Estado Benefactor
Estado Benefactor
Estado Benefactor
1. INTRODUCCIN
Entre los aos de 1945 y 1950, El Estado de Bienestar, pasa a convertirse en una
verdad institucionalizada en la mayora de los pases occidentales. La manera en
que se institucionaliza en los diferentes pases viene marcada por las relaciones
entre las fuerzas sociales en accin, por las fuerzas polticas que lideran el proceso
y por las normas institucionales implementadas antes y despus de la guerra.
A partir de las diferencias internacionales se distinguen tres regmenes de Estado de
Bienestar y son:
El Estado de Bienestar tiene como objetivo brindar los principales servicios para el
pleno desarrollo del incidi y entre ellos est la educacin.
9
La meta del gobierno era crear obreros calificados que la industrializacin requera,
haciendo uso de la retrica nacionalista y democrtica.
El servicio social tena como objetivo brindar servicios a las personas que eran
codependientes, esto a fin de facilitar la vida de estas personas
El Artculo. 1.1 de la Ley 39/2006 citada, establece que La presente Ley tiene por
objeto regular las condiciones bsicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del
derecho subjetivo de ciudadana a la promocin de la autonoma personal y
atencin a las personas en situacin de dependencia, en los trminos establecidos
en las leyes, mediante la creacin de un Sistema para la Autonoma y Atencin a la
Dependencia, con la colaboracin y participacin de todas las Administraciones
Pblicas y la garanta por la Administracin General del Estado de un contenido
mnimo comn de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del
territorio del Estado espaol.
Ha sido evidente la evolucin del pas. que ha sido en mayor parte generacin de
problemas que ha tenido que enfrentar la sociedad, ya que muchos no han recibido
el trata debido, la injusticia, la corrupcin, la pobreza, la inseguridad, el desempleo,
la ignorancia, todo estos probaron que el pas no se desarrollara como deba.
14
Debido al gran apoyo que brind la CTM al gobierno de vila Camacho se dio inicio
a el pacto obrero, que sin embargo result como un fracaso cuando las empresas se
rehusaron a acatar el principio de incorporacin de los sindicatos en su toma de
decisiones y reparto de utilidades. Llevando a varios grupos obreros dentro del
movimiento a separarse de la CTM , lo cual llev a una gran amenaza de derrumbe
con el nuevo pacto de dominacin forjada a partir de 1940.
A partir de 1946, posterior a la segunda guerra mundial, con los pases participantes
en un crisis econmica los capitales extranjeros comenzaron a retirarse, lo que
oblig al gobierno mexicano construir un modelo de desarrollo desigual, el cual
consiste en mantener los salarios bajos, sostenidos por los precios de la agricultura,
baja fiscalidad, proteccin arancela.
Pasando de :
Para hacer atractiva esta medida a los empresarios, el estado argument que
incrementa la productividad al bajar los conflictos laborales. Segn los clculos de la
OIT, la carga adicional en los costos de produccin solo seria del 1.14%, y se
introducir paulatinamente. La contribucin obrera sera del 3% de sus ya
mermados salarios, lo cual inevitablemente provoc oposicin obrera, por lo menos
fuera del CTM.
Debido a la gran industrializacin que el pas sufri en ese momento apoyado por el
presidente la mayor parte de la poblacin comenz a moverse a las ciudades, ya
que en el campo no gazarian de los mismos servicios que en la ciudad haban como
servicios sociales, luz, agua, trabajo como obreros y por su puesto del seguro
social.
17
V. SANIDAD
El gobierno hizo una fuerte inversin, la cual aument del 12% al 20% del
presupuesto federal.
En 1959 se modific la Ley de Seguridad Social (LSS) para incluir a los trabajadores
agrcolas y ejidatarios, distribuyendo tambin tierras a los campinos. Durante ese
mismo ao se cre el Instituto de Servicios Sociales para los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), permitiendo as una gran expansin del IMSS, doblando as su
cobertura
El nmero de afiliados al seguro social pas de 2 657 200 a 5 448 700.
En el campo de la seguridad social los resultados llegaron con mayor lentitud. En un
principio, los empleados pblicos eran los nicos que contaban con pensiones y
hasta 1922 stas fueron manejadas por la Secretara de Hacienda. En 1925 se
expidi la Ley de Pensiones Civiles y se cre la Direccin General de Pensiones
Civiles de Retiro. Esta Ley, que fue reemplazada en 1946 por la Ley de Retiros,
19
Durante 1948 este concepto se utiliz como una de las formas del corporativismo
poltico que ha servido como sistema de control para sostener y reproducir
regmenes polticos autoritarios y corruptos
Pero al parecer esta campaa no tuvo gran xito, ya que un da apareci una manta
en pleno Zcalo que deca Por favor, que vuelvan los rateros
V. SOBRE EL SALARIO
Al comenzar el periodo presidencial, Ruiz Cortines se enfrent a una economa
inmersa en la inflacin, originada en los sexenion anteriosres, que no se haba
podido erradicar pese al continuo crecimiento econmico iniciado en 1950. La
estabilizacin del presupuesto y la disminucin de precios que traa consigo,
permitieron mejorar los salarios de los trabajadores, con excepcin de los
desempleados a causa de las contracciones de las inversiones privadas y pblicas
provocadas por la inflacin. Desde ese ao el gobierno intensific el fomento a la
produccin agrcola mejorando los precios de garanta del maz y el frijol, ampliando
los partidos presupuestales para implementar sistemas de riego, lo que permiti
aprovechar adecuadamente los recursos naturales y producir insumos a los
productores.
24
En la poca de los 60's Adolfo Lpez Mateos trata de conformar buenas relaciones
con Estados Unidos, pues a l le convena establecer esas relaciones debido a la
crisis que se estaba viviendo; a travs de movimientos socialistas trata de estabilizar
las relaciones entre los sindicatos y el gobierno.
Gracias a la estabilidad que se estableci, se cre el trmino aguinaldo, hubo
reparto de utilidades (compensacin de ganancias al trabajador). Se crearon las
finanzas pblicas, y la moneda mexicana se estabiliz
II. Represiones
El Estado procur fomentar el ahorro interno que se define como la diferencia entre
el ingreso nacional y el gasto de consumo, fundamental para que se mantuviera el
crecimiento econmico, as como el financiamiento a la inversin. El financiamiento
de la inversin para un pas en
desarrollo y el ahorro en todas sus versiones -ahorro externo, ahorro privado y
ahorro pblico- ejercen influencia sobre el proceso de crecimiento. En el caso del
sexenio de Daz Ordaz, la relacin entre el ahorro interno/ PIB, no fue la mejor pero
desde su sexenio se empez a utilizar el ahorro para mantener el crecimiento
econmico y a pesar de la crisis que vendra en adelante, Diaz Ordaz alcanz un
19.9% y gracias a este porcentaje la poblacin se vio favorecida, aunque no de
manera equitativa.
Esto provoc que los impuestos se elevaran de 11.2% del PIB en 1971 a 14.2% en
1976., la recaudacin era deficiente, no soportaba el peso del gasto pblico y el
gobierno se nutra de todos los impuestos indirectos que afectan a la mayora de las
personas de clase media y de escasos recursos pues aument el ndice de precios,
sobre todo, en la canasta bsica.
Las polticas de Echeverra tardaron slo seis aos en demostrar que haban
fracasado y que no eran una alternativa viable frente al desarrollo estabilizador, La
persistencia del alza inflacionaria y el desequilibrio econmico tuvo como nica
solucin frenar la economa con esto se acentuaron las causas reales de
desequilibrio elevando tanto las deficiencias de oferta tanto como el endeudamiento
externo, el colapso mostr la inutilidad de estos esfuerzos.
Por un lado se sigui con los programas empezados en el sexenio anterior , pero
con innovaciones importantes, como la creacin de la Universidad Pedaggica
Nacional, destinada a mejorar la formacin de los estudiantes, o la transformacin
del INFONAVIT en un organismo financiador que dejaba a los contratistas la tarea
de edificar la vivienda, con esto se mejoraron las prestaciones sociales incluidas en
los contratos salariales.
Una de las principales aportaciones del Estado en materia de salud fue el Sistema
Alimentario Mexicano o SAM era concebida como un paquete de financiamiento de
una variedad de acciones que el gobierno utilizaba para administrarse, y se
destinaba a mejorar la situacin de distintos grupos marginados. Era un programa
innovador, pero a la vez potencialmente ms amenazador para los circuitos
comerciales ya establecidos, pretenda lograr una independencia alimentaria del
pas por medio de la conformacin de una red sistemtica que conectar de manera
directa y funcional a los pequeos productores y consumidores de lo productos
alimenticios. Aunque inicialmente fue prometedor, tanto en sus aspectos productivos
como en aspectos redistributivos, sera descontinuado a partir de 1982, cuando la
autonoma alimentaria dejar de percibirse como necesaria, en el contexto de las
nuevas perspectivas econmicas neoliberales.
2. Caos administrativo
Los gastos para el pblico gener un gran caos administrativo debido a la politica de
descentralizacion de servicios de la salud. Debido a que en 1984 se proclam el
derecho constitucional de salud.
Durante los aos ochenta de igual manera producto de las dificultades por las
empresas durante ese periodo de alta inflacin y desplome del mercado interno ante
la apertura del arancelaria. Entre 1980 y 1988, las prestaciones de jubilacin
cayeron un 60% por lo que el 85% de los pensionistas reciba el 35% del salario
mnimo, tal acontecimiento provoc que apenas alcanzar para comprar el 30 por
ciento de la canasta bsica.
gobierno de Lpez Portillo donde este modelo se hunde y las condiciones obligan a
superar esta crisis con un nuevo proyecto y dando as paso al Neoliberalismo.
6. FUENTES BIBLIOGRFICAS
http://hemeroteca.lavanguardia.com/edition.html?
bd=17&bm=08&by=1983&x=23&y=4
http://www.redalyc.org/pdf/138/13841102.pdf
Ttulo del libro: Historia de Mxico II Bachillerato General.
Autor: MENCHACA, Francisco Javier et al.
Editorial: Grupo editorial patria
No. De pginas: 233 pp.
Cuarta reimpresin Mxico, 2008