Bodhisattva PDF
Bodhisattva PDF
Bodhisattva PDF
Juan Manzanera
1
Tras haber acumulado previamente extraordinarias acciones justas, has sido ensalzado por infinitas centurias de prctica virtuosa y has sido purificado por la disciplina de la Doctrina. Grandioso
Ser, te rendimos homenaje.
Durante diez millones de centurias, renunciaste a tus hijos y a tus muchos tesoros. Hoy est aqu el
fruto de esta generosidad: flores divinas descienden como lluvia.
Por tu bondad, ofreciste tu propia carne, Seor, a un pjaro que tena hambre y sed. Hoy est aqu
el fruto de tu generosidad, los espritus famlicos obtienen comida y bebida.
Durante varias decenas de millones de centurias, practicaste virtudes sin quebrantar tus votos.
Hoy est aqu el fruto de tu prctica: son superados los obstculos a la virtud, y son purificadas
las formas de vida despreciables.
Durante varias decenas de millones de centurias, meditaste en paciencia, la base de la suprema
iluminacin. Hoy est aqu el fruto de sa paciencia: dioses y hombres estn henchidos de amor.
Durante varias decenas de millones de centurias, meditaste en el entusiasmo puro e insuperable.
Hoy est aqu el fruto de se esfuerzo: tu cuerpo brilla como el Monte Meru...
Ahora se ha ensombrecido el reino de Tushita, pero en la tierra de Yambu ha salido el sol. Su luz
despertar a seres innumerables del sueo de las pasiones obsesivas...
Al haber elogiado al gua que posee tales mritos, tan merecedor de amor y respeto, pronto todos
estaremos preparados para la suprema iluminacin. As te seguiremos a ti, excelentsimo entre los
hombres.
Homenaje a Buda (Discurso de Lalivatara)
INTRODUCCION
La actitud fundamental del budismo mahayana es el altruismo. Pero esto no solamente seala la diligencia en procurar el bien ajeno aun a costa del propio sino tambin un intenso deseo de acabar con el
sufrimiento de los dems y conducirles a un estado de felicidad permanente.
Como es bien conocido el budismo hace un gran hincapi en ser conscientes del sufrimiento y del
dolor de la vida. La razn para ello es que slo siendo conscientes de ello tendremos la motivacin para
acabar con l de una vez por todas. Slo vamos al mdico cuando realizamos que estamos enfermos, es
decir, sin darnos cuenta de una enfermedad, no se nos puede ocurrir ir al mdico; de la misma forma,
sin ser conscientes de los sufrimientos de la existencia es muy difcil querer salir de ellos.
Dentro del budismo hay dos caminos: hinayana y mahayana. La va hinayana, o va pequea, plantea la liberacin del sufrimiento individual y en sta, mediante la prctica de la renuncia, la concentracin y la sabidura, el practicante llega a la liberacin permanente del sufrimiento.
desde entonces he estado dotado de esa mente compasiva altruista hacia los seres". Cuando Ananda y la gran
comunidad oyeron las palabras de Buda se regocijaron y creyeron".
La compasin tambin es importante, a mitad de su empresa. Viendo los innumerables seres que
existen, el bodhisattva corre el peligro de desanimarse y su compasin es lo que le mantiene en el sendero. Tambin es lo que le lleva a acumular con entusiasmo los mritos necesarios para ir eliminando
los oscurecimientos de su mente. Debido a la compasin el bodhisattva se implica en acciones generosas, ticas, pacientes, etc. Acciones que le aportan la fuerza para acabar con sus engaos. El bodhisattva
siente que cada momento es importante, un momento de retraso en su iluminacin es un momento de
infinito sufrimiento para innumerables seres.
Al final, tambin la compasin es importante. Por qu?. Los seres iluminados viven en un estado de
gozo perpetuo, imperturbable y eterno. Es la compasin lo que les hace esforzarse espontneamente por
el beneficio de los dems, ensearles y guiarles. Es la fuerza de la compasin lo que hizo que Buda se
manifestara en este mundo, mostrara el sendero y transmitiera su enseanza.
LA VISION DEL MUNDO DEL BODHISATTVA
Ahora uno se pregunta qu le hace al bodhisattva sentir este afn de acabar con el sufrimiento de los
dems. Evidentemente, no puede ser simplemente el deseo de ser bueno, ni puede estar basado en una
obligacin moral, ni en una visin idealista de la humanidad. Alguien que da su vida, su cuerpo, sus posesiones, lo ms querido que posee por el bien de los dems tiene que tener una realizacin profunda.
La compasin del bodhisattva est arraigada en el conocimiento de que la manera ms coherente de
vivir es ayudando a los dems, un conocimiento basado en su experiencia y en sus razonamientos. Un
conocimiento adems corroborado por los seres iluminados. El bodhisattva Shantideva dice en su Gua
a la vida de bodhisattva:
Qu necesidad hay de decir ms?
los que son infantiles se afanan por su propio beneficio,
los budas se afanan por beneficiar a los dems.
Observa la diferencia entre ellos!
Los seres despiertos y sabios conocen todos los fenmenos, estn libres de comportamientos compulsivos, pueden elegir sus movimientos y acciones, nada les afecta ni les perturba, y cuando eligen,
cuando se deciden a actuar siempre lo hacen para ayudar a los dems y nunca para s mismos. Si los seres de conocimiento actan as es porque es lo mejor, lo ms lgico, lo ms razonable.
Veamos ahora como el bodhisattva llega a ese conocimiento, a esa realizacin de que la forma ms
coherente de vivir es ayudando a los dems.
Ecuanimidad
Primero el bodhisattva desarrolla un sentimiento de imparcialidad hacia todos los dems. Generalmente
dividimos a los dems en tres grupos, amigos, enemigos y extraos, segn el beneficio o el dao que
recibamos. El bodhisattva acaba con esta divisin desarrollando una actitud ecunime y llegando a considerar a todos iguales. La base de esta idea es darse cuenta de que todos por igual desean salir del sufrimiento y todos por igual desean ser felices, amigos, enemigos y extraos son, por tanto, pues iguales.
El bodhisattva comprende que los enemigos tambin en otros momentos le han ayudado, y que de los
amigos tambin ha recibido dao; si se enfada con el enemigo porque le daa ahora, tendra que enfaEl camino de la compasin, Juan Manzanera
darse con todos los dems porque alguna vez le han daado, y si siente apego hacia el amigo porque le
ayuda ahora tendra que considerar a todos los dems como amigos, porque todos alguna vez le han
ayudado. As el bodhisattva ve que no tiene sentido aferrarse a la situacin actual y que en realidad est
recibiendo continuo beneficio de todos los dems.
La maternidad de todos
Desarrollada esta actitud ecunime, el bodhisattva trata de comprender sus relaciones con los dems. Y
entre otras llega a una conclusin importante:
La recogniccin de que todos los dems alguna vez han sido su madre. Basndose en la idea de que
lleva renaciendo en el mundo desde tiempos inmemoriales, y que cada vez ha sido engendrado por alguien, puede deducir que los dems alguna vez han sido su madre, o por lo menos han tenido un lazo
ntimo con l. Esto le hace sentir una estrecha relacin con todos los dems y darse cuenta de que la separacin actual es por razones temporales. Pero tanto unos como otros han estado ntimamente ligados
a l.
El filsofo Nagaryuna dice en la Epstola a un Amigo:
La tierra no sera suficiente para hacer tantas bolitas del tamao de bayas de enebro como madres uno ha tenido.
Ahora, qu implicaciones tiene para el bodhisattva que los dems hayan sido su madre?. Principalmente tener presente lo que ha recibido de los dems y recordar su bondad. Nada ms nacer, para
poder sobrevivir en el mundo ha necesitado de los cuidados de una persona. Alguien que ha dado su
cuerpo, su tiempo y su energa, que se ha sacrificado, que ha incluso experimentado dificultades innecesarias por l. Todos los que le rodean han sido alguna vez esa persona bondadosa.
Buda dice en un discurso:
Ni siquiera en los cuatro ocanos hay agua suficiente para igualar la leche que una madre nos ha dado (en todas
las vidas que ha sido nuestra madre).
El bodhisattva entonces, piensa en corresponder a la bondad de todos los seres. Esto significa sentir
un profundo agradecimiento hacia todos los dems, y tratar de hacer algo por ellos. Es algo que normalmente se hace cuando alguien nos ayuda o nos apoya. El bodhisattva al descubrir todo lo que ha recibido de los dems, cuando fueron su madre, se siente conmovido y agradecido y desea demostrrselo de
alguna manera. Pero no slo esto, adems se da cuenta de que en la vida diaria, recibe ms beneficio
que dao de los dems. Es decir, aunque hay seres que le daan hay muchos ms que le benefician. La
comida, la ropa, los momentos ms alegres de la vida, vienen de los dems. Por ejemplo cunta gente
est implicada en la ropa que lleva puesta?. Los que hacen el material, los que hacen las mquinas para
tejer el material, los que la tejen, los que la disean, los que la cosen, los que la distribuyen, los que la
venden... y cada uno de ellos est relacionado con muchos otros que les proveen comida, ropa y vivienda para subsistir. Esto es slo una chaqueta, y cientos de personas estn implicadas, pero, cuntas cosas
usamos cada da. As, cada da de nuestra vida estamos recibiendo beneficio de muchos seres.
Como consecuencia natural el bodhisattva siente un profundo afecto hacia los dems. Al ver las necesidades de los dems siente un gran amor y desea que sean felices. Empieza a sentir una intensa actitud amorosa. La energa del amor es especialmente poderosa, tanto para purificar como para acumular
virtudes.
El camino de la compasin, Juan Manzanera
Compasin
Cuando el bodhisattva realiza que los dems, no solamente no son felices sino que estn constantemente sufriendo, siente una inmensa compasin. La rapidez de su sendero espiritual y la eficacia de sus
prcticas depender de lo intensa que sea su compasin. Esta es pues una actitud fundamental.
El sufrimiento que experimentamos viene de diversas causas, pero podramos hablar de tres niveles
de profundidad en estas causas. La mayora de nosotros slo nos damos cuenta del sufrimiento ms obvio, el dolor fsico, la enfermedad, la muerte, los problemas emocionales...; sin embargo el bodhisattva
es consciente hasta de las causas ms sutiles de sufrimiento. As se habla de tres tipos de sufrimiento y
por lo tanto tres niveles de compasin.
El primero es el ms evidente. Observando a los dems, amigos, extraos y enemigos, observando
sus vidas, sus pasiones, sus experiencias, no es difcil darse cuenta del sufrimiento que padecen. Enfermedades, vejez, muerte, no encontrar lo que buscan, verse alejados de lo que desean, verse en situaciones que les desagradan... y luego conflictos con los dems, en el trabajo, en la familia, con los amigos...
Viendo esto, el bodhisattva siente un intenso deseo de ayudarles. Pero incluso su propio sufrimiento le
recuerda lo que estn padeciendo los dems. Cuando el bodhisattva cae enfermo o tiene problemas, recuerda los padecimientos que estn experimentando los dems seres y esto le reaviva su inters por alcanzar el estado de ser capaz de ayudarles.
El siguiente tipo de sufrimiento es ms sutil. Se refiere a la transitoriedad de todo y el sufrimiento
que esto provoca. El bodhisattva observa que los dems tratan desesperadamente de encontrar una seguridad, de hallar una felicidad duradera, de mantener el cuerpo fuerte y joven, de hacer algo que perdure en su vida; pero es una tarea vana pues todo est cambiando continuamente, todo fluye, todo es
transitorio, los seres mismos son transitorios y eso les produce un inmenso sufrimiento. Viendo este aspecto del sufrimiento el bodhisattva siente un deseo de librar a los dems de l, librarles de este estado
de transitoriedad.
El tercer tipo de sufrimiento es el ms difcil de percibir. Se refiere al sufrimiento que surge por aferrarse a una idea de uno mismo concreta y rgida. Para el budismo, no hay un yo en la persona, los seres
slo somos una combinacin de cuerpo y mente y a esto se le denomina persona o yo. Pero no hay un
yo separado e independiente; aunque lo sentimos as es una alucinacin, un espejismo. En la persona no
hay nada intrnseco. Por aferrarnos a la idea de un yo viene apego a lo que nos potencia y refuerza el yo,
aversin a lo que lo pone en peligro, y ofuscacin al mantener la continuidad de la idea. Del apego, la
aversin y ofuscacin, surgen el resto de las pasiones, envidia, orgullo, avaricia, etc. y de ah todo las
acciones negativas que reportan resultados de sufrimiento. Sabiendo esto, cuando el bodhisattva observa a los dems y realiza el gran sufrimiento que estn provocando y experimentando en su vida por
creer firmemente en su ego siente una gran compasin.
En el comentario al Discurso de Vimalakirti, el profesor Robert Thurman dice:
Aunque el bodhisattva no guarda ninguna idea de ser, estando vaco de s mismo, siente claramente la gravedad opresiva
del sentimiento de <<ser>> de los dems, y al darse cuenta de su verdadera naturaleza derrama su amor.
Es este sentimiento de ser algo concreto y slido el origen de todos los sufrimientos, aqu, en esta
falsa idea se arraigan todos los padecimientos de la vida. El bodhisattva consciente de ello en los dems
siente de nuevo el intenso deseo de liberarles de ello.
As, se habla de tres tipos de compasin. La compasin al percibir a los seres; la compasin al percibir los fenmenos, y la compasin al percibir la ausencia de algo intrnseco. Estos tres tipos nos indican tres aspectos de los dems que hacen surgir la compasin al bodhisattva.
Tras la compasin, el bodhisattva siente que de hecho l no es ms importante que los dems. Se
siente un ser ms del universo, y ve a los dems como su propia familia. Siente que as como l quiere
ser feliz y librarse de problemas, exactamente los dems. No hay ninguna diferencia. Como dice el
maestro Shantideva en su Gua a la vida de bodhisattva:
Acaso no es apropiado que la mano quite el dolor de una espina en el pie?. O es que si a la mano no le duele
no tiene por qu ayudar al pie?.
Como la mano quita una espina del pie, aunque a la mano no le duele, as el bodhisattva ayuda a los
dems. La mano y el pie pertenecen al mismo cuerpo y as el bodhisattva siente que l y los dems pertenecen a la misma familia de seres en la existencia cclica. Si analiza ms profundamente, el bodhisattva reconoce que la realidad es que ha denominado Yo a una agrupacin de cuerpo y mente, y ha
denominado otros a otras agrupaciones - son slo nominaciones, nada ms, lo cual implica que en
sentido ltimo no hay yo ni otros, es una mera divisin conceptual; por tanto no existe 'mi' sufrimiento
y 'su' sufrimiento, lo nico real es que hay sufrimiento y so es lo que hay que eliminar, donde quiera
que aparezca, en este cuerpo y mente o en otro. Como hay que apagar un incendio donde aparezca, sea
en esta o en otra montaa, as siente que tiene que eliminar el dolor, se manifieste en su propio ser o en
otro.
Y el bodhisattva empieza a tener pensamientos como los que Shantideva expresa en su Gua a la vida de bodhisattva:
Cuando pienso en mi sufrimiento slo estoy pensando en una persona, pero cuando pienso en el sufrimiento de
los dems estoy pensando en innumerables seres. Cmo puede estar slo preocupado con mi sufrimiento e ignorar el de todos los dems?.
beneficios. La salud, la riqueza, la apreciacin, todas las cosas gratas de la vida vienen de estimar a los
dems. La paz, la armona en las relaciones, la fortuna, y a ms largo plazo obtener todas las cualidades
de los budas. Slo a travs de ayudar a los dems uno puede acumular los mritos necesarios para alcanzar al iluminacin perfecta.
El bodhisattva, ahora comprende que ayudar a los dems le beneficia, y que buscar su propio beneficio es perjudicial. Encuentra que hay una diferencia entre ser egosta y seguir sus intereses, descubre
que el egosmo no protege sus intereses como pensaba. Esto hace que cualquier duda que tuviera para
expresar amor a los dems se disipe y en l se refuerce la idea de hacer realmente algo.
Desde este momento el adepto antepone la felicidad de los dems a sus propias motivaciones. Los
dems son vistos como una gema maravillosa que concede los deseos, como una oportunidad para obtener felicidad, como un campo donde sembrar plantaciones de felicidad. Gracias a ellos uno puede obtener la iluminacin ltima y desarrollar las cualidades ms preciosas del ser humano, el amor y el altruismo.
En el texto Los Ocho Versos de Adiestramiento Mental, el maestro Lanri Tangpa expresa as este
sentimiento:
Con la intencin de lograr el mximo beneficio, siempre practicar considerando a todos los seres como lo ms
querido, como algo ms precioso que la gema que concede los deseos.
reci ante ellos y les reconfort con palabras amorosas. Al verle le preguntaron: "Quin eres?". Les respondi
que era su hijo y dijo: "Por la virtud de dar mi cuerpo a la tigresa he nacido en el Reino de la Alegra Perfecta...
Todos experimentamos nacimiento y muerte, no os aflijis por m. Alegraros de que he logrado un buen nacimiento y esforzaros en acumular virtud. No hay razones para se amargo dolor".
Esta es la compasin plenamente desarrollada del bodhisattva. A partir de aqu se habita a dar a los
dems felicidad y tomar de ellos su sufrimiento. Ahora todos los momentos de su vida los dedica a dar
y tomar. Dar felicidad, dar su cuerpo, sus posesiones, su vida a los dems para que sean felices. Tomar
todas las enfermedades, pobreza, padecimientos y pesares de los dems para que estn libres de sufrimiento.
Como tambin dice Los Ocho Versos del Adiestramiento Mental:
Tanto directa como indirectamente, ofrezco beneficio y felicidad a todos los seres, mis previas madres; practicar
en secreto, asumiendo todas sus malas acciones y sufrimientos.
Ahora el amor y la compasin son potenciados al mximo y el practicante toma sobre s mismo la
responsabilidad de hacer que todos los seres sean felices y de que no tengan sufrimiento. Si una madre
ve que su hijo est ahogndose no se conforma con pedir ayuda, quiere ella misma ir a salvarle. Esta es
la actitud del bodhisattva. Toma la firme determinacin de conseguir felicidad para todos los dems y
liberarles del sufrimiento. Lo siente como una responsabilidad ineludible. Una responsabilidad que le
hace comprometerse en el beneficio de los dems hasta que no quede ningn ser padeciendo en la existencia cclica.
Sin embargo, aunque durante su viaje a la Iluminacin ayuda a los dems, les libera de sufrimientos
y les hace felices, el bodhisattva se da cuenta de que no es una ayuda definitiva; el sufrimiento que experimentan es resultado de sus propias acciones y sus pasiones, as, los seres a los que libera, al no
haber cambiado de actitud siguen creando situaciones de sufrimiento, siguen creando infiernos en sus
vidas. El bodhisattva se da cuenta de que tiene que hacer algo ms, tiene que provocar un cambio profundo en sus vidas. La nica forma de ayudar a los dems es hacerles cambiar de actitud e inducirles a
actuar de otra manera. Comprendiendo esto, el bodhisattva, genera el altruismo ltimo, el deseo de obtener la capacidad, y sabidura necesarias para llevar a todos los seres a la felicidad imperecedera. As,
genera un intenso deseo de llegar a ser Buda pues solamente un ser plenamente iluminado puede conocer en detalle las tendencias y afinidades de los dems y guiarles de la manera ms apropiada.
LAS PERFECCIONES
Para hacerlo comienza un largo camino de prctica. Su vida est dedicada a la prctica de las llamadas
perfecciones: generosidad, tica, paciencia, entusiasmo, contemplacin y sabidura. Su objetivo es acumular la potencia mental necesaria para acabar con todos las trabas que le impiden manifestar la iluminacin.
Generosidad
Primero el bodhisattva se adiestra en la generosidad. Aqu trata de fortalecer la intencin de dar, su
principal objetivo es dar a los dems lo que le pidan, y toma la determinacin de hacerlo en cualquier
situacin. Se dice que este bodhisattva con solo escuchar que alguien le pide siente un gozo incompa-
10
rable; mucho ms incluso que el que recibe. Su gozo es incluso mayor que el gozo que experimentan
los santos de la va pequea en el estado del nirvana.
Hay cuatro tipos de generosidad: Dar ayuda material, ensear la doctrina, dar proteccin y dar amor.
Y entre los objetos a dar estn, el propio cuerpo, objetos materiales y la propia virtud acumulada.
Muchas muestras de esta capacidad de dar del bodhisattvas vienen descritas en las llamadas Yatakas, narraciones que describen sucesos de las vidas pasadas de Buda. Una de ellas es la siguiente:
El Iluminado dijo: Ananda, hace muchas centurias viva un rey virtuoso, dotado de amor y altruismo, que gobernaba segn la tica de las diez virtudes de cuerpo, habla y mente. Todo el mundo honraba al rey de modo que no
tena enemigos. Un da cinco canbales aparecieron ante el rey y le dijeron: "Majestad, estamos muriendo de
hambre, nuestras vidas estn en peligro, cuando intentamos obtener comida y bebida no podemos porque la gente
de tu reino tiene una conducta tica impecable. Sin comida y bebida vamos a morir. Majestad, por qu eres tan
cruel con nosotros?.
El rey pens: "Estos seres slo viven de carne y sangre, si no la obtienen morirn, me cortar las venas y les dar
mi sangre". Se cort las venas y les dio sangre a los canbales, que se sintieron felices y satisfechos. Entonces le
dijeron: "Majestad, cmo vas a realizar ahora las diez virtudes?". Y el rey respondi: "Tal como he tomado la
sangre de mi propio cuerpo para drosla a vosotros, satisfaceros y haceros felices, cuando alcance la iluminacin
suprema purificar vuestros tres venenos con la enseanza del Cuerpo de la Ley, la concentracin y la sabidura,
transmutar en alegra vuestro sufrimiento originado en el apego, har que entris en el gozo del nirvana." (Estos
cinco canbales resultaron ser los cinco primeros discpulos de Buda).
El bodhisattva practica durante muchas vidas la generosidad hasta que la perfecciona. Entonces continua el sendero con la siguiente prctica:
tica
Ahora el bodhisattva se esfuerza en perfeccionar la tica de su conducta. Esto se refiere a abandonar
incluso la idea de cometer acciones que daen a los dems.
Se mencionan tres tipos de moral: Abstenerse de cometer acciones negativas, esforzarse en acumular virtudes y actuar siempre beneficiando a los dems. El bodhisattva se ha comprometido a no daar a
ningn ser en ningn acto de su vida y a beneficiar en todo lo que hace. Aqu su conducta le lleva a
cumplir con la mxima precisin estas promesas. Adems su tica le lleva a implicarse continuamente
en prcticas espirituales, con el fin de aumentar sus mritos. La oracin, la contemplacin, el servicio,
los rituales, la reflexin, etc. rigen su vida. En este punto nunca pasa por alto las necesidades y requerimientos de los dems. A quien le pide ayuda enseguida le atiende, socorre a los enfermos, protege a
los desamparados, todos sus actos los hace pensando en su repercusin sobre los dems, sus palabras,
sus acciones, su trabajo..., nada por su propio placer.
Paciencia
Paciencia aqu significa mantenerse contento con todo lo que venga. Es una actitud tal que la mente no
se ve perturbada por las circunstancias adversas o las situaciones imprevistas. As el bodhisattva se enfrenta a cualquier situacin y trata de mantenerse impasible, especialmente en situaciones en que hay
peligro de que surja el enfado.
En el Discurso del Necio y el Sabio, Buda nos cuenta:
Hace muchas, muchsimas centurias, ms all de la imaginacin, ms all de la memoria, hace un tiempo inconcebible ms all de las palabras, viva en Benars un rey llamado Kalinga. En aquella poca, en las montaas del
pas viva un ermitao llamado Ksantivadin junto con quinientos discpulos que estaba dedicado a meditar en paEl camino de la compasin, Juan Manzanera
11
ciencia. En cierta ocasin el rey, junto con su reina, los ministros y su comitiva, fueron a las montaas a disfrutar
y divertirse. En un momento dado el rey se sinti cansado y se ech a dormir. Mientras tanto, la reina y sus doncellas fueron al bosque a ver las plantas. Iban paseando cuando vieron al ermitao Ksantivadin, con el cuerpo inmvil, sentado majestuosamente. La reina y sus sirvientas sintieron una enorme fe, se sentaron frente a l y tras
ofrecerle flores escucharon la doctrina.
Cuando el rey despert, mir alrededor y viendo que no estaba la reina ni sus doncellas fue a buscarla al bosque.
Cuando vio al ermitao con la reina y sus sirvientas, le pregunt: "Has alcanzado los cuatro xtasis?, a lo cual
el ermitao le contest que no. "Has realizado los cuatro estados de Brahma?, el ermitao tambin respondi
que no. "Entonces habrs obtenido los cuatro trances?, el ermitao respondi que no una vez ms.
Entonces el rey muy irritado dijo: "Si no tienes realizaciones eres un farsante, qu haces aqu con estas mujeres?". El ermitao dijo: "Medito en paciencia". El rey sac su espada y dijo: "As que meditas en paciencia, verdad?", y le cort las manos. "Ahora, quin eres?", pregunt el rey. "Soy Ksantivadin, medito en paciencia", dijo
el ermitao. El rey le cort los pies y le dijo: "Ahora, quin eres?". "Ksantivadin, medito en paciencia", dijo el
ermitao. En ese momento hubo un temblor de tierra y los discpulos del ermitao llegaron al lugar. Al verle, le
preguntaron: "Maestro, no has perdido tu paciencia al tener que resistir tan insoportable sufrimiento?. El ermitao respondi: "Mi corazn no se ha separado de la paciencia". Y luego dijo: "Mis palabras no son falsas, si estoy diciendo la verdad que inmediatamente mis miembros vuelvan a estar sanos como antes". Cuando el ermitao
habl, su brazos y pies quedaron sanados.
12
les, desaparece. Ahora es capaz de mantener su prctica sin desanimarse el tiempo que haga falta, es
capaz de estar miles de vidas, sin descanso, trabajando por los dems.
Contemplacin y sabidura
Estas son las dos ltimas cualidades que el bodhisattva tiene que perfeccionar antes de alcanzar el estado de un Buda. Primero perfecciona su capacidad contemplativa. Aunque ya ha meditado mucho a lo
largo de su trayectoria, en esta fase llega a eliminar hasta las ms pequeas distracciones. Este poder
contemplativo lo describe el bodhisattva Samantabadra en el Discurso de Avatamsaka:
En cada tomo hay tan innumerables campos de budas como tomos;
cada campo est lleno de budas, ms all de la imaginacin;
y cada Buda est rodeado por una multitud de bodhisattvas;
a todos estos que moran en la conducta sublime dirijo mi atencin.
El bodhisattva puede visualizar el universo en un grano de arena y puede imaginar que el universo
se multiplica y se absorbe una y otra vez frente a l, sin descuidar detalles.
Pero el arte de la concentracin no es un fin sino un instrumento a utilizar en su prctica de la sabidura.
La sabidura es la ltima etapa del camino. El bodhisattva la desarrolla para ser capaz de ayudar
verdaderamente a los dems. No es suficiente ser generoso o paciente, hay que serlo con sabidura, conociendo las repercusiones que tienen nuestros actos. Una accin generosa aparentemente buena puede
ser daina en el fondo, ayudar a alguien puede impedirle a crecer espiritualmente, una mentira puede
ser lo mejor en un momento dado.
El bodhisattva, conociendo a los dems sabe cul es la mejor forma de ayudarles, se siente ecunime
hacia todos, siente el mismo afecto hacia el que le hiere por la derecha como al que le acaricia por la
izquierda. La idea del sufrimiento no le desborda sino que le anima a practicar ms.
La sabidura que principalmente trabaja el bodhisattva es la de conocer la interdependencia de todos
los fenmenos, conocer que no hay nada que se mantenga por s mismo, no hay nada con existencia intrnseca. Los fenmenos se apoyan unos en otros para existir y por tanto no tienen existencia propia.
Percibirlos como entidades independientes con un valor intrnseco es la causa de todo el sufrimiento.
Esta es la ignorancia causa del nacimiento y muerte continuos. As, la forma de acabar con el dolor de
la existencia en sus cuatro aspectos, nacimiento, enfermedad, vejez y muerte, es desarrollar el conocimiento, la sabidura que reconoce que el yo y los fenmenos son una ilusin, una especie de espejismo
provocado por el conjunto que forman el cuerpo y la mente.
La iluminacin, la meta del bodhisattva, es perfeccionar esta sabidura. Cuando la sabidura est
plenamente desarrollada, los oscurecimientos ms sutiles de la mente son purificados y el bodhisattva
llega al estado de Buda. En este estado, posee la sabidura, la compasin y la habilidad completa para
beneficiar a los dems. Esto es la iluminacin.
Es decir, para llegar al estado de Buda, el bodhisattva tiene que haber completado la acumulacin de
mritos mediante la perfeccin de las seis virtudes, la sabidura, precedida por la concentracin, precedida por el entusiasmo, precedido por la paciencia, precedida por la tica y precedida por la generosidad. Y la base de estas es el altruismo. Sin el altruismo no hay bodhisattvas, ni iluminacin, ni budas, ni
enseanza. Y sin enseanza no hay manera de saber qu practicar y qu abandonar, y sin saberlo slo
hay dolor y confusin. As, la clave de la felicidad, la clave de la armona, la clave de la paz interior, es
el altruismo.
El camino de la compasin, Juan Manzanera
13
14