PLURICURSO Lengua y Literatura 1 2 y 3 Anio
PLURICURSO Lengua y Literatura 1 2 y 3 Anio
PLURICURSO Lengua y Literatura 1 2 y 3 Anio
PLURICURSO
Coleccin
ESPACIOS CURRICULARES
Pensar la enseanza, tomar decisiones
Lengua y Literatura 1 ao
Lengua y Literatura 2 ao
Lengua y Literatura 3 ao
A MODO DE INTRODUCCIN
El por qu y el para qu de esta Coleccin
Esta planificacin forma parte de una Coleccin que hemos denominado PENSAR LA ENSEANZA,PLANIFICACIN TOMAR DECISIONES, ANUAL integrada por
diversos materiales de desarrollo curricular producidos por los equipos tcnicos del rea de Desarrollo Curricular de esta Subsecretara, as
como por especialistas y docentes invitados a participar, con el propsito de acompaar a las instituciones y a los docentes en los procesos de
implementacin de la Propuesta de Educacin Secundaria en mbitos Rurales y su resignificacin en contexto.
La Coleccin est destinada a compartir algunas propuestas posibles de planificacin de la enseanza en pluricurso para distintos
aos, espacios curriculares y Orientaciones. Se han incluido, adems, algunos desarrollos didcticos con el propsito de mostrar
algunas alternativas de implementacin en cuanto a actividades de aprendizaje, intervenciones docentes, modalidades de
organizacin y gestin de la clase, recursos. REA DE DESARROLLO CURRICULAR
1
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
A MODO DE INTRODUCCIN
Esta planificacin forma parte de una Coleccin que hemos denominado PENSAR LA ENSEANZA, TOMAR DECISIONES, integrada por
diversos materiales de desarrollo curricular producidos por los equipos tcnicos del rea de Desarrollo Curricular de esta Subsecretara, as
como por especialistas y docentes invitados a participar, con el propsito de acompaar a las instituciones y a los docentes en los procesos de
implementacin de la Propuesta de Educacin Secundaria en mbitos Rurales y su resignificacin en contexto.
La Coleccin est destinada a compartir algunas propuestas posibles de planificacin de la enseanza en pluricurso para distintos
aos, espacios curriculares y Orientaciones. Se han incluido, adems, algunos desarrollos didcticos con el propsito de mostrar
algunas alternativas de implementacin en cuanto a actividades de aprendizaje, intervenciones docentes, modalidades de
organizacin y gestin de la clase, recursos.
Todos los materiales que integran esta serie han sido producidos a partir de algunas intencionalidades claves:
Recuperar los aportes y decisiones didcticas que han sido construidos con directivos y docentes en las diferentes instancias de
capacitacin. En este sentido, algunas de las planificaciones retoman propuestas elaboradas colectivamente en los encuentros
de trabajo con profesores y maestros tutores de la provincia de Crdoba.
Enfatizar la importancia de entender el proceso de planificar como estrategia de organizacin del tiempo didctico y como
instancia de toma de decisiones que implica reflexionar sobre el objeto de enseanza y aprendizaje, las finalidades formativas
de cada espacio curricular, los sujetos destinatarios, los contextos, las condiciones de enseanza, los modos de intervencin
docente.
Priorizar aquellos saberes que, en tanto orientadores y organizadores de la enseanza en cada espacio curricular, movilizarn
planteamientos y problemas, promovern el dilogo entre docentes y estudiantes, habilitarn el encuentro entre las diversidades
individuales y colectivas, impulsarn la proyeccin y la accin de los estudiantes y tendern a generar compromiso y
satisfaccin por los procesos y resultados (Encuadre General de la Educacin Secundaria, p. 7).
2
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Mostrar diversas alternativas de enseanza en pluricurso que permitan visualizar de qu manera podran articularse los
contenidos involucrados en los aprendizajes esperados en cada espacio curricular, a fin de evitar la fragmentacin y favorecer
experiencias educativas integrales, culturalmente situadas, que enriquezcan las trayectorias personales, escolares y sociales de
los estudiantes.
Compartir con los docentes diversos modos de organizar, secuenciar y abordar los aprendizajes y contenidos seleccionados,
as como la previsin de estrategias y recursos que contribuyan a generar ambientes de aprendizaje que permitan que todos los
adolescentes y jvenes puedan desarrollar sus potencialidades.
3
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Espacios curriculares:
Lengua y Literatura 1 ao,
Lengua y Literatura 2 ao,
Lengua y Literatura 3 ao,
El diseo de esta planificacin anual que se acerca como ejemplo pretende conjugar recorridos posibles de la palabra, en su potencialidad expresiva, en la
consolidacin de un punto de vista, en su vinculacin con otras zonas del discurso social, en su posibilidad fabuladora.
Para ello, se retoman lineamientos definidos en el Diseo Curricular de la jurisdiccin, en acuerdo con prescripciones nacionales. Por su parte, las determinaciones
establecidas con respecto a la modalidad rural habilitan rasgos particulares para la presente propuesta.
La opcin por el pluricurso se constituye desde esta perspectiva como una opcin organizativa que posibilita, en la situacin de enseanza y aprendizaje,
agrupamientos variados, a partir de una diversificacin que no excluye la convergencia.
En relacin con los ejes definidos para este ciclo, la propuesta se articula en torno a la oralidad, a la lectura y a la escritura, en relacin con la lengua y su acervo
cultural, as como en vinculacin con la literatura, en tanto discurso que se orienta a la polisemia propia de las expresiones artsticas.
Los diversos abordajes propuestos recorren distintos formatos, a fin de dar cuenta de las posibilidades de las diferentes aproximaciones, en relacin con los
aprendizajes y contenidos considerados.
Los diferentes bloques propuestos recorren sucesivamente las posibilidades expresivas de la palabra, la potencialidad de su representacin escnica, su orientacin
expositiva y argumentativa, as como su desarrollo temporal a partir del relato. En cada uno de los bloques, se consideran los ejes presentados en este espacio
curricular.
1Gobierno de la Provincia de Crdoba, Ministerio de Educacin (2012). Propuesta curricular de la Educacin Secundaria en mbitos Rurales 2013-2015, www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-
CBA/publicaciones/EducacionRural/docus/TOMOS/Rural.html
4
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Objetivos comunes del ciclo:
Apropiarse de prcticas de lenguaje diversas que habiliten una participacin cada vez ms plena en el contexto.
Ampliar y fortalecer su capacidad de expresar y compartir emociones, ideas, conocimientos y opiniones por medio de la lengua oral y escrita.
Valorar la diversidad lingstica como una de las expresiones de la riqueza cultural de la regin y del pas.
Reconocer el papel del lenguaje en la construccin del conocimiento y los valores culturales.
Ampliar sus posibilidades de participacin en la cultura escrita mediante la interaccin con textos de complejidad creciente, con propsitos diversos.
Abordar proyectos de escritura atendiendo al proceso de produccin y con adecuacin a las condiciones discursivas, textuales, gramaticales y ortogrficas.
Explorar con inters las diversas formas de expresin personal y manifestacin cultural y artstica que ofrecen las obras literarias.
Enriquecer progresivamente sus procesos interpretativos de textos literarios a partir de sus experiencias de lectura y de la apropiacin de algunos conceptos de la
teora literaria.
Explorar las posibilidades de uso creativo del lenguaje.
2 Cada una de las tres partes que integran esta planificacin anual puede corresponder a un trimestre de cursado.
5
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Aprendizajes y contenidos especficos:
1. Formato3: Mdulo. Este formato propicia el recorrido por instancias diversas, en el marco de un itinerario determinado por las caractersticas propias de cada
estudiante.
Agrupamientos: Subgrupos de acuerdo con la eleccin literaria. Trabajan juntos 1, 2 y 3 ao, en subgrupos definidos a partir de las lecturas elegidas por su
preferencia, entre los textos propuestos por los docentes (profesor y tutor).
Actividades:
- Leer textos poticos ofrecidos por los docentes, de acuerdo con trayectos definidos por elecciones propias, a partir del goce de la lectura. La convergencia de
preferencias define la conformacin de los grupos.
- Advertir las posibilidades expresivas (empleo de versificacin, figuras, juegos sonoros, recurso a homfonos) de la palabra, a partir de la lectura de poemas.
3 Para un mayor desarrollo referido a los formatos, se recomienda la consulta de: Gobierno de Crdoba, Ministerio de Educacin (2011). Anexo 1: Opciones de formatos curriculares y pedaggicos. En Diseo Curricular.
Tomo 1: Encuadre General de la Educacin Secundaria 2011-2015, pp. 28-42.
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/publicaciones/EducacionSecundaria/LISTO%20PDF/TOMO1EducacionSecundaria%20web8-2-11.pdf
6
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
2. Formato: Mdulo.
Agrupamientos: Subgrupos definidos de acuerdo con la cercana del lugar de residencia de cada estudiante. Los estudiantes espacialmente prximos (por vecindad,
por cohabitacin) trabajan juntos.
Actividades:
- Los estudiantes se organizan en conjuntos de acuerdo con la cercana espacial en el marco de su localidad y definen, de esta forma, una determinada distribucin
del mapa local. A partir de la definicin de zonas de dominio dentro de la localidad de pertenencia, cada grupo de estudiantes indaga sobre los relatos, poemas o
canciones conocidos por los habitantes de la zona por medio de la difusin oral.
- Socializar oralmente los textos reunidos, en el marco del grupo total del ciclo.
- Reescribir los textos compilados, empleando recursos expresivos.
- Presentar oralmente los textos realizados.
3. Formato: Proyecto. Se aspira a producir una obra teatral, a partir del trabajo conjunto.
Agrupamientos: De acuerdo con el curso en particular y en vinculacin con otros cursos, para el abordaje de aprendizajes y contenidos especficos de cada ao.
Trabaja primer ao, por un lado, mientras que segundo y tercer ao conforman otro grupo.
Actividades:
4Si bien la actividad se ubica en un primer trimestre, se sugiere la presentacin de la obra y su consiguiente difusin en una fecha significativa para la localidad, de forma tal que se propicie la asistencia del pblico que
exceda la pertenencia institucional.
7
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Grupo de estudiantes de 1 ao:
- Colaborar con el grupo de estudiantes de 2 y 3 ao en los aspectos referidos a la puesta en escena, tanto durante el periodo de ensayo como en la instancia de
representacin ante pblico.
- Difundir oralmente la obra teatral al resto de la comunidad educativa, y -a travs de la radio local-, a la localidad de pertenencia.
- Difundir grficamente la presentacin teatral, con empleo de los recursos expresivos abordados previamente.
Grupo completo:
- Poner en comn el proceso implicado en la presentacin del producto teatral y su difusin.
- Reflexionar sobre los saberes implicados, principalmente:
o variedades lingsticas
o relaciones intertextuales.
2. Palabra en tensin
- Participacin en situaciones de escritura de textos con determinados propsitos comunicativos y para ciertos destinatarios, a partir de sus experiencias
particulares y de la cultura a la que pertenece.
- Desarrollo de estrategias de planificacin, textualizacin, revisin, correccin y edicin, en pos de una creciente autonoma en el proceso de escritura.
- Localizacin de datos para la ampliacin de informacin.
- Reflexin sobre las unidades y relaciones gramaticales y textuales en los textos de opinin.
- Desarrollo y afianzamiento de estrategias de monitoreo y regulacin de los procesos de produccin.
- Autonoma en la administracin de estrategias para socializar las interpretaciones y para regular el intercambio oral.
- Localizacin de datos por bsqueda en la web para ampliar informacin, construir pruebas y ejemplos, resolver problemas.
- Apropiacin reflexiva y de acuerdo con las necesidades de produccin e interpretacin de textos orales y escritos de saberes sobre textos expositivos y de
opinin.
8
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Aprendizajes y contenidos especficos:
9
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
1. Formato: Proyecto. A partir de este formato, se aspira a la realizacin de una publicacin que incluya informacin sobre la localidad de la cual forma parte la
escuela.
Actividades:
Grupo de estudiantes de 1 y de 2 ao que precisen consolidar sus estrategias en vinculacin con el procesamiento de la informacin:
- Registrar informacin relevante sobre la comunidad de pertenencia y elaborar resmenes en textos expositivos y en relatos biogrficos, en diferentes soportes.
Grupo de estudiantes de segundo ao que exploran otras estrategias de lectura, con el monitoreo de estudiantes de 3 ao:
- Leer, en soportes diversos, textos argumentativos sobre la localidad de la que la institucin es parte, con especial atencin a la tesis sostenida, la subjetividad
manifiesta y la demostracin propuesta.
Grupo completo:
- Explorar la informacin necesaria para la escritura de textos, teniendo en cuenta las particularidades de:
o el texto expositivo y de los relatos biogrficos (grupo de estudiantes de 1 y 2 ao que precisen consolidar sus estrategias de procesamiento de la
informacin)
o el texto argumentativo (grupo de estudiantes de 2 y 3 ao que exploran otras estrategias de lectura)
- Organizar los pasos del proceso de produccin de escritura, a partir de: actividades de planificacin; de apoyo a la textualizacin (con la consideracin de
aspectos discursivos, textuales, gramaticales o normativos); de revisin y correccin y de edicin.
- Seleccionar el material compilado en 1. La palabra entre la invencin y la escena, de acuerdo con su variedad, para la inclusin en la publicacin.
2. Formato: Mdulo.
Agrupamientos: De acuerdo con el curso y en relacin con otros cursos, para la consideracin de aprendizajes y contenidos especficos de cada ao:
presentaciones orales con recursos paraverbales y no verbales (1 y 2 ao) y debate (3 ao).
10
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Actividades:
3. Palabra en relato
Escucha, lectura e interpretacin de relatos Escucha, lectura e interpretacin de relatos mitolgicos, Escucha, lectura e interpretacin de cuentos y
tradicionales, leyendas, cuentos realistas, cuentos y novelas (realistas, de misterio y terror, policiales). novelas (realistas, maravillosos, de misterio,
maravillosos, de misterio y terror. policiales, fantsticos, histricos, de ciencia
ficcin) de diferentes pocas y procedencias.
Formato: Taller de lectura y escritura. Habilita la posibilidad de prctica y reflexin, en el marco de la interaccin grupal.
Actividades:
- A partir de textos narrativos de diversa vinculacin genrica, explicitar preferencias de lectura. Los grupos se constituyen de acuerdo con estas elecciones
genricas.
- Establecer las caractersticas recurrentes de los gneros considerados, a partir de los textos abordados.
- Producir un texto narrativo, teniendo en cuenta sus rasgos definitorios. En la redaccin, atender especialmente al empleo de modos y tiempos verbales y a los
constituyentes oracionales.
- Compartir la lectura de los relatos con el resto de los grupos. Considerar posibilidades de reescritura, en el marco de la produccin intergrupal.
- Leer un texto producido por otro grupo, para considerar su adscripcin genrica. Reflexionar sobre los alcances de esta categora.
- Redactar, con aportes de la teora literaria, una recensin sobre la produccin de otro grupo.
- Participar, por medio de la intervencin oral, de una tertulia literaria escolar, para la socializacin de los textos ledos y producidos (tanto las narraciones como las
recensiones).
12
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.
Bibliografa
-Bombini, G. (2006). Reinventar la enseanza de la lengua y la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
-Frugoni, S. (2006). Imaginacin y escritura. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
-Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
-Documentos
-Gobierno de la Provincia de Crdoba, Ministerio de Educacin. Secretara de Estado de Educacin. Subsecretara de Estado de Promocin de Igualdad y Calidad
Educativa (2012). Educacin Secundaria en mbitos rurales. Encuadre general (Tomo A) 2013-2015. Crdoba, Argentina: Autor.
-Gobierno de la Provincia de Crdoba, Ministerio de Educacin. Secretara de Estado de Educacin. Subsecretara de Estado de Promocin de Calidad e Igualdad
Educativa (2012). Propuesta Curricular de la Educacin Secundaria en mbitos Rurales 2013-2015. Crdoba, Argentina: Autor.
13
PRODUCCIN: EQUIPO TCNICO DE LENGUA Y LITERATURA.