Caqueta PDF
Caqueta PDF
Caqueta PDF
ISBN:
Reservados todos los derechos. El contenido de esta publicacin es propiedad del Instituto
Amaznico de Investigaciones Cientficas -Sinchi- Prohibida su reproduccin con fines comerciales.
Disponible en: Instituto Sinchi, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442077 www.sinchi.org.co
Entidades convocantes
AUTORES AGENDAS REGIONALES
2. Visin estratgica 17
2.1. Amazonia, causa de la humanidad 17
2.2. Plan de Gestin Ambiental Regional, Corpoamazonia, 2002-2011 18
2.3. Agenda Prospectiva 2012 18
2.4. Sector Productivo Rural de Caquet 2002-2012 18
2.5. Plan de Desarrollo Departamental, 2004-2007 19
2.6. Visin estratgica de Agenda 21 19
5
Instituto Sinchi
5. Estrategias de apropiacin 61
Bibliografa 63
Anexos 65
Anexo I
Participantes en Agenda 21 departamento de Caquet, Fase I 65
Anexo II
Participantes en Agenda 21 departamento de Caquet, Fase II 66
Anexo III
Participantes en Agenda 21 departamento de Caquet, Fase III 67
6
ndice de tablas
Tabla 1. Caractersticas de las diferentes unidades de suelos por tipos de paisaje 27
Tabla 2. Poblacin del Departamento de Caquet por municipios 29
Tabla 3. Matrculas registradas en el Departamento de Caquet en 2007 31
Tabla 4. Eficiencia interna en educacin en el Caquet en 2006 31
Tabla 5. Cobertura en educacin en el Departamento de Caquet (2002-2007) 31
Tabla 6. Tasas de cobertura de la educacin superior en Caquet (2002-2005) 32
Tabla 7. Poblacin afiliada al Sistema General de Seguridad Social
en Salud a julio de 2006 34
Tabla 8. Sistemas de produccin agropecuaria identificados en el rea
intervenida del Departamento de Caquet 39
Tabla 9. Problemas y soluciones de los actores indgenas, Fase II 48
Tabla 10. Problemas y soluciones de los actores no indgenas, Fase II 49
7
Prembulo
Del compromiso emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambien-
te y Desarrollo, ms conocida como Cumbre de la Tierra, realizada en Ro de Janeiro en
1992, nace Agenda 21. En esta reunin, representantes de 179 gobiernos y grupos organiza-
dos de la sociedad civil de 189 pases, acordaron adoptar el Programa 21 o Agenda 211, cuyo
objeto sera convertir el desarrollo sostenible en un tema prioritario para la comunidad in-
ternacional.Ello implicara propiciar un clima de cooperacin y solidaridad, que fortalecie-
ra las polticas nacionales e internacionales y apoyara firmemente los esfuerzos nacionales
de desarrollo.
1
El nombre de Agenda surge en la Primera Cumbre de la Tierra para referirse a un plan de accin que los estados
deberan llevar a cabo. El nmero 21 hace referencia al siglo XXI.
2
Naciones Unidas, Declaracin de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible. Proyecto de Declaracin Poltica
presentado por el Presidente de la Cumbre, septiembre de 2002. Documento A/CONF.199/L.6/Rev1.
9
Instituto Sinchi
blacin ms pobre del planeta: seguridad alimentaria, agua potable y saneamiento bsico,
acceso a energa limpia, salud, educacin y biodiversidad.
Dada la decisin del gobierno nacional, el Ministerio del Medio Ambiente asumi, en
1998, el liderazgo de Agenda 21 para la Amazonia y el Pacfico colombianos, dos de los eco-
sistemas con mayor biodiversidad del mundo. Para el caso concreto de la regin amaznica,
el Ministerio deleg esta responsabilidad en el Instituto Sinchi, que ha coordinado el proce-
so en los seis departamentos amaznicos y en el rea de Manejo Especial de La Macarena
(AMEM), conjuntamente con Corpoamazonia, la Corporacin para el Desarrollo Sostenible
del Norte y el Oriente Amaznico, CDA, Cormacarena, la Unidad Administrativa Especial
del Sistema de Parques Naturales Nacionales, UAESPNN, y la Organizacin de Pueblos in-
dgenas de la Amazonia Colombiana, OPIAC. El Sinchi, siendo un instituto de investigacin
orientado a la generacin y transferencia de conocimiento cientfico y tecnolgico para la
regin, entiende y asume el reto que significa emprender acciones esencialmente polticas
como stas.
