Este documento discute la forma relacional del arte contemporáneo y cómo cada observador tiene una relación única con una obra de arte basada en sus propios "significantes" o interpretaciones. Argumenta que las apreciaciones individuales de las obras de arte conducen a múltiples significados que van más allá de las intenciones del artista. Finalmente, traza un paralelo con el concepto marxista de "intersticio" para describir cómo el arte puede crear espacios para las relaciones humanas más allá de las consideraciones económicas o políticas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas3 páginas
Este documento discute la forma relacional del arte contemporáneo y cómo cada observador tiene una relación única con una obra de arte basada en sus propios "significantes" o interpretaciones. Argumenta que las apreciaciones individuales de las obras de arte conducen a múltiples significados que van más allá de las intenciones del artista. Finalmente, traza un paralelo con el concepto marxista de "intersticio" para describir cómo el arte puede crear espacios para las relaciones humanas más allá de las consideraciones económicas o políticas.
Este documento discute la forma relacional del arte contemporáneo y cómo cada observador tiene una relación única con una obra de arte basada en sus propios "significantes" o interpretaciones. Argumenta que las apreciaciones individuales de las obras de arte conducen a múltiples significados que van más allá de las intenciones del artista. Finalmente, traza un paralelo con el concepto marxista de "intersticio" para describir cómo el arte puede crear espacios para las relaciones humanas más allá de las consideraciones económicas o políticas.
Este documento discute la forma relacional del arte contemporáneo y cómo cada observador tiene una relación única con una obra de arte basada en sus propios "significantes" o interpretaciones. Argumenta que las apreciaciones individuales de las obras de arte conducen a múltiples significados que van más allá de las intenciones del artista. Finalmente, traza un paralelo con el concepto marxista de "intersticio" para describir cómo el arte puede crear espacios para las relaciones humanas más allá de las consideraciones económicas o políticas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
Problemas filosficos del arte contemporneo.
Docente: Carlos Mario Vanegas Zubiria.
Nombre: Andrs Giraldo Montoya La forma relacional como Intersticio de significantes.
En la relacin de la apreciacin artstica, incluso en la consideracin de las
transformaciones que realiza el arte en el siglo actual: puede considerarse el hecho de la relacin que cada uno de los observadores tienen sobre el objeto artstico, sea un objeto, icono o bsicamente una interaccin, pudiese ser entre un objeto y una persona, entre dos personas o incluso entre los propios objetos observados desde su relacin, todo este fenmeno intercede bsicamente por las apreciaciones formales que los individuos realizan, de estas ideas estn dictadas para reconsiderar, en conceptos de idea totalitaria puesto que estamos constituidos intrapsquicamente con distintos significantes en los cuales se pueden meditar arquetipos o procesos sociales que definen parcialmente algunos elementos de construccin social, sin embargo existen significantes individuales que son producidos por las consideraciones personales que llevan a tener diferentes interpretaciones, experiencias y construcciones del Otro como Lacan lo mencion en su seminario X, la construccin de los objetos a travs del campo del otro y del campo del sujeto que estructuran la realidad cognoscente de cada uno de nosotros en donde est la construccin de significantes en la acumulacin de elementos que dan licencia y coherencia a las vivencias que los sujetos tienen con las apreciaciones artsticas de diferente ndole.
Las apreciaciones individuales que posibilitan cada uno de los diferentes
significantes contenidos en los individuos hacen que las consideraciones o aportaciones a las obras artsticas lleven a contener interpretaciones o representaciones sociales mas all de las posibilidades consideradas por sus autores o partcipes, dada es la expresin que logra representar ideas polticas, religiosas o condensar una generacin en un ritmo o movimiento musical. As como lo plante Karl Marx con el intersticio defina espacios de intercambio e interaccin humana dismiles, que escapaban al modelo capitalista, que no respondan a las consideraciones de valor de venta o prdida, sino que generaban espacios para las relaciones humanas que sostienen un intercambio distinto a las circunspecciones del mercado capitalista, en la necesidad de considerar la existencia de una construccin a partir de los posibles significantes tributados por cada uno de los partcipes, -entre ellos el expositor- msico, escultor, escritor etc. creador de la obra artstica bsicamente en su ejercicio de construccin de expresin, establece que no se puede determinar un fin o un beneficio inmediato al respecto de lo esperado por el artista, en esta situacin, mas no indica que las apreciaciones de agrado o desagrado por una expresin artstica no sean inmediatas, simplemente que este ejercicio se da con el hecho de estar presente o hacer la accin apreciativa, que no ha de ser necesariamente la esperada opr el expositor. No en un espacio subyugado por una relacin econmica, poltica o teolgica, si no en una tasacin posterior a la vivencia de este fenmeno, era aqu en donde encontramos que la produccin o la introduccin de distintos significantes llevan a considerar una obra artstica definitiva para una generacin, en donde se significa ese elemento considerado como artstico, llegando a tener relacin ntima o apreciarse habilidad o reunin entre los tantos observadores, entre los muchos que han de pertenecer a un elemento comn social, este elemento comn como lo presentaba Michel Maffesoli genera lazo, genera la voluntad de estar en una prctica que manifiesta una idea y que esa idea solamente con un hecho recoge una gran cantidad de manifestaciones o de deseos e ideas que se renen en un solo elemento representativo para un grupo social, ya sea generacional, poltico etc. Bibliografa
Borriaud, Nicolas (2008) Esttica relacional. Adriana Hidalgo. Buenos Aires.
Jacques Lacan, semianrio libreo 10, la angustia, primera edicin, Buenos aires, Paidos, 2007.