Apa
Apa
Apa
Cdigo de Conducta (en adelante, el Cdigo de tica) consta de una Introduccin, un Prembulo, cinco
Principios Generales y Estndares ticos especficos . La Introduccin discute la intencin, la
organizacin, las consideraciones de procedimiento y el mbito de aplicacin del Cdigo de tica. El
Prembulo y los Principios Generales son objetivos aspiracionales que guan a los psiclogos hacia los
ms altos ideales de la psicologa. Aunque el Prembulo y los Principios Generales no son reglas
obligatorias, deben ser considerados por los psiclogos para llegar a un curso de accin tico. Los
Estndares ticos establecen reglas obligatorias para la conducta como psiclogos. La mayora de los
Estndares ticos estn escritos ampliamente, para aplicar a los psiclogos en papeles variados, aunque
la aplicacin de un Estndar tico puede variar dependiendo del contexto. Los Estndares ticos no
son exhaustivos. El hecho de que una conducta dada no est especficamente dirigida por una Norma
tica no significa que sea necesariamente tico o antitico.
Este Cdigo de tica slo se aplica a las actividades de los psiclogos que forman parte de su
papel cientfico, educativo o profesional como psiclogos. Las reas cubiertas incluyen pero no se
limitan a la clnica, el asesoramiento y la prctica escolar de la psicologa; investigacin; enseando;
Supervisin de los alumnos; servicio pblico; desarrollo de polticas; Intervencin social; Desarrollo de
instrumentos de evaluacin; Realizar evaluaciones; Asesoramiento educativo; Consultora de
organizacin; Actividades forenses; Diseo y evaluacin de programas; Y administracin. Este Cdigo
de tica se aplica a estas actividades en una variedad de contextos, tales como en persona, postal,
telfono, Internet y otras transmisiones electrnicas. Estas actividades se distinguirn de la conducta
puramente privada de los psiclogos, que no est comprendida en el Cdigo de tica.
La membresa en la APA compromete a los miembros y afiliados estudiantiles a cumplir con los
estndares del Cdigo de tica de la APA y con las reglas y procedimientos usados para hacerlos
cumplir. La falta de conocimiento o malentendidos de un Estndar tico no es en s mismo una defensa
de un cargo de conducta no tica.
Los procedimientos para presentar, investigar y resolver quejas por conducta no tica se
describen en las Reglas y Procedimientos vigentes del Comit de tica de APA . APA puede imponer
sanciones a sus miembros por violaciones de las normas del Cdigo de tica, incluyendo la
terminacin de la membresa de APA, y puede notificar a otros cuerpos e individuos de sus acciones.
Las acciones que violen las normas del Cdigo de tica tambin pueden conducir a la imposicin de
sanciones a psiclogos o estudiantes, sean o no miembros de APA por organismos distintos de APA,
incluyendo asociaciones psicolgicas estatales, otros grupos profesionales, juntas de psicologa, otros
estados o federales Agencias y pagadores de servicios de salud. Adems, APA puede tomar accin
contra un miembro despus de su condena por un delito mayor, expulsin o suspensin de una
asociacin psicolgica del estado afiliado o suspensin o prdida de licencia. Cuando la sancin a
imponer por APA es menor que la expulsin, las Reglas y Procedimientos de 2001 no garantizan una
oportunidad para una audiencia en persona, pero generalmente proporcionan que las quejas sern
resueltas solamente sobre la base de un expediente presentado.
El Cdigo de tica tiene la intencin de proporcionar orientacin para psiclogos y normas de
conducta profesional que pueden ser aplicadas por la APA y por otros organismos que decidan
adoptarlos. El Cdigo de tica no pretende ser una base de responsabilidad civil. Si un psiclogo ha
violado las normas del Cdigo tico no determina por s mismo si el psiclogo es legalmente
responsable en una accin judicial, si un contrato es ejecutable o si se producen otras consecuencias
legales.
Los modificadores utilizados en algunas de las normas de este Cdigo de tica (por ejemplo,
razonablemente, apropiado, potencialmente) se incluyen en las normas cuando (1) permitan el juicio
profesional por parte de los psiclogos, (2) eliminar la injusticia o la desigualdad que Ocurren sin el
modificador, (3) asegurar la aplicabilidad a travs de la amplia gama de actividades llevadas a cabo por
los psiclogos, o (4) protegerse contra un conjunto de reglas rgidas que podran ser rpidamente
obsoletas. Tal como se utiliza en este Cdigo de tica, el trmino razonable significa el juicio
profesional predominante de psiclogos que participan en actividades similares en circunstancias
similares, dado el conocimiento que el psiclogo tena o debera haber tenido en ese momento.
En el proceso de tomar decisiones con respecto a su comportamiento profesional, los psiclogos deben
considerar este Cdigo de tica adems de las leyes aplicables y las regulaciones del tablero de
psicologa. Al aplicar el Cdigo de tica a su trabajo profesional, los psiclogos pueden considerar
otros materiales y directrices que han sido adoptados o aprobados por organizaciones psicolgicas y
psicolgicas profesionales y los dictados de su propia conciencia, as como consultar con otros en el
campo. Si este Cdigo de tica establece un estndar de conducta ms alto de lo requerido por la ley,
los psiclogos deben cumplir con el estndar tico ms alto. Si las responsabilidades ticas de los
psiclogos estn en conflicto con la ley, los reglamentos u otra autoridad legal que gobierna, los
psiclogos hacen conocer su compromiso con este Cdigo de tica y toman medidas para resolver el
conflicto de manera responsable de acuerdo con los principios bsicos de derechos humanos.
PREAMBULO
Este Cdigo de tica tiene la intencin de proporcionar normas especficas para cubrir la mayora de
las situaciones encontradas por los psiclogos. Tiene como objetivos el bienestar y la proteccin de los
individuos y grupos con los que trabajan los psiclogos y la educacin de los miembros, los estudiantes
y el pblico en cuanto a los estndares ticos de la disciplina.
El desarrollo de un conjunto dinmico de normas ticas para la conducta relacionada con el trabajo de
los psiclogos requiere un compromiso personal y un esfuerzo de por vida para actuar ticamente;
Fomentar el comportamiento tico de los estudiantes, supervisados, empleados y colegas; Y consultar
con otros sobre problemas ticos.
PRINCIPIOS GENERALES
Esta seccin consta de Principios Generales. Los Principios Generales, en oposicin a los
Estndares ticos, son de naturaleza aspiracional. Su intencin es guiar e inspirar a los
psiclogos hacia los ms altos ideales ticos de la profesin. Los Principios Generales, en
contraste con las Normas ticas, no representan obligaciones y no deben ser la base para
imponer sanciones. Confiar en los Principios Generales por cualquiera de estas razones
distorsiona tanto su significado como su propsito.
Principio A: Beneficencia y no maleficencia
Los psiclogos se esfuerzan por beneficiar a aquellos con quienes trabajan y tienen cuidado de no hacer
dao. En sus acciones profesionales, los psiclogos tratan de salvaguardar el bienestar y los derechos
de aquellos con quienes interactan profesionalmente y otras personas afectadas y el bienestar de los
sujetos animales de investigacin. Cuando ocurren conflictos entre las obligaciones o preocupaciones
de los psiclogos, intentan resolver estos conflictos de una manera responsable que evita o minimiza el
dao. Debido a que los juicios y acciones cientficos y profesionales de los psiclogos pueden afectar la
vida de otros, estn alertas y se guardan de los factores personales, financieros, sociales,
organizacionales o polticos que pueden conducir al uso indebido de su influencia. Los psiclogos se
esfuerzan por ser conscientes del posible efecto de su propia salud fsica y mental en su capacidad de
ayudar a aquellos con quienes trabajan.
Principio B: Fidelidad y Responsabilidad
Los psiclogos establecen relaciones de confianza con aquellos con quienes trabajan. Son conscientes
de sus responsabilidades profesionales y cientficas para con la sociedad y con las comunidades
especficas en las que trabajan. Los psiclogos respetan las normas profesionales de conducta, aclaran
sus funciones y obligaciones profesionales, aceptan la responsabilidad apropiada por su conducta y
tratan de manejar conflictos de intereses que puedan conducir a la explotacin o el dao. Los
psiclogos consultan, consultan o cooperan con otros profesionales e instituciones en la medida
necesaria para servir a los mejores intereses de aquellos con quienes trabajan. Les preocupa el
cumplimiento tico de la conducta cientfica y profesional de sus colegas. Los psiclogos se esfuerzan
por contribuir con una parte de su tiempo profesional con poca o ninguna compensacin o ventaja
personal.
Principio C: Integridad
Los psiclogos buscan promover la exactitud, la honestidad y la veracidad en la ciencia, la enseanza y
la prctica de la psicologa. En estas actividades los psiclogos no roban, engaan ni se involucran en
fraude, subterfugio o falsedad intencional de hechos. Los psiclogos se esfuerzan por cumplir sus
promesas y evitar compromisos imprudentes o poco claros. En situaciones en las que el engao puede
ser ticamente justificable para maximizar los beneficios y minimizar el dao, los psiclogos tienen la
seria obligacin de considerar la necesidad de las posibles consecuencias y la responsabilidad de
corregir cualquier desconfianza resultante u otros efectos dainos que surjan del uso de Tales tcnicas.
Principio D: Justicia
Los psiclogos reconocen que la imparcialidad y la justicia dan derecho a todas las personas a acceder
y beneficiarse de las contribuciones de la psicologa ya la igualdad de calidad en los procesos,
procedimientos y servicios que realizan los psiclogos. Los psiclogos ejercen un juicio razonable y
toman precauciones para asegurar que sus sesgos potenciales, los lmites de su competencia y las
limitaciones de su experiencia no conducen a las prcticas injustas.
Principio E: Respeto a los Derechos de los Pueblos ya la Dignidad
Los psiclogos respetan la dignidad y el valor de todas las personas y los derechos de las personas a la
privacidad, la confidencialidad y la autodeterminacin. Los psiclogos son conscientes de que pueden
ser necesarias salvaguardias especiales para proteger los derechos y el bienestar de las personas o
comunidades cuya vulnerabilidad perjudique la toma de decisiones autnoma. Los psiclogos son
conscientes y respetan las diferencias culturales, individuales y de rol, incluidas las basadas en la edad,
el gnero, la identidad de gnero, la raza, la etnia, la cultura, el origen nacional, la religin, la
orientacin sexual, la discapacidad, el idioma y el estatus socioeconmico. Con miembros de tales
grupos. Los psiclogos tratan de eliminar el efecto en su trabajo de sesgos basados en esos factores, y
no participan ni toleran a sabiendas actividades de otros basadas en tales prejuicios.
SECCION 2 COMPETENCIA
SECCION 9 EVALUACION
SECCION 10 TERAPIA
Enmiendas 2010
Introduccin y aplicabilidad
Si las responsabilidades ticas de los psiclogos estn en conflicto con la ley, los reglamentos u otra
autoridad legal que rige, los psiclogos hacen conocer su compromiso con este Cdigo de tica y
toman medidas para resolver el conflicto de manera responsable . Si el conflicto no se resuelve a travs
de tales medios, los psiclogos pueden adherirse a los requisitos de la ley, reglamentos u otra autoridad
de gobierno de acuerdo con los principios bsicos de los derechos humanos.
1.02 Conflictos entre la tica y la ley, los reglamentos u otra autoridad legal que rige
Si las responsabilidades ticas de los psiclogos estn en conflicto con la ley, los reglamentos u otra
autoridad legal que gobierna, los psiclogos aclaran la naturaleza del conflicto, dan a conocer su
compromiso con el Cdigo de tica y toman medidas razonables para resolver el conflicto de
conformidad con los Principios Generales y Estndares ticos de El Cdigo de tica . Si el conflicto es
irresoluble a travs de tales medios, los psiclogos pueden adherirse a los requisitos de la ley,
regulaciones u otra autoridad legal que rige. Bajo ninguna circunstancia esta norma puede ser utilizada
para justificar o defender la violacin de los derechos humanos .
1.03 Conflictos entre tica y demandas organizacionales
Si las demandas de una organizacin con la cual los psiclogos estn afiliados o para quienes estn
trabajando estn en conflicto con este Cdigo de tica, los psiclogos aclaran la naturaleza del
conflicto, dan a conocer su compromiso con el Cdigo de tica y, en la medida de lo posible, De
manera que permita la adhesin al Cdigo de tica. Tomar medidas razonables para resolver el
conflicto de acuerdo con los Principios Generales y las Normas ticas del Cdigo de tica. Bajo
ninguna circunstancia esta norma puede ser utilizada para justificar o defender la violacin de los
derechos humanos .
Enmienda 2016
3.04 Evitar el dao
(A) Los psiclogos toman medidas razonables para evitar daar a sus clientes / pacientes, estudiantes,
supervisados, participantes de la investigacin, clientes organizacionales y otros con quienes trabajan, y
minimizar el dao cuando es previsible e inevitable.
B) Los psiclogos no participan, facilitan, prestan asistencia o practican la tortura de otra manera,
definido como cualquier acto por el cual un dolor o sufrimiento severo, ya sea fsico o mental, se
inflige intencionalmente a una persona o en cualquier otro trato cruel, inhumano, O comportamiento
degradante que viole 3.04 (a).