10
Departamento de Caquet
11
Introduccin
En 1992 y despus de mltiples documentos preparatorios, se llev a cabo en Ro de Janeiro
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, ms conocida
como Cumbre de Ro o Cumbre de la Tierra. En esta reunin representantes de 179 gobier-
nos acordaron adoptar el Programa 21 o Agenda 21. Esta se concibe como un programa
que busca promover y encaminar el desarrollo sostenible y est expresada en un plan deta-
llado de acciones que deben ser acometidas a nivel mundial, nacional y local por entidades
de la ONU, los gobiernos de sus estados miembros y por grupos particulares, en todas las
reas donde ocurren impactos humanos sobre el medio ambiente.
13
1. Antecedentes del proceso
En la primera etapa, durante el ao 2000, se sentaron las bases conceptuales y organizativas
del proceso -definicin de principios rectores, lineamientos de construccin, alianza con la
OPIAC- y se realiz la primera consulta amplia, mediante 30 talleres realizados entre el 28
de junio y el 13 de octubre, para la identificacin de las problemticas ms sensibles que se
deban incorporar en Agenda 21. En el Departamento de Caquet se realizaron 6 talleres,
que contaron con la asistencia de 260 personas en representacin de organizaciones y co-
munidades indgenas, asociaciones de productores, autoridades locales y funcionarios del
gobierno central. Los seis talleres locales se llevaron a cabo en Araracuara, Beln de los An-
daques, Puerto Rico, El Paujil, Florencia y Solita. Adems se desarroll un taller departa-
mental en Florencia (ver Anexo I).
La segunda etapa se realiz entre marzo de 2003 y marzo de 2004, en el marco del
Convenio FAP-SINA y con recursos de cooperacin de la Real Embajada de los Pases Ba-
jos. Atendiendo a los antecedentes de la primera fase, esta segunda se defini como una eta-
pa transicional de reactivacin, concertacin con actores sociales relevantes y validacin de
diagnsticos actualizados en el orden departamental y subregional, que permitieran con-
certar estrategias viables para la gran regin. En este lapso se suscribieron seis pactos o
acuerdos de voluntad para seguir impulsando el proceso, y se identificaron 14 propuestas
de actores locales. En el Departamento de Caquet, se efectu un taller en Florencia, los das
27 y 28 de noviembre, de 2006 en el que participaron 178 personas, y sus objetivos fueron:
reactivar el proceso de construccin de Agenda 21 Amazonia Colombiana en el Departa-
mento; socializar los lineamientos principales del Plan Nacional de Desarrollo Hacia un
Estado Comunitario 2002-2006; validar y actualizar el diagnstico regional resultado de la
fase I y fortalecer capacidades locales para la continuidad del proceso y su apropiacin por
los actores sociales e institucionales relevantes (ver Anexo II).
15
Instituto Sinchi
16
2. Visin estratgica
Los ejercicios de planificacin y prospectiva que se han realizado en el Departamento y en
la regin sur de la Amazonia han permitido, de una parte, la participacin activa de la so-
ciedad civil e institucional y, de otra, la posibilidad de tener visiones a corto, mediano y lar-
go plazo que coadyuven al desarrollo del Departamento.
A continuacin se enuncian las diferentes visiones que estos ejercicios han configura-
do y, finalmente, se propone una visin consolidada del Departamento que gue las inicia-
tivas de desarrollo social, econmico y ambiental para los aos venideros.
Caquet 2010: una comunidad de paz total y de calidad de vida con cultura amaznica. La
visin consiste en una regin donde reina la paz total, lo cual presupone el respeto de los derechos
humanos, un equilibrio poltico, social y econmico de los diversos grupos y de su convivencia par-
ticipativa y democrtica.
Esta paz total presupone, adems, una calidad de vida y un desarrollo social sosteni-
ble adecuados, expresados en la satisfaccin de las necesidades bsicas para todos, el for-
talecimiento de las capacidades y la organizacin de los grupos ms vulnerables, como los
campesinos e indgenas. Los problemas actuales de los desplazados por la violencia que vi-
ven en extrema pobreza, sern resueltos. Se espera, adems, criterios polticos slidos y un
compromiso de las instituciones para asegurar la gobernabilidad y la paz, con el fin de crear
una cultura de la comunidad caquetense, el sentido de pertenencia y el aprovechamiento de
las calidades del hombre amaznico.
Caquet 2010: una regin competitiva mediante actividades econmicas segn su vocacin
amaznica. La visin consiste en una regin competitiva que aprovecha sus fortalezas espe-
cficas, sobre todo, su riqueza natural y las aptitudes de sus habitantes. Por lo tanto, su eco-
17
Instituto Sinchi
18
Departamento de Caquet
de, como resultado de una reactivacin de las actividades agrcolas, pecuarias y forestales,
a partir de un conocimiento y adopcin de tecnologas apropiadas, bajo principios de pro-
duccin limpia, generacin de valor agregado local, sostenibilidad y uso adecuado de los
recursos como biodiversidad, agua, suelo y clima del ecosistema amaznico.
