Antecedentes A La Constituciónde 1991

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

PRESENTADO POR:
CONSTITUCIONAL COLOMBIANO LUISA FERNANDA CASTIBLANCO
CASTRO
FACULTAD DE DERECHO CDIGO: 0304584

IMPORTANCIA DE LOS HECHOS ACAECIDOS EN MARCO


DE LA CONSTITUCIN DE 1886.

El descubrimiento de Amrica, es sin duda uno de los hechos


ms importantes en la historia de la humanidad, sobre todo
para las civilizaciones americanas, pues con tal suceso inicia
su proceso de colonizacin y con ello de sufrimiento; pues si
algo no se puede refutar, es la barbarie con la que se
conquist las Indias, es por ello que la guerra, los conflictos
armados y las revoluciones sociales se pueden establecer
como estado permanente en Amrica y especialmente en el
caso que le ocupa al presente ensayo Colombia.

La trgica forma de invadir y exterminar las ideas de los


nativos, es el nico rastro que queda acerca del desarrollo de
las tribus, por ende, con ello inicia la devastadora historia
Colombiana; no obstante, la situacin no cambia, tras largos
procesos de paz algunos fallidos y otros no, propiciados por
diferentes problemticas, hoy en da los conflictos internos
continan, sin embargo, se ahondar en aquellos que
generaron cambios a nivel poltico bajo el amparo de la
constitucin de 1886, la cual haba sufrido varias reformas
adaptndose a los tiempos y las circunstancias del pas.

La Democracia en Colombia era representativa, segn los


mandatos de la Constitucin de 1886; eso quera decir que los
ciudadanos deban participar indirectamente en la toma de
decisiones, utilizando para ello a unas personas que definan
el rumbo del desarrollo, sin tener que consultar a nadie y con
la creencia de que el respaldo electoral conseguido en las
urnas, era una expresin de confianza omnmoda y que el
representante podra utilizar y hacer lo que quisiera.

En 1988, una fallida reforma poltica que pretenda extender


la participacin ciudadana y evitar la corrupcin
administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y poltico
que propuso la convocatoria a una Asamblea Nacional
Constituyente para las elecciones de 1990, movimiento que
surgi en el marco de la violencia que agit a Colombia
durante esa dcada y asociaba los problemas del pas con la
falta de participacin e inclusin poltica. Las
desmovilizaciones de los grupos guerrilleros M-19 (1990), EPL
y Quintn Lame (1991), contribuyeron a crear un ambiente
social en el que la transformacin del pas por la va poltica y
jurdica se vea como el camino ms promisorio.

El movimiento promocion la Sptima papeleta para las


elecciones legislativas de 1991, la cual consista en introducir
una papeleta adicional durante los comicios para que los
colombianos votaran si estaban de acuerdo en convocar a una
Asamblea Nacional Constituyente que promulgara una nueva
Constitucin Poltica. Por lo anterior, el movimiento es
comnmente conocido como La Sptima Papeleta.

El Consejo Electoral no acept la inclusin oficial del voto


adicional durante la eleccin de Senado, Cmara de
Representantes, Asambleas Departamentales, Consejo
Municipal y Alcaldes, (los Gobernadores no se elegan por
votacin popular hasta la Constitucin del 91); pero la
papeleta se cont extraoficialmente y la Corte Suprema de
Justicia reconoci la mayoritaria voluntad popular validando el
voto. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para
elegir los representantes a la Asamblea Nacional
Constituyente, la cual promulg la nueva constitucin el 7 de
julio de 1991.

Los presidentes de la constituyente fueron: lvaro Gmez


Hurtado por el Movimiento de Salvacin Nacional, Horacio
Serpa por el Partido Liberal y Antonio Navarro Wolff por la
Alianza Democrtica M-19 (movimiento poltico que naci a
partir de la desmovilizacin del M-19). De esta forma la
historia de Colombia tuvo un giro sin precedentes ya que no
slo se logr un cambio constitucional sino tambin que el
grupo guerrillero M-19 entregara las armas y se integrara a la
vida poltica nacional, y que a las comunidades indgenas se
les garantizara representacin en el Congreso de la Repblica.

En 1990 el pueblo Colombiano toma la decisin de reformar la


Constitucin de 1886, el pueblo masivamente obliga al
presidente a tomar decisiones: Cerrar el Congreso, llamar a
elecciones para escoger los constituyentes, sancionar la
nueva constitucin de 1991.

La Nueva Carta Constitucional de 1991, hablo expresamente


de que la democracia Colombiana estaba regida por la
participacin. Eso quiere decir que la comunidad tiene
capacidad de iniciativa, promocin, ejecucin, y control de las
acciones del Estado.

Para que la gente pudiera hacer uso efectivo de la


participacin, se le doto de mecanismos de participacin
popular como: el voto, el Plebiscito, el Referendo, la Consulta
Popular, el Cabildo Abierto, la Iniciativa Legislativa
Constituyente Popular y Revocatoria del Mandato.

Para hacer cumplir los derechos ciudadanos se crearon


acciones populares como: Accin de cumplimiento, Accin
Popular, Accin de legalidad, Derecho de peticin, Veeduras
Ciudadanas, Acciones de Grupo, las Audiencias Pblicas y las
Juntas de Vigilancias.
Para tramitar esos propsitos los ciudadanos se unen en:
Juntas Comunales, Organizaciones No Gubernamentales,
Sindicatos, Clubes o comits, los Colombianos se unen para
intervenir en la gestin del Estado, siendo esta una forma de
ejercitar el poder, es decir, una manera de formular, debatir,
controlar y ejecutar polticas y proyectos de inters general.

La Constitucin de 1991, es el producto, como nunca otra lo


ha sido, de la participacin poltica del pueblo colombiano.
Desde la independencia la clase poltica haba sustituido al
pueblo. Hoy se puede decir que ella es de todos y para todos;
es una obra colectiva y pertenece por igual a cada uno de los
colombianos, es democrtica, pluralista y participativa.

Se puede concluir, que La Constitucin de 1991, a


comparacin de las anteriores, no fue hecha para el
Presidente y sus ministros, sino para todos los colombianos
por ello Hay que conocerla, leerla, analizarla, criticarla,
ejrcela con todos sus derechos y deberes; convirtindola en
un programa de convivencia y solidaridad no solo con las
personas sino con el ESTADO el cual pertenece a todos y al
cual se debe conocer en su esencia y en su origen, as como a
todas sus instituciones.

También podría gustarte