblea Anual.

Seccin 6.- Tan pronto como los Guardianes sean posesiona-


dos de sus cargos, ejercern los mismos segn la ley y la cos-
tumbre les adjudica. Sern representantes natos del laicado de
su congregacin y liderarn asambleas y reuniones comunita-
rias en consonancia con el Clrigo incumbente. Emplearn
todos los medios a su alcance para alentar a las dems familias
de la Parroquia por palabra y ejemplo a practicar la ver-
dadera religin, y a mantener la paz, la unidad y la armona
entre todos sus miembros.

Seccin 7.- En los Guardianes descansa la custodia de las pro-


piedades (muebles e inmuebles) de la Parroquia, la recoleccin
de ofrendas, donativos y legados, la contabilidad de las mis-
mas, y su informe congregacional. Por consiguiente ellos
debern revisarlas peridicamente, pidiendo informes o audi-
toras al Colector. Debern mantener los inventarios actuali-
zados, con una revisin semestral, en que se enliste lo que se
da de baja y lo que haya de aadirse. Cuando llegue la hora
de ser reemplazados o en la posesin de un nuevo incum-
bente entregarn a sus sucesores bienes e inventarios,
mediante la firma de un Acta de entrega-recepcin.
Libro de Orden

Seccin 8.- Cuando una congregacin no logre ponerse de


acuerdo en la seleccin de sus Guardianes, el Clrigo incum-
bente nombrar a uno, y la Asamblea Parroquial al otro.
Corresponder al Exmo. Obispo Ordinario decidir a quien
corresponde la Corona y a quien la Mitra.

Seccin 9.- En caso de Estaciones de Predicacin en las que no


existe el nmero suficiente de miembros adultos comulgantes,
se designaran dos coordinadores (uno por parte de la congre-
gacin y otro por parte del Exmo. Obispo Ordinario), quienes
ejercern funciones directivas moldeadas segn lo previsto
para los Guardianes ordinarios.

Seccin 10.- En caso de Misiones organizadas, se elegir en


asamblea, una Junta Misionera, integrada por un Presidente,
un Vicepresidente, un Tesorero y un Secretario, teniendo como
Moderador al Vicario. En la medida de lo posible, Presidente
y Vicepresidente actuarn en lo que corresponde a los
Guardianes.

Seccin 11.- En caso de congregaciones con membresa ecu-


mnica o mixta, los Guardianes y el Pastor, debern confor-
marse, en lo posible, al rol que les corresponde dentro del
Derecho Eclesistico consuetudinario.

CANON 51: SIERVOS DEL ALTAR

Seccin 1.- Para el servicio del Altar, se puede contar con el


auxilio de siervos, tambin llamados monaguillos o aclitos.
Nios comprendidos entre las edades de 6 a 17 aos, sern
considerados para este ministerio.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 2.- Sus funciones sern de auxilio al ministro en el


culto pblico: recoleccin de la ofrenda; presentacin de los
dones comunitarios recogidos para atender la Canasta de
Amor; servicio del vino y al agua para consagracin; pre-
sentacin para el lavabo; atril in vivo; uso del incensario; repi-
que de campanas; portacin de la cruz y cirios procesionales,
etc.

Seccin 3.- Para promover el intercambio informativo entre


sus miembros, todos los monaguillos sern afiliados a nivel
nacional a la Orden de San Vicente, la cual distinguir con una
medalla a los muchachos que se vayan destacando por su ms-
tica y perseverancia en este ministerio.

Seccin 4.- La cinta con que se llevar la medalla de San


Vicente ser de estos colores:
a) Azul: al cumplir los primeros 2 aos de servicio;
b) Amarilla: a los 4 aos de servicio;
c) Verde: a los 6 aos de servicio; y,
d) Roja: a los 8 aos de servicio.

Seccin 5.- La Orden de San Vicente tendr un Capelln


Nacional, que promover encuentros, paseos, retiros espiritua-
les, campamentos y otras actividades exclusivas para alentar a
los aclitos a perseverar y estimularlos en su ministerio, y
acaso a considerar en el futuro un llamado vocacional a las
rdenes sagradas.

Seccin 6.- Las nias (hasta los 13 aos), podrn tambin par-
ticipar con pleno derecho en estas responsabilidades.

Seccin 7.- Los monaguillos vestirn gola de coro, sotana y


roquete. Al cuello podrn llevar la medalla de San Vicente.
Libro de Orden

Las sotanas sern de color rojo, azul o negro. Las sotanas de


color lila, son exclusivas para monaguillos que sirvan en las
catedrales, a disposicin de un obispo. Ningn monaguillo
llevar zapatillas deportivas en el altar, teniendo que portar
zapatos formales de cuero negro o caf cada vez que
tenga que servir al Altar.
TITULO V:
DE DERECHO ADMINISTRATIVO

Captulo I:
Principios Bsicos

CANON 52: INFORMES PERSONALES

Seccin 1.- A fin de mantener el status de buena posicin,


todo ministro de esta jurisdiccin, (sea Misionero en ultramar;
Clrigo en funcin pastoral dentro del pas; ministro ordena-
do en funciones de Alto Comisionado; Clrigo en funcin no
parroquial, o estudiante en proceso de formacin) presentar
por escrito su informe de labores peridico a la autoridad ecle-
sistica. De no cumplirse este requisito, podra peligrar su
membresa en esta Iglesia.

Seccin 2.- Por regla general, quienes estn ordenados presen-


tarn un Informe Anual, en el mes de Enero. Quienes estn en
proceso de formacin, presentarn su informe semestralmen-
te, o sea en Enero y en Julio.

Seccin 3.- Quienes estn en el exterior, en condicin de misio-


neros, presentarn su Informe de Labores al Presidente de la
HCO, con copia al obispo de la jurisdiccin en que estuvieren
trabajando. Quienes permanezcan en el exterior en calidad de
Altos Comisionados, presentarn su Informe al Presidente de
la HCO.
Libro de Orden

Seccin 4.- Clrigos con licencia indefinida (diconos o presb-


teros), alejados del pastorado y sin cumplir una funcin parro-
quial especifica, tienen la obligacin de mantener contacto, al
menos anualmente con su Obispo. En el hipottico caso de
alguien que se mantuviera en silencio por espacio superior a
cinco aos, ser depuesto ipso facto del ministerio por consi-
derrsele fugitivo eclesistico.

Seccin 5.- Todo telogo o seminarista (postulante o candida-


to a rdenes sagradas) presentar un Informe de Prcticas
Ministeriales y de Estudios realizados, con el aval de respon-
sabilidad de su Tutor o Director de Estudios.

CANON 53: REPORTES CONGREGACIONALES

Seccin 1.- Al inicio de la gestin de un Clrigo incumbente,


en base al Inventario actualizado, se confeccionar un Acta de
entrega-recepcin, firmada por el ministro y los dos
Guardianes. A partir de entonces, cada mes de Enero, presen-
tar su Reporte dirigido al Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 2.- El Reporte proveniente de un Clrigo incumbente


ser tambin el informe de labores y estadsticas de su parro-
quia o misin.

Seccin 3.- Contenido del informe, tambin llamado Estado


de la Congregacin, seccin 3, Canon 8:
a) Introduccin, por parte del Pastor;
b) Cuadro Estadstico;
c) Informe Financiero;
d) Inventario Actualizado; y,
e) Planes futuros y recomendaciones.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 4.- En la Asamblea Congregacional ordinaria, el


Clrigo incumbente pronunciar una Introduccin o alocu-
cin en base a su propia experiencia ministerial y de los
informes de los grupos de accin pastoral y labores desempe-
adas.

Seccin 5.- Se adjuntar el Cuadro Estadstico que contiene:


a) Total de cultos (entre semana y dominicales; dentro y
fuera del templo);
b) Total de miembros activos;
c) Total de prdidas (por defuncin, transferencia, disciplina
o renuncia);
d) Total de sacramentos (bautismos, confirmaciones, admi-
siones, matrimonios); y,
e) Total de comulgantes en Navidad, Pascua y Pentecosts.

Seccin 6.- El Informe Financiero ser presentado y firmado


por el Colector, con las hojas detalladas del balance de ingre-
sos y egresos.

Seccin 7.- El Inventario Actualizado ser presentado por el


Guardin Mayor, pero llevar la firma de los dos Guardianes y
del Clrigo incumbente. En ste constar todo el material que
ha sido dado de baja y las nuevas adquisiciones.

Seccin 8.- El Plan futuro y recomendaciones, es el listado de


proyectos a cumplirse para el ao siguiente, y sus implicacio-
nes en la vida de la congregacin, y una visin acerca de los
prximos 5 aos.

Seccin 9.- Una vez que el Estado de la Congregacin llegue a


manos del Obispo al no encontrar error alguno cuanto
antes, lo sumillar y enviar de regreso a la Parroquia o Misin
Libro de Orden

para archivo consiguiente. Una copia ser conservada en el


archivo diocesano y otra ser remitida al Notario o Registrador
Provincial.

CANON 54: SANTUARIOS

Seccin 1.- En caso de planificacin de nuevos edificios para


Santuarios (templos, iglesias o capillas), los planos del terreno
y los bosquejos para las edificaciones sern sometidos sin
demora a aprobacin del Exmo. Obispo Ordinario, antes de
firmar el contrato de construccin. Tan pronto estn aproba-
dos los planos, se presentar tambin el diseo de mueblera
propuesta, con idntica finalidad.

Seccin 2.- Antes de que un edificio eclesistico sea consagra-


do y dedicado, el Exmo. Obispo Ordinario nombrar un peri-
to de su confianza para que inspeccione la obra y garantice que
tanto la estructura fsica como el mobiliario se ajustan al crite-
rio episcopal.

Seccin 3.- Para realizar algn aumento o remodelacin en un


edificio eclesistico ya existente, se solicitar permiso por
escrito al Exmo. Obispo Ordinario.

Seccin 4.- Dicha solicitud incluir copia de los planos pro-


puestos, junto al criterio detallado del arquitecto o ingeniero a
cargo. El Clrigo incumbente, y la Junta Parroquial, fundamen-
tarn los justificativos pastorales para dichas remodelaciones.

Seccin 5.- Si el Exmo. Obispo Ordinario no estuviera en


capacidad de realizar personalmente las visitas peridicas de
inspeccin, podr delegar esa responsabilidad a un profesio-
Iglesia Anglicana del Ecuador

nal de su confianza. El entrevistar a las personas envueltas en


el proceso, y rendir debida cuenta de sus inspecciones.

Seccin 6.- Antes de sumillar cualquier proyecto, plano o pro-


puesta de trabajo arquitectnico, el Exmo. Obispo Ordinario se
cerciorar de que el bien inmueble consta debidamente inscrito
en el Registro de la Propiedad Cantonal, la Escritura a nombre
de la ICAE, y en usufructo para la Parroquia fulana de tal.

Seccin 7.- Cuando una congregacin independiente; o que se


haya separado voluntariamente de la estructura de otra
Iglesia; o cuando un grupo de creyentes se asociara espontne-
amente para conformar una congregacin; y solicitare ser
admitida en la ICAE, el Exmo. Obispo Ordinario exigir como
primera medida, que las Escrituras de donacin se hagan a
favor de la ICAE, en usufructo de la Misin.

CANON 55: PRESBITERIOS

Seccin 1.- En cada Iglesia o Capilla se proveer un espacio


amplio y suficiente, de preferencia escalonado, por encima del
piso ordinario, que se conocer como Presbiterio. En l se
colocarn: una Cruz de dimensin especial; el Altar de la cele-
bracin; el Plpito de la predicacin; el Ambn de lecturas; la
sede del Clrigo incumbente; y, la Ctedra del Exmo. Obispo
Ordinario. Si la orientacin litrgica de la Parroquia lo admi-
te, tambin se ubicar en este espacio el Tabernculo para man-
tener la reserva sacramental.

Seccin 2.- El Altar ser de madera, piedra o cualquier otro


material noble. Puede ubicarse en el centro del Presbiterio
a usanza contempornea o tambin pegado a la pared
Libro de Orden

segn costumbre tradicional. Ser utilizado exclusiva-


mente para la celebracin de la Santa Eucarista. Cuando no
se est utilizando, deber estar reverentemente recubierto por
un pao apropiado.

Seccin 3.- El Altar debe ser atendido con suficiente cuidado


y especial dedicacin. En algunas parroquias se organiza un
grupo de damas, como Cofrada del Altar, para atender todas
las necesidades inherentes a este ministerio. Es repudiable el
aspecto descuidado en un Altar, con velas desvencijadas, jarro-
nes con flores marchitas en agua ftida, papeles, folletos o
libros regados encima, micrfonos, almohadas, manteles ama-
rillentos, deslucidos y curtidos, etc. Este repudiable aspecto
jams puede atribuirse a la humildad de la congregacin,
sino que es una gravsima ofensa a la Majestad de Dios, en
cuyo honor se edifica cualquier altar anglicano.

Seccin 4.- En la celebracin dominical, las flores en el Altar


deben ser siempre frescas, y en lo posible donadas a la
Parroquia en accin de gracias por las familias que cele-
bran aniversarios o cumpleaos en esa semana. Para el efecto,
la Cofrada del Altar llevara un Calendario de Flores, ubica-
do en una cartelera visible, para que a lo largo del ao litrgi-
co, se anoten voluntariamente los interesados. Es preferible no
tener flores, a tener horribles muones empolvados, de plsti-
co u otras imitaciones deleznables.

Seccin 5.- Las flores del Altar no deben marchitarse jams en


el Templo. Despus de los cultos dominicales, sern recogidas
por el Clrigo incumbente o ministros asistentes y llevadas a
los miembros enfermos o imposibilitados de asistir, en sus
domicilios, centros de hospitalizacin o de detencin.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 6.- Cuando se celebre la Santa Eucarista, el Altar debe


obligatoriamente recubrirse con un mantel de lino llano, sin
adornos, colgajos, arandeles ni bordados de coloretes. Se colo-
car un atril, un par de candelabros con sus cirios encendidos,
y un par de bcaros para las flores.

Seccin 7.- El Plpito debe distinguirse por su tamao y dig-


nidad, del Ambn de las lecturas, al cual accede cualquier per-
sona laica para realizar lecturas bblicas o avisos dominicales.
El Plpito de una Iglesia de la ICAE slo admitir la presencia
de clrigos ordenados, y licenciados para leer el Evangelio y
para predicar.

Seccin 8.- El Plpito tambin ha de ser de madera, piedra o


algn otro material noble, y debe hacer conjunto y mantener
armona con el Altar y el Ambn. Cuando no se est utilizan-
do, la Santa Biblia que descansa en el Plpito, debe permane-
cer reverentemente cerrada, para no llenarse de polvo y des-
cuido. El Ambn tendr una Biblia o un Leccionario mientras
se este utilizando. El resto del tiempo permanecer vaco.

Seccin 9.- En aquellas Iglesias que tengan la costumbre de


reservar el sacramento para los enfermos y encarcelados, el
Ciborium con el pan consagrado y el Flagn con el vino ben-
decido, se guardarn, bajo llave, dentro del Tabernculo (lla-
mado tambin Sagrario en otras tradiciones). La presencia o la
ausencia del sacramento se conocer si est alumbrado o no,
por una vela o luz permanente. No obstante, el sacramento
reservado no debe motivar a ninguna devocin o adoracin
especial, ya que el comer el pan y beber el vino son el acto
supremo de adoracin de un cristiano.

Seccin 10.- La Cruz devocional debe destacarse en el centro


del Presbiterio, y muy por encima de la cabeza del o los cele-
Libro de Orden

brantes. Puede ser una cruz de madera, sencilla o elaborada,


pero desnuda, en recuerdo de que Nuestro Seor Jesucristo
muri en ella, y trascendi la muerte.

Seccin 11.- La Ctedra del Obispo, ser un asiento especial


tipo trono de madera, sobre el cual puede esculpirse una
mitra, o abrirse un palio. La Ctedra descansar sobre un
pequeo pedestal, para que se ubique ligeramente por encima
de los dems sentados en el Presbiterio. Ser utilizada exclu-
sivamente por el Exmo. Obispo Ordinario en ocasin de su
visita pastoral.

Seccin 12.- La Sede del Pastor, ser un asiento especial, de


dimensiones ligeramente inferiores a la Ctedra episcopal,
tambin de madera. No tendr adornos ni esculturas, y puede
estar flanqueado por sillas menores para monaguillos, minis-
tros asistentes y lectores.

Seccin 13.- La Pila Bautismal por ser el sacramento de la


iniciacin cristiana debe ubicarse de preferencia en el rea de
entrada a la Capilla o Iglesia. Ser tambin de material noble.

Seccin 14.- Si se utilizara una piscina para bautismo por


inmersin, deber tener dos escalerillas laterales para el acceso,
uno del ministro oficiante y el otro para el catecmeno. Se ubi-
cara en un rea cercana al Presbiterio, para que su ceremonial
pueda ser presenciado por la congregacin desde sus bancas.

Seccin 15.- Un espacio especial ha de destinarse para el coro.


En algunas iglesias tradicionales, se ubica antifonalmente
frente a frente en el ante-presbiterio, o sea entre el Altar y
el reclinatorio para la comunin congregacional. En casos ms
contemporneos, se destina un espacio superior usualmente
Iglesia Anglicana del Ecuador

arriba de la puerta de acceso de la capilla Y por ultimo, en


otros casos, el coro se ubica medio improvisadamente a un cos-
tado del presbiterio.

CANON 56: OTRAS NORMAS

Seccin 1.- Para la digna celebracin de la Santa Eucarista, en


cada Capilla o Iglesia deber haber una cliz para el vino, con
su patena para las hostias o el pan. Ellos deben ser de oro,
plata u otro material digno, segn las posibilidades de la con-
gregacin. Sern utilizados exclusivamente para ese propsi-
to, no pudiendo, bajo ninguna circunstancia, ser usados como
adornos ornamentales u otros usos domsticos.

Seccin 2.- Deber proveerse de una canasta o una bolsa apro-


piada para colectar las ofrendas econmicas de la comunidad.
Un par de vinajeras, o jarras apropiadas e idnticas deben per-
manecer en la mesa credencia, conteniendo el agua y el vino
que han de utilizarse en la consagracin.

Seccin 3.- Es deber del Clrigo incumbente, o de la Cofrada


del Altar, asegurarse de que los vasos sagrados sean lavados y
hervidos despus de cada celebracin. Por razones de higiene,
de sanidad y de pulcritud, deben estar listos para ser utiliza-
dos en cualquier momento.

Seccin 4.- En cada Capilla o Iglesia deber proveerse y man-


tenerse una suficiente cantidad de purificadores, corporales y
toallitas para el lavabo, que deben ser de lino, color blanco, sin
adornos. Pueden contener en el centro una diminuta cruz bor-
dada en blanco o en rojo. Para cubrir el cliz durante la cele-
bracin eucarstica, debern haber los velos con los cuatro
colores litrgicos, segn la estacin.
Libro de Orden

Seccin 5.- Cada Capilla tendr su propia dotacin de sobre-


pellices y estolas (de los cuatro colores litrgicos) como vesti-
menta litrgica elemental, para uso de cualquier ministro
incumbente o visitante, en el culto pblico de su congregacin.

Seccin 6.- Debidamente actualizados han de mantenerse los


siguientes libros para el apropiado registro de cultos y sacra-
mentos:
a) Registro de Cultos;
b) Registro de Bautismos;
c) Registro de Confirmaciones (y admisiones);
d) Registro de Matrimonios;
e) Registro de Miembros de la congregacin; y,
f) Registro de Funerales.

Seccin 7.- En lo posible, se tendr un Libro de Oracin


Comn, para uso del Altar y una copia grande del Himnario
1964. Los encargados en cada Iglesia deben llevar un Libro de
Crnicas de la Parroquia, en el que se registren fotografas, fil-
maciones, recortes de peridicos, revistas, artculos, etc. sobre
los eventos de mayor importancia en la vida comunitaria.

Seccin 8.- Cuando una Iglesia o Capilla posea cementerio


propio, o cuando el Clrigo incumbente sea tambin el cape-
lln de un cementerio abierto a personas de distinto credo, es
obligatorio mantener un Libro de Registro de Funerales. Los
datos consignados en este Registro, adems del valor senti-
mental, familiar y cannico, tienen inmenso valor legal.

Seccin 9.- Los Libros de Registro deben conservarse bajo


llave, todo el tiempo, bajo responsabilidad de la Secretara
Parroquial. Toda informacin que se escriba, deber hacerse
con tinta al tiempo del suceso, y ser firmada o sumillada por el
Iglesia Anglicana del Ecuador

oficiante. No deben haber borrones o correcciones de tinta


blanca. Cuando sea imprescindible enmendar o rectificar, sta
deber hacerse al margen, y llevar fecha y las iniciales de
quien la efectu.

Seccin 10.- Es de gran ayuda escribir los datos referentes a


bautismos, matrimonios, funerales, etc. en la columna
Memoranda del Registro de Cultos, adems de anotar la
informacin completa en el libro respectivo.

Seccin 11.- Los libros de registro que ya estn completos y no


se usen ms, deben ser conservados en la misma Parroquia,
numerados y clasificados, para poder ser consultados cuando
sea preciso.

Seccin 12.- Los libros de registro de congregaciones o misio-


nes ya cerradas, deben enviarse a la oficina diocesana, y de all
al Notario Provincial.

CANON 57: RECOMENDACIONES PRACTICAS

Seccin 1.- Es conveniente y deseable que los bienes muebles


e inmuebles de una Iglesia, estn debidamente asegurados con-
tra robo, contra incendio y contra cualquier otro imprevisto.

Seccin 2.- Cuando un miembro laico de esta Iglesia, por


mudanza de domicilio, deba tambin cambiar de Parroquia, su
Clrigo incumbente escribir una carta de transferencia y reco-
mendacin, dirigida al Pastor de su nueva residencia. Para
cerrar el ciclo, el segundo, contestar acusando recibo. As se
dar de baja en el Registro de Miembros de la congregacin, al
susodicho y a su familia.
Libro de Orden

Seccin 3.- El Exmo. Obispo Ordinario ser inmediatamente


notificado en el caso de que un clrigo, o algn miembro de su
familia sea hospitalizado. Peridico reporte acerca del estado
de salud del paciente deber llegar a manos del Diocesano.
En la medida de lo posible, el clrigo en cuestin, mantendr
comunicacin permanente con su Obispo.

Seccin 4.- En caso de fallecimiento de un clrigo en buena


posicin de esta Iglesia, el Exmo. Obispo Ordinario dar a
conocer la fecha de su deceso, para que anualmente, por espa-
cio de diez aos, se celebre un servicio litrgico memorial en
su honor, que ser presidido por el Ordinario, concelebrando
el clero diocesano, e invitndose a la participacin de la fami-
lia del decesado.

Seccin 5.- Los clrigos informarn cuanto antes al Exmo.


Obispo Ordinario, acerca de la fecha de sus vacaciones anua-
les, a fin de poder ubicar en su reemplazo a un locum tenens
durante su ausencia.

Seccin 6.- Si por alguna causa lcita, un clrigo en buena


posicin, presentare su renuncia formal al ministerio parro-
quial en la ICAE, quedar como clrigo sin funciones pasto-
rales por periodo indefinido. Para mantener el status de
buena posicin, deber escribir un reporte anual al Exmo.
Obispo Ordinario, acerca de sus labores y actividades, an
cuando no tuviere relacin alguna con el sagrado ministerio.

Seccin 7.- Cualquier artculo de prensa que se publique acer-


ca de la ICAE o sus personeros, por mnima mencin que
tenga, deber consultarse a priori si fuera posible con el
Exmo. Obispo Ordinario, para recabar su criterio y opinin.
Una vez publicado, debern enviarse tres copias originales a la
oficina diocesana, para el Registro de Crnicas de esta Iglesia.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 8.- Adems de la pgina web oficial de la Iglesia


Nacional y de las Dicesis, cualquier Clrigo incumbente
podr mantener y difundir su Boletn Parroquial, su pgina
electrnica informativa, etc, a fin de publicitar las actividades
y carisma de su Parroquia o Misin.
Captulo II:
Etiqueta y Protocolo

CANON 58: FORMALIDADES

Seccin 1.- En toda gestin oficial, los clrigos de esta Iglesia


vestirn el clergyman de color negro (blanco en regiones cli-
das), sin hacer combinaciones de colores. Todo ministro est
autorizado a vestir totalmente de civil cuando lo estime conve-
niente, pero no a combinar vestidos civiles con camisa eclesis-
tica, o crucecitas, escarapelas, etc.

Seccin 2.- En reuniones oficiales de clero, convenciones o


snodos excepto que se disponga de otra manera el clero
vestir sotana (o hbito, los religiosos), o camisa clerical con
traje formal negro. El Obispo llevar sotana anglicana episco-
pal, con pectoral y anillo, o en su defecto, camisa clerical lila,
fucsia, morada o negra, con el pectoral guardado en su bolsillo
izquierdo. Por razn de su cargo, el Obispo llevar en el dedo
anular derecho su anillo episcopal.

Seccin 3.- Ningn clrigo llevar barba sin bigote, o bigote


sin barbas. El clero de esta jurisdiccin tendr bien afeitado el
rostro, o dejar crecer el bigote tanto como la barba, procuran-
do una cuidadosa presentacin en todo momento. Sea que
est vestido de civil, de clergyman o con vestimenta litrgica.

Seccin 4.- Ningn clrigo llevar exteriormente cadenas de


metal con crucifijos o medallas. Estas pueden llevarse por
Iglesia Anglicana del Ecuador

debajo de su ropa. Exteriormente puede llevarse una cruz,


pero sostenida por un cordn apropiado. El uso de cadenas
metlicas exteriores es reservado para obispos.

Seccin 5.- La rayita distintiva en el cuello clerical, que en


algunas partes de la Comunin Anglicana deben usar los semi-
naristas y telogos, est prohibida en la ICAE, por decisin del
23-ene-1993. Por propia confesin, por su trabajo pastoral y
testimonio de vida, el Pueblo de Dios har distincin entre
quien est o no ordenado.

Seccin 6.- Quienes visitaren a sus clrigos y obispos oficial-


mente, llevarn trajes apropiados y modestos. Los caballeros
portarn traje oscuro y corbata, y las damas vestidos o traje
sastre. Han de evitarse pantalones tipo licra y ropa ligera para
estos menesteres. Excepcin aplica en una emergencia o en
paseos informales.

Seccin 7.- En todo acto de culto pblico, o en la celebracin


del Seder, las mujeres lucirn vestidos apropiados, y llevarn
la cabeza cubierta por un velo, una mantilla, una chalina o un
paoln. Las nias pueden llevar velos blancos.

CANON 59: VESTIMENTAS LITURGICAS

Seccin 1.- El Derecho Eclesistico consuetudinario no concede


particular importancia doctrinal a la diversidad de vestimentas
permitidas en los cultos pblicos. No obstante, por razones de
uniformidad, se estipulan algunas recomendaciones.

Seccin 2.- Durante el invierno, en zonas trridas (el Litoral o


el Oriente), pueden simplificarse al mximo las vestimentas, y
Libro de Orden

se recomienda el Alba-casulla con una estola como suficien-


te para casi todo servicio litrgico.

Seccin 3.- Cuando se realicen servicios no sacramentales, se


vestir sotana, sobrepelliz y tippet negro, con los escudos de
seminario o universidad en la parte inferior (el uso de la escla-
vina o hood es facultativo, segn el grado universitario del cl-
rigo). El tippet ser reemplazado por una estola, cuando se
realicen servicios sacramentales.

Seccin 4.- Cuando en condiciones misioneras se celebre el


rito de Santa Eucarista, la sotana, sobrepelliz y estola, son sufi-
cientes. El diacono cruzar la estola sobre su hombro izquier-
do, y slo el presbtero o el obispo la llevarn suelta sobre
el cuello.

Seccin 5.- Se puede emplear la capa pluvial en funerales y


celebraciones al aire libre.

Seccin 6.- La capa pluvial dentro de un santuario est asocia-


da con el uso del incienso y en ceremonias muy elaboradas.

Seccin 7.- En ocasiones solemnes, la vestimenta sacerdotal


para celebracin de la Santa Eucarista ser: amito, alba, cn-
gulo, estola, manpulo y casulla. La vestimenta del dicono
prev reemplazar la casulla por la dalmtica, y la estola cruza-
da segn su orden.

Seccin 8.- En algunas regiones particularmente fras y mon-


taosas, la casulla puede ser reemplazada por un poncho,
siempre y cuando ste no se utilice como prenda de uso
domstico.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 9.- La vestimenta ordinaria de un obispo en ocasiones


no sacramentales, ser: Rochet, chimre, tippet, pectoral y
anillo. El chimre y los puos del rochet deben guardar rela-
cin, y ser rojos o negros, pero no combinados. Cuando el
obispo presida celebraciones sacramentales, usar amito, alba,
cngulo, estola, capa, pectoral, anillo y mitra.

Seccin 10.- An cuando el uso del solideo o kipp es casi


generalizado entre obispos de la ICAE, debe advertirse que
ste no corresponde a la tradicin anglicana. Existe sin embar-
go su equivalente, conocido como Canterbury hat, ya en pro-
ceso de extincin, como las levitas episcopales.

CANON 60: HERLDICA ECLESIASTICA

Seccin 1.- Los emblemas oficiales de la ICAE prevn:


a) El escudo eclesistico nacional;
b) La bandera eclesistica nacional;
c) El himno eclesistico nacional;
d) El escudo de cada dicesis; y,
e) La gaceta oficial de la ICAE.

Seccin 2.- El escudo de esta Provincia consiste en un campo


hispnico o sea no terminado en punta de color blanco,
dividido en cuatro cuadrantes por una cruz roja de San Jorge,
sobre la cual va una espada de San Pablo. Dos castillos y dos
leones dorados en los cuadrantes. Todo coronado por una
mitra episcopal. Alrededor una cinta doble en cuyo interior se
lee Provincia Anglicana del Ecuador, 1820. Church of
England in Ecuador, COEE.

Seccin 3.- La bandera de la Provincia, es la misma adoptada


por el movimiento histrico en 1977: Una bandera rectangular
Libro de Orden

de color blanco, dividida en cuatro cuadrantes por una cruz


roja de San Jorge. El cuadrante superior derecho de color azul
en cuyo interior estn cruzadas en forma de San Andrs, una
llave y un bculo episcopal, ambos de color dorado.

Seccin 4.- Se recomienda que en el presbiterio de cada


Iglesia, se coloquen, la bandera eclesistica nacional al lado
izquierdo, y el tricolor nacional de la Repblica del Ecuador,
en el lado derecho.

Seccin 5.- El himno eclesistico de la Provincia es Alabad al


Gran Rey (en ingls To God be the glory), que deber ento-
narse en la reuniones oficiales de Snodo Nacional, Cmara o
Convencin diocesana.

Seccin 6.- El escudo personal de cada Obispo, durante su epis-


copado, se convierte automticamente en el escudo diocesano.

Seccin 7.- La gaceta oficial de la ICAE es el peridico


Quitensis desde Enero del 1993.

CANON 61: TITULOS Y DIGNIDADES

Seccin 1.- Segn su rango y el ejercicio de dignidades ecle-


sisticas, se emplearn los siguientes tratamientos:
a) Un dicono, ser llamado Reverendo seor;
b) Un presbtero, ser llamado Reverendo Padre;
c) Un cannigo, ser llamado Seor Cannigo;
d) Un Obispo, ser llamado Seor Obispo, Excelencia, pero
jams Monseor;
e) El Arzobispo de Cantrbery ser llamado Su Gracia. Este
ttulo tambin corresponde a un Arzobispo Metropolitano
o Primado.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 2.- Por lgica presuncin, un clrigo casado y con


hijos, merece el calificativo honorfico y respetuoso de
Reverendo Padre. Un clrigo soltero o clibe, ser llamado
sencillamente Reverendo.

Seccin 3.- La forma escrita de dirigirse al clero, en general es


la siguiente:
a) (The Most Reverend) Ilmo. y Revdmo., que corresponde
a un Arzobispo;
b) (The Right Reverend) Exmo. y Revdmo., que correspon-
de a un Obispo;
c) (The Very Reverend) Muy Reverendo, que corresponde a
un Presbtero con funciones directivas como Den;
d) (The Revd. Canon) El Rvdo. Cannigo, que corresponde a
un Cnonigo; y,
d) (The Venerable) El Venerable, que corresponde a un
Presbtero con rango de Arcediano a Alto Comisionado.

Seccin 4.- Adems de los ttulos superiores usuales y comu-


nes como Licenciado, Magster o Doctor, se emplean algunos
otros en el mundo acadmico-eclesistico, a saber:
a) B.Div., Bachelor of Divinity, o sea Bachiller en Teologa;
b) M.Div., Master of Divinity, o sea Magster en Teologa;
c) S.T.M., Sacred Theology Master, o sea Magster en
Teologa Sagrada;
d) S.T.D., Sacred Theology Doctor, o sea Doctor en Teologa
Sagrada;
e) Th.D., Theology Doctor, o sea Doctor en Teologa;
f) D.D., Doctor of Divinity, o sea Doctor en Teologa;
g) D.Min., Doctor of Ministry, o sea Doctor en Sagrado
Ministerio;
h) Ph.D., Doctor of Philosophy, o sea Doctor en Filosofa,
ttulo de cuarto grado que capacita a su titular a ser pro-
fesor de Universidad o Seminario. A ste debe agregarse
la asignatura de especializacin.
Libro de Orden

Seccin 5.- La ICAE mantiene convenios culturales de tercer


nivel con las siguientes instituciones acadmicas:
a) Universidad Andina Simn Bolvar, Quito, Ecuador;
b) Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, Quito,
Ecuador;
c) Universidad de Cuenca, Licenciatura en Desarrollo
Amaznico, LEDA, Puyo, Ecuador;
d) Seminario Ministerial Sudamericano, SEMISUD,
Sangolqu, Ecuador; y,
e) Facultad Latinoamericana de Estudios Teolgicos, FLET,
Quito, Ecuador.

CANON 62: CONDECORACIONES Y RECONOCIMIENTOS

Seccin l.- A fin de corresponder los esfuerzos desplegados


por personas naturales o jurdicas, para favorecer al anglica-
nismo histrico; la lucha por los oprimidos; la tolerancia con-
fesional; la vigencia y la prctica del laicismo; la irrestricta
libertad de cultos en el Ecuador o el mundo; y la defensa de los
Derechos Humanos, esta Iglesia establece las siguientes conde-
coraciones y reconocimientos:
a) Orden de McKintosh;
b) Orden de Becket;
c) Orden de Cranmer;
d) Orden de San Cristbal;
e) Orden de San Vicente;
f) Orden Pro Deo et Patria;
g) Diploma de Alto Honor; y,
h) Pergamino de Reconocimiento.

Seccin 2.- La primera Orden, en grado de Gran Cruz, ser


conferida exclusivamente a Jefes de Estado en funciones;
Iglesia Anglicana del Ecuador

Patriarcas; Arzobispos Primados; Metropolitanos y Jefes de


Iglesias universales.

Seccin 3.- Para la primera Orden, en grado de Comendador,


son elegibles, ex Presidentes; Ministros de Estado;
Parlamentarios; Obispos; Archimandritas; Jefes y Presidentes
de Iglesias Nacionales; Embajadores de pases amigos; Altos
Comisionados; misioneros y predicadores internacionales.

Seccin 4.- La Orden de McKintosh, en grado honorfico, ser


para personalidades que se hayan destacado en esas reas de
la libertad religiosa, vigencia del laicismo y el imperio del
estandarte anglicano, independientemente de su escala o jerar-
qua social.

Seccin 5.- Cuando un clrigo de esta Iglesia cumpla 10, 20,


25 aos o ms de fiel servicio ministerial, esta Iglesia, le ofre-
cer reconocimiento especialsimo asignndole el grado
correspondiente en la Orden de Becket, en sus jerarquas y
dignidades.

Seccin 6.- La Orden de Cranmer ser conferida a educadores


destacados por su excelencia profesional o acadmica.

Seccin 7.- Cuando un laico (hombre o mujer) se hubiere des-


tacado por fiel servicio a la Iglesia, a su gnero, a su prjimo,
ser merecedor a la Orden de San Cristbal, en sus grados,
jerarquas y dignidades.

Seccin 8.- La Orden de San Vicente ser conferida a mona-


guillos, aclitos y lectores laicos, segn se estipula en la
Seccin 4 del Canon 51.
Libro de Orden

Seccin 9.- La Orden Pro Deo et Patria, es una condecoracin


a la que podrn postular los jvenes que se destacaren en fun-
ciones de voluntariado y mstica comunitaria, tales como la
Cruz Roja Internacional; la Defensa Civil; la Accin Scout
Anglicana; la Asociacin Femenina Universitaria, AFU; funda-
ciones de servicio social, etc.

Seccin 10.- Las candidaturas para alcanzar cualquiera de


estas dignidades se presentarn alrededor del mes de Agosto
de cada ao, en senda solicitud, adjuntando justificativos, a la
atencin de la HCO, y pueden originarse en cualquier instan-
cia personal o congregacional. Tras minucioso anlisis de las
credenciales e investigacin de rigor, la HCO anunciar los
nombres de los favorecidos alrededor de la festividad de los
Santos Inocentes.

Seccin 11.- El Notario-Registrador Provincial, llevar minu-


cioso registro de las solicitudes y candidaturas; de las conde-
coraciones negadas y conferidas. De los datos de cada uno de
los favorecidos, en orden cronolgico.

Seccin 12.- Ninguna persona podr ser titular de dos o ms


de estos reconocimientos, otorgndosele el grado superior en
caso de reunir mritos suficientes como para sobre abundar los
requisitos mnimos de seleccin. El reconocimiento consistir
en una ceremonia pblica de homenaje, en la que se impondr
la banda, la medalla, o la condecoracin, y se entregar la cer-
tificacin firmada por la autoridad mxima de la ICAE.
Reportajes especiales sern publicados en el Quitensis como
tambin en informativos de la prensa secular.
Captulo III:
Normas Generales

CANON 63: ASUNTOS INTERNOS

Seccin 1.- Anualmente esta Iglesia editar y pondr en circu-


lacin el Directorio Eclesistico de la ICAE, el mismo que
contiene el listado actualizado del personal (ordenado y laico)
al servicio de la Provincia, dentro y fuera del Ecuador.
Entrar en circulacin el mes de Enero, a disposicin de esta
jurisdiccin.

Seccin 2.- Esta Iglesia implementar, mantendr y difundir


su propia pgina web, para entrar en dilogo amplio e irres-
tricto con instituciones anlogas a nivel internacional.

Seccin 3.- Independientemente de los avances y actualiza-


cin en materia de liturgia y adoracin, la ICAE intentar por
todos los medios preservar la herencia anglicana en idioma
castellano. El Himnario 1964 ser enseado en cada congre-
gacin, junto a otras selecciones. Deber editarse, actualizarse,
grabarse y difundirse de manera sistemtica.

Seccin 4.- Esta Iglesia promover la formacin teolgica per-


manente en programas de post-grado del clero nacional, con al
menos seis aos de experiencia pastoral. Estos programas
sabticos han de desarrollarse de manera preferente en
Inglaterra, Sudfrica, Canad, Australia, Nigeria o Uganda.
Libro de Orden

CANON 64: PERSONAL EN ULTRAMAR

Seccin 1.- A raz del nombramiento de un clrigo de la ICAE,


como Obispo Protestante Misionero en la Gran Jamahiriyah
Libia Arabe Popular Socialista (10-ago-1994), por largos aos,
surgieron infinitas actividades apostlicas de cooperacin
interconfesional y gestiones humanitarias para favorecer la
paz y la cooperacin entre los pueblos. Algunas de esas ges-
tiones se cumplieron en la antigua Yugoslavia, en Palestina, en
Sudn, en Libia, en Zaire y en Colombia, logrando mritos y
laudos de reconocimiento de la comunidad internacional,
tanto como crticas y persecucin infundada y malsana.

Seccin 2.- Como consecuencia, esta Iglesia ha designado


Altos Comisionados en diferentes ciudades y pases, para pro-
mover sus intereses institucionales, y los ha acreditado ante
iglesias y/o gobiernos nacionales. Estos Altos Comisionados
hombres y mujeres, laicos y ordenados, miembros, amigos o
simpatizantes de la ICAE son personalidades prominentes
en cada uno de ellos.

Seccin 3.- Para poder conservar tan honorfica representa-


cin en buena posicin, los Altos Comisionados, presentarn
un Reporte Anual de actividades a la atencin del Presidente
de la HCO, quien es responsable de la poltica exterior de la
ICAE. Este Reporte se recibir, de preferencia, en Enero de
cada ao. El texto se redactar en el idioma original del Alto
Comisionado, aunque se procurar traducir los mismos al cas-
tellano, para utilidad prctica.

Seccin 4.- A lo largo de los aos, la ICAE ha albergado a


misioneros extranjeros provenientes de tan variados y distan-
tes pases como Chile, Estados Unidos, Inglaterra, Australia,
Iglesia Anglicana del Ecuador

Pakistn, Nigeria, Per, Cuba, Brasil y Repblica Dominicana.


Por esa misma razn ha enviado misioneros a trabajar en ultra-
mar, en pases como Espaa, Guinea Ecuatorial, Libia, Kuwait
y Congo.

Seccin 5.- Los misioneros de la ICAE (laicos u ordenados)


que ejercen su ministerio en el extranjero si no se han afilia-
do a la Iglesia local, y si desean permanecer en buena posicin
en esta jurisdiccin escribirn un Informe Anual de labores,
dirigido al Presidente de la HCO, quien acta como Obispo
Ordinario de cada uno de ellos. Esos informes llegaran al
Ecuador, en el Verano de cada ao.

Seccin 6.- Las avanzadas misioneras de la ICAE en ultramar


(Art. E004; y Canon 3, seccin 1) consisten en asociaciones de
creyentes que residiendo en el extranjero, decidan formar con-
gregaciones de esta jurisdiccin, con el derecho a organizarse
segn el Captulo II, Estructura Intra-Diocesana. El
Presidente de la HCO ex officio, ser el Ordinario de clrigos
y congregaciones as constituidas.

Seccin 7.- El Jueves Santo de cada ao, los clrigos de la


ICAE (dentro o fuera de las fronteras patrias) renovarn su
voto de obediencia a la Doctrina, Disciplina, Culto y
Autoridades de la ICAE. En su Dicesis, los ministros pronun-
ciaran su voto en presencia del Exmo. Obispo Ordinario. Los
que estn en funciones no-parroquiales, enviarn una simple
nota a su Diocesano, o en su defecto al Presidente de la HCO.
Los que estn fuera del pas (incluyendo los Altos
Comisionados, que sean clrigos ordenados), escribirn una
esquela al respecto, dirigida al Presidente de la HCO. Para el
efecto puede utilizarse el internet y el correo electrnico.
TTULO VI:
DE DERECHO PARLAMENTARIO

Captulo nico:
Reglas y Procedimientos

CANON 65: DEFINICIONES

Seccin 1.- Apelacin: Todo punto de orden ser resuelto por


el Moderador del Snodo o el Presidente de la Cmara o
Convencin. Si el afectado no quedare conforme podr apelar
al Plenario. El Presidente tendr el derecho de exigir sus razo-
nes, antes de abrir la discusin.

Seccin 2.- Cuestin de Privilegio: Tiene solamente lugar


cuando algn alboroto o desorden afecte los derechos del
Snodo, de la Cmara o de la Convencin, o de alguno de sus
miembros en particular. Ser resuelta por el Moderador del
Snodo, por el Presidente de la Cmara, o por el Presidente de
la Convencin, con lugar a apelacin. Una explicacin perso-
nal no es cuestin de privilegio; podr hacerse slo con autori-
zacin de la sala.

Seccin 3.- Conclusin del Debate: Ninguna discusin se con-


siderar terminada hasta no haberse tomado el voto. Mientras
el Moderador del Snodo, el Presidente de la Cmara, o el
Presidente de la Convencin no anuncie el resultado final de la
Iglesia Anglicana del Ecuador

votacin, cualquier miembro tiene derecho a cambiar su voto


(excepto cuando es por cdula).

Seccin 4.- Decoro en el Debate: No son personas sino propo-


siciones y acuerdos los que se discuten en Snodo, Cmara o
Convencin. En tal virtud, se evitarn las alusiones persona-
les y toda discusin sobre motivaciones o intenciones.

Seccin 5.- Enmienda del Reglamento Interno: Esta propues-


ta debe forzosamente presentarse por escrito y con antelacin.

Seccin 6.- Limitar la Discusin: Consiste en delimitar su


duracin, o el nmero de oradores que intervendrn, o el tiem-
po concedido a cada uno de ellos. Nadie podr excederse den-
tro de estos marcos.

Seccin 7.- Punto de 0rden: Solicitar la palabra para aclarar un


punto especfico mencionado por quien est en uso de la palabra.

Seccin 8.- Mocin de 0rden: Cuando se est violando algn


punto del Reglamento interno, sea por la Mesa o por algn
miembro, tiene lugar esta mocin.

Seccin 9.- Permiso para Continuar Hablando: Cuando un


orador considere que necesita ms tiempo del sealado, para
continuar en el uso de la palabra, deber de antemano, pedir
permiso al Moderador o al Presidente segn el caso para
hacerlo, como tambin cuando se le hubiere interrumpido el
uso de la palabra por falta de decoro.

Seccin 10.- Reconsideracin: Slo puede reconsiderarse una


propuesta o acuerdo durante la misma sesin, o a lo ms, en la
Libro de Orden

siguiente sesin. De otra manera, lo que puede hacerse es anu-


lar el acuerdo anterior y tomar uno nuevo.

Seccin 11.- Retiro de una Propuesta: Un miembro puede


retirar su propuesta original, cuando no haya objecin de parte
de la sala.

Seccin 12.- Concerniente a la Presidencia: El Moderador del


Snodo Nacional, el Presidente de una de las Cmaras, o el
Presidente una Convencin diocesana, no debern por nin-
gn motivo tomar partido a favor o en contra en alguna dis-
cusin. Slo intervendrn, previo asentimiento de la sala, por
cuestiones de orden, para ilustrar el criterio de la sala con
ejemplos, o citas de procedimiento, y para justificar su fallo en
caso de apelacin. Podrn hacer uso de su voto con carcter
dirimente, en caso de empate producido. En ningn caso pue-
den hacer intervenciones o propuestas, a no ser que encarguen
la direccin del debate a su alterno, y hablen desde una curul
como cualquier otro participante.

Seccin 13.- Uso de la Palabra: Tendr derecho al uso de la


palabra el primero en solicitarla. Aquel cuya propuesta est
discutindose o quien haya presentado un Informe de
Comisin para Discusin, tiene el uso preferente de la palabra,
aunque otro la haya pedido antes. Con esta excepcin, nadie
puede hablar dos veces sobre el mismo tema, en el mismo
debate, mientras haya otros que sin haber hablado, hayan soli-
citado intervenir en la discusin. De hecho es potestativo de
cada Snodo, Cmara o Convencin, limitar el tiempo mximo
concedido a cada orador.

Seccin 14.- Volver la Proposicin a la Mesa: Suspender su


discusin de tal modo que pueda reanudarse ms tarde.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Seccin 15.- Votacin Inmediata: Cualquier discusin puede


acabarse automticamente, proponiendo pasar a votacin
inmediatamente.

Seccin 16.- Formas de votacin: Existen diversos modos,


pero los ms usuales son los siguientes:
a) Levantando el brazo, con la tarjeta roja;
b) Ponindose de pie;
c) Por Cdulas (votacin por escrito);
d) Por sies o nones. El Secretario pasa lista alfabticamente,
y cada miembro al ser nombrado se pone de pie y contes-
ta SI o NO.

Seccin 17.- Enmiendas: Pueden consistir en lo siguiente:


a) Agregar algo;
b) Suprimir palabras o prrafos;
c) Suprimir ciertas palabras e insertar otras;
d) Dividir el asunto en dos o ms cuestiones, a fin de votar
por separado sobre cada punto en particular.

Seccin 18.- Apelacin No Debatible: Cuando simplemente


se refiere a asuntos de decoro o transgresin de las reglas del
uso de la palabra, o cuando se ha pedido Votacin Inmediata y
sta est an pendiente.

Seccin 19.- Regla de Oro: El debate debe ser consiso, preci-


so, y breve, en lo posible.

Seccin 20.- Orden de Prioridades: Aunque todos los puntos


son importantes, unos tienen preferencia sobre otros, as por
ejemplo:
a) Levantar o diferir la Sesin;
b) Cuestin de privilegio;
Libro de Orden

c) Apelacin;
d) Punto de Orden;
e) Cuestin de Orden;
f) Retiro de una propuesta;
g) Volver la proposicin a la Mesa;
h) Votacin Inmediata;
i) Aplazar por tiempo definido;
j) Transferir el tema a una Comisin;
k) Enmienda de la enmienda;
l) Enmienda de la propuesta;
m) Propuesta original.

Seccin 21.- Explicacin: El orden supra anotado va de mayor


a menor importancia. Una propuesta estar en orden aun
cuando otra est pendiente, siempre que esta sea de menor
importancia, segn el antes indicado orden de prioridades.
Sin embargo, nunca est en orden cuando est pendiente una
propuesta de mayor importancia.

Seccin 22.- Vaco legal: Cuando se produzca un vaco, por-


que no hay legislacin escrita al respecto, se utilizar el senti-
do comn, y se priorizar aquel tema que ms convenga a los
intereses del anglicanismo nacional.

Seccin 23.- Recurso final: Cuando se produjere un impasse


insuperable, el Presidente de la HCO, sern llamados a emitir
criterio, y este ser definitivo para cerrar el debate.
Concordatos
No. 01-82

Concordato de Amistad e Intercomunin


Entre la Iglesia Catlica Apostlica de Amrica en el
Ecuador (ICADA/ED), y la Iglesia de Inglaterra en el
Ecuador, ICAE.

Nosotros: El Muy Reverendo Alfredo Silverio Cspedes,


Den del Ecuador, por la Iglesia Catlica Apostlica de
Amrica en Ecuador, actuando a nombre y representacin del
Revdmo. James B. Gillespie, Prefecto Apostlico de la Iglesia
Catlica Apostlica de Amrica, por una parte; y por otra, el
Reverendo Walter R. Crespo, Canciller Eclesistico del Distrito
Misionero (Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador), actuando
a nombre y representacin del Revdmo. Dr. Justo P. Ruiz,
Obispo Diocesano del Caribe y la Nueva Granada:

Acordamos: Expedir el presente Concordato de Amistad


e Intercomunin, motivados por la urgencia de captar las
riquezas y exigencias del anglicanismo puro y continuante, y
proponerlo como vlida opcin a la sociedad ecuatoriana:

Cada iglesia reconoce la catolicidad e independencia de


la otra, al mismo tiempo que mantiene su propia identidad,
jerarqua, jurisdiccin, autonoma y servicios.

Cada iglesia acuerda admitir a los miembros de la otra,


a participar en sus sacramentos y servicios.
Libro de Orden

La intercomunin no presupone necesariamente la acep-


tacin automtica de todas o parte de las opiniones doctrina-
les, devociones sacramentales o prcticas litrgicas caracters-
ticas de la otra, pero s implica que cada iglesia sostiene todas
las partes esenciales de la Fe Cristiana.

La adhesin a NSJ no es tan slo conocimiento, sino


encuentro, accin y memoria. Cuestiona la tendencia a orga-
nizar la fe, a homologar a los creyentes y a defender la institu-
cionalidad, todo lo cual podra implicar una alteracin crtica
de la Esperanza.

Este Concordato intenta tender un eslabn de unidad


entre anglicanos continuantes y as allanar los obstculos para
su realizacin personal y comunitaria.

Por tanto: Afirmamos la legitimidad de este mtodo


empleado. Con el nimo de seguir perseverando en estos di-
logos esperanza y caridad fraternas suscribimos el presen-
te Concordato en dos ejemplares originales, en idioma castella-
no. En la ciudad de Santiago de Guayaquil, Repblica del
Ecuador, a los veintinueve das del mes de Junio del anno
Domini 1983, Festividad de San Pedro y San Pablo, Apstoles.

(Firma y sello oficial)


Muy Revdo. Alfredo Cspedes Aliste
Den del Ecuador
IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA DE AMERICA
EN EL ECUADOR
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Firma y sello oficial)


Revdo. Walter R. Crespo
Canciller Eclesistico
IGLESIA DE INGLATERRA EN EL ECUADOR

Ratificado por la Autoridad Eclesistica

(Firma y sello oficial)


Revdmo. James B. Gillespie
Prefecto Apostlico, Santa Ana, California (EE.UU.)
THE CATHOLIC & APOSTOLIC CHURCH IN AMERICA

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Justo Pastor Ruiz
Obispo Diocesano del Caribe y la Nueva Granada, Ponce,
Puerto Rico
THE ANGLICAN CATHOLIC CHURCH, ACC

Doy Fe:: Que comparecieron ante m, los Reverendos


Padres: Alfredo Cspedes Aliste, portador del Pasaporte
Chileno nmero 220/81; Walter Crespo Guarderas, portador
de la cdula de ciudadana nmero 1702791003; quienes
estamparon y rubricaron sus firmas en el documento de
Concordato de Amistad e Intercomunin entre la Iglesia
Catlica Apostlica de Amrica en Ecuador (ICADA/ED) y la
Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador (ICAE). Guayaquil,
Junio treinta de mil novecientos ochenta y tres. Enmendado.
Portador. Vale.
Libro de Orden

(Firma y sello oficial)


Dr. Miguel Vernaza Requena
NOTARIO XV DE GUAYAQUIL

Nota Bene:

Con fecha 25 de Agosto, anno Domini 1994, Festividad


de San Luis IX Rey de Francia, la Honorable Cmara de
Obispos de la Provincia Anglicana del Ecuador, ICAE,
mediante Resolucin HCO No. 012-94, decidi suspender la
vigencia de este Concordato.

Firmaron la Resolucin, los excelentsimos seores:


Revdmo. Dr. Angel Isaas Crdenas, Obispo (Electo) de El
Austro; Revdmo. Dr. Walter Redwood Crespo, Obispo (Electo) de
Quito; Revdmo. Dr. Frowell Glaesel Ugalde, Obispo (Electo) de
La Costa; y, Revdmo. Dr. Ramiro Eduardo Vega, Obispo (Electo)
de Santiago-Ambato.
No. 02-94

Proposed Concordat of Intercommunion


BETWEEN THE CHURCH OF ENGLAND (COE),
AND THE CHURCH OF ENGLAND IN ECUADOR, (ICAE)

The following constitutes an agreement of intercommu-


nion between the two above mentioned churches. The High
Signatories of this Agreement affirm that Christian unity can
be restored only by the return of all Christian communities to
the principles of unity exemplified by the undivided Catholic
Church during the first stages of its existence; which princi-
ples, we believe to be the substantial deposit of Christian Faith
& Order committed by Our Lord Jesus Christ and his Apostles
to the Church unto the end of the world. Therefore incapable
of compromise or surrender by those who have been ordained
to be its stewards and trustees for the common and equal ben-
efit of all men.

As inherent parts of this sacred deposit, and therefore


as essentials to the restoration of unity among the divided
branches of Christendom, we account the following to wit:
1. The Holy Scriptures of the Old and New Testaments as
the revealed Word of God.
2. The Nicene Creed as the sufficient statement of the
Christian Faith.
3. The two biblical sacraments Baptism and the Lords
Supper ministered with the unfailing use of Christs
words of institution and of the elements ordered by Him.
Libro de Orden

4. The historic Episcopate locally adapted in the methods


of its administration to the varying needs of the nations
and peoples called by God into de unity of his Church.

(Adapted from the Lambeth Quadrilateral of 1886)

In agreement of the aforementioned preface, we do enter


into this Concordat, whereby:

Each Church recognizes the catholicity of the other and


maintains its own.

Each Church agrees to admit members of the other


Church to participate in the Sacraments.

Intercommunion does not require from either Church


the acceptance of all doctrinal opinion, sacramental devotion
or liturgical practice characteristic of the other, but implies that
each believes the other to hold all the essentials of the
Christian Faith.

In affirming the above Statement of Christian Faith, and


with the desire of entering into an Intercommunion relation-
ship, the Right Reverend John Scott Gaisford, Bishop of
Beverley, Province of York; and the Right Reverend John
Richards, Bishop of Ebbsfleet, Province of Canterbury,, on
behalf of the Church of England; do hereby join the Right
Reverend Walter Redwood Crespo, Bishop of Quito, on behalf
of the Church of England in Ecuador, and do affix their signa-
tures to this agreement, thus finalizing this Concordat of
Intercommunion between the Anglican churches of England
and Ecuador, to the glory of our Lord and His Church, praying
His blessing upon this act of brotherly fellowship and unity.
Amen.
Iglesia Anglicana del Ecuador

The Rt. Revd. John Scott Gaisford


Bishop of Beverley & Provincial Episcopal Visitor
Province of York, THE CHURCH OF ENGLAND

The Rt. Revd. John Richards


Bishop of Ebbsfleet & Provincial Episcopal Visitor
Province of Canterbury, THE CHURCH OF ENGLAND

(Signature and official Seal in Arabic)


The Rt. Revd. Walter Redwood Crespo
Lord Bishop of Quito
THE CHURCH OF ENGLAND IN ECUADOR
(AKA The Anglican Catholic Church of Ecuador)

Witness:

(Signature and official Seal)


Dr. Fernando Muoz Bentez
Ecclesiastical Chancellor

Signed and executed at Faith House, London, United


Kingdom, on this 29th day of June, anno Domini 1994,
Feast of SS Peter & Paul, Apostles.
No. 03-94

Concordato de Intercomunin
Entre la Iglesia Episcopal Colombiana (IEC), y la
Provincia Anglicana del Ecuador (ICAE).

El presente constituye un Concordato de Intercomunin


entre las dos iglesias supra mencionadas. Los Altos
Signatarios de este Acuerdo, afirman que la unidad Cristiana
tan slo puede restaurarse mediante el retorno de todas las
comuniones cristianas a los principios de unidad ejemplifica-
dos por la Iglesia Cristiana indivisa durante las primeras eta-
pas de su existencia; nosotros creemos que tales principios son
el depsito substancial de la Fe y el Orden cristianos, enco-
mendados por NSJ y sus Santos Apstoles, a su Iglesia, hasta
la consumacin de los siglos. Por tanto, no pueden compro-
meterse, ni claudicarse por parte de quienes han sido ordena-
dos para garantizar y preservar los mismos, para comn y
equitativo beneficio del gnero humano.

Como partes inherentes de este sagrado depsito, y


esenciales para la restauracin de la unidad visible entre las
separadas ramas de la Cristiandad, afirmamos solemnemente:

1. Las Santas Escrituras del Antiguo y Nuevo Testamento,


son la Palabra inspirada de Dios.
2. El Credo Niceno es declaracin suficiente de la Fe
Cristiana.
Iglesia Anglicana del Ecuador

3. Los dos sacramentos bblicos (Bautismo y Santa Cena)


deben ser administrados de acuerdo con las palabras tex-
tuales y los elementos esenciales ordenados por NSJ.
4. El episcopado histrico localmente adaptado segn las
variadas necesidades de las naciones y los pueblos est
llamado a ser el signo de unidad visible en la Iglesia de
Dios.

(Adaptado del Cuadriltero de Lambeth, de 1886)

De conformidad con este Prefacio, nosotros entramos en


este Concordato, reiterando:

Cada iglesia reconoce la catolicidad de la otra, mientras


retiene su propia identidad.

Cada iglesia acepta admitir a los miembros de la otra, a


gozar de la plenitud de su vida sacramental.

La intercomunin no necesariamente presupone la acep-


tacin de las opiniones doctrinales, devociones sacramentales
o litrgicas caractersticas de cada iglesia, pero implica que
cada una cree firmemente que la otra retiene lo esencial de la
Fe Cristiana.

Reafirmando lo cual, y con el claro propsito de entrar


en Intercomunin Sacramental, nosotros: Revdmo. Dr. Tito de
Jess Mora, Obispo del Interior (Iglesia Episcopal Colom-
biana), por una parte; y Revdmo. Dr. Angel Isaas Crdenas,
Obispo de El Austro (Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador),
por otra, nos unimos en este acto y estampamos a continuacin
nuestras firmas y rbricas, perfeccionando este Concordato de
Intercomunin, para mayor gloria de Dios y de Su Iglesia,
Libro de Orden

rogando la bendicin del Altsimo, sobre este acuerdo de amis-


tad y unidad cristianas. Amn.

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Tito Mora Esguerra
Obispo del Interior
IGLESIA EPISCOPAL COLOMBIANA

Testigo cannico:

(Firma)
Revdo. Dr. Donaldo Beleo Taborda

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Isaas Crdenas Oate
Obispo (Electo) de El Austro
IGLESIA CATOLICA ANGLICANA DEL ECUADOR

Testigo cannico:

(Firma y sello oficial)


Dr. Fernando Muoz Bentez
Canciller Eclesistico

Firmado y ejecutado en la ciudad de Santo Domingo de


los Colorados, Provincia de Pichincha, Repblica del Ecuador,
a los 25 das del mes de Agosto, anno Domini 1994, Festividad
de San Luis IX, Rey de Francia.
No. 04-94

Concordato de Intercomunin
Entre la Iglesia Episcopal Mexicana Independiente
(IEMI), y la Iglesia de la Provincia Anglicana del Ecuador
(ICAE).

El presente constituye un Concordato de Intercomunin


entre las dos iglesias supra anotadas. Los Altos Signatarios de
este Acuerdo afirman que la unidad Cristiana tan slo puede
restaurarse mediante el retorno de todas las comuniones cris-
tianas a los principios de frrea unidad ejemplificados por la
Iglesia Universal indivisa, durante los primeros tiempos de su
existencia. Nosotros creemos que tales principios son el dep-
sito substancial de la Fe y el Orden Cristianos, encomendados
por NSJ y sus Apstoles, a su Iglesia hasta la consumacin de
los siglos. Por tanto esos principios no pueden comprometer-
se ni claudicarse por parte de quienes hemos sido ordenados
para garantizar y preservarlos, para comn y equitativo bene-
ficio del gnero humano.

Como partes inherentes de este sagrado depsito, y


como esenciales para la restauracin de la unidad visible entre
las divididas ramas de la Cristiandad, nosotros afirmamos
solemnemente:

1. Las Santas Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento) son


la Palabra inspirada de Dios.
Libro de Orden

2. El Credo Niceno es declaracin suficiente de la Fe


Cristiana.
3. Los sacramentos bblicos (Bautismo y Santa Cena) deben
ser administrados de acuerdo con las palabras textuales y
los elementos esenciales ordenados por NSJ.
4. El episcopado histrico localmente adaptado segn las
variadas necesidades de las naciones y los pueblos est
llamado a ser signo de unidad visible de la Iglesia de Dios.

(Adaptado del Cuadriltero de Lambeth, 1886)

De conformidad con lo cual, nosotros entramos en este


Concordato, ratificando:

Cada iglesia reconoce la catolicidad de la otra, mientras


retiene su propia identidad.

Cada iglesia acepta admitir a los miembros, laicos y


ordenados, de la otra, a gozar de la plenitud de su vida sacra-
mental.

La intercomunin no necesariamente presupone la acep-


tacin de las opiniones doctrinales, devociones sacramentales o
litrgicas propias de cada iglesia, pero implica que cada una
cree firmemente que la otra retiene lo esencial de la Fe Cristiana.

Reafirmando la precedente Declaracin de Fe Cristiana,


y con clarsimo propsito de entrar en Intercomunin
Sacramental, nosotros, Revdmo. Dr. Jorge Benjamn Martnez,
Obispo de Mxico (Iglesia Episcopal Mexicana Independien-
te), por una parte; y Revdmo. Dr. Angel Isaas Crdenas,
Obispo de El Austro (Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador),
por otra, nos unimos en este acto y estampamos a continuacin
nuestras firmas y rbricas, perfeccionando este Concordato
Iglesia Anglicana del Ecuador

para mayor gloria de Dios y de su Iglesia, rogando la bendi-


cin del Altsimo sobre este acuerdo de amistad y unidad cris-
tianas. Amn.

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Jorge Martnez Zendejas
Obispo de Mxico
IGLESIA EPISCOPAL MEXICANA INDEPENDIENTE

Firmado y ejecutado en Mxico, Distrito Federal y


Capital de los Estados Unidos Mexicanos, hoy da 20 de 0ctu-
bre del anno Domini 1994, Festividad de Santa Eteldreda de
Ely, Virgen y Mrtir.

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Isaas Crdenas Oate
Obispo (Electo) de El Austro
IGLESIA CATOLICA ANGLICANA DEL ECUADOR

Testigo cannico:

(Firma y sello oficial)


Dr. Fernando Muoz Bentez
Canciller Eclesistico

Firmado y ejecutado en la ciudad de Cumbay,


Repblica del Ecuador, el segundo da del mes de Diciembre,
anno Domini 1994, Festividad de San Channing Williams,
Obispo y Misionero.
No. 05-95

Concordat of Intercommunion
BETWEEN THE EPISCOPAL CHURCH OF THE
SUDAN (ANGLICAN COMMUNION), & THE ANGLI-
CAN PROVINCE OF ECUADOR (ICAE)

The following constitutes an agreement of intercommu-


nion between the two above mentioned churches. The High
Signatories of this Concordat affirm that Christian unity can
be restored only by the return of all Christian communities to
the principles of unity exemplified by the undivided Catholic
Church during the first stages of its existence; which princi-
ples, we believe to be the substantial deposit of Christian faith
and order committed by Our Lord Jesus Christ and His
Apostles to the Church unto the end of the world, and there-
fore incapable of compromise or surrender by those who have
been ordained to be its stewards and trustees for the common
and equal benefit of all men.

As inherent parts of this sacred deposit, and therefore


essentials to the restoration of unity among the divided
branches of Christendom, we account the following to wit:

1. The Holy Scriptures of the Old and New Testaments as


the revealed Word of God.
2. The Nicene Creed as the sufficient statement of Christian
Faith.
Iglesia Anglicana del Ecuador

3. The two Sacraments (Baptism & The Lords Supper) min-


istered with unfailing use of Christs words and the ele-
ments ordered and instituted by Him.
4. The historic Episcopate, locally adapted in the methods of
its administration to the varying needs of the nations &
peoples called by God into the unity of His Church.

(Adapted from the Lambeth Quadrilateral of 1886)

In agreement with the aforementioned preface we do


enter into this Concordat whereby:

Each Church recognizes the catholicity of the other and


maintains its own.

Each Church agrees to admit members of the other


Church to participate in the sacraments.

Intercommunion does not require from either Church


the acceptance of all doctrinal opinion, sacramental devotion,
or liturgical practices characteristic of the other, but implies
that each believes the other to hold all the essentials of the
Christian faith.

In affirming the above Statement of Christian Faith, and


with the desire of entering into an intercommunion relation-
ship, the Right Reverend Gabriel Roric Jur, Lord Bishop of
Wau & Rumbek, on behalf of the Episcopal Church of the
Sudan, do hereby joins the Right Reverend Dr. Walter Crespo
Guarderas, Lord Bishop of Quito, of the Anglican Province of
Ecuador, ICAE; and do affix their signatures to this agreement,
thus finalizing this Concordat of Intercommunion, between
the Anglican bodies of Sudan and Ecuador, to the glory of Our
Libro de Orden

Lord & Saviour and His Church, praying His blessing upon
this act of brotherly fellowship and unity. Amen.

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Gabriel Roric Jur
Lord Bishop of Wau & Rumbek
THE EPISCOPAL CHURCH OF SUDAN

Witness:

(Signature)
The Hon. Abdalla K. Bashir

Signed and executed in the City of Omdurman, Sudan,


on this 16th day of 0ctober, anno Domini 1995, Feast of the
Bishop Martyrs of England.

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Walter Crespo Guarderas
Lord Bishop of Quito
THE ANGLICAN PROVINCE OF ECUADOR

Canonical Witness:

(Signature and official Seal)


Dr. Carlos Pozo Montesdeoca
Ecclesiastical Chancellor
Iglesia Anglicana del Ecuador

Signed and executed in the City of Quito, Metropolitan


District and Capital of the Republic of Ecuador, on this 29th
day of December, anno Domini 1995, Feast of St. Thomas
Becket, Archbishop of Canterbury and Martyr.
No. 06-96

Concordat of Intercommunion
BETWEEN THE ANGLICAN CHURCH INCORPO-
RATED (UNITED STATES OF AMERICA), & THE ANGLI-
CAN PROVINCE OF ECUADOR (ICAE)

The following constitutes an agreement of intercommu-


nion between the two above mentioned churches. The High
Signatories of this Concordat affirm that Christian unity can
be restored only by the return of all Christian communities to
the principles of unity exemplified by the undivided Catholic
Church during the first stages of its existence; which princi-
ples, we believe to be the substantial deposit of Christian faith
and order committed by Our Lord Jesus Christ and His
Apostles to the Church unto the end of the world; and there-
fore incapable of compromise or surrender by those who have
been ordained to be its stewards and trustees for the common
and equal benefit of all men.

As inherent parts of this sacred deposit, and therefore


as essential to the restoration of unity among the divided
branches of Christendom, we account the following to wit:

1. The Holy Scriptures of the Old and New Testaments as


the revealed Word of God.
2. The Nicene Creed as the sufficient statement of Christian
Faith.
Iglesia Anglicana del Ecuador

3. The two sacraments (Baptism & The Lords Supper) min-


istered with unfailing use of Christs words of institution
and of the elements ordered by Him.
4. The historic Episcopate, locally adapted in the methods of
its administration to the varying needs of the nations and
peoples called by God to the unity of His Church.

(Adapted from the Lambeth Quadrilateral of 1886)

In agreement with the aforementioned preface, we do


enter into this Concordat whereby:

Each Church recognizes the catholicity of the other and


maintains its own.

Each Church agrees to admit members of the other


Church to participate in the sacraments.

Intercommunion does not require from either Church


the acceptance of all doctrinal opinion, sacramental devotion,
or liturgical practice characteristic of the other, but implies that
each Church believes the other to hold all the essentials of the
Christian Faith.

In affirming the above statement of Christian Faith, and


with the desire to enter into an intercommunion relationship,
the Right Reverend Ramiro Eduardo Vega, Lord Bishop of
Santiago; and, the Right Reverend Walter Redwood Crespo,
Lord Bishop of Quito, on behalf of the Anglican Province of
Ecuador (ICAE), do hereby join the Right Reverend Francis
Harrison Benning, Lord Bishop in Atlanta, Georgia (USA);
and the Right Reverend Howard Edwin Caudill, IV, Lord
Bishop in San Antonio, Texas (USA) on behalf of the Anglican
Libro de Orden

Church Incorporated (ACI), and do affix their signatures to


this Agreement, thus finalizing this Concordat of
Intercommunion to the glory of Our Lord and His Church,
praying His blessing upon this act of brotherly fellowship and
unity. Amen.

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Ramiro Eduardo Vega
Lord Bishop of Santiago-Ambato

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Walter Redwood Crespo
Lord Bishop of Quito

(Signature)
Mrs. Gloria Guarderas Redwood

Canonical Witness:

(Signature and official Seal)


Dr. Caupolicn Ochoa Neira
Ecclesiastical Chancellor

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Francis Harrison Benning
Lord Bishop in Atlanta, Georgia
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Howard Edwin Caudill, IV
Lord Bishop in San Antonio, Texas (USA)

(Signature)
Mrs. Mavis Caudill

Signed and executed in the City of Ambato Township,


Tungurahua Province and See of the Anglican Diocese of St.
James, within the Republic of Ecuador, on this first day of
January, anno Domini 1996, Feast of the Most Holy Name of
Jesus.
No. 07-96

Concordat of Intercommunion
BETWEEN THE ANGLICAN PROVINCE OF THE
ZAIRE (ANGLICAN COMMUNION); & THE ANGLICAN
PROVINCE OF ECUADOR, (ICAE)

The following constitutes an agreement of intercommu-


nion between the tow above mentioned churches. The High
Signatories of this Concordat affirm that Christian unity can
be restored only by the return of all Christian communities to
the principles of unity exemplified by the undivided Catholic
Church during the first stages of its existence; which princi-
ples we believe to be the substantial deposit of Christian faith
and order committed by Our Lord Jesus Christ and His
Apostles to the Church unto the end of the world, and there-
fore incapable of compromise or surrender by those who have
been ordained to be its stewards and trustees for the common
and equal benefit of all men.

As inherent parts of this sacred deposit, and therefore


as essentials to the restoration of unity among the divided
branches of Christendom, we account the following to wit:

1. The Holy Scriptures of the Old and New Testaments as


the revealed Word of God.
2. The Nicene Creed as the sufficient statement of Christian
Faith.
Iglesia Anglicana del Ecuador

3. The two sacraments (Baptism and The Lords Supper)


ministered with unfailing use of Christs words of institu-
tion and of the elements ordered by Him.
4. The historic Episcopate, locally adapted in the methods of
its administration of its administration to the varying
needs of the nations and peoples called by God into the
unity of His Church.

(Adapted from the Lambeth Quadrilateral of 1886)

In agreement with the aforementioned preface we do


enter into this Concordat whereby:

Each Church recognizes the catholicity of the other and


maintains its own.

Each Church agrees to admit members of the other


Church to participate in the sacraments.

Intercommunion does not require from either Church


the acceptance of all doctrinal opinion, sacramental devotion,
or liturgical practices characteristic of the other, but implies
that each believes the other to hold all the essentials of the
Christian Faith.

In affirming the aforementioned statement of Christian


Faith, and with the desire of entering into an intercommunion
relationship, the Right Reverend Sylvestre Tibafa-Mugera,
Lord Bishop of Kisangani, on behalf of the Province of the
Anglican Church of Zaire; do hereby joins the Right Reverend
Walter R. Crespo Guarderas, Lord Bishop of Quito, on behalf
of the Anglican Province of Ecuador (ICAE), and do affix their
signatures to this agreement, thus finalizing this Concordat of
Libro de Orden

Intercommunion between the Anglican Churches of Ecuador


an Zaire, to the glory of Our Lord and His Church, praying His
blessing upon this act of brotherly fellowship and unity.
Amen.

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Sylvestre Tibafa-Mugera
Lord Bishop of Kisangani
ANGLICAN PROVINCE OF ZAIRE

Witness:

(Signature)
The Revd. Mugisa J. Mbaangi

Signed and executed in the City of Kinshasa, Capital of


the Republic of Zaire, on this 20th day of June, anno Domini
1996. Vigil of the Martyrs of America.

(Signature and official seal)


The Rt. Revd. Walter R. Crespo
Lord Bishop of Quito
ANGLICAN PROVINCE OF ECUADOR
Iglesia Anglicana del Ecuador

Witness:

(Signature and official Seal)


Dr. Caupolicn Ochoa Neira
Ecclesiastical Chancellor

Signed and executed in the City of Quito, Metropolitan


District and Capital of the Republic of Ecuador, on this 22nd
day of May, anno Domini 1996, Feast of St. Alcuin of Tours.
No. 08-96

Concordato de Intercomunin
ENTRE LA IGLESIA CRISTIANA EPISCOPAL DEL
PERU (ICEP) (COMUNION ANGLICANA); Y LA PROVIN-
CIA ANGLICANA DEL ECUADOR (ICAE)

El presente constituye un Concordato de Intercomunin


entre las dos iglesias supra mencionadas. Los Altos Signa-
tarios de este Acuerdo afirman que La unidad cristiana tan
slo puede restaurarse mediante el retorno de todas las comu-
niones cristianas a los principios de unidad ejemplificados por
la Iglesia Catlica indivisa durante las primeras etapas de su
existencia; tales principios, nosotros creemos, que son el dep-
sito substancial de la fe y orden cristianos, encomendados por
NSJ y los Santos Apstoles, a la Iglesia, hasta la consumacin
de los siglos. Por tanto, ellos no pueden comprometerse ni
claudicarse por parte de quienes hemos sido ordenados para
garantizar y preservar los mismos, para comn y equitativo
beneficio de la humanidad.

Como partes inherentes de este sagrado depsito, y por


tanto como esenciales para la restauracin de la unidad visible
entre las distintas partes de la Cristiandad, nosotros afirma-
mos solemnemente que:

1. Las Santas Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamentos),


son la Palabra inspirada de Dios.
Iglesia Anglicana del Ecuador

2. El Credo Niceno es la declaracin suficiente de la Fe


Cristiana.
3. Los dos sacramentos bblicos (Bautismo y Eucarista)
deben ser administrados de acuerdo con las palabras tex-
tuales y los elementos esenciales ordenados por NSJ.
4. El Episcopado histrico, localmente adaptado, segn las
variadas necesidades de las naciones y los pueblos, est
llamado a ser el signo de unidad visible de la Iglesia de
Dios.

(Adaptado del Cuadriltero de Lambeth, 1886)

De conformidad con este Prefacio, nosotros entramos en


este Concordato, ratificando lo siguiente:

Cada Iglesia reconoce la catolicidad de la otra, mientras


retiene su propia identidad.

Cada Iglesia acepta admitir a los miembros de la otra a


gozar de la plenitud de sus sacramentos.

La Intercomunin no necesariamente presupone la acep-


tacin de las opiniones doctrinales, devociones sacramentales
o litrgicas caractersticas de la otra, pero implica que cada
una cree firmemente que la otra retiene lo esencial de la Fe
Cristiana.

Reafirmando la precedente Declaracin de Fe Cristiana,


y con el claro deseo de entrar en una relacin de intercomu-
nin, nosotros, Muy Revdo. Julio Montoya Lira, Vicario
General de la Iglesia Cristiana Episcopal del Per (ICEP), por
una parte; y Excelentsimo seor Walter R. Crespo, Obispo de
Quito, de la Provincia Anglicana del Ecuador (ICAE), por otra,
Libro de Orden

nos unimos en este acto y estampamos a continuacin nuestras


firmas y rbricas, perfeccionando este Concordato de
Intercomunin, para mayor gloria de Dios y de Su Iglesia,
rogando la bendicin del Altsimo, sobre este acuerdo de amis-
tad y unidad cristiana. Amn.

(Firma y sello oficial)


Muy Revdo. Julio Montoya Lira
Vicario General
IGLESIA CRISTIANA EPISCOPAL DEL PERU

Testigo:

(Firma)
Peter Paul Sprinckmoller

(Firma y sello oficial)


Exmo. y Revdmo. Dr. Walter R. Crespo
Obispo de Quito
PROVINCIA ANGLICANA DEL ECUADOR

Testigo:

(Firma)
Muy Revdo. Rafique Adrin Masih
Iglesia Anglicana del Ecuador

Testigo cannico:

(Firma y sello oficial)


Dr. Caupolicn Ochoa Neira
Canciller Eclesistico

Firmado y ejecutado en la ciudad de San Francisco de


Quito, Distrito Metropolitano y capital de la Repblica del
Ecuador, a los 21 dias del mes de Marzo, anno Domini 1996,
Festividad de Santo Toms Cranmer, Arzobispo y Mrtir de
Cantrbery.

MINISTERIO DE GOBIERNO

Quito a 21 de Marzo de 1996. El Ministerio de Gobierno,


Polica, Cultos y Municipalidades certifica que la firma y rbri-
ca constantes en el presente documento, son autnticas, las
mismas que corresponden a las del Excelentsimo Dr. Walter R.
Crespo, en legal ejercicio de sus funciones de Obispo de Quito,
Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, a la fecha de expedi-
cin del documento.

(Firma y sello oficial)


Econ. Jaime Pontn Villalba
DIRECTOR ADMINISTRATIVO
Libro de Orden

REPUBLICA DEL ECUADOR


Ministerio de Relaciones Exteriores

Certificacin No. 6939


Quito a 23-mar-1996

CERTIFICO que la firma precedente de Jaime Pontn V.,


Director Administrativo del Ministerio de Gobierno, es autn-
tica.

(Firma y sello oficial)


Farley Ramrez Galrraga
SEGUNDO SECRETARIO

CONSULADO GENERAL DEL PERU EN QUITO

Legalizada la firma de don Farley Ramrez Galrraga


que desempea las funciones de Segundo Secretario en el
Ministerio de Relaciones Exteriores. Quito, 03-may-1996

(Firma, sello oficial y dos timbres consulares)


Jorge Tello Aliaga
CONSUL DEL PERU

No. De Orden 347


Tarifa 65
Actuacin 124
Derechos 30 s/c
$ 105,000 = Sucres
No. 09-97

Propuesto Convenio de Reconocimiento Mutuo


ENTRE LA IGLESIA EPISCOPAL DEL ECUADOR
(COMUNION ANGLICANA), Y LA IGLESIA CATOLICA
ANGLICANA DEL ECUADOR (ICAE)

El siguiente constituye un Acuerdo de Mutuo


Reconocimiento entre las dos iglesias arriba mencionadas.
Los Altos Signatarios del mismo afirman que la unidad cristia-
na tan slo puede restaurarse mediante el retorno de todas las
comunidades cristianas a los principios de unidad ejemplifica-
dos por la Iglesia Catlica indivisa durante las primeras etapas
de su existencia; tales principios, nosotros creemos, son el
depsito substancial de la fe y el orden cristianos, encomenda-
dos por NSJ a sus Apstoles, y a su Santa Iglesia hasta la con-
sumacin de los siglos. Por tanto, ellos no pueden comprome-
terse ni claudicarse por parte de quienes han sido ordenados
para garantizar y preservar los mismos para comn y equitati-
vo beneficio de todo el gnero humano.

Como partes inherentes a este sagrado depsito, y por


tanto como esenciales para la restauracin de la unidad visible
entre las divididas ramas de la Cristiandad, nosotros afirma-
mos solemnemente que:

1. Las Santas Escrituras del Antiguo y el Nuevo Testamento


son la Palabra inspirada de Dios.
Libro de Orden

2. El Credo Niceno es la declaracin suficiente de la Fe


Cristiana.
3. Los dos sacramentos bblicos (Bautismo y Eucarista)
deben ser administrados de acuerdo con las palabras tex-
tuales y los elementos esenciales ordenados por el Seor
Jess.
4. El Episcopado histrico localmente adaptado segn las
variadas necesidades de los pueblos y naciones est lla-
mado a ser el sino de unidad visible en la Iglesia de Dios.

(Adaptado del Cuadriltero de Lambeth-Chicago, de


1888)

De conformidad con el Prefacio precedente, nosotros fir-


mamos en este Convenio ratificando lo siguiente:

Cada iglesia reconoce la catolicidad de la otra, mientras


retiene su propia identidad.

Cada iglesia acepta admitir a los miembros laicos de la


otra, a gozar de la plenitud de sus sacramentos.

El reconocimiento mutuo no necesariamente presupone


la aceptacin de las opiniones doctrinales, devociones sacra-
mentales o litrgicas caractersticas de cada iglesia, pero impli-
ca que cada una cree firmemente que la otra retiene lo esencial
de la Fe Cristiana.

Reafirmando la presente Declaracin de Fe Cristiana, y


con el claro deseo de entrar en una relacin de reconocimiento
mutuo, el Revdmo. Jos Neptal Larrea, Obispo del Ecuador;
y el Revdmo. Alfredo Terencio Morante, Obispo de El Litoral,
por parte de la Iglesia Episcopal del Ecuador; y por otra, el
Iglesia Anglicana del Ecuador

Revdmo. Dr. Walter Crespo Guarderas, Obispo de Quito, de la


Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, se unen por este acto y
estampan a continuacin sus firmas y rbricas, perfeccionan-
do este Convenio de Reconocimiento Mutuo, para mayor glo-
ria de Dios y de Su Iglesia, rogando la bendicin del Altsimo
sobre este convenio de amistad y unidad cristiana. Amn.

Se deja constancia de que se emiten tres documentos ori-


ginales, en idioma castellano, en la ciudad de Quito, Distrito
Metropolitano y Capital de la Repblica del Ecuador, hoy da
cinco de Agosto del anno Domini 1997, Festividad de San Abel
de Reims.

Por la IGLESIA EPISCOPAL DEL ECUADOR

Exmo. y Revdmo. Neptal Larrea Moreno


Obispo del Ecuador Central

Exmo. y Revdmo. Alfredo Morante Espaa


Obispo de El Litoral

Por la IGLESIA CATOLICA ANGLICANA DEL


ECUADOR

(Firma y sello oficial)


Exmo. y Revdmo. Walter Crespo Guarderas
Obispo de Quito
Libro de Orden

(Firma)
Revdo. Fabin Ulloa Barona
Secretario Diocesano de Quito

Testigo cannico:

(Firma y sello oficial)


Dr. Paco Humberto Murillo
Canciller Eclesistico

IGLESIA EPISCOPAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

01-Dic-1997

La Iglesia Episcopal del Ecuador son dicesis de la


Iglesia Episcopal de los EE.UU.

Los asuntos, acuerdos, convenios y concordatos son


manejados por la Oficina de Relaciones Ecumnicas de la
ECUSA.

El Comit de Asuntos Ecumnicos de la Novena


Provincia es quien inicia, en conjunto con las dicesis, las con-
versaciones/acercamientos concordatables.

Ninguna Dicesis, de sorpresa, entra en Concordatos


con una denominacin sin antes pasar por los procesos de la
Iglesia Nacional de los EE.UU., so pena de que dichas dicesis
sean sancionadas con expulsin.
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Sumillado)
Revdo. Cannigo Ricardo T. Potter Norman
Oficial para Amrica Latina y el Caribe
Episcopal Church Center
Manhattan, Nueva York , EE.UU.
No. 10-06

Movimento Anglicano
Por Uma Causa Comun
Concordato da Boa Viagem
Ns, abaixo assinados, membros da Igreja de Jess
Cristo, de diversas jurusdies, comprometidas com a herana
e a identidades do Anglicanismo, buscando vivenciar um esp-
rito de fraternidade, respeito e cooperao, a parceria em um
renovado esforo missionrio no Brasil, movidos por nossa
paixo pelo Evangelho, visando a construo de um relaciona-
mento marcado pela intercesso, dilogo, intercmbio e coope-
rao, na verdade e no amor, reunidos nesta data, festa de
Jernimo, tradutor da Biblia, na Catedral Anglicana de Bom
Samaritano, Boa Viagem, Recife, Estado de Pernambuco, sole-
nemente firmamos a presente Concordato da Boa Viagem,
dando inicio, oficialmente, ao Movimento Anglicano Por Uma
Causa Comun, tendo como base:

A recepo dos Livros Cannicos do Antigo e Novo


Testamento das Sagradas Escrituras como a inspirada Palabra
de Deus, contendo todas as coisas necessrias para a salvao,
e como autoridade final e padro imutvel para a f e vida cris-
t; a confisso da F Histrica da Igreja Indivisa conforme
declarada nos Credos Apostlico e Niceno; a crena nos ensi-
namentos dos Sete Conclios Ecumnicos, o que so acordes
Sagradas Escrituras, e tm sido mantidos a travs dos tempos;
Iglesia Anglicana del Ecuador

o sustentar dos dois Sacramentos do Evangelho ordenado pelo


prprio Cristo: o Batismo ae a Ceia do Seor, a serem admi-
nistrados com o devido uso das palabras de Cristo em sua ins-
tituo, e com todos os elementos ordenados por Ele; a acei-
tao das edies do Livro de Orao Comum (LOC) de 1449
a 1662, e o seu Ordinal, como fundamentos da adorao
Anglicana e padres para a doctrina e a disciplina; a crena
no Episcopado Histrico como necesario plenitude da Igreja,
e afirmao dos Trinta e Nove Artigos de Religio como fun-
damentais para uma autntica crena e prtica Anglicana, e
como corretivos para os abusos doutrinrios, e a subscrio do
contedo teolgico e tico da Resoluo 1.10 da Conferncia
de Lambeth, de 1998.

Alimentados pela Palabra, enriquecidos pela Histria,


desafiados pela conjuntura, dependentes do Esprito Santo,
conclamando a todas as expresses ortodoxas do
Anglicanismo neste Pas para que venham a se integrar conos-
co nesse processo histrico, em cuja caminhada buscaremos
aprofundar expresses mas visveis de unidade desta parcela
catlica e reformada do Corpo de Cristo.

Recife, Pernambuco, 30 de Setembro de 2006, anno


Domini.

(Firma y sello oficial)


Dom Edward Robinson de Barros Cavalcanti
Bispo Diocesano de Recife (Comunho Anglicana)
IGREJA ANGLICANA NO CONE SUL DA AMERICA
Libro de Orden

(Firma y sello oficial)


Revmo. Estevo Menezes Chiapetta
Deo do Catedral Anglicana do Bom Samaritano
DIOCESE ANGLICANA DO RECIFE, IACSA

(Firma y sello oficial)


Rev. Getlio Guttemberg Souza Azevedo
Ministro Auxiliar na Catedral de So Lucas
IGREJA ANGLICANA DO BRASIL, IAB

(Firma y sello oficial)


Revmo. Dr. Sebastin Mendes de Freitas
Bispo Primaz
IGREJA EPISCOPAL REFORMADA, IER

(Firma y sello oficial)


Dom Francisco Buzzo Rodrigues
Bispo Auxiliar
IGREJA EPISCOPAL REFORMADA, IER

(Firma y sello oficial)


Rev. Hermany Soares
Parroquia Cristo Redentor
IGREJA ANGLICANA ORTODOXA DO BRASIL, IAO

(Firma y sello oficial)


Rev. Adriano Oliveira
Ponto Missionrio Cristo Rei
IGREJA ANGLICANA ORTODOXA DO BRASIL, IAO
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Firma y sello oficial)


Dom Marcos Fradique Becerra
Bispo Primaz
IGREJA ANGLICANA MISSIONARIA DO REDENTOR,
IAMR

(Firma y sello oficial)


Dom Antonio Pessoa Leite
Bispo Auxiliar
IGREJA ANGLICANA MISSIONARIA DO REDENTOR,
IAMR

(Firma y sello oficial)


Dom Alexandre Macedo Maia
Arcebispo Primaz do Brasil
IGREJA ANGLICANA BRASILEIRA, IABRA

(Firma y sello oficial)


Dom Walter Roberto Crespo Guardeiras
Bispo Diocesano da Archidona
Presidente da Cmara dos Bispos
IGREJA CATOLICA ANGLICANA NO ECUADOR, ICAE
No. 11-07
Concordat of Intercommunion
Between the CHURCH OF ENGLAND IN SOUTH
AFRICA, CESA; and the CHURCH OF ENGLAND IN
ECUADOR, ICAE.

The following constitutes an agreement of intercommu-


nion between the two above mentioned churches. The High
Signatories of this Concordat, hereby, affirm that:

PREFACE

Christian unity can be restored only by the return of all


Christian communities to the principles of unity exemplified
by the undivided Universal Church during the first stages of
its existence; which principles, we believe to be the substantial
deposit of Christian Faith and Order committed by Our Lord
and Saviour Jesus Christ and His Apostles to the Church unto
the end of the world, and therefore incapable of compromise
or surrender by those who have been ordained to be its stew-
ards and trustees for the common and equal benefit of all
mankind.

As inherent parts of this sacred deposit, and therefore


as essentials to the restoration of unity among the divided
branches of Christendom, we account the following to wit:

The preaching of the Kingdom of God and salvation in


Jesus Christ is the fundamental mission of our two Churches.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Our two Churches confess the Biblical Christian faith as


being catholic, apostolic and reformed; proclaim the Nicene
Creed as being in accordance with the Holy Scriptures; profess
the constitutions of the Ecumenical Councils of the undivided
Church and also the 39 Articles of Religion.

Our two Churches believe the Bible to be the infallible


Word of God.

In acceptance of the aforementioned introduction, we do


enter into this agreement whereby:

CONCORDAT

Each church recognizes the catholicity of the other, and


maintains its own.

Each church agrees to admit members of the other


church to participate in the sacraments.

Intercommunion does not require from either church the


acceptance of all doctrinal opinion, sacramental or liturgical
practices characteristic of the other, but implies that each
church believes the other to hold all the essentials of the
Christian Faith.

In affirming the above mentioned Statement of Christian


Faith, and with the desire of entering into an Intercommunion
relationship, the Right Reverend Frank Retief, Presiding
Bishop of the Church of England in South Africa, CESA; do
hereby joins the Right Reverend Walter Roberto Crespo, Lord
Bishop of Archidona, and President of the House of Bishops,
on behalf of the Church of England in Ecuador (also known as
Libro de Orden

the Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE); and do


affix their signatures to this agreement, thus finalizing this
Concordat of Intercommunion, between the Anglican
Churches of South Africa and Ecuador, to the glory of Our
Lord and Saviour and His Church, praying His blessing upon
this act of brotherly fellowship and unity. Amen.

(Signature)
The Rt. Revd. Frank Retief
Presiding Bishop
CHURCH OF ENGLAND IN SOUTH AFRICA

Canonical Witnesses:

(Signature)
The Revd. Brian David Cameron
General Secretary of the Church of England in South Africa

(Signature)
The Revd. Dr. David Peter Seccombe
Principal of George Whitefield College

(Signature & official seal)


The Rt. Revd. Dr. Walter Roberto Crespo
Lord Bishop of Archidona
& President of the House of Bishops
CHURCH OF ENGLAND IN ECUADOR
Iglesia Anglicana del Ecuador

Canonical Witness:

(Signature & official seal)


The Rt. Revd. Luis Rodrigo Moreno
Lord Bishop of Quito, ICAE

The Rt. Revd. Dr. Mauricio Roberto Moreno


Lord Bishop of The Austro
General Secretary of the Church of England in Ecuador, ICAE

Signed and executed in the City of Ambato Township,


Province of Tungurahua, Republic of Ecuador, on this 15th day
of January, anno Domini 2007, Feast of Dr. Martin Luther
King, Preacher & Martyr.
Convenios
No. 01-93

I Convenio entre el Ministerio de Bienestar


Social y la Iglesia Catlica Anglicana
del Ecuador, ICAE

Entre el Ministerio de Bienestar Social, representado legalmen-


te por su titular, Dra. Montserrat Buti, quien en adelante se
denominar El Ministerio, por una parte; y por otra, la
Iglesia Catlica Anglicana, representada por el Dr. Ramiro
Vega Estrella, en su calidad de Obispo, quien para efectos del
presente instrumento se denominar La Iglesia, celebran el
presente Convenio de Cooperacin Econmica, al tenor de las
siguientes clusulas:

Primera: Antecedentes

El Ministerio de Bienestar Social, participa en la ejecucin de la


poltica social del Gobierno Nacional, promoviendo el desarro-
llo socio-econmico de los sectores populares, atendiendo sus
necesidades en la medida en que este objetivo no interfiera
campos de otras entidades, tanto pblicas como privadas.

La Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, mediante


Resolucin Sinodal 2 del 28-oct-1993, nombr como Obispo
Diocesano, de acuerdo con los cnones y estatuto de la ICAE,
al Dr. Ramiro Vega Estrella, para las tareas de liderazgo y con-
duccin de la Iglesia.
Libro de Orden

La Direccin Nacional de Promocin Popular es el mbito ope-


rativo del Ministerio de Bienestar Social que ejecuta a nivel
nacional proyectos de contenido social con la intervencin de
las organizaciones populares y la coordinacin con institucio-
nes que persiguen iguales objetivos.

A travs del Memorando No. 529DF del 21-sep-1993, la


Direccin Financiera del Ministerio de Bienestar Social certifi-
ca que en la partida presupuestaria No. 13.4700.202.D2A.-
101.8500.01.00.12 se cuenta con S/.25000.000.oo (Veinticinco
Millones de Sucres), correspondientes al programa de
Promocin Popular, asignndole a la Iglesia Anglicana la suma
de S/.25000.000.oo (Veinticinco Millones de Sucres), para la
ejecucin de Proyectos de Comedores Populares en la ciudad
de Ambato, Provincia del Tungurahua.

Segunda: Objetivo

El presente Convenio tiene por objeto determinar las obliga-


ciones y responsabilidades recprocas del Ministerio y la
Iglesia en la ejecucin del Proyecto Comedores Populares, en
el Cantn Ambato, Provincia del Tungurahua.

Tercera: Obligaciones del Ministerio

El Ministerio se compromete a:

Aportar con la cantidad de S/.25000.000.oo (Veinticinco


Millones de Sucres), con cargo a la partida presupuestaria No.
13.4700.202.D2A.-101.8500.01.00.12.

Supervisar a travs de la Direccin Nacional de Promocin


Popular, la ejecucin y cumplimiento de este Convenio.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Prestar asistencia tcnica/administrativa a la Iglesia para la


ejecucin del Proyecto Comedores Populares e informar por
escrito de su avance y desarrollo.

Fijar los precios del men.

Cuarta: Obligaciones de la Iglesia

Por su parte, la Iglesia Anglicana se compromete a:

Invertir los dineros que recibe del Ministerio de Bienestar


Social, exclusivamente en los fines detallados en la clusula
segunda del presente Convenio.

Dotar de local adecuado para el funcionamiento del comedor


popular, con una superficie no menor a 100 metros cuadrados.

Asumir la responsabilidad respecto a la adquisicin de los


bienes para el equipamiento del comedor, de acuerdo a las
especificaciones detalladas en el documento adjunto, aproba-
das por el Ministerio de Bienestar Social.

Velar por la buena calidad y cantidad del men a proporcio-


narse en el comedor popular, sujetndose al instructivo corres-
pondiente.

Administrar el comedor popular, con la supervisin y control


de la Direccin Nacional de Promocin Popular.

Contratar al personal necesario para que el comedor brinde


sus servicios al pblico. Por la naturaleza de las actividades y
objetivos del comedor, el personal desempear su labor de
voluntariado, sin perjuicio de que reciba una bonificacin
Libro de Orden

especial. En todo caso, el Ministerio no asume responsabilidad


alguna con dicho personal, y as lo reconoce expresamente la
Iglesia Anglicana.

Colocar en un lugar visible del local del comedor la siguiente


leyenda: Ministerio de Bienestar Social, con su respectivo
logotipo Direccin Nacional de Promocin Popular /
Comedor Popular.

Facilitar al Ministerio, el desarrollo de las acciones de segui-


miento, supervisin y control que le corresponde, para
lograr la autogestin de la organizacin en el manejo y admi-
nistracin del servicio, de acuerdo a la reglamentacin esta-
blecida.

Presentar en la Direccin Financiera del Ministerio los justifi-


cativos de gasto con los respectivos comprobantes de inver-
sin y presentar la liquidacin final de las inversiones efectua-
das, en un plazo mximo de 30 das, contados desde que se
ponga en funcionamiento el comedor.

Cumplir con los precios del men que expenda el comedor.

Quinta: Desembolso

El aporte de S/.25000.000.oo (Veinticinco millones de Sucres),


entrega el Ministerio a la Iglesia, a la fecha de suscripcin del
presente Convenio, previa la entrega a su nombre de una
garanta consistente en 2 letras de cambio, la una por el valor
total del proyecto, y la otra por el 5% del mismo valor por fiel
cumplimiento, de acuerdo a lo estipulado en el Art. 77 de la
Ley de Contratacin Pblica.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Sexta: Plazo

El plazo de duracin del presente Convenio es de doce (12)


meses, contados desde que la Iglesia recibe la contribucin del
Ministerio, siendo renovable por mutuo acuerdo de las partes.

El equipamiento del comedor estar concluido en un plazo de


treinta (30) das calendario desde que la Iglesia recibi el apor-
te de que trata la clusula quinta de este mismo Convenio.

La Iglesia pondr en funcionamiento el comedor popular, es


decir, ofrecer sus servicios al pblico en un plazo de cuarenta
y cinco (45) das calendario, contados desde que recibi el
aporte de los S/.25000.000.oo (Veinticinco Millones de Sucres)
entregados por el Ministerio, salvo causas de fuerza mayor o
caso fortuito no imputable a una de las partes y debidamente
comprobadas por el Ministerio; comprometindose la Iglesia a
trabajar con asistencia tcnica de Promocin Popular por la
permanencia y autogestin del proyecto.

Sptima: Recepcin y Responsabilidades

Una vez que entre en funcionamiento el comedor popular


materia de este Convenio, la Iglesia comunicar al Ministerio,
por escrito, de tal hecho. Entre las partes se suscribir un Acta
en la que conste que la Iglesia ha cumplido con este Convenio
y est en funcionamiento el comedor.

La comisin de verificacin estar integrada por dos delega-


dos de la Iglesia y dos de la Direccin Financiera del
Ministerio, quienes sern personal y pecuniariamente respon-
sables por los datos que se consignen en el Acta.
Libro de Orden

Octava: Terminacin Anticipada

En caso de que la Iglesia incumpliere cualquiera de las dispo-


siciones que contrae en este Convenio, el Ministerio podr
darlo por terminado anticipada y unilateralmente, conforme lo
dispone el Art. 109 de la Ley de Contratacin Pblica, y exigir
judicialmente la devolucin de los recursos entregados, inclu-
sive por coactiva.

Novena: Garanta de Fiel Cumplimiento

La Iglesia Anglicana, antes de firmar este Convenio, para segu-


ridad de su cumplimiento y para responder por las obligacio-
nes que contrajera a favor de terceros relacionados con el
mismo, entregar a rdenes del Ministerio, y a satisfaccin de
ste, una de las garantas mencionadas en la clusula quinta de
este Convenio equivalente al 5% del valor total del Convenio.
Esta garanta ser devuelta una vez que haya cumplido a satis-
faccin del Ministerio todos los compromisos que contrae en
este documento.

Dcima: Controversias

Cualquier discrepancia que surgiere en la ejecucin de este


Convenio, ser resuelta con la intervencin de un representan-
te de la Iglesia y otro del Ministerio.

En caso de no obtener acuerdo, las controversias se sometern


a los jueces competentes de esta ciudad de Quito, y al trmite
establecido en el Captulo IX de la Ley de Contratacin
Pblica.

Para constancia y conformidad de todo lo estipulado, las par-


tes firman en Quito, a 14-nov-1993.
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Firma)
Dra. Montserrat Buti
MINISTRA DE BIENESTAR SOCIAL

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Ramiro Vega Estrella
OBISPO DE LA IGLESIA ANGLICANA
No. 02-94

(Propuesto) Convenio de Cooperacin entre


el Gobierno del Ecuador, y la Iglesia Catlica
Anglicana del Ecuador, I.C.A.E.

Primera: Comparecientes

Celebran el presente Convenio, por una parte, a nombre del


Gobierno de la Repblica del Ecuador, el Ministerio de
Gobierno y Cultos, al que se denominar en adelante El
Gobierno, representado por el titular del Portafolio, Dr.
Marcelo Santos Vera; y por otra parte a nombre de la Iglesia
Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE, a la cual se denomina-
r en adelante La Iglesia, representada por el Revdmo. Dr.
Walter Crespo Guarderas, en calidad de Obispo de Quito; y
por el Dr. Fernando Muoz Bentez, Canciller Eclesistico y
Representante Legal, a tenor de las siguientes clusulas.

Segunda: Antecedentes

De acuerdo con lo dispuesto por el Art. 7 de la Ley de Cultos


vigente y publicada en el RO No. 547 (23-jun-1937), el
Ministerio de Gobierno es el encargado de formular, dirigir y
ejecutar la poltica nacional en materia de cultos.

La ICAE, es una entidad religiosa reconocida mediante


Acuerdo Ejecutivo No. 1943 (07-oct-1982) y publicado en el RO
Iglesia Anglicana del Ecuador

No. 361 (04-nov-1982), y cuya finalidad es: Pregonar la fe


cristiana, contribuir a la paz y al progreso general y a la forma-
cin de buenos ciudadanos, cuya norma de vida sea el cabal
cumplimiento de sus deberes con la Patria y con la Iglesia.

Tercera: Obligaciones de las partes

Obligaciones de la Iglesia:

Sujetar sus actividades exclusivamente para los fines que fue


establecida, con estricta sujecin y acatamiento de la
Constitucin Poltica del Estado, de las Leyes y Reglamentos
vigentes.

Organizar Dicesis, parroquias y misiones en todo el territorio


nacional, para ejercer el culto pblico segn la praxis anglica-
na, edificando capillas, templos y otros edificios litrgicos
apropiados.

Crear planteles educativos y centros de asistencia social, que se


establecern y mantendrn con las mismas modalidades y
caractersticas de las existentes, previo cumplimiento de las
disposiciones legales pertinentes.

Establecer centros de asistencia, de capacitacin, cultural, edu-


cacional, deportiva, social, de beneficencia, y otras; pudiendo
adems construir y levantar escuelas y otros edificios, tanto
como realizar mejoras a los mismos segn se requieran para el
efecto.

Adquirir toda clase de bienes muebles o inmuebles, maquina-


rias, vehculos, etc., a cualquier ttulo de los permitidos por las
leyes del Pas, y administrar los mismos; especialmente dando
Libro de Orden

atencin a las personas que forman parte, o tuvieren relacin


directa o indirecta con la Iglesia.

Obligar a sus miembros extranjeros a no intervenir en la pol-


tica interna del Estado, a excepcin de los nacionales quienes
cumplirn con sus deberes cvicos de conformidad con las mis-
mas leyes.

Obligaciones del Gobierno:

Reconocer la labor de promocin social, educativa, humanita-


ria y cultural que en beneficio del pueblo ecuatoriano realiza la
Iglesia, a travs de sus respectivas Dicesis y congregaciones.

Autorizar el libre ingreso y egreso del territorio nacional de los


miembros de la Iglesia y de sus respectivas familias, o de las
personas que ella requiera para el cumplimiento de sus obliga-
ciones, todo en sujecin a lo estipulado por las Leyes y
Reglamentos de Extranjera y Migracin, vigentes al tiempo
del ingreso. Los miembros clrigos o laicos de la Iglesia
que ingresen al pas, debern sin embargo cumplir con las
siguientes especificaciones:

a) Portar un certificado de buena conducta y moralidad, emi-


tido por la autoridad competente de pas de origen, o por
el Cnsul del Ecuador, en el lugar desde el cual se origina.
b) Presentar al Ministro de Relaciones Exteriores, una solici-
tud escrita y firmada por la autoridad religiosa de la
Iglesia o por su Representante Legal en la que cons-
ten los detalles personales y familiares de quienes aspiren
a ingresar al Ecuador.
c) Presentar una garanta otorgada por el Representante
Legal de la Iglesia, responsabilizndose por la conducta
de quienes as ingresen, igualmente certificando que ellos
Iglesia Anglicana del Ecuador

no sern una carga para el Estado, durante su permanen-


cia en el Ecuador.
d) Presentar un certificado mdico de que no adolecen de
enfermedad alguna infecto-contagiosa.

Exonerar de contribuciones, impuestos y tasas aduaneras a la


introduccin de los objetos personales y menaje de hogar, art-
culos de uso personal trados por los miembros de la Iglesia y
sus familias, en cantidades proporcionales a sus necesidades,
siempre y cuando no estn destinadas a comercializacin o
venta.

Exonerar de toda clase de impuestos, tasas y contribuciones


aduaneras a los artculos que se remitan desde el exterior, con
carcter de donacin u obsequio para la Iglesia, para mejorar
la obra programada por la ICAE, a condicin de que dichos
artculos no sean empleados para otros fines.

Conceder durante la vigencia de este Convenio, de acuerdo


con lo establecido en la Ley Orgnica de Aduanas, exoneracin
del 100% de derechos arancelarios, el 100% del recargo de esta-
bilizacin monetaria, y del recargo del 30% para las mercade-
ras que ingresen al pas consignadas a la Iglesia, y que sean
remitidas en calidad de donacin u obsequio, por instituciones
legalmente reconocidas en el exterior, previa autorizacin y
calificacin del embarque, en cada caso, por el Ministerio de
Finanzas y Crdito Pblico, sin prejuicio de los que correspon-
da otorgar a otros organismos del Estado; exoneracin del 55%
para las importaciones que realice la Iglesia, con aplicacin a
este Convenio, siempre y cuando las mercaderas de las impor-
taciones se clasifiquen dentro del rubro de las de permitida
importacin; que no exista produccin nacional equivalente;
previa calificacin y autorizacin de cada caso por parte del
Ministerio de Finanzas y Crdito Pblico.
Libro de Orden

Prohbese a la Iglesia la venta, traspaso o cesin a ttulo gratui-


to u oneroso, o el uso o empleo distinto del permitido por este
Convenio de las mercaderas importadas con beneficios tribu-
tarios, sin la previa autorizacin del Ministerio de Finanzas y
el pago de los tributos proporcionales, cuando stos sean exi-
gibles. Sin embargo, si la transferencia de dominio a cualquier
ttulo se la efectuare luego de haber transcurrido ms de dos
aos contados a partir de la fecha de arribo de las mercader-
as, se conceder la respectiva autorizacin, sin pago de los tri-
butos que causan su importacin.

Recomendar y promover el establecimiento de relaciones de


cooperacin entre la Iglesia y otros organismos, entidades o
instancias del Gobierno nacional, o de los gobiernos secciona-
les, de conformidad a las finalidades y trminos de este
Convenio.

Cuarta: Garantas

A fin de garantizar a la Iglesia el libre ejercicio de sus activida-


des, el Gobierno otorga a la misma, toda clase de concesiones
y estmulos, de conformidad con la Ley.

El Gobierno podr en cualquier tiempo de la vigencia de


este Convenio verificar el cumplimiento de las obligaciones
contradas por la Iglesia, y sta prestar a su vez todo tipo de
facilidades que se requieran, para el exitoso cumplimiento de
dicha verificacin.

Quinta: Duracin

El presente Convenio tiene una duracin indefinida, en Quito,


Capital de la Repblica, a partir del 19-oct-1994, trmite No.
12989, fecha de su presentacin oficial.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Para dar por terminado este Convenio, cualquiera de las par-


tes notificar a la otra, de su intencin, con por lo menos cien-
to cincuenta das de anticipacin.

Dr. Marcelo Santos Vera


MINISTRO DE GOBIERNO, JUSTICIA, MUNICIPALIDADES,
POLICIA Y CULTO

Revdmo. Dr. Walter Crespo Guarderas


OBISPO ANGLICANO DE QUITO

Dr. Fernando Muoz Bentez


CANCILLER ECLESIASTICO Y REPRESENTANTE LEGAL
DE LA ICAE
No. 03-96

Proyecto de Ley de Cultos de la Repblica

Captulo I: Prembulo

Art. 01.- En el territorio de la Repblica del Ecuador, se ratifi-


ca y garantiza la libertad irrestricta de conciencia, y la libertad
de cultos, dentro de las prescripciones y regulaciones de la pre-
sente Ley.

Art. 02.- El Ministerio de Gobierno y Cultos, a travs de la


Direccin de Asuntos Religiosos, ejerce la competencia a nom-
bre del Estado para la aplicacin de la Ley y normas conexas
en materia de culto religioso.

Art. 03.- Toda persona que desee expresar su fe religiosa, debe-


r sujetarse al cumplimiento de esta Ley; su desconocimiento
o ignorancia no excusa a nadie, ni an a los extranjeros que
permanecieren en el pas, cualquiera sea su calidad migratoria.

Art. 04.- Proclmase la independencia del Estado respecto a


cualquier expresin religiosa en particular.

Art. 05.- El Estado reconoce la presencia histrica de la Iglesia


Catlica Romana, ratificando la vigencia del Modus Vivendi
suscrito en 1937 con el Estado del Vaticano, estableciendo que
su observacin y cumplimiento est supeditado a la presente
Iglesia Anglicana del Ecuador

Ley. En caso de contraposicin con los dictmenes del Modus


Vivendi, prevalecer esta Ley.

Art. 06.- Libertad de conciencia es la facultad que tiene toda


persona de creer o no en las definiciones o dogmas de determi-
nada religin. Libertad de culto es el derecho que tiene el indi-
viduo o persona jurdica a manifestar pblicamente sus creen-
cias, o a difundir sus postulados teolgicos.

Captulo II: De las Instituciones Religiosas

Art. 07.- La prctica de la fe religiosa puede ejercitarse priva-


damente sin restriccin alguna, siempre y cuando no se opon-
ga a la moral ni al ordenamiento jurdico del Estado. La prc-
tica religiosa pblica es posible nicamente por medio de ins-
tituciones religiosas debidamente constituidas, registradas,
aprobadas y reconocidas por el Estado.

Art. 08.- Las instituciones religiosas que soliciten reconoci-


miento por parte del Estado, de conformidad con el mbito de
su accin, podrn alcanzar, en su orden, una de las siguientes
categoras:
a) Entidad Religiosa Debidamente Calificada (ERDC);
b) Comunidad de Fe (CDF);
c) Agrupacin Religiosa (AGR); y,
d) Asociacin Especial (ASE).

Art. 09.- La categora de entidad religiosa debidamente califi-


cada ser conferida a cualquier asociacin de creyentes que:
a) Posea una estructura nica con cobertura nacional;
b) Sea parte de una estructura mundial reconocida;
c) Mantenga un domicilio nacional reconocido;
d) Sostenga una Profesin de Fe, nica y exclusiva (distinta
de las dems);
Libro de Orden

e) Justifique su sostenimiento financiero sin aportes estata-


les; y,
f) Cumpla con los dems requisitos establecidos por Junta
Nacional de Cultos, JNC, organismo asesor/operativo de
la Direccin de Asuntos Religiosos.

Art. 10.- La categora de comunidad de fe, ser adjudicada a


cualquier agrupacin religiosa que:
a) Posea una estructura local, regional o provincial (o sea
que no cubre el territorio nacional);
b) Mantenga domicilio legal reconocido;
c) Inscriba su representante legal;
d) Presente su propia Profesin de Fe;
e) Justifique su solvencia sin intervencin de fondos estata-
les; y,
f) Cumpla con los dems requisitos establecidos por la JNC.

Art. 11.- La categora de agrupacin religiosa, ser conferida a


quienes, habindose asociado para practicar un culto religioso
definido y exclusivo, no alcancen a cubrir ni el territorio nacio-
nal, ni el provincial. Adicionalmente, debern:
a) Tener una estructura jurdica definida;
b) Tener un local reconocido;
c) Justificar su auto sostenimiento econmico; y,
d) Cumplir lo estipulado adicionalmente por la JNC.

Art. 12.- Las federaciones, confederaciones, cruzadas, campa-


as, asociaciones de ministros, etc. sern catalogadas como aso-
ciaciones especiales que facilitan la libre coordinacin entre ins-
tituciones religiosas reconocidas. Sus actuaciones sern super-
visadas por lo que se dictar un Reglamento Especial ad hoc.

Art. 13.- Las Entidades Religiosas Debidamente Reconocidas,


Comunidades de Fe, Agrupaciones Religiosas, podrn consti-
Iglesia Anglicana del Ecuador

tuirse como Iglesias, Sinagogas, Mezquitas, Templos,


Asambleas, Dicesis, Circuitos, Parroquias, Misiones, Salones,
Ramas, Estacas, Ashrams, Oratorios, Monasterios, etc., u otros
calificativos apropiados. Debern inscribirse como tales en el
Ministerio de Gobierno y Cultos.

Art. 14.- El Ministerio de Gobierno y Cultos de la Repblica,


a travs de la Direccin de Asuntos Religiosos, y con recomen-
dacin favorable de la Junta Nacional de Cultos, aceptar a tr-
mite, conocer, resolver, supervisar, aprobar o denegar
cualquier solicitud para acceder a la condicin de institucin
religiosa de bona fidei.

Art. 15.- Para conservar el reconocimiento oficial, cada institu-


cin religiosa someter tri-anualmente un informe de activida-
des al Ministerio de Gobierno y Cultos. Este otorgar la debi-
da licencia de operacin, y ejercer supervisin. Se reservar
el derecho a declarar la terminacin de sus actividades, si a su
criterio tal entidad estuviere en conflicto irreconciliable con las
prescripciones de esta Ley.

Art. 16.- Bajo su autoridad y responsabilidad, cada institucin


religiosa reconocida por el Estado, podr organizar planteles
educativos, lugares de culto pblico, casas de retiro, libreras,
comunidades de creyentes, difundir medios de comunicacin
masiva, desarrollar obras de caridad y beneficencia, etc., cada
una de las cuales estar sujeta a la autoridad civil competente.

Art. 17.- Solamente las instituciones religiosas aprobadas y


reconocidas por el Estado, ejercern el derecho a internar en
territorio nacional a ciudadanos extranjeros que, en calidad de
misioneros, tcnicos o expertos sean requeridos para prestar
servicios de carcter religioso o asistencial, exclusivamente.
Libro de Orden

Art. 18.- La representacin legal, judicial y extrajudicial de una


institucin religiosa aprobada por el Estado, ser ejercida por
un ciudadano ecuatoriano (por nacimiento o naturalizacin),
con residencia legal en territorio nacional. Su designacin
recaer en la autoridad religiosa competente, o segn dicte su
regulacin oficial.

Captulo III: Del Culto Pblico

Art. 19.- Todo ciudadano ecuatoriano est en libertad de prac-


ticar o no, el culto pblico que a bien tenga, dentro del territo-
rio nacional, sin ms restricciones que las establecidas por Ley.
Todos los dems tienen obligacin moral de respetar su fe y
prcticas, aunque no la compartan.

Art. 20.- El culto pblico que se ejerce en lugares cerrados de


reunin, apartados para ese uso exclusivo, puede ser practica-
do por cualquier institucin religiosa reconocida, siempre y
cuando se sujete a lo siguiente:
a) No podrn irrespetarse las instancias estatales, la estruc-
turacin jurdica ni la unidad territorial;
b) Se observar la moral, las buenas costumbres, el espritu
y la letra de la Ley;
c) No podr hacerse apologa delictiva;
d) No se ofrecern sacrificios de ningn ser viviente;
e) Se respetar la pluralidad confesional en el Estado; y,
f) Se observar y fortalecer la separacin Iglesia/Estado.

Art. 21.- El culto pblico de cualquier institucin religiosa


aprobada por el Estado, est garantizado y legalmente autori-
zado. Por tanto, no ser interrumpido, ni interferido, ni ataca-
do, sin acarrear consecuencias penales. El cuidado del mismo,
es responsabilidad de la autoridad policial.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. 22.- La prctica del descanso semanal con fines religiosos,


es una garanta ciudadana. Su observancia es libre y volunta-
ria para sus miembros, y el trabajo no efectuado podr ser
compensado laboralmente en otro da, de comn acuerdo
entre trabajador y patrono.

Art. 23.- En los planteles educativos confesionales y fisco-


misionales, la asignatura de Religin es obligatoria y ser dic-
tada conforme a la fe de la entidad religiosa patrocinadora.
En los planteles fiscales, municipales y particulares laicos, la
Religin puede impartirse como asignatura optativa, a pedido
de las autoridades del plantel, o de la mayora de padres de
familia. En cualquier caso, se respetar absolutamente el credo
al que pertenezca cada estudiante, sin posibilidad de imponer-
le instruccin religiosa distinta a la de su profesin.

Art. 24.- El contenido de los cursos de Religin ser en conso-


nancia con la cvica, tica, urbanidad y moral, aparte de la doc-
trina teolgica propiamente dicha. En consulta con las autori-
dades del Ministerio de Educacin, la JNC estudiar y aproba-
r el contenido de la asignatura de Religin a impartirse en los
planteles educativos.

Art. 25.- La actividad religiosa en entidades estatales como la


Presidencia de la Repblica, el Congreso Nacional, ministe-
rios, Fuerzas Armadas, Polica Nacional, hospitales, centros de
rehabilitacin, etc., ser garantizada de manera alternada y
equitativa por medio de capellanas ad hoc establecidas por la
JNC. Para el efecto, se dictar un reglamento apropiado.

Captulo IV: De los Misioneros

Art. 26.- Se considera misionero a toda persona extranjera, o


nacional domiciliado en el extranjero, que se interna y perma-
nece en territorio nacional amparado por la visa de misionero.
Libro de Orden

Art. 27.- Las instituciones religiosas reconocidas, son respon-


sables administrativa, civil y penalmente por los misioneros
que bajo su patrocinio laboraren en el pas, y cuyo interna-
miento haya sido originalmente solicitado por la misma.

Art. 28.- Los misioneros pueden clasificarse en las siguientes


categoras:
a) Ministros ordenados, cuya condicin deben acreditar ante
la autoridad civil y religiosa respectiva;
b) Estudiantes de centros de formacin (seminaristas o te-
logos), cuyas habilidades excepcionales se requieran en el
campo religioso o tcnico; y,
c) Laicos en calidad de expertos, para servir obras especfi-
cas de la institucin religiosa patrocinadora.

Art. 29.- La visa para ministros ordenados tendr una dura-


cin de tres (3) aos, renovables indefinidamente; para los
estudiantes de un (1) ao, renovable hasta un total de cinco
aos; y, para los tcnicos laicos por dos (2) aos, renovables
hasta un total de seis aos.

Art. 30.- En el caso de cabezas de familia, la visa de misionero


amparar ipso jure al cnyuge e hijos menores de edad.

Art. 31.- Est terminantemente prohibido a los misioneros


inmiscuirse en poltica partidista local, debiendo respeto y
lealtad a las autoridades del Estado y sus instituciones. La
inobservancia de esta norma acarrear la extincin ipso facto de
la visa de misionero. En consecuencia el interesado deber
abandonar el territorio nacional en un plazo no menor a 48
horas, ni mayor a 30 das.

Art. 32.- La representacin legal de una institucin religiosa


y an de persona jurdica no religiosa no podr ser ejerci-
da por una persona con visa de misionero.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Captulo V: De los Bienes

Art. 33.- Las donaciones y contribuciones que reciban las ins-


tituciones religiosas, de sus miembros, formarn su patrimo-
nio. Sean stas bienes inmuebles o muebles, tangibles que
adquieran a cualquier ttulo, herencias o legados, ayudas y
ofrendas que percibieren, ya sea de personas naturales o jur-
dicas, nacionales o extranjeras, radicadas en el pas o en el
extranjero.

Art. 34.- Las instituciones religiosas pueden adquirir, enajenar,


transferir o invertir los bienes muebles o inmuebles que consi-
deren del caso, sin restriccin alguna. En todo caso, dicha ope-
racin deber ser formalmente aprobada por su instancia reli-
giosa competente.

Art. 35.- Los bienes que consten a nombre de una institucin


religiosa reconocida, estn exentos de tributacin fiscal. Del
mismo modo, los ingresos econmicos de los ministros orde-
nados y misioneros acreditados que se originen en su activi-
dad religiosa, estn exentos del pago del impuesto a la renta.

Art. 36.- Para la internacin de bienes muebles, maquinaria,


equipos, vehculos y ms medios de trabajo de las institucio-
nes religiosas, se requiere la aprobacin de la JNC, con la cual
se tramitar la exoneracin tributaria de rigor. Para este efec-
to, la JNC dictar un Reglamento especial.

Artculo VI: De los Privilegios, Inmunidades y Prohibiciones

Art. 37.- Los ministros ordenados, o estudiantes de ministerio,


miembros de una institucin religiosa reconocida, estn exen-
tos del servicio militar obligatorio, en la forma y condiciones
de los dems ciudadanos. Sin embargo, demostrada su condi-
Libro de Orden

cin, realizarn actividades equivalentes en reas sociales, cul-


turales, asistenciales, de consejera o religiosas, conforme sean
establecidas por la autoridad militar competente.

Art. 38.- Las instituciones religiosas reconocidas, planteles


educativos confesionales, sus servicios y establecimientos,
medios de comunicacin, comunidades, etc., creadas por stas,
y registradas como tales por la Direccin de Asuntos
Religiosos, estn exentas de contribuciones tributarias.

Art. 39.- Aquellas cantidades pecuniarias entregadas en cali-


dad de donaciones voluntarias a instituciones religiosas reco-
nocidas, por parte de personas naturales o jurdicas, podrn
deducirse del pago del impuesto a la renta. Al respecto se
acompaar la debida certificacin tributaria, del comproban-
te respectivo, el cual estar sujeto a verificacin por parte de la
autoridad civil competente.

Art. 40.- Los Obispos, o Presidentes nacionales o provinciales,


de aquellas entidades religiosas debidamente calificadas con
jerarqua equivalente a la de obispos podrn solicitar los pri-
vilegios previstos en la Ley de Documentos de Viaje, para faci-
litar el contacto con sus comunidades en el exterior.

Art. 41.- Se prohibe terminantemente a ministros ordenados,


files o simpatizantes de las instituciones religiosas reconoci-
das, hacer proselitismo de mala fe, atacando el honor de las
personas o instituciones civiles o religiosas. Se prohibe tam-
bin la promocin del odio y la confrontacin entre ecuatoria-
nos, o la disolucin de los vnculos de nacionalidad.

Art. 42.- Sern sancionados por la Ley, aquellos ministros


ordenados, fieles o simpatizantes de una institucin religiosa
reconocida que, en contradiccin con esta Ley, promuevan de
Iglesia Anglicana del Ecuador

manera escrita, grfica, hablada, etc., pblica o privadamente,


el enfrentamiento social al denigrar a otro grupo religioso o a
sus autoridades o miembros, o al atribuirle eptetos peyorati-
vos o sectarios.

Art. 43.- Se prohibe terminantemente a los ministros ordena-


dos de cualquier institucin religiosa reconocida abusar de su
condicin para engaar, explotar o enriquecerse indebidamen-
te. Si lo hicieren sern sancionados sin contemplaciones.

Art. 44.- Cualquier persona que no sindolo, se hiciera pasar


como ministro ordenado de una institucin religiosa reconoci-
da, ejerciendo funciones o ritos propios de ella, ser denuncia-
da penalmente, reprimida por la autoridad policial y sanciona-
da conforme a la Ley vigente.

Captulo VII: Del Fuero Religioso

Art. 45.- Se reconoce a los ministros ordenados fuero especial


por el cual las faltas que cometieran en ejercicio de su investidu-
ra, sern juzgados y sancionados por los tribunales internos de
la institucin religiosa reconocida, a la que stos pertenecieren.

Art. 46.- Lo anterior no inhibe al juez natural del poder judi-


cial, a conocer, investigar y sancionar los quebrantamientos de
la Ley que pudiere cometer un ministro ordenado. En tal caso,
se tendr como parte litigante, y se escuchar a la entidad reli-
giosa a la que ste pertenezca efectivamente.

Art. 47.- Los ministros ordenados que ostenten la calidad de


obispos; o presidentes nacionales o provinciales, con jerarqua
equivalente a la de obispos; gozarn de fuero de Corte Superior,
en caso de ser sometidos a juicio por la justicia ordinaria.
Libro de Orden

Art. 48.- El nmero de obispos o de rango equivalente, en cada


una de las entidades religiosas debidamente calificadas con
estructura nacional, no superar el de uno por cada provincia
civil, dentro de la divisin poltica del Estado. De cualquier
manera, el nombramiento, designacin, instalacin o exalta-
cin de una autoridad religiosa de este rango y jerarqua, ser
inmediatamente notificado a la Direccin de Asuntos
Religiosos y a la JNC, para su registro respectivo, adicional-
mente al Registro de la Propiedad de la capital provincial
donde sta tenga su sede oficial.

Captulo VIII: Del Control y Supervisin

Art. 49.- Crase la Junta Nacional de Cultos, organismo


dependiente del Ministerio de Gobierno y Cultos, cuya fun-
cin primordial es asesorar a la Direccin General de Asuntos
Religiosos acerca del control y supervisin de la prctica de
libertad religiosa.

Art. 50.- La JNC est integrada por:


a) El Director General de Asuntos Religiosos, quien repre-
senta al Ministro de Gobierno y Cultos, y quien presidir
sus deliberaciones;
b) Seis delegados permanentes por la iglesia mayoritaria,
quienes sern nombrados por la Conferencia Episcopal;
c) Quince delegados permanentes, por las iglesias histricas
minoritarias, uno por cada una; y
d) Un observador-delegado temporal por cada entidad reli-
giosa debidamente calificada, con cobertura nacional.
Este tendr derecho a voz, pero no al voto.

Art. 51.- Los miembros de la JNC de libre eleccin por parte


de las instituciones religiosas reconocidas que posean tal dere-
cho, tendrn duracin indefinida en sus funciones. Podrn ser
Iglesia Anglicana del Ecuador

reemplazados por los organismos de gobierno religioso com-


petente.

Art. 52.- La JNC llevar el registro actualizado, con los docu-


mentos de respaldo, de todas y cada de las instituciones reli-
giosas reconocidas, sus cuerpos de gobierno, personalidades
directivas, y misioneros en funciones. De igual manera verifi-
car el informe tri-anual remitido por cada una, con registro de
sus organismos dependientes, y la nmina de sus responsa-
bles operativos.

Art. 53.- El control externo de una institucin religiosa recono-


cida ser ejercido por la JNC, en los mbitos de esta Ley, o
atendiendo a una denuncia especfica de parte ciudadana. La
JNC podr intervenir en tal institucin religiosa, nicamente
sobre la base denunciada. Practicar control en la materia de
litigio especfico. Realizar las investigaciones que considere
apropiadas. Finalmente emitir un criterio y recomendaciones
a la Direccin de Asuntos Religiosos del Ministerio. La insti-
tucin religiosa afectada observar e implementar obligato-
riamente tales criterios.

Art. 54.- Se presume la bona fidei y el buen manejo de toda ins-


titucin religiosa reconocida por el Estado.

Art. 55.- La JNC emitir una Credencial personal en la que se


reconoce la investidura de ministros ordenados, afiliados a
una institucin religiosa reconocida por el Estado. Adems de
identificar al portador, la Credencial franquea los beneficios
propios inherentes a esta Ley. La Credencial, de propiedad de
la JNC, se expedir a peticin de la institucin religiosa,
pudiendo ser revocada por justa causa.
Libro de Orden

Captulo IX: De la Disolucin

Art. 56.- Una institucin religiosa podr disolverse, por:


a) Decisin mayoritaria de sus miembros; y,
b) Resolucin de la JNC.

Art. 57.- Para proceder en el segundo caso, la JNC seguir un


proceso administrativo ad hoc, dentro del cual se hayan garan-
tizados los derechos a legtima defensa, a conocer el o los cau-
sales de disolucin, o que impliquen violacin al texto constitu-
cional, o a esta Ley, u otras de idntico valor jurdico. En cual-
quier caso, han de probarse fehacientemente las infracciones.

Art. 58.- En caso de disolucin (voluntaria o administrativa),


los bienes de una institucin religiosa reconocida pasarn a
administracin de la JNC hasta cuando, en un plazo pruden-
cial se los destine finalmente.

Captulo X: De las Disposiciones Generales

Art. 59.- Para aprobar el funcionamiento de nuevas institucio-


nes religiosas, la JNC analizar la documentacin presentada y
emitir criterio en un plazo no mayor a sesenta das, de la
fecha de recepcin de la carpeta/solicitud. En primera instan-
cia, podr recomendar el Ministro de Gobierno y Cultos, su
funcionamiento provisional por un ao calendario. Al final
del periodo de prueba, la institucin solicitante deber reunir
lo previsto en los artculos 9 al 13, segn fuere el caso. El per-
miso provisional de funcionamiento podr ser ampliado por
un plazo igual al inicial, por una sola vez.

Art. 60.- Todo convenio o contrato entre el Estado y una insti-


tucin religiosa reconocida, deber ser de conocimiento de la
JNC, para su informe favorable previo. Sin tal informe el ins-
trumento firmado se tendr por nulo e inexistente.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Art. 61.- A ttulo religioso se prohiben los contratos, convenios


y ms documentos que obliguen al Estado con una persona
natural. Ellos slo podrn realizarse con personas jurdicas,
instituciones religiosas reconocidas, conforme lo estipula el
Art. 60.

Art. 62.- En virtud al Modus Vivendi vigente, la Iglesia Catlica


Romana, est exenta del cumplimiento de lo dispuesto en los
artculos 9 al 13 de esta Ley, pudiendo nombrar sus delegados
a la JNC, segn lo dispuesto en el numeral b del Art. 50 de esta
Ley.

Art. 63.- El Estado reconoce a las siguientes iglesias histricas,


el derecho a nombrar delegados ante la JNC, segn lo dispues-
to en el numeral c del Art. 50 de esta Ley:
a) Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE;
b) Iglesia Ortodoxa del Ecuador, ICOA;
c) Iglesia Alianza Cristiana y Misionera;
d) Iglesia Evanglica Ecuatoriana;
e) Iglesia Metodista Unida del Ecuador;
f) Iglesia Episcopal del Ecuador, IEE;
g) Iglesia Bautista del Ecuador, IBE;
h) Iglesia Presbiteriana/Reformada;
i) Iglesia Evanglica Luterana en el Ecuador, IELE;
j) Iglesia del Evangelio Cuadrangular;
k) Iglesia de las Asambleas de Dios;
l) Iglesia del Pacto Evanglico;
m) Iglesia de Dios Misin Mundial;
n) Iglesia del Nazareno; y finalmente,
o) Iglesia Cristiana del Verbo

Art. 64.- Entidades religiosas debidamente calificadas, con


cobertura nacional, a las que el Estado les reconoce el derecho
Libro de Orden

a nombrar observadores ante la JNC, segn lo dispuesto en el


numeral d del Art. 50 de esta Ley:
a) Comunidad Hebrea del Ecuador;
b) Comunidad Islmica en el Ecuador;
c) Iglesia Adventista del Sptimo Da;
d) Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Das;
e) Comunidad de los Testigos de Jehov;
f) Comunidad Budista del Ecuador;
g) Comunidad Bdica Lamaista del Ecuador;
h) Comunidad Bahai del Ecuador;
i) Sociedad para la Conciencia de Krshna;
j) Misin de la Luz Divina; y,
k) Comunidad Maharishi del Ecuador.

Art. 65.- Las iglesias evanglicas, sern representadas en la


JNC, ipso jure por la Confraternidad Evanglica Ecuatoriana, la
cual acreditar su respectivo delegado.

Captulo XI: De las Disposiciones Transitorias

Art. 66.- La JNC tiene el plazo de noventa (90) das contados a


partir de la publicacin de esta Ley en el Registro Oficial, para
integrarse oficialmente.

Art. 67.- Se concede el plazo de doce (12) meses, a partir de la


integracin oficial de la JNC, para que las instituciones religiosas
reconocidas, aprobadas y registradas en el Ministerio de
Gobierno y Cultos se adecen a las normas previstas por esta Ley.

Art. 68.- Cualquier entidad, comunidad, institucin, agrupa-


cin, o asociacin religiosa que al momento de publicarse esta
Ley no cuente con una estructura y gobierno nico que la
represente ante el Estado, indicar este particular a la
Iglesia Anglicana del Ecuador

Direccin General de Asuntos Religiosos , con copia a la JNC,


solicitando un plazo prudencial para crear ambos. Empero,
durante ese tiempo, no tendr representacin ante la JNC, y los
beneficios que esta Ley les otorga les sern extendidos parcial-
mente.

Art. 69.- Las asociaciones religiosas especiales a que se refiere


el Art. 12 de esta Ley, y que hubieren obtenido anteriormente
reconocimiento oficial por parte del Ministerio de Gobierno y
Cultos, tienen el plazo de seis (6) meses, contados a partir de la
fecha de integracin oficial de la JNC, para actualizar sus datos
ante este organismo. Al final de este plazo, si no se hubieren
actualizado, quedarn extinguidas por resolucin ministerial.

Art. 70.- La presente Ley entrar en vigencia a partir de su


publicacin en el Registro Oficial de la Repblica del Ecuador.

Quito, 15-feb-1996

La Comisin Anglicana: Segundo Miguel Prez, Luis Anibal


Prez, Luis Alberto Yaguana, Vidal Guasgua Cachipuendo, Walter
Roberto Crespo, Ramiro Eduardo Vega, Eduardo Eulogio Tripul, Jos
Luis Novo, Jorge Ignacio Arciniegas, Luis Rodrigo Moreno, Rafique
Adrin Masih, Pedro Bolvar Magalln, Lder Hernn Jcome,
Wilson Fabin Ulloa, y Mauricio Roberto Moreno.

CONFERENCIA EPISCOPAL ECUATORIANA

Presidencia
Secretara General
Libro de Orden

Marzo 14 de 1996
No. 1131/96

Reverendo Doctor
Walter R. Crespo
Obispo de Quito
Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador
Presente.-

Excelencia:

Monseor Antonio Gonzlez, Arzobispo de Quito, he presen-


tado a esta Conferencia Episcopal el Proyecto de Ley de Cultos
preparado por Usted.

Le agradezco y comunico que prximamente ser estudiado


por los Seores Obispos de esta Conferencia.

Hago propicia la ocasin para reiterarle el testimonio de mi


consideracin y estima.

Atentamente,

(Firma)
Mons. Jos Vicente Eguiguren S.
Secretario General Adjunto
de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana
No. 04-97

Convenio entre la Alcalda del Cantn Santa


Elena y la Iglesia Catlica Anglicana
del Ecuador, ICAE.

En Santa Elena, a los veintids das del mes de Enero de mil


novecientos noventa y siete, entre la Alcalda de la
Municipalidad del Cantn Santa Elena, representada por el Sr.
Ing. Jimmy Candell Soto, en su calidad de Alcalde del Cantn;
y por otra parte el Sr. Dr. Fernando Muoz Bentez, Procurador
de la Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE, acuerdan
celebrar el presente Convenio conforme a las siguientes
Clusulas:

Primera: Antecedentes

La Iglesia Anglicana del Ecuador, es una congregacin religio-


sa debidamente autorizada por el Estado Ecuatoriano,
mediante Acuerdo l.943 publicado en el Registro Oficial No.,
361 del 04-nov-1982.

Segunda: Objeto

La Alcalda de la Municipalidad del Cantn Santa Elena, cede


por este documento a la ICAE, el Cementerio Ingls ubicado
en San Jos de Ancn, jurisdiccin del Cantn Santa Elena.
Libro de Orden

La ICAE, se compromete a administrar dicho camposanto para


beneficio de los deudos y de la Comunidad Cristiana del
Cantn.

Tercera: Plazo

La presente cesin tendr el carcter de indefinida.

Cuarta: Del Comit Coordinador

Entre la Alcalda y la ICAE, se establecer un Comit para fijar


las acciones de mejoramiento del Cementerio Ingls.

Quinta: Los Ejemplares

El presente Convenio se firma en cuatro ejemplares de igual


tenor y valor, quedando dos en poder de cada parte.

(Firma y sello)
Ing. Jimmy Candell Soto
ALCALDE DEL CANTON SANTA ELENA

(Firma)
Dr. Fernando Muoz Bentez
PROCURADOR IGLESIA ANGLICANA
No. 05-97

Convenio de Cooperacin Acadmica


entre la Universidad Andina Simn Bolvar
y la Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador,
ICAE

Consta en el presente instrumento, el Convenio que celebran


por una parte, el seor doctor Enrique Ayala Mora, Rector de
la Universidad Andina Simn Bolvar; y por otra, el seor doc-
tor Fernando Muoz Bentez, Canciller y representante legal
de la Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, acuerdan celebrar
el presente Convenio de Cooperacin Acadmica conforme a
las siguientes clusulas:

Primera: Antecedentes

La Universidad Andina Simn Bolvar es una institucin aca-


dmica, creada por el Parlamento Andino. Como centro de
excelencia, la Universidad Andina Simn Bolvar se dedica a la
investigacin, la enseanza, la formacin post-universitaria y la
prestacin de servicios, as como el fomento al espritu de coo-
peracin y coordinacin entre las universidades de la sub
regin, con la finalidad de coadyuvar la realizacin y el fortale-
cimiento de los principios fundamentales que presiden la inte-
gracin y el desarrollo de la comunidad sub regional andina.
Libro de Orden

La Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador es una organizacin


religiosa con personera jurdica concedida mediante Decreto
Ejecutivo 1943 de octubre de 1982.

Segunda: Objeto

La Universidad Andina Simn Bolvar y la Iglesia Catlica


Anglicana del Ecuador se comprometer por intermedio de sus
respectivas autoridades a desarrollar entre ambas, programas
amplios de cooperacin acadmica, y cualquier otro medio o
instrumento que permita el llevar adelante en mejor forma, el
quehacer propio de las Instituciones firmantes de este Convenio.

Tercera: Delegacin

Para lograr los objetivos mencionados en la clusula preceden-


te, los firmantes de este Convenio podrn nombrar delegados
que tendrn como misin principal el implementar y llevar a
cabo en buena forma, lo aqu sealado. Ello se materializar
mediante una comunicacin escrita de ambas autoridades en
donde se indicar el nombre o nombres de los acadmicos que
tendrn esta labor.

Cuarta: Convenios Especficos

Sin perjuicio de lo indicado en la clusula primera de este


Convenio, las partes, cuando as lo estimen podrn firmar con-
venios especficos cuando crean que de esta forma las materias
no indicadas en este instrumento, podrn ser abordadas con
mayor prontitud y diligencia.

En dichos convenios especficos que pudieren firmarse por las


autoridades pertinentes, se establecern en forma precisa y
detallada los objetivos de los mismos, as como los derechos y
obligaciones que por ello asumen las partes.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Quinta: Vigencia, Renovacin y Modificacin

Este Convenio entrar en vigor el da de sus suscripcin.


Tendr una duracin de tres aos y se renovar en forma auto-
mtica, si ninguna de las partes hace conocer a la otra, su
voluntad de modificarlo o suspenderlo, con al menos seis
meses de anticipacin al cumplimiento del plazo de vigencia.

Este Convenio podr ser modificado en cualquier momento,


previo acuerdo entre las partes, a solicitud escrita de una de
ellas a la otra. La comunicacin respectiva detallar las modi-
ficaciones propuestas que entrarn en vigencia a la firma del
convenio modificatorio.

Sexta: Aceptacin

Para constancia suscriben este Convenio de Cooperacin, en


tres ejemplares del mismo tenor, en la ciudad de Quito, a 29-
ago-1997.

(Firma)
Dr. Enrique Ayala Mora
Rector
UNIVERSIDAD ANDINA SIMON BOLIVAR, SEDE ECUADOR

(Firma)
Dr. Fernando Muoz Bentez
Canciller
IGLESIA CATOLICA ANGLICANA DEL ECUADOR
No. 06-97

II Convenio de Cooperacin entre


el Ministerio de Bienestar Social y la Iglesia
Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE

Entre el Estado Ecuatoriano, y por l, el Ministerio de Bienestar


Social, al cual se denominar en adelante El Ministerio,
representado por el Dr. Gonzalo Baquero Paret en su calidad
de Ministro; y por otra, la Iglesia Catlica Anglicana del
Ecuador (ICAE), a la cual se denominar en adelante La
Iglesia, representada por el Obispo Walter Crespo Guarderas
en su calidad de Representante Legal, se celebra el presente
Convenio de Cooperacin al tenor de los siguientes anteceden-
tes y clusulas:

Primera: Antecedentes

El Ministerio, a travs de la Direccin Nacional de


Gerontologa, aplica la poltica social en materia de atencin
integral al envejeciente, cuyos objetivos fundamentales son,
entre otros, los de promover el desarrollo socio-cultural de los
sectores poblacionales ms necesitados.

La Iglesia fue aprobada mediante Acuerdo Ministerial No.


1943 de 07-oct-1982, y publicado en el Registro Oficial No. 361
del 04-nov-1982.
Iglesia Anglicana del Ecuador

En Memorando No. 257-Dinager-97, de 27-may-1997, la seo-


ra Subsecretaria de Bienestar Social, autoriza la celebracin del
presente Convenio.

Mediante Memorando No. 174-DFP de 02-jul-1997, la


Direccin Financiera del Ministerio de Bienestar Social certifi-
ca la existencia de las partidas presupuestarias No.
1280.0000.H600.000.12.02.8319.002.1.0.00 denominada Asilo de
Ancianos de Quevedo, por el valor de S/.23`103.507.oo
(Veintitrs Millones Ciento Tres Mil Quinientos Siete Sucres) y
No. 1280.000.H600.000.12.02.8319.003.1.0.00 denominada
Ranchos para Hogares de Ancianos de Quevedo, a razn de
S/. 2300.oo (Dos Mil Trescientos Sucres) diarios en trescientos
sesenta y cinco (365) das para cincuenta (50) ancianos y seis
(6) empleados por el valor de S/.26370.570.oo (Veintisis
Millones Trescientos Setenta Mil Quinientos Setenta Sucres).

Segunda: Objeto

Con estos antecedentes, el Ministerio asigna a la Iglesia la


suma de S/.49`474.077.oo (Cuarenta y Nueve Millones
Cuatrocientos Setenta y Cuatro Mil Setenta y Siete Sucres) con
cargo a la partida No.1280.0000.H600.000.12.02.8319.002.1.0.00,
y tambin a la partida No.1280.0000.H600.000.12.02.8319.003.1.0.00
para que cubra los gastos de alimentacin y/o administracin
del Hogar de Ancianos en Quevedo, Provincia de Los Ros.

Tercera: Obligaciones del Ministerio

El Ministerio se compromete a:

Aportar para el fortalecimiento y proteccin al anciano y el


mejoramiento de la calidad de atencin de los mismos con la
Libro de Orden

cantidad de S/.49474.077.oo, con cargo a las partidas presu-


puestarias supra mencionadas, y cuyo desembolso se efectuar
en cuotas proporcionales mensuales, previo Visto Bueno de la
Direccin Nacional de Gerontologa.

Supervisar la ejecucin del Convenio, por medio de la


Direccin Nacional de Gerontologa.

Verificar a travs de la Direccin Financiera la correcta utiliza-


cin de los fondos.

Cuarta: Obligaciones de la Iglesia

Por su parte, la Iglesia se obliga a:

Utilizar el dinero entregado por el Ministerio exclusivamente


en el objeto del presente Convenio, esto es, atender los gastos
que demande la alimentacin y/o pago de sueldos del perso-
nal del Hogar de Ancianos de Quevedo.

Presentar a la Direccin Nacional de Gerontologa, informes


trimestrales relacionados con los gastos de los valores recibi-
dos en ese periodo, as como actividades cumplidas.

Presentar a la Direccin Financiera en los mismos periodos,


informes econmicos sobre la inversin de los fondos, adjun-
tando los justificativos originales pertinentes.

Otorgar a la Direccin Nacional de Gerontologa tres cupos


para ingreso de ancianos.

Facilitar al Ministerio las labores de coordinacin y supervi-


sin que le corresponde.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Quinta: Garantas

La Iglesia previa firma de este Convenio, para seguridad de su


cumplimiento y para responder por las obligaciones que con-
trajere a favor del Ministerio, relacionadas con el Convenio,
entregar a rdenes del Ministerio y a plena satisfaccin de
ste, una garanta por el monto total asignado y otra equiva-
lente al 5% del valor total, de aquellas previstas en el Art. 77 de
la Ley de Contratacin Pblica.

Estas garantas se devolvern una vez terminado el Convenio


a plena satisfaccin del Ministerio.

Sexta: Plazo

El plazo del presente Convenio rige a partir del 09-jul-1997 al


31-dic-1997, pudiendo renovarse en las mismas condiciones,
de as decidirlo las partes.

Sptima: Terminacin Anticipada y Unilateral

En caso de que la Iglesia incumpliere cualquiera de las obliga-


ciones que contrae en este Convenio, el Ministerio podr darlo
por terminado anticipada y unilateralmente, conforme lo dis-
pone el Art. 109 de la Ley de Contratacin Pblica; y, exigir
judicialmente la devolucin de los recursos entregados.

Octava: Controversias

Cualquier discrepancia que surgiere en la ejecucin del presen-


te Convenio, ser resuelta con la intervencin de un represen-
tante del Ministerio y otro de la Iglesia. En caso de no obtener-
se acuerdo, las controversias se sometern a la resolucin de
Libro de Orden

los jueces competentes de la ciudad de Quito, siguiendo el pro-


cedimiento establecido para el efecto en el Captulo IX de la
Ley de Contratacin Pblica.

Para constancia y conformidad de todo lo contenido, firman


las partes en la ciudad de Quito, a 01-jun-1997.

(Firma y sello oficial)


Dr. Gonzalo Baquero Paret
MINISTRO DE BIENESTAR SOCIAL

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Walter Crespo Guarderas
REPRESENTANTE LEGAL
DE LA IGLESIA ANGLICANA DEL ECUADOR
No. 07-98

Pacto de Vida Dos Mil

A los once das del mes de marzo de mil novecientos noventa


y ocho, en las manos de Dios, los dos lderes espirituales nos
unimos para celebrar un pacto de vida entre los hermanos
Rafael Arutan Pandn Urijindia, kuraga de la comunidad
Shwar, campo Kanussa, y Walter Roberto Crespo, de la comu-
nidad nacional anglicana.

El presente Pacto de Vida tiene como objeto fundamental


refundar una nacin llena de paz y vida, con derechos de des-
arrollo jurdico, poltico, econmico y social de los pueblos y
nacionalidades del Ecuador.

Lucharemos por la justicia y libertad inmediata de los dos her-


manos Rafael Pandn y Walter Crespo, prisioneros polticos en
el Centro de Rehabilitacin Social de Varones de Quito, No. 3.

Implementaremos la primera parroquia anglicana en la comu-


nidad Shwar, campo Kanussa.

Capacitaremos sacerdotes Shwar anglicanos que trabajen en


las comunidades indgenas amaznicas.

La comunidad Shwar, campo Kanussa, facilitar al Exmo.


Obispo Anglicano de Quito y Archidona, Revdmo. Walter
Libro de Orden

Crespo, su residencia por un lapso de tres (3) aos, para garan-


tizar el normal desarrollo social y religioso de nuestro pueblo.

Los hermanos Rafael Pandn y Walter Crespo, sern los mxi-


mos representantes autorizados para implementar gestiones
econmicas con entidades pblicas y privadas, tanto naciona-
les como extranjeras, para fortalecer este Pacto.

Ante Dios y la Patria, nos comprometemos a defender, robus-


tecer y ampliar este Pacto de Vida.

Firmado en Quito, a 11-mar-1998.

(Firma y sello oficial)


Dr. Walter Roberto Crespo
IGLESIA ANGLICANA DEL ECUADOR

(Firma)
Hon. Rafael Arutn Pandn
COMUNIDAD SHWAR, CAMPO KANUSSA
No. 08-99

Arquidicesis de Portoviejo (Logo)

Acta de Entrega del Templo


y Casa en La 14 El Paraso

Primera: Antecedentes

La arquidicesis de Guayaquil compr un lote de terreno en el


recinto La 14 El Paraso y construy en el mismo una casa e
inici la construccin de un templo.

No teniendo el servicio permanente de un Sacerdote de la


Iglesia Catlica y no descubriendo diferencia alguna con los
Sacerdotes de la Iglesia Catlica Anglicana, los cristianos de la
zona entregaron casa y templo a Sacerdotes anglicanos.

Miembros de la Iglesia Anglicana Catlica terminaron bella-


mente la construccin del templo y atendieron a catlicos de la
zona, especialmente celebrando Sacramentos.

La Arquidicesis de Portoviejo ha creado la Parroquia de


Nuestra Madre de la Paz y atiende a los catlicos con dos
Sacerdotes residentes, tres Religiosas y tres Misioneras
Seglares.
Libro de Orden

Segunda: Entrega y Compensacin

Habiendo, pues, cambiado las circunstancias, el suscrito


Obispo Anglicano Catlico Walter Crespo entrega a la
Arquidicesis de Portoviejo, representada por el Arzobispo
Jos Mario Ruiz Navas, el templo y la casa construidos en el
citado lote de terreno.

El Arzobispo Jos Mario Ruiz Navas compensa los gastos rea-


lizados en la terminacin de la construccin del templo y da
Sucres.. 35000.oo Dlares USA.

Para constancia firman en Quito (en el Palacio Arzobispal y en


presencia del Arzobispo de Quito, Monseor Antonio
Gonzlez Zumrraga), el 19-may-1999.

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Walter Roberto Crespo
OBISPO ANGLICANO DE QUITO

(Firma)
Monseor Jos Mario Ruiz
ARZOBISPO DE PORTOVIEJO
No. 09-99

Convenio de Cooperacin Acadmica


entre la Universidad Autnoma de Quito,
UNAQ, y la Iglesia Catlica Anglicana
del Ecuador, ICAE

Consta en el presente documento el Convenio de Cooperacin


que celebran por una parte, el seor Dr. Vicente Alfonso Rojas
Alvear, en su calidad de Rector de la Universidad Autnoma
de Quito, y representante Legal de la misma, por los derechos
a los que representa; y por otra parte, el Revdmo. Dr. Ramiro
E. Vega, Presidente de la Honorable Cmara de Obispos
Anglicanos del Ecuador, por los derechos a los que representa,
quienes comparecen y acuerdan celebrar el presente Convenio
de conformidad con las siguientes clusulas:

Primera: Antecedentes

La Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, es una


Institucin Acadmica de nivel superior, creada mediante Ley
No. 99-35 y publicada en el Registro Oficial No. 288 de fecha
07-jul-1999. Como centro de estudios, esta Institucin se dedi-
ca a la formacin integral y profesional del individuo en sus
diferentes facetas, para capacitarlo plenamente acorde con la
demanda y necesidades del Pas y del mundo globalizado en
el que vivimos.
Libro de Orden

La Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE, es una


Institucin Religiosa con personera jurdica propia, concedida
mediante Decreto Ejecutivo No. 1943 de octubre de 1982.

Estas Instituciones tienen fines comunes dentro del campo for-


mativo/profesional, a nivel superior y de Post-Grado, razn
por la cual se integran para aunar esfuerzos en bsqueda de la
excelencia acadmica.

Segunda: Objeto

La Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, y la Iglesia


Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE, se comprometen por
intermedio de sus principales Autoridades y a travs de la
firma de este Convenio, a la cooperacin cientfica, acadmica,
econmica y de cualquier otro medio o instrumento legal a su
alcance, que permita llevar adelante la creacin y funciona-
miento normal de la Facultad de Teologa de la UNAQ, con el
auspicio de la ICAE.

Para la creacin y funcionamiento de la Facultad de Teologa,


las instituciones se comprometen a cumplir:

En la parte acadmica: El pensum de estudios ser elaborado


por el personal de alto nivel designado por la ICAE, discutido
y aprobado por las partes en concordancia con los Estatutos y
Reglamentos vigentes de la UNAQ, debiendo responder con la
formacin especfica e integral del estudiante universitario de
la Facultad de Teologa. Todo el cuerpo docente ser escogi-
do por la ICAE y sus nombramientos sern emitidos y aproba-
dos por la UNAQ, de conformidad con los procedimientos
establecidos.
Iglesia Anglicana del Ecuador

En la parte econmica: La ICAE entregar a la UNAQ un


aporte inicial para adecuaciones e infraestructura. Los ingre-
sos por concepto de matrculas, pensiones, seminarios y otras
actividades de la Facultad de Teologa sern contabilizados y
repartidos entre la UNAQ y la ICAE en porcentajes del 50% en
beneficio de cada Institucin.

Las partes, de mutuo acuerdo, podrn crear un fondo comn


de carcter econmico que ser utilizado para el desarrollo de
la infraestructura fsica, laboratorios, equipamiento de la
Facultad de Teologa y adelanto en general de la UNAQ, como
Institucin Educativa de nivel Superior sin fines de lucro.

La ICAE se compromete en promocionar la Facultad en sus


distintas reas de influencia nacional e internacional, y en pro-
mocionar el estudiantado idneo y necesario para el normal
funcionamiento de la Facultad, en sus distintas Escuelas, a par-
tir del II Semestre del ao lectivo 1999-2000.

Tercera: Convenios Especficos

Sin perjuicio de lo indicado en las clusulas precedentes, las


partes, cuando as lo estimen, podrn firmar convenios espec-
ficos para resolver asuntos de inters, que tengan relacin con
los objetivos expresados y establecer en forma precisa y deta-
llada los derechos y obligaciones que se deriven de los mismos.

Cuarta: Vigencia, Renovacin y Modificacin

Este Convenio entrar en vigencia el da de su suscripcin, y


tendr una duracin de diez (10) aos, renovndose en forma
automtica si ninguna de las partes hace conocer a la otra, por
escrito, su decisin de no continuar. En el caso de que cual-
Libro de Orden

quiera de las partes decida suspenderlo o dar por terminado


este Convenio, se har la notificacin por escrito por lo menos
con seis (6) meses de anticipacin a la fecha de terminacin, sin
perjuicio de que los programas acadmicos que se hubieren
iniciado lleguen a su culminacin con participacin mutua.

Este Convenio podr ser ampliado o modificado en cualquier


momento, previo acuerdo de las partes o por solicitud escrita
de una de ellas dirigida a la otra. La comunicacin respectiva
detallar las modificaciones propuestas que entrarn en vigen-
cia con la firma del Convenio ampliatorio o modificatorio.

Quinta: Aceptacin

Para constancia y aceptacin de lo especificado, las partes sus-


criben este Convenio de Cooperacin Acadmica, en tres ejem-
plares de igual tenor, en la ciudad de Quito a 30-nov-1999.

POR LA UNIVERSIDAD POR LA IGLESIA CATOLICA


AUTONOMA DE QUITO ANGLICANA DEL ECUADOR

(Firma y sello oficial) (Firma y sello oficial)


Dr. Vicente A. Rojas A. Dr. Ramiro E. Vega E.
RECTOR PRESIDENTE, HCO
No. 10-00

Convenio de Cooperacin Institucional entre


la Comunidad del Pueblo Kijus y la Iglesia
Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE

Consta en el presente documento, el Convenio de Cooperacin


Institucional que celebran por una parte, el Agr. Lorenzo Jos
Tanguila, en su calidad de Kuraga de la Comunidad del
Pueblo Kijus y representante legal de la misma, por los dere-
chos que representa; y por otra, el Revdmo. Dr. Ramiro
Eduardo Vega, Presidente de la Honorable Cmara de Obispos
Anglicanos del Ecuador, por los derechos que le asiste; quienes
acuerdan celebrar el presente Convenio de conformidad con
las siguientes clusulas:

Primera: Antecedentes

La Comunidad del Pueblo Kijus (anteriormente Asociacin


Mondayacu) es una comunidad indgena con sus propias ra-
ces culturales, creada mediante Acuerdo Ministerial No. 293
de 11-feb-1976. Como organizacin social, esta institucin se
dedica a la formacin integral de sus habitantes, tanto corpo-
ral como espiritualmente, con programas de educacin, pro-
duccin y desarrollo socio cultural y capacitacin acorde a los
requerimientos de la Comunidad.
Libro de Orden

La Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE, es una insti-


tucin religiosa con personera jurdica propia mediante
Decreto Ejecutivo No. 1943 de 07-oct-1982. Como institucin
religiosa tiene el objetivo de servir integralmente al hombre, y
de manera preferencial a los marginados, mediante programas
educativos, pastorales y de capacitacin comunitaria, de
acuerdo con el Plan de Desarrollo Anglicano a nivel nacional.

Estas instituciones tienen por lo tanto fines anlogos dentro


del campo formativo y humano, razn por la que se integran
para aunar esfuerzos en la bsqueda de una formacin inte-
gral del ser humano en el Tercer Milenio.

Segunda: Objeto

La Comunidad del Pueblo Kijus acepta la evangelizacin por


parte de la Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE, dis-
poniendo su rea destinada para construccin de una o ms
iglesias parroquiales, y diez hectreas de terreno para planes
de educacin media y superior.

La ICAE, a travs de la firma de este Convenio se comprome-


te a instalar una Parroquia eclesistica al frente de la cual esta-
r un Presbtero, quien ser designado por S.E. el Obispo
Anglicano de Quito y Archidona. Para ello, la Comunidad del
Pueblo Kijus destinar un aula actualmente utilizada como
uso mltiple para la Capilla. Igualmente proveer una casa
para ser vivienda y residencia del Sacerdote, desde donde
supervisar la participacin comunitaria en sus proyectos.

La ICAE se compromete igualmente a la cooperacin cientfi-


ca y acadmica para establecer la Escuela de Misionologa,
parte integral de la Facultad de Ciencias Sociales y Teologa de
Iglesia Anglicana del Ecuador

la Universidad Amaznica Jumando (en proyecto), para servi-


cio y atencin de toda la amazona ecuatoriana. Para posibili-
tar esta aspiracin acadmica, la ICAE est colaborando con
las universidades Andina Simn Bolvar y Autnoma de
Quito, dentro de los parmetros de la actual Ley de Educacin
Superior. La ICAE patrocinar los estudios superiores por un
espacio de cinco (5) aos acadmicos.

Conjuntamente con la Comunidad del Pueblo Kijus y la auto-


ridad eclesistica establece la Dicesis Anglicana de
Archidona, con cobertura en todo el territorio amaznico ecua-
toriano; promoviendo y desarrollando la evangelizacin y la
alfabetizacin de la Provincia del Napo, con sede en Pueblo
Kijus.

Tercera: Convenios Especficos

Sin perjuicio de lo supra indicado, las partes cuando as lo con-


sideren, podrn firmar convenios especficos, para resolver
asuntos de inters mutuo.

Cuarta: Vigencia

Este Convenio entrar en vigencia el da de su suscripcin, y


tendr una duracin de diez aos, renovndose automtica-
mente si ninguna de las partes hace conocer a la otra, por escri-
to, su decisin de no continuar. En caso de eventual suspen-
sin o terminacin de este Convenio, se har la notificacin
por lo menos seis (6) meses antes de la fecha de culminacin,
sin perjuicio de que los programas pastorales o educativos en
marcha, lleguen a su trmino con satisfactoria colaboracin de
las partes.
Libro de Orden

Quinta: Renovacin y Modificacin

Este Convenio podr ser ampliado o modificado en cualquier


momento, previo acuerdo de las partes, o por solicitud escrita
de una de ellas, dirigida a la otra. La comunicacin respectiva
detallar las modificaciones propuestas que entrarn en vigen-
cia con la firma del convenio ampliatorio o modificatorio.

Sexta: Aceptacin

Para constancia y aceptacin de lo arriba expuesto, las partes


suscriben este Convenio en tres ejemplares de igual tenor, en la
Comunidad del Pueblo Kijus, Provincia del Napo, a 26-feb-
2000.

(Firma y sello)
Revdmo. Dr. Ramiro Eduardo Vega
PRESIDENTE, HCO

(Firma)
Agr. Lorenzo Jos Tanguila
KURAGA Y REPRESNTANTE LEGAL
PUEBLO KIJUS
No. 11-00

Convenio de Cooperacin Institucional


entre el Ilustre Municipio de Ambato, y la
Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE

En la ciudad de Ambato, capital de la Provincia del


Tungurahua, hoy da viernes 24-mar-2000, ante m, Doctor
Alfonso Alvarez Sarabia, Notario IV de este Cantn, compare-
cen: por una parte, el Ilustre Municipio de Ambato, represen-
tado por los seores Doctor Luis Fernando Torres y Doctora
Sirley del Pilar Lozada Segura, en sus calidades de Alcalde
Cantonal y Procuradora Sndica Municipal, respectivamente,
segn consta de los nombramientos que se adjuntan como
documentos habilitantes; y por otra, el Revdmo. Doctor
Ramiro Eduardo Vega, en su calidad de Obispo Ordinario y
Representante Legal de la Iglesia Anglicana de Ambato, segn
documento habilitante que tambin se adjunta. Los compare-
cientes son ecuatorianos, mayores de edad, vecinos de este
lugar, legalmente capaces para obligarse y contratar razn, por
la que tienen a bien presentarme una minuta para que sea ele-
vada a Escritura Pblica, la misma que copiada es del tenor
literal siguiente:

Seor Notario: En el Registro de Escrituras Pblicas a su


cargo, dgnese insertar una de comodato al tenor de las
siguientes clusulas:
Libro de Orden

Primera: Comparecientes

Comparecen a la celebracin del presente instrumento, por


una parte, el Ilustre Municipio de Ambato, legalmente repre-
sentado por los seores Doctor Luis Fernando Torres Torres y
Doctora Sirley del Pilar Lozada Segura en sus calidades de
Alcalde de Ambato y Procuradora Sndica Municipal; y, por
otra parte, la Iglesia Catlica Anglicana del Ecuador, ICAE,
legalmente representada por el Revdmo. Doctor Ramiro
Eduardo Vega, en su calidad de Obispo Ordinario y
Representante Legal de la mencionada Iglesia en Ambato, con-
forme consta de la Resolucin de la Honorable Cmara de
Obispos No. 0394 de 17-jul-1994. En lo sucesivo, y para los
efectos de este instrumento a las partes se denominar El
Municipio y La Iglesia, en su orden.

Segunda: Antecedentes

El Municipio es dueo y propietario de la Sala de Velaciones


Municipales que se encuentra ubicada en el Cementerio
Municipal de la Avenida Cevallos y Calle Abdn Caldern
esquina, con una superficie de 236 m2 con 45 dm2 y que se
encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos: por
el frente, Avenida Cevallos; por el pie, Cementerio Municipal
La Merced; por el un costado, Cementerio Municipal La
Merced; y por el otro costado la calle Abdn Caldern.

Mediante oficio No. 0368-DPM de 17-jul-1998 y suscrito por la


seora Dayssy Dvila de Luzuriaga en calidad de Jefe de
Servicios Pblicos y Plazas y Mercados indica que no existe
inconveniente alguno para conceder en Comodato el inmueble
mencionado a favor de la Iglesia Anglicana.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Mediante oficio No. IMA-JC-06 de 12-nov-1998 y suscrito por


el seor Ricardo Pineda en calidad de Jefe de Servicios
Comunales, indica que sera procedente dar en Comodato la
Sala de Velaciones Municipales a favor de la mencionada
Iglesia.

Mediante oficio No. OPM-440 de 29-feb-2000 suscrito por el


Ingeniero Rodrigo Hernndez en calidad de Director de Obras
Pblicas indica que en atencin al oficio FISC-002600 suscrito
por el Ingeniero Jorge Benavides, es procedente atender lo soli-
citado en razn de que el bien inmueble se encuentra en per-
fecto estado de funcionamiento y su condicin es completa-
mente aceptable.

Mediante oficio No. IMA-DP04840 de 02-mar-2000 suscrito


por el Arquitecto Wilson Abril en calidad de Director de
Planificacin encargado, indica que es procedente atender lo
solicitado, as como tambin adjunta el respectivo levanta-
miento planimtrico de la Sala de Velacin de propiedad
municipal.

Mediante solicitud No. 4507 de 20-dic-1999 y suscrita por el


Doctor Ramiro Eduardo Vega, en calidad de Obispo Ordinario
y Representante Legal de la Iglesia Anglicana en Ambato, soli-
cita que se le conceda en Comodato la Sala de Velacin
Municipal que es encuentra ubicada en la Avenida Cevallos y
Calle Abdn Caldern esquina.

Tercera: Del Comodato

Con los antecedentes expuestos en este instrumento y dando


cumplimiento a lo dispuesto en el oficio No. IMA-SM-RC-258,
el Concejo Cantonal de Ambato en sesin ordinaria del da 01-
Libro de Orden

mar-2000, conoci el contenido del oficio No. IMA-AJ-247, en


base del cual resolvi dar en Comodato a favor de la Iglesia
Anglicana de Ambato, la Sala de Velacin Municipal, por el
tiempo de diez aos y que se encuentra comprendida dentro
de los siguientes linderos: por el frente Avenida Cevallos; por
el pie, Cementerio Municipal La Merced; por el un costado,
Cementerio Municipal La Merced; y por el otro costado la
Calle Abdn Caldern.

Cuarta: Obligaciones de la Iglesia

La Iglesia se obliga a realizar las respectivas adecuaciones as


como a dar el mantenimiento necesario a la Sala de Velaciones
a fin de que sta pueda funcionar correctamente. De otro lado,
el Municipio se reserva la facultad de realizar las respectivas
inspecciones a fin de verificar el estado y condicin del men-
cionado inmueble as como tambin se reserva el derecho de
revertir a su favor la Sala de Velacin cuando as lo requiera.

Quinta: Aceptacin

Las partes, inteligenciadas del contenido de todas y cada una


de las clusulas constantes en este instrumento lo aceptan. En
consecuencia, la Iglesia Anglicana de Ambato renuncia a cual-
quier reclamo posterior por aspectos que se deriven de este
instrumento.

Sexta: Gastos

Los gastos que ocasione el perfeccionamiento de este instru-


mento estarn a cargo de la Iglesia Catlica Anglicana del
Ecuador, ICAE, as como la obtencin de cuatro copias legal-
mente inscritas en el Registro de la Propiedad y que debern
ser entregadas a la Entidad Seccional.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Sptima: Cuanta

La cuanta es indeterminada.

Octava: Documentos Habilitantes

Forman parte del presente instrumento los siguientes docu-


mentos habilitantes: Nombramiento y acta de posesin de los
personeros municipales y acta de posesin del Obispo y
Representante Legal de la Iglesia Anglicana. Oficio No. 01-
0PM-440; Oficio No. 368-DPM; Oficio No. IMA-JC-06; Oficio
No. IMA-DP-0484; Oficio No. IMA-SM-RC-258.

Usted, seor Notario se servir agregar las dems clusulas de


estilo para la plena validez de este instrumento.

(Firma)
Dra. Sirley Lozada
PROCURADORA SINDICA MUNICIPAL
Matrcula 256 del Colegio de Abogados del Tungurahua

Hasta aqu la Minuta: Que queda elevada a Escritura Pblica,


en la cual se ratifican y aprueban los comparecientes. No se
presentan testigos instrumentales segn la Ley Notarial vigen-
te y, por as decirlo, los otorgantes en su testimonio as lo esti-
pulan y firman. Yo, el Notario, digo que cumpl a la letra con
las prescripciones legales del caso previamente al otorgamien-
to de una Escritura y doy fe que conozco a los comparecientes
y que el presente instrumento lo le ntegramente a aquellos ,
lo cual, y la suscripcin de todos los que intervenimos en l,
se verific en unidad de acto.
Libro de Orden

(Firma)
Dr. Luis Fernando Torres
ALCALDE MUNICIPAL DE AMBATO

(Firma)
Dra. Sirley Lozada Segura
PROCURADORA SINDICA MUNICIPAL

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Ramiro Eduardo Vega
OBISPO DIOCESANO DE SANTIAGO/AMBATO

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Walter Roberto Crespo
PRESIDENTE DE LA H. CAMARA DE OBISPOS

(Firma y sello oficial)


Dr. Alfonso Alvarez Sarabia
NOTARIO IV DEL CANTON AMBATO
Iglesia Anglicana del Ecuador

Queda inscrita con esta fecha la presente Escritura en el


Registro de Propiedades, con la Partida No. Tres Mil Ciento
Noventa (3190), en Ambato a 19-may-2000

(Firma y sello oficial)


Dr. Luis Torres Carrasco
REGISTRADOR DE LA PROPIEDAD DE AMBATO
No. 12-00

Convenio de Cooperacin Acadmica


entre el Seminario Ministerial Sudamericano,
Semisud, la Facultad de Teologa y Ciencias
Sociales de la Universidad Autnoma de
Quito, UNAQ, y de la Provincia Anglicana
del Ecuador, ICAE

Consta en el presente documento el Convenio institucional


que vincula por una parte a la Provincia Anglicana del
Ecuador, representada por el Revdmo. Dr. Ramiro Eduardo
Vega, Presidente de la Honorable Cmara de Obispos
Anglicanos del Ecuador, ICAE; la Facultad de Teologa y
Ciencias Sociales de la Universidad Autnoma de Quito,
UNAQ, representada por su Decano, Lic. Luis Rodrigo
Moreno; y el Seminario Ministerial Sudamericano, Semisud,
representado por el Dr. David E. Ramrez, Presidente; y el Prof.
Yattency Bonilla, Decano Acadmico del Semisud.

Primera: Antecedentes

La Provincia Anglicana del Ecuador, ICAE, es una organiza-


cin religiosa con personera jurdica conferida por el
Gobierno Nacional en 1982, segn publicacin del Registro
Oficial No. 361 del 04-nov-1982;
Iglesia Anglicana del Ecuador

La Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, es una entidad


acadmica de educacin superior aprobada por el Gobierno
Nacional en 1999, segn publicacin del Registro Ofician No.
228 del 07-jul-1999;

El Seminario Ministerial Sudamericano, Semisud, es una insti-


tucin educativa de formacin teolgica superior, parte inte-
gral de la Iglesia de Dios, organizacin religiosa con persone-
ra jurdica conferida por el Gobierno Nacional en 1981, segn
publicacin del Registro Oficial No. 484 del 13-ago-1981.

Estas instituciones tienen fines comunes dentro del campo for-


mativo, profesional a nivel superior y de post grado, razn por
la que integran sus esfuerzos en bsqueda de la excelencia aca-
dmica.

Segunda: Objeto

La ICAE, la UNAQ y el Semisud se comprometen por medio


de sus respectivas autoridades a desarrollar entre ellas,
amplios programas de cooperacin acadmica y de reconoci-
miento de estudios teolgicos equiparables, segn disposicio-
nes de la Ley de Educacin Superior vigente en la Repblica
del Ecuador.

Tercera: Delegacin

Para posibilitar los objetivos supra mencionados, las partes


designarn delegados especiales que tendrn autoridad para
implementar y posibilitar lo aqu acordado. Para ello se reque-
rir una comunicacin escrita cruzada entre las partes, donde
consten los nombres de los acadmicos as escogidos para lle-
var a cabo dicha tarea.
Libro de Orden

Cuarta: Convenios Especficos

Sin perjuicio de lo anterior, las partes, cuando as lo conside-


ren, firmarn convenios especficos para abarcar materias sus-
ceptibles de accin ms gil y diligente en reas educativas
que pudieran no estar cubiertas por el presente Convenio.

En tal caso, se establecer en forma precisa y detallada el obje-


tivo de los mismos, as como los derechos y obligaciones de las
partes.

Quinta: Vigencia, Renovacin y Modificacin

Este Convenio entrar en vigor el da de su suscripcin.


Tendr una duracin de seis (6) aos y se renovar de manera
automtica, salvo que una de las partes notificara a las otras su
voluntad de modificarlos, objetarlo o suspenderlo, con una
antelacin de seis (6) meses mnimo a su fecha de expiracin.

Este Convenio podr ser modificado en cualquier momento,


previo acuerdo de las partes, a solicitud escrita de una de
ellas. La comunicacin respectiva detallar las enmiendas
propuestas que entrarn a regir a la firma del instrumento
modificatorio.

Sexta: Registro

Una copia original de este Convenio ser sometida al Rector de


la Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, para su registro
respectivo. Igualmente los textos originales del mismo sern
refrendados por el Consejo Nacional de Educacin Superior,
CONESUP, de acuerdo con lo estipulado por la Ley de
Educacin Superior.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Sptima: Aceptacin

Para constancia y aceptacin de este Convenio, suscriben las


partes en cuatro ejemplares originales de igual tenor, en Quito,
Distrito Metropolitano y Capital de la Repblica del Ecuador,
a 06-dic-2000.

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Ramiro Eduardo Vega
PRESIDENTE DE LA HCO, ICAE

(Firma)
Muy Revdo. Lic. Luis Rodrigo Moreno
Decano de la Facultad de Teologa
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUITO, UNAQ

(Firma)
Dr. David E. Ramrez
Presidente
SEMINARIO MINISTERIAL SUDAMERICANO, Semisud

(Firma)
Prof. Yattency Bonilla
Decano Acadmico
SEMINARIO MINISTERIAL SUDAMERICANO, Semisud
No. 13-00
Convenio de Cooperacin Acadmica entre
la Asociacin Fraternidad Latinoamericana
de Estudios Teolgicos, AFLET, y la Provincia
Anglicana del Ecuador, ICAE

Consta en el presente instrumento, el Convenio que celebran,


por una parte, el seor Lic. Freddy Guerrero M.Sc., Director de
AFLET en Ecuador; y por otra, el Revdmo. Dr. Ramiro
Eduardo Vega, Presidente de la Honorable Cmara de Obispos
Anglicanos del Ecuador, ICAE, quienes acuerdan en celebrar
el presente Convenios de Cooperacin Acadmica, conforme a
las siguientes clusulas.

Primera: Antecedentes

AFLET es un ente educativo que se dedica a la formacin de


pastores y lderes de las iglesias evanglicas del Ecuador, y es
parte integral de la asociacin Confraternidad Evanglica
Ecuatoriana, CEE (ente regente de AFLET), organizacin
representativa de los evanglicos ecuatorianos con personera
jurdica conferida por el Estado en 1968, por Acuerdo
Ministerial No. 302. AFLET viene sirviendo a la comunidad
evanglica-anglicana desde 1986 hasta el presente. La funcin
de esta institucin es proveer un espacio de educacin teolgi-
ca descentralizada. Por lo tanto ha procurado convenios con
diversas organizaciones que le permiten servir con mayor efi-
cacia al creyente protestante.
Iglesia Anglicana del Ecuador

AFELT firm un convenio de cooperacin acadmica con la


Universidad Evanglica de las Amricas, UNELA, el 07-sep-
2000 a fin de desarrollar, acreditar y reconocer su programa de
Maestra en Ciencias de la Religin, con mencin en
Misiologa, a partir de enero-2001. Este programa tambin
dar servicio a la ICAE a travs de su Escuela de Teologa.

La ICAE es una entidad religiosa con personera jurdica con-


ferida por el Estado en 1982, por Decreto Ejecutivo No. 1943.
Est ligada por un Convenio de Cooperacin Acadmica con
la Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, cuya Facultad de
Teologa y Ciencias Sociales administra desde 1999.

Ambas entidades cristianas tienen un fuerte inters por apor-


tar a la sociedad a travs de la formacin de lderes estratgi-
cos que tengan por finalidad la transformacin de la sociedad
desde el enfoque del Reino de Dios.

Segunda: Objeto

La ICAE y AFLET-Ecuador se comprometer por medio de sus


respectivas autoridades a desarrollar entre ambas programas
de cooperacin acadmica a nivel de licenciatura, maestra y
doctorado; reconocimiento, acreditacin y convalidacin de
programas de AFLET; intercambio de recursos humanos,
materiales y programas educativos pre-existentes; canaliza-
cin mutua de alumnos y respaldo financiero.

Para el efecto, las entidades se comprometen:

En lo Acadmico

La Facultad de Teologa de la UNAQ reconocer y acreditar


el programa de formacin ministerial que AFLET lleva a cabo
Libro de Orden

en Ecuador. Por su parte, AFLET proveer un programa de


capacitacin ministerial y modular para las Dicesis de la
ICAE.

La Facultad de Teologa de la UNAQ otorgar el ttulo de


Tecnlogo Superior en Ministerio y Teologa a las graduados
de AFLET, y los inscribir como alumnos regulares en su pro-
grama de Licenciatura en Teologa, a efectos de concluir con el
mismo sobre la base del ttulo reconocido o acreditado de con-
formidad con el inciso supra anotado. AFLET extiende su
Convenio establecido con UNELA para atender los requeri-
mientos de la Facultad de Teologa de la UNAQ, garantizando
la seriedad y solidez del mismo, para provecho de la comuni-
dad evanglica-anglicana del Ecuador. Adicionalmente,
AFLET proveer materiales educativos de IV Nivel para ser
usados por la Facultad de Teologa de la UNAQ, conforme sus
necesidades.

AFLET canalizar a sus graduados (Bachillerato en Ministerio)


a la Facultad de Teologa de la UNAQ para que concluyan all
su Licenciatura en Teologa. La Facultad de Teologa de la
UNAQ canalizar a sus Licenciados en Teologa hacia la
Maestra en Ciencias de la Religin que desarrolla AFLET bajo
cobertura acadmica de UNELA.

AFLET ofrecer dos becas acadmicas completas para alum-


nos de la ICAE, debidamente aprobados por la misma.

En lo Econmico

La ICAE aportar a AFLET con 20% de su presupuesto, con


carcter no reembolsable, para financiacin de la propuesta
Desarrollo de Lderes Estratgicos para la Iglesia Protestante
Iglesia Anglicana del Ecuador

y Anglicana del Ecuador. Por su parte, AFLET mantendr en


alto el ltimo numeral de la parte acadmica.

En lo Promocional

AFLET se compromete a promocionar la Facultad de Teologa


de la UNAQ, entre los centros de estudios y estudiantes del
pas a efectos de canalizar alumnos para su programa de
Licenciatura. Para ello estructurar propuestas que atiendan
las necesidades de los estudiantes de provincias.

Tercera: Convenios Especficos

Para lograr los objetivos supra mencionados, los firmantes


podrn nombrar Delegados que tendrn como misin princi-
pal el implementar y llevar a cabo en buena forma lo aqu esti-
pulado. Ello se materializar mediante una comunicacin
escrita de ambas autoridades en donde se indique el nombre
de los acadmicos que tendrn esta labor.

Sin perjuicio de lo indicado en la clusula primera del


Convenio, las partes cuando as lo consideren firmarn conve-
nios especficos sobre materias no indicadas en este texto.

En dichos convenios especficos se establecern, de forma pre-


cisa y detallada, los objetivos de los mismos, y las obligaciones
que asume cada parte.

Cuarta: Registro

Una copia original de este Convenio ser entregada al Rector


de la Universidad Autnoma de Quito, UNAQ, para su archi-
vo respectivo. Igualmente, los textos originales del mismo
Libro de Orden

sern refrendados por el Consejo Nacional de Educacin


Superior, CONSEUP, de acuerdo a lo estipulado en la Ley de
Educacin Superior.

Quinta: Vigencia, Renovacin y Modificacin

Este Convenio entrar en vigor el da de su suscripcin.


Tendr una duracin de tres (3) aos y se renovar en forma
automtica si ninguna de las partes hace conocer a la otra su
voluntad de modificarlo o suspenderlo, con al menos seis (6)
meses de anticipacin al cumplimiento del plazo de vigencia.

Este Convenio podr ser modificado en cualquier momento,


previo acuerdo entre las partes, a solicitud escrita de una de
ellas a la otra. Dicha comunicacin detallar las modificacio-
nes propuestas que entrarn a regir a la firma del convenio
modificatorio.

Sexta: Aceptacin

Para constancia, suscriben este Convenio, en tres ejemplares


de igual tenor, en la ciudad de Quito, a 12-dic-2000.

(Firma)
Revdo. Dr. Gonzalo Carvajal
CONSEJO DIRECTIVO, AFLET

(Firma y sello oficial)


Revdo. Lic. Freddy Guerrero, M.SC.
DIRECTOR DE AFLET
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Ramiro Eduardo Vega
PRESIDENTE DE LA HCO, ICAE

(Firma y sello oficial)


Muy Revdo. Lic. Luis Rodrigo Moreno
DECANO DE LA FACULTAD DE TEOLOGIA, UNAQ

(Firma y sello oficial)


Dr. Cesar Ramiro Albarracn
CANCILLER ECLESIASTICO, ICAE
No. 14-07

Convenio de Cooperacin Acadmica entre la


Universidad de las Nacionalidades Indgenas
de la Amazona Ecuatoriana, UNIDAE, y la
Iglesia Anglicana del Ecuador, ICAE

Consta en el presente documento, el Convenio que celebran


por una parte, el seor Doctor Rubn Caladucha Tapuy, Rector
Encargado de la Universidad de las Nacionalidades Indgenas
de la Amazona Ecuatoriana, UNIDAE; y por otra el seor
Doctor David Jess Prez Zapata, Canciller Eclesistico y
Representante Legal de la Iglesia Anglicana del Ecuador,
ICAE, quienes acuerdan celebrar el Presente Convenio de
Cooperacin Acadmica, conforme a las siguientes clusulas:

Primera: Antecedentes

La UNIDAE es una institucin acadmica de educacin supe-


rior, encargada de promover la educacin universitaria en la
Regin Oriental, auspiciada por la Confederacin de
Nacionalidades Indgenas de la Amazona Ecuatoriana, CON-
FENAE, que est en proceso de acreditacin por parte del
CONESUP.

La Iglesia Anglicana del Ecuador es una organizacin religio-


sa con personera jurdica conferida mediante Decreto
Ejecutivo 1943 de octubre de 1982.
Iglesia Anglicana del Ecuador

Segunda: Objeto

La UNIDAE y la ICAE se comprometen por intermedio de sus


respectivas autoridades a desarrollar entre ambas, amplios
programas de cooperacin acadmica, y cualquier otro medio
o instrumento que permita llevar adelante, en mejor forma, el
quehacer propio de las instituciones firmantes de este
Convenio.

Tercera: Delegacin

Para lograr los objetivos de la clusula precedente, los firman-


tes podrn nombrar delegados que tendrn como misin prin-
cipal el implementar y llevar a cabo en buena forma lo aqu
sealado. Ello se materializar mediante una comunicacin
escrita entre las partes, en la que se indicar el nombre o nom-
bres de los acadmicos que tendrn esta labor.

Cuarta: Convenios Especficos

Las partes, cuando lo estimen conveniente, podrn firmar con-


venios especficos cuando crean que de esta forma las materias
no indicadas en este instrumento, podr ser abordadas con
mayor prontitud y diligencia.

En tales convenios se establecern en forma precisa y detalla-


da los objetivos de los mismos, as como los derechos y obliga-
ciones que por ellos asumen las partes.

Quinta: Vigencia, Renovacin y Modificacin

Este Convenio entrar en vigor el da de su suscripcin.


Tendr una duracin de tres aos y se renovar automtica-
Libro de Orden

mente, si ninguna de las partes hace conocer a la otra, su


voluntad de modificarlo o suspenderlo, con al menos seis
meses de anticipacin al cumplimiento del plazo de vigencia.

Este Convenio podr ser modificado en cualquier momento,


previo acuerdo entre las partes, a solicitud escrita de una de
ellas a la otra. La comunicacin respectiva detallar las modi-
ficaciones propuestas que entrarn en vigencia a la firma del
convenio modificatorio.

Sexta: Aceptacin

Para constancia de lo supra anotado, las partes suscriben este


Convenio de Cooperacin Acadmica, en cuatro ejemplares
originales del mismo tenor, en Canterbury House, ciudad de
Ficoa, Ambato, el 14-feb-2007.

(Firma y rbrica)
Dr. Rubn Calapucha Tapuy
Rector Encargado
UNIVERSIDAD DE LAS NACIONALIDADES INDIGENAS
DE LA AMAZONIA ECUATORIANA, UNIDAE

(Firma y sello oficial)


Lic. Jos Avils Huatatuca
Presidente
CONFEDERACION DE LAS NACIONALIDADES INDIGENAS
DE LA AMAZONIA ECUATORIANA, CONFENAE
Iglesia Anglicana del Ecuador

(Firma y sello oficial)


Dr. David Jess Prez Zapata
Canciller Eclesistico y Representante Legal
IGLESIA ANGLICANA DEL ECUADOR, ICAE

(Firma y sello oficial)


Revdmo. Dr. Walter Roberto Crespo
Presidente de la Honorable Cmara de Obispos
IGLESIA ANGLICANA DEL ECUADOR, ICAE
Glosario

Palabra o concepto Significado

A priori (Lt.) Anticipadamente


Ad divinis (Lt.) Perpetuamente, de duracin indefinida
Ad experimentum (Lt.) Con carcter experimental
Ad hoc (Lt.) Con carcter eventual
Ad interim (Lt.) Interinamente
Anfora (Gr.) Canon eucarstico

Bar Mitzv (Hb.) Ceremonia juda de iniciacin de adolescents


Bona fidei (Lt.) De buena fe, con buena intencin
Book of Common Prayer (Ing.) Libro de Oracin Comn
Book of Order (Ing.) Libro de Orden

Canterbury Hat (Ing.) Gorrito cuadrado-negro de obispos


Cantuar locuta, causa finita (Lt.) Asunto concluido tras decisin de
Cantrbery
Cantuarensis (Lt.) Relativo al Arzobispo de Cantrbery
Catholica (Lt.) Catlica
Cesaragustana Collectio (Lt.) Coleccin del Emperador Augusto
Chimre (Fr.) Vestimenta (roja o negra) sin mangas, de obispo
Clergyman (Ing.) Clrigo. Camisa de cuello clerical
Ciborium (Lt.) Copa para reservar el pan consagrado
Clericvs (Lt.) Reunin del clero
Concordia discordantium Canonum (Lt.) Coincidencias y discrepancias cannicas
Conditio sine qua non (Lt.) A condicin de que
Cong dElire (Fr.) Permiso de la HCO para elegir un obispo
Corpus Canonum (Lt.) Cnones
Corpus iuris Anglicanum (Lt.) Cuerpo jurdico anglicano
Corpus iuris canonici (Lt.) Cuerpo jurdico/cannico
Libro de Orden

De facto (Lt.) De hecho, en efecto


Defensor Fidei (Lt.) Defensor de la Fe
De iure (Lt.) De derecho
Didaskalia (Gr.) Doctrina apostlica
Didakh (Gr.) Enseanza de NSJ, tambin llamada Didacta
Dyonisiana Collectio (Lt.) Coleccin de Dionisio

Eboracensis (Lt,) Relativo al Arzobispo de York


Ecclesia (Lt.) Iglesia, asamblea de los creyentes
Ecclesia Catholica et Reformata, Iglesia Catlica y Reformada,
et semper reformanda (Lt.) y siempre en proceso de reformacin.
Epklesis (Gr.) Invocacin al Espritu Santo
Ethos (Gr.) Caractersticas propias de un grupo humano
Ex officio (Lt.) De oficio, por razn de su cargo
Ex professo (Lt.) A propsito

Flagon (Lt.) Jarra para reservar el vino consagrado

Habeas corpus (Lt.) Derecho a comparecencia personal


Habeas data (Lt.) Derecho a acceso informtico
Hadriana collectio (Lt.) Coleccin de Adriano
Hispana collectio (Lt.) Coleccin hispnica
Hood (Ing.) Esclavina acadmica

Impasse (Lt.) Dificultad aparente


In absentia (Lt.) En ausencia
In dubio pro reo (Lt.) En caso de duda se favorecer al acusado
In pectore (Lt.) Reservado
In situ (Lt.) En el lugar de los hechos
In vivo (Lt.) En vivo
Inter regno (lt.) Mientras tanto
Ipso facto (Lt.) Sobre la marcha
Ipso iure (Lt.) En estricto derecho

Kinder (Aln.) Jardn de infantes


Kipp (Hb.) Solideo que cubre la cabeza del hombre

Lambeth Palace (Ing.) Palacio de Lambeth, en Londres


Liber canonum (Lt.) Libro de cnones
Iglesia Anglicana del Ecuador

Locum tenens (Lt.) Reemplazo interino en sede vacante


Lords (Ing.) Referente a la Cmara de los Lores en
Inglaterra

Magster (Lt.) Master, ttulo superior


Magna Charta (Lt.) Carta Magna, 1215
Manse (Lt.) Residencia pastoral
Memento (Lt.) Oracin, momento dedicado a
Modus vivendi (Lt.) Instrumento internacional vaticano
Motu proprio (Lt.) De propia iniciativa

Neo (Lt.) Nuevo


Nihil obstat (Lt.) Sin impedimento
Nomocnones (Lt.) Cnones nicos
Nulla poena sine lege (Lt.) No hay sentencia sin previa legislacin

Pater familiae (Lt.) Capaz de derecho, padre de familia


Pensum (Lt.) Contenido acadmico de una asignatura
Per s (lt.) Por si mismo
Placet (Lt.) Permiso, aprobacin
Praxis (Lt.) Puesta en prctica de una teora
Prima facie (Lt.) Sin lugar a dudas
Primus inter pares (Lt.) Primero entre iguales
Pro anfora (Gr.) La parte anterior al canon eucarstico
Pro Deo et Patria (Lt.) Por Dios y por la Patria
Prolecutor (Lt.) Presidente judicial
Pro tmpore (Lt.) Temporal, interinamente
Pro se (Lt.) Por su propio derecho
Proxi (Lt.) Representante de
Pseudo Isidoro Decretali (Lt.) Decretos del seudo Isidoro

Qurum (Lt.) Nmero suficiente para sesionar

Res iudicata ptimus ttulus est (Lt.) La cosa juzgada es el mejor ttulo
Roberts Rules of Order (Ing.) Normas parlamentarias de Roberts
Rochet (Fr.) Alba con mangas bombachas, de obispo

Sabbath (Hb.) Da de descanso


Sancta (Lt.) Santa
Libro de Orden

Seder (Hb.) Cena familiar del Sabbath


Sine die (Lt.) Sin trmino, sin plazo definido o fijo
Sine epskopo nulla Ecclesia (L.) Sin Obispo no hay Iglesia
Status (Lt.) Estado de una cosa
Stricto sensu (Lt.) En el ms estricto modo
Sub conditione (Lt.) A condicin de que
Sui gneris (Lt.) Con carcter nico
Supra (Lt.) Sobre, encima, arriba de

Tippet (Ing.) Originalmente bufanda de coro


Ttuli proprii (Lt.) Ttulos propios
Trisagin (Gr.) Triple alabanza
Trikirin (Gr.) Triple persignacin

Unam (Lt.) Una, nica


Urbi et orbi (Lt.) A la ciudad y al mundo

Vade mecum (Lt.) Manual


Verbi gratia (Lt.) Por ejemplo
Vestry (Ing.) Junta eclesial
Vox populi (Lt.) Criterio generalizado

Web (Ing.) Relativo al internet

Fuentes: Alemn (Aln); Francs (Fr.); Griego (Gr.); Hebreo (Hb.); Ingls
(Ing.) y, Latn (Lt.).
Contenido

PROLEGOMENO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
La Magna Charta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Del Medioevo en adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
El caso Ecuatoriano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ESTATUTO NACIONAL

Cap. I: Nombre y Conformacin . . . . . . . . . . . . . . . . 21


Cap. II: Autonoma y Comunin . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Cap. III: Profesin de Fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Cap. IV: Rgimen Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . 26


Sec. 1: Primaca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Sec. 2: Snodo Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Sec. 3: H. Cmara de Obispos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Sec. 4: Corte Eclesistica Nacional . . . . . . . . . . . . . . . 43
Sec. 5: Exmo. Obispo Ordinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Cap. V: Consistorio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


Acp. 5B: Prolecutor Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Acp. 5C: Notario Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Acp. 5D: Canciller Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Acp. 5E: Comendador Provincial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Cap. VI: Miembros Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . 55


Acp. 6A: Laicos o Seglares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Acp. 6B: Ordenados o Clrigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Libro de Orden

Cap. VII: Patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


Cap. VIII: Finalidades Institucionales . . . . . . . . . . . . . . . 61
Cap. IX: Disposiciones Fundamentales . . . . . . . . . . . . 63

CONSTITUCION NACIONAL

Art. 1: Prembulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Art. 2: Denominacin y Jurisdiccin . . . . . . . . . . . . . . 70
Art. 3: Demarcacin y Territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Art. 4: Primaca Espiritual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Art. 5: Membresa Eclesial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Art. 6: Funcin Ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Art. 7: Funcin Legislativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Art. 8: Funcin Judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Art. 9: Consistorio Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Art. 10: Asuntos Exteriores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Art. 11: Vacantes y Enmiendas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Art. 12: Rendicin de Cuentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Art. 13: Interpretacin Jurdica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

CANONES NACIONALES

Ttulo I: De Derecho Constitucional

Cap. I: Estructura Orgnica


Canon 1: Iglesia Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Canon 2: Iglesias Particulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Cap. II: Estructura Intra-Diocesana


Canon 3: Asociaciones de Creyentes . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Canon 4: Estaciones de Predicacin . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Canon 5: Misiones Organizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Canon 6: Parroquias Bsicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Iglesia Anglicana del Ecuador

Canon 7: Parroquias Plenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89


Canon 8: Asambleas Congregacionales . . . . . . . . . . . . . 91
Canon 9: Consejos Eclesiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Canon 10: Entidades Congregacionales . . . . . . . . . . . . . . 94

Cap. III: Estructura Extra-Diocesana


Canon 11: Comunidades Religiosas . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
Canon 12: Corrientes Teolgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
Canon 13: Relaciones con Otras Iglesias . . . . . . . . . . . . . 101

Ttulo II: De Derecho Patrimonial

Cap. Unico: Poltica Econmica


Canon 14: Sostenimiento del Clero . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
Canon 15: Parmetros Financieros . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Ttulo III: De Derecho Sacramental

Cap. I: Vida Espiritual


Canon 16: Correcta Adoracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
Canon 17: Sacramentos y Sacramentales . . . . . . . . . . . . . 108
Canon 18: Bautismo de Infantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Canon 19: Bautizo de Adultos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Canon 20: Santa Comunin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
Canon 21: Confirmacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
Canon 22: Reconciliacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Canon 23: Uncin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
Canon 24: Ritos Pastorales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Canon 25: Admisin a Plena Comunin . . . . . . . . . . . . . 117
Canon 26: Funerales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Cap. II: Santo Matrimonio


Canon 27: Requisitos Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
Libro de Orden

Canon 28: Oficio del Matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123


Canon 29: Notas Adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

Cap. III: Orden Sagrado


Canon 30: Proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Canon 31: Requisitos Mnimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Canon 32: Ordenacin Ministerial . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Canon 33: Capellanes Examinadores . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Canon 24: Ordenacin en Casos Excepcionales . . . . . . . 133
Canon 35: Ministros Ordenados en Otras Iglesias . . . . . 134

Ttulo IV: De Derecho Procesal

Cap. I: Disciplina Institucional


Canon 36: Instancia Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Canon 37: Trmite de Nulidad Matrimonial . . . . . . . . . 139
Canon 38: Rechazo de Laicos a la Santa Comunin . . . 142
Canon 39: Enjuiciamiento de Presbteros y Diconos . . 143
Canon 40: Sanciones y Recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Canon 41: Enjuiciamiento de Obispos . . . . . . . . . . . . . . . 152

Cap. II: Liderazgo y Jerarqua


Canon 42: Autoridad Eclesistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
Canon 43: Obispos No Titulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Canon 44: Arcedianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Canon 45: Clrigos Incumbentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
Canon 46: Clrigos en Adiestramiento . . . . . . . . . . . . . . 160
Canon 47: Diconos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Canon 48: Lectores Laicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
Canon 49: Predicadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Canon 50: Guardianes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
Canon 51: Siervos del Altar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
Iglesia Anglicana del Ecuador

Ttulo V: De Derecho Administrativo

Cap. I: Principios Bsicos


Canon 52: Informes Personales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
Canon 53: Reportes Congregacionales . . . . . . . . . . . . . . 170
Canon 54: Santuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Canon 55: Presbiterios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
Canon 56: Otras Normas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Canon 57: Recomendaciones Prcticas . . . . . . . . . . . . . . 179

Cap. II: Etiqueta y Protocolo


Canon 58: Formalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
Canon 59: Vestimentas Litrgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Canon 60: Herldica Eclesistica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
Canon 61: Ttulos y Dignidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Canon 62: Condecoraciones y Reconocimientos . . . . . . 188

Cap. III: Normas Generales


Canon 63: Asuntos Internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Canon 64: Personal en Ultramar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

Ttulo VI: De Derecho Parlamentario

Cap. Unico: Reglas y Procedimientos


Canon 65: Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194

CONCORDATOS

01-82 Iglesia Catlica Apostlica de Amrica, ICAA . . 201


02-94 The Church of England, COE . . . . . . . . . . . . . . . . 205
03-94 Iglesia Episcopal Colombiana, IEC . . . . . . . . . . . . 208
04-94 Iglesia Episcopal Mexicana Independiente, IEMI . . 211
05-95 The Episcopal Church of the Sudan . . . . . . . . . . . 214
Libro de Orden

06-96 The Anglican Church Incorporated, ACI . . . . . . . 218


07-96 The Anglican Province of the Zaire . . . . . . . . . . . 222
08-96 Iglesia Cristiana Episcopal del Per, ICEP . . . . . 226
09-97 Iglesia Episcopal del Ecuador, IEE . . . . . . . . . . . . 231
10-06 Movimento Por Uma Causa Comun . . . . . . . . . . 236
11-07 The Church of England in South Africa, CESA . 240

CONVENIOS

01-93 Ministerio de Bienestar Social, I . . . . . . . . . . . . . . 247


02-94 Gobierno de la Repblica del Ecuador . . . . . . . . 254
03-96 Proyecto de Ley de Cultos de la Repblica . . . . . 260
04-97 Alcalda del Cantn Santa Elena . . . . . . . . . . . . . . 277
05-97 Universidad Andina Simn Bolvar . . . . . . . . . . . 279
06-97 Ministerio de Bienestar Social, II . . . . . . . . . . . . . . 282
07-98 Comunidad Shwar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
08-99 Iglesia Catlica Romana del Ecuador . . . . . . . . . . 289
09-99 Universidad Autnoma de Quito, UNAQ . . . . . . 291
10-00 Pueblo Kijus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 295
11-00 Alcalda del Cantn Ambato . . . . . . . . . . . . . . . . . 299
12-00 Seminario Ministerial Sudamericano, SEMISUD . . 306
13-00 Fraternidad Latinoamericana de Estudios, AFLET . 310
14-07 Universidad de Nacionalidades Amaznicas, UNIDAE 316

GLOSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

CONTENIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

También podría gustarte