Las anteriores visiones proyectan al Caquet como un territorio de paz, con comuni-
dades que propendan por desarrollo en armona con la naturaleza y las dems comunida-
des y le aporte a la construccin de la regin y del pas. Con estas visiones se ha consolidado
la Visin de Agenda 21 de Caquet, que busca reconocer estos ejercicios de prospectiva.
Responde a las aspiraciones de las comunidades participantes en el proceso y espera con-
vertirse en un referente para los procesos de planificacin y desarrollo de los municipios y
del Departamento en su conjunto.
19
3. Caracterizacin del departamento
Se presenta a continuacin los principales aspectos que caracterizan al Departamento como
un territorio andino amaznico, con sus diferentes dinmicas poblacionales, ambientales,
sociales y econmicas.
3.1. Ubicacin
El Departamento de Caquet forma parte de la Regin Amaznica y de la subregin
denominada Amazonia Occidental, caracterizada por ser la de mayor densidad demogr-
fica, con poblamiento continuo alrededor de las principales vas de comunicacin y de los
ros. La conforman el suroriente de Nario, el suroriente de Cauca, el suroccidente del Meta,
Guaviare, Caquet y Putumayo.
Segn Ojeda (2004)1 el territorio del Departamento de Caquet tiene un rea de 88.965
km2, con corredores biolgicos nicos y gran variedad de fauna y flora, que lo caracterizan
1
Complementado para este texto por Caldern, 2007.
21
Instituto Sinchi
como uno de los departamentos ms megabiodiversos del pas. Presenta cuatro subregiones
o zonas bien diferenciadas en sus paisajes topogrficos, vegetacin y aguas, clasificadas a
partir de la cordillera en direccin occidente-oriente as:
Zona de Piedemonte: Cubre una extensin de 15.733 km2, que van desde la curva de
nivel de los 300 hasta los 1.000 msnmm al sur y hasta 700 metros de altitud al norte de Ca-
quet en la Cordillera Oriental. Es el eje del poblamiento denso del Departamento con ms
del 90% de la poblacin en el 17,7% del territorio, y posee un alto porcentaje de la red vial
de carreteras, carreteables y caminos.
2
El socilogo Octavio Villa Pelez, autor de varios documentos sobre la Amazonia, recoge el ingenio popular para
referirse a los impactos ecolgicos y ambientales de la frgil subregin de Cordillera, como efecto beso, porque
lo que se haga en las zonas altas, los estragos se sienten en las otras subregiones bajas.
22
Departamento de Caquet
Esta subregin reviste especial importancia como ecosistema con altos ndices de bio-
diversidad; sin embargo, hasta el momento no existen estrategias que aseguren su conser-
vacin, destacndose la ausencia de reas protegidas del orden nacional, a excepcin del
Parque Natural Nacional Alto Fragua Indwasi y de algunas reservas de los entes territoria-
les. En esta zona tienen jurisdiccin trece municipios de los diecisis del Departamento: Flo-
rencia, La Montaita, Miln, El Paujil, El Doncello, Puerto Rico, Morelia, Valparaso, Beln
de los Andaques, San Jos del Fragua, Albania, Curillo y la zona occidental del municipio
de San Vicente del Cagun.
Zona de Llanura Oriental: Hacia el oriente de la lnea Yaguar- Bocas del ro Yar, se
extiende un rea de 44.130 km2 escasamente poblada y prcticamente incomunicada, que
va hasta las orillas del ro Apaporis. Las mesas y serranas del macizo de Las Guayanas for-
man un laberinto montaoso, cortado por profundos barrancos y ros llenos de raudales y
saltos que dificultan muchsimo las comunicaciones.
All vivieron hasta finales del siglo XIX los indgenas carijonas que, diezmados por
la esclavitud cauchera y la guerra entre grupos indgenas, se diseminaron quedando en la
actualidad algunas familias en la parte baja de la serrana de Chiribiquete. A orillas del ro
Caquet y varios de sus afluentes, viven pequeos grupos de pueblos uitotos, korebaj y
koreguajes, que se resisten a perder su cultura y estn en un proceso de recuperacin y res-
cate de la misma. En el extremo sureste del Departamento, sobre el ro Caquet, se encuen-
tra la histrica Inspeccin de Araracuara, en la jurisdiccin del municipio de Solano, que
marca como hito la lnea divisoria entre la gran llanura amaznica y la altillanura (Ojeda,
2004).
3
Para Villa Pelez esta zona se caracteriza por ser de consolidacin econmica y poblacional, donde la economa
se fundamenta en la ganadera doble propsito, con legalizacin de la propiedad a travs de la titulacin de tie-
rras. Gran parte de la zona baja, tambin llamada altillanura amaznica, se caracteriz por ser la zona cocalera,
cada vez ms en decadencia.
23
Instituto Sinchi
Florencia; Estrella fluvial del Fragua; Zona norte del Piedemonte; Zona noroccidental del Piede-
monte; Alto Cagun-El Pato; Interfluvio Caquet Medio y Bajo Cagun; Llanos de El Refugio.
En la dcada del treinta, cuando el fin de la colonizacin cauchera y en el marco del con-
flicto colombo-peruano, se establece como estrategia de soberana territorial la colonizacin
militar y civil en La Tagua y Puerto Leguzamo (Putumayo); Tres Esquinas-Solano y Venecia-
Montaita (Caquet), que obliga a la construccin de la carretera Guadalupe-Venecia5.
Pero esta apacible colonizacin se vio abruptamente impulsada por los grandes des-
plazamientos de gentes del interior, que huan de la violencia partidista entre liberales y
conservadores. Es el momento del nacimiento de la mayora de los pueblos de Caquet que
quedan en las estribaciones de la Cordillera Oriental. Esta colonizacin se distingue por el
impulso de la ocupacin, mediante la colonizacin militar dirigida del entonces Ministerio
de Guerra, y la titulacin de tierras baldas bajo la responsabilidad de la Oficina de Tierras
de la Caja Agraria, que adelant programas en Maguar-Puerto Manrique (Municipio de El
Doncello) y La Mono-Puerto Torres (Municipio de Beln de los Andaques).
4
FRANCO MONTENEGRO, Aldemar, 1997, Caquet: historia, colonizacin, desarrollo y economa, Santaf de Bogot.
5
Por esta poca se establece el primer hospital de Colombia en Venecia (Caquet), hoy Corregimiento de Floren-
cia, el cual fue punto de apoyo para los servicios de salud, prestando el servicio a militares y poblacin civil.
24
Departamento de Caquet
La Oficina de Tierras fue reemplazada por el INCORA, creado por la Ley 135 de 1962.
En el Departamento, se promueve la colonizacin dirigida y la espontnea por medio de
la construccin de carreteables, escuelas y puestos de salud, as como por el otorgamien-
to de crditos de fomento agropecuario, gracias a la ejecucin del Proyecto BID de Colo-
nizacin (Guaviare, Caquet y Putumayo). En este periodo se crean enclaves agrcolas y
ganaderos de mediana escala en el sur del Departamento, auspiciados por habitantes del
sur de Huila.
En la dcada de los setenta, comienza la colonizacin generada por los cultivos de uso
ilcito. Inicialmente, se asienta la produccin de marihuana en el tringulo que forman los
ros Guayas y Cagun, en el corregimiento de Rionegro del municipio de Puerto Rico. Des-
pus, entre los aos 1978 y 1980, se da la primera bonanza de cultivo de hoja de coca, en
las proximidades de Remolino del Cagun, que atrajo una colonizacin caracterizada por
la llegada de habitantes de los cinturones de pobreza y de los estratos sociales deprimidos
de las grandes ciudades del interior del pas. Aunque no eran campesinos, se fueron con-
virtiendo en stos en la medida en que se quedaron haciendo finca ganadera, producto de
la acumulacin econmica de la explotacin comercial de la coca. Esta colonizacin se pro-
long hasta finales de los aos noventa, cuando se iniciaron las grandes fumigaciones por el
Plan Colombia. Estos cultivos dieron lugar a la cultura de la produccin agroqumica, que
se mantiene en la actualidad en los cultivos de uso lcito (pasturas, pltano, caa panelera,
frutales, etc.) y propicia impactos ambientales.
Con la agudizacin del conflicto armado y la presencia de los diferentes actores arma-
dos, se ha producido un desplazamiento de poblacin a zonas urbanas pero tambin a zo-
nas rurales, ampliando la frontera de colonizacin ganadera a zonas como La Tagua-Puerto
Leguzamo con poblacin de los municipios de Curillo, Solita y Valparaso. Hacia la Bota
Caucana se han generado desplazamientos de los municipios de Beln de los Andaques,
San Jos del Fragua y Curillo.
25
Instituto Sinchi
Ambientes Acuticos
La variada riqueza hdrica de Caquet est compuesta por caudalosos ros, humeda-
les, lagunas, riachuelos, caos y arroyos, con profundo significado en la construccin social
de espacios vitales para la poblacin caquetense, al ser medios de transporte y de alimenta-
cin de las comunidades ribereas.
Se distinguen dos tipos de corrientes de agua: los ros de origen andino que nacen en
las zonas montaosas de la Cordillera Oriental y los ros de origen amaznico que nacen
en el paisaje de lomeros. Entre los principales ros destacan: Caquet, Cagun, Guayas,
Yar, Apaporis, Orteguaza, San Pedro, Bodoquero, Fragua Grande y Fragua Chorroso, entre
muchos otros. Entre los ecosistemas lnticos sobresalen: la Laguna del Chair y la de Bei-
cochar, la represa natural La Mono, etc. La red de humedales es tambin un reservorio de
recursos y de fuente de vida de muchas especies.
Todas las cabeceras municipales estn asociadas a fuentes de agua que las cruzan y
surten para sus acueductos. El indebido manejo de residuos slidos y lquidos y la destruc-
cin de su vegetacin en las cabeceras, han causado problemas de contaminacin y dismi-
nucin de sus cauces, que son ms evidentes en las pocas secas del ao.
Suelos
Son pobres desde el punto de vista de aportes minerales. Las coberturas vegetales
predominantes son bosques, no intervenidos y natural intervenido; rastrojos, vegetacin
arbustiva de porte variable entre 2 y 8 metros y de origen secundario; pastizales, especies
de gramneas en las que se pueden identificar tres tipos: Brachiaria, Hyparrhenia rufa y na-
turales y cultivos, que son limitados y se encuentran distribuidos segn las condiciones
de fertilidad de las diferentes unidades de suelos y, principalmente, asociados a la aper-
26
Departamento de Caquet
La siguiente tabla describe las caractersticas de las unidades de suelos agrupadas por
factores inmodificables como el paisaje, el clima, la pendiente, el grado de erosin y drena-
je, ubicadas en la zona de mayor intervencin del territorio.
Flora
El mayor porcentaje de la superficie del Departamento est representado por la llanu-
ra amaznica (<300 msnmm). El resto se ubica en zonas de lomero, piedemonte y andina
(>1.000 msnmm) del flanco oriental de la Cordillera Oriental. Segn el PAT (2007-2009) en
Caquet se presentan bosques conformados por la Hylaea Regin Caquet-Vaups, la cual se
relaciona con la Hylaea noroccidental y los Andes inferiores; est formada por bosques de
tierra firme, con catingas e igaps. Econmicamente destacan el caucho y la cinchona.
27
Instituto Sinchi
b. Bosques andinos: estn localizados aproximadamente entre los 2.400 y 3.800 msnmm,
en zonas con neblinas regulares y alta humedad. Presentan rboles de 4 m a 6 m, la
mayora deciduos, con hojas pequeas y fustes cubiertos con musgos y epifitas di-
cotleas. De especial importancia destacan Weinmannia, Brunellia, Clusia, Befaria, Eu-
genia, Ilex, y Oreopana.
c. Subpramos: estn aproximadamente entre los 3.800 y 4.200 msnmm, cuentan con
la presencia de arbustos de las especies Escallonia, Rapanea, Weinmannia, Miconia y
Gynoxis, entre otras.
d. Pramos: ubicados por encima de los 4.200 msnmm, presentan asociaciones de pra-
dos andinos con pequeos bosques de Polylepis y Espeletia. Econmicamente des-
tacan Podocarpus spp, Salix humboldtiana, Cinchona pubescens y Tabebuia spp.
Fauna
Como lo afirma el PAT (2007-2009), este recurso constituye uno de los componentes de
mayor significado en el patrimonio natural de nuestro pas. A nivel global, esta riqueza sita
a Colombia en el primer lugar en nmero de especies de aves, en el segundo respecto a anfi-
bios y en el tercero respecto a primates, reptiles y lepidpteros. Se estima que la fauna de la
Amazonia colombiana representa entre el 30 y 40% de los mamferos, el 55% de las aves, el
37% de los reptiles, el 40% de los anfibios y cerca del 70% de los peces continentales del terri-
torio colombiano. El total de vertebrados en la Amazonia se estima en 2.265 especies.
Las aves, mamferos y reptiles que se encuentran en el territorio caquetense y que ha-
cen parte de la fauna de la regin amaznica, se ven cada vez ms amenazadas por los usos
que les dan los campesinos y colonos (mascotas, ornamento, alimento, produccin de hue-
vos, extraccin de las pieles). Actualmente, el Plan de Biodiversidad adelantado en la juris-
diccin de Corpoamazonia (Amazonas, Caquet y Putumayo) ha identificado 61 especies
de aves, 22 de mamferos y 9 de reptiles amenazadas (PAT; 2007-2009).
28
Departamento de Caquet
De acuerdo con los datos de dicho censo, las poblaciones afrocolombianas e indgenas
son minoritarias con respecto a la mestiza. Los afrocolombianos ascienden a 11.673, equiva-
lente al 3,5% y los indgenas a 4.718, o sea al 1,4%. La poblacin indgena es joven, el 40%
es menor de 15 aos, notndose un incremento del ndice de fecundidad que pas de 0,42
en 1993 a 0,62 en 2005.
6
Poblacin censada despus de compensada por omisiones de cobertura geogrfica en 1,22% y contingencia de
transferencia en 0,26%.
29
Instituto Sinchi
nicamente, los municipios de Solano y Miln cuentan con Secretara de Asuntos In-
dgenas. Esta situacin ha ocasionado el aislamiento crnico de las comunidades y la baja
asistencia del Estado en el desarrollo de programas, lo que aumenta el desmejoramiento del
nivel de vida. A lo anterior se suma la incorporacin obligada y desventajosa a la economa
de mercado, que los ha llevado a involucrase en la produccin de cultivos de usos ilcitos,
a procesos de desculturizacin y aculturacin, mestizaje y disolucin de las comunidades
afectadas (PDD, 2004-2007).
3.4.2. Educacin
Se registra una poblacin estudiantil para el ao 20079 de 110.948 en los diferentes ni-
veles educativos10, de los cuales 59.995 (54%) pertenecen a la zona urbana y 50.953 (46%) a
la rural.
7
Organizacin Uitoto de Caquet, Amazonas y Putumayo.
8
Consejo Regional Indgena del Orteguaza y Medio Caquet.
9
Datos suministrados por la Secretara de Educacin y Cultura Municipal (para el caso de Florencia como Munici-
pio Certificado) y por la Secretara de Educacin Departamental (para los 15 municipios restantes).
10
Preescolar, primaria, secundaria, media. Florencia registra un total de 1.205 matrculas en educacin de adultos
en el ao 2007.
30
Departamento de Caquet
31
Instituto Sinchi
En Caquet, la educacin preescolar la reciben los nios y nias segn el estrato so-
cial y el sector. En el casco urbano de Florencia los estratos medios y altos, matriculan sus
hijos en establecimientos educativos privados especializados, con un ndice de permanen-
cia anual del 80.84%, mientras que en el rea rural y en sectores populares urbanos este ni-
vel educativo es asimilado a la atencin que brinda el ICBF en sus programas de Hogares
Comunitarios, Hogares Infantiles y Atencin Rural Dispersa11, donde slo culminan los es-
tudios el 45.97%12. Gracias a los programas integrados de las instituciones educativas y del
ICBF, la educacin preescolar se ha dinamizado. Para 2004 la demanda educativa de este
nivel fue de 7.4% del total de la poblacin estudiantil matriculada.
11
Programa ejecutado nicamente en el Departamento de Caquet, donde naci como proyecto.
12
Datos suministrados por la Defensora del Pueblo y corroborados por el ICBF.
13
Estos programas son: Licenciatura en Matemticas y Fsica y Medicina Veterinaria y Zootecnia.
32
Departamento de Caquet
El sistema educativo cuenta con un total de 2.359 establecimientos para los niveles de
primaria y secundaria, en donde laboran 4.717 docentes.
3.4.3. Salud
Al no existir en la poblacin caquetense una buena alimentacin, ni una adecuada co-
bertura y calidad de los servicios pblicos, especialmente de agua potable y disposicin de
residuos lquidos y slidos, sin los cuales la labor de prevencin en salud es muy limitada,
se produce alta demanda de atencin por patologas sintomticas que reflejan el deterioro
de la salud como tuberculosis, malaria, diarreas, clera, entre otras, con alta ocurrencia.
14
Para mas informacin: www.uniamazonia.edu.co.
33
Instituto Sinchi
En el rea rural se viene prestando el servicio con promotoras de salud y en el rea ur-
bana con los servicios directos institucionales. La medicina especializada est concentrada
en el Hospital Regional de Florencia15 y las clnicas privadas existentes.
Tabla 7. Poblacin afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud a julio de 2006.
3.4.4. Nutricin
La nutricin est ligada a dos grandes factores: al ingreso econmico de la poblacin y
la porcin que puede disponer para sufragar los gastos de alimentacin con calidad, y a la
seguridad, la autonoma y la soberana alimentaria.
El Departamento no es ajeno a la situacin alimentaria del pas, pues importa del inte-
rior el 85% de los productos que consume y su produccin agropecuaria se especializa cada
vez ms en ganadera bovina, palma africana, caucho y otros cultivos orientados a las ex-
15
Datos suministrados por el Instituto de Salud de Caquet.
16
Datos suministrados por la Regional ICBF-Caquet.
34
Departamento de Caquet
Las comunidades indgenas amaznicas tienen en su base alimenticia la yuca, el aj, las
frutas y las carnes de monte. Entre las frutas, ricas en vitamina C, sobresalen la pia, el
araz, el copoaz, la uva caimarona, la cocona, el umar, la castaa, el huito, la acerola, entre
otras. En la preparacin de las carnes resaltan las ahumadas, en especial de pescados, que en-
tre indgenas y colonos se conocen como pescado moquiado. Toda esta riqueza se est per-
diendo con el avance de la civilizacin occidental y la dependencia cultural y alimentaria.
17
Las negrillas son de la autora.
35
Instituto Sinchi
36
Departamento de Caquet
mejoras y finca, presionando as, el ensanchamiento de la frontera agrcola, en este caso ga-
nadera, con los consecuentes conflictos ambientales e impactos ecolgicos.
De acuerdo con los datos de Accin Social, en los primeros seis meses de 2006 se des-
plazaron en todo el Departamento 6.878 personas, de las cuales 3.306 personas llegaron a
Florencia y 1.870 al municipio de Cartagena del Chair. La Defensora del Pueblo calcula
que en el Departamento hay aproximadamente 44.000 personas desplazadas. Igual que Flo-
rencia, las cabeceras municipales de Puerto Rico, San Vicente del Cagun, Beln de los An-
daques, Curillo, Valparaiso y Cartagena del Chair se han convertido en receptores20.
Los pueblos indgenas tambin han sido afectados: Hasta septiembre de 2003, cerca
de 1.311 indgenas de Caquet, Guaviare, Putumayo y Vaups, el equivalente al 2,7% de la
poblacin indgena de los cuatro departamentos, se vieron forzados a dejar sus territorios
por causas relacionadas con la violencia poltica21.
18
Red de Solidaridad Social RSS Caquet.
19
Dato expresado por el personero municipal de Florencia, Horacio Lpez, en la Asamblea General de la Asociacin
de Desplazados de Caquet, ASDECA, realizada el domingo 10 de abril de 2005.
20
Dato suministrado por la Defensora del Pueblo de Caquet.
21
http://www.etniasdecolombia.org/periodico.
22
http://www.codhes.org/Publicaciones/0_PerxTrim%20y%20Dpto.pdf
37
Instituto Sinchi
t, es mucho mayor que el de los datos antes citados y asciende entre 1999 y 2005 a 69.482,
siendo los aos 2002, 2003 y 2004 los de mayor recepcin (12.120, 14.117 y 21.271 personas,
respectivamente).
Esta situacin refleja la complejidad del fenmeno y la dificultad para tener datos cla-
ros acerca del mismo, lo que dificulta an ms la atencin a esta poblacin. Por ello, es ne-
cesario visibilizar la crisis humanitaria e insistir en que el desplazamiento es el problema
social ms grave que afronta el departamento de Caquet.
Crisis humanitaria que requiere salidas claras por medio de la adopcin de polti-
cas del orden local, regional y nacional, que vayan en pro de la bsqueda de soluciones a
los problemas de ingresos econmicos precarios para una vida digna, concentracin de la
propiedad de la tierra, carencia de vivienda digna, escaso consumo real de alimentos, in-
suficiente atencin bsica en salud y a la familia, niez y ancianos, as como acceso a la edu-
cacin y servicios pblicos.
23
Instituciones como Corpoica, Instituto Sinchi, Universidad de la Amazonia, el Centro de Investigacin, Formacin
e Informacin para el Servicio Amaznico (CIFISAM) y el SENA, han validado y difundido tecnologas agrofores-
tales, silvopastoriles y de aprovechamiento de los relictos de bosque que son pertinentes a las condiciones agro-
ambientales del Departamento, pero debido a la falta de recursos y a la ausencia de una poltica agropecuaria
adecuada, concertada y planificada para el Departamento, sta no ha tenido aplicabilidad y desarrollo (Plan de
Desarrollo - 2004-2007).
24
En los ltimos aos, tanto los municipios como el Departamento y la Nacin han realizado esfuerzos importantes
en mejorar estos tres aspectos (pavimentacin de vas, ampliacin de cobertura, construccin de plantas de tra-
tamiento).
25
El rea intervenida en el Departamento es de 2238.630 hectreas, de las cuales el 99,60% (2229.830 ha) estn
dedicadas a la explotacin de cultivos lcitos y especialmente a la actividad ganadera, el 0,39% (8.800 ha) se en-
cuentra sembrada con cultivos de coca. (Plan de Desarrollo - 2004-2007).
38
Departamento de Caquet
Tabla 8. Sistemas de produccin agropecuaria identificados en el rea intervenida del Departamento de Caquet
Descripcin rea %
Bosques naturales andino-amaznicos sin intervencin aparente. 509.452 13,2
Bosques naturales de tipo basal-amaznico sin intervencin aparente. 838.238 21,7
reas en frentes de colonizacin
Agricultura de subsistencia con especies tradicionales (maz, pltano, yuca) 220.521 5,7
en paisajes de montaa en climas clido y medio.
Agricultura de subsistencia con especies tradicionales (maz, pltano, yuca) 363.599 9,4
en diferentes tipos de paisaje en clima clido.
reas en transicin a ganadera
Agricultura de autoconsumo con especies tradicionales (maz, pltano, yuca) 242.778 6,3
y comercializacin de caf y pltano y BDP en paisajes de montaa en clima
clido y medio.
Ganadera extractiva con tendencia al DP y agricultura de autoconsumo con
especies tradicionales (maz, pltano, yuca) con comercializacin de exce- 712.248 18,4
dentes, en diferentes tipos de paisajes en clima clido.
rea en ganadera consolidada
Ganadera de leche y agricultura de autoconsumo con comercializacin de 38.912 1,0
excedentes, en paisaje de montaa en clima fro.
BDP* con tendencia al levante de cras en paisajes de montaa de clima c- 65.236 1,7
lido.
BDP levante y ceba en paisaje de piedemonte en clima clido. 62.464 1,6
BDP con tendencia al levante de cras en paisajes de lomero de clima clido. 497.129 12,9
BDP levante y ceba en paisaje de vegas en clima clido. 107.092 2,8
BDP con manejo simultneo de cra, levante y ceba, y agricultura de autocon- 185.471 4,8
sumo con especies tradicionales (maz, pltano y yuca) en diferentes tipos de
paisaje de clima clido.
BDP y agricultura comercial de caucho en diferentes tipos de paisaje de cli- 17.638 0,5
ma clido.
* BDP: Bovinos doble propsito.
Fuente. SIG Corpoica Regional 10 (2002)
39
Instituto Sinchi
40
Departamento de Caquet
Los factores de xito para este rengln econmico son tambin variados, entre ellos:
disposicin de instrumentos jurdicos que permiten hacer viable el acceso a la diversidad
biolgica, enmarcados en la Convencin de Diversidad Biolgica (CDB) firmada en la Cum-
bre de Ro en 1992; existencia del Acuerdo de Competitividad Exportadora para la cadena
de productos naturales de origen vegetal, que hace nfasis en hierbas aromticas, plantas
medicinales y aceites esenciales; tendencia creciente de los consumidores hacia la sustitu-
cin de medicinas, alimentos y materias primas de sntesis qumica, por productos y mate-
rias primas de sntesis biolgica o natural; existencia de una gran diversidad florstica en la
regin amaznica; amplio conocimiento popular sobre los usos (medicinales y efectos txi-
cos) de mltiples recursos del bosque; mercado nacional e internacional de productos na-
turales y plantas medicinales con demanda creciente. Entre los PNMB destacan las nueces,
los ajes y los productos medicinales.
Especies menores. A este rengln pertenecen, principalmente, las aves (se estima
una poblacin de 670.349) y los cerdos. Entre sus problemticas ms sentidas se
pueden mencionar: debilidades en la cadena productiva y la comercializacin por
los elevados costos de importacin del alimento concentrado indispensable para
la sostenibilidad del sector; baja cobertura en la prestacin del servicio de asisten-
cia tcnica, investigacin, formulacin de proyectos y transferencia de tecnologa.
41
Instituto Sinchi
tales por parte de los productores; inapropiadas estrategias para realizar el mer-
cadeo y la comercializacin de pltano; costos de transporte del pltano desde los
sitios de produccin a los centros de acopio y comercializacin.
Caucho. Se estima un rea sembrada de 3.082 ha. Entre sus problemticas desta-
can: las polticas econmicas frente a la importacin del caucho que impiden una
competitividad equilibrada, ya que los beneficios arancelarios brindados a los im-
portadores permiten que sean ellos los que determinen el precio del mercado na-
cional; no existe coherencia entre las necesidades del sector cauchero y las polticas
del Estado para el fomento y transformacin del producto, en varios aos se ha
visto estancado el crecimiento del rea de los cultivos, y la no competitividad de
la calidad del producto (especificaciones tcnicas) y la existencia de pocos paque-
tes tecnolgicos.
42
Departamento de Caquet
Entre los factores de xito se pueden mencionar: las condiciones agroecolgicas que
permiten que se continu produciendo caf especial (amaznico); caficultores con sentido
de pertenencia, cultura y tradicin cafetera; y la imagen de la Federacin Nacional de Cafe-
teros que se refleja en su poder de convocatoria y apoyo al caficultor.
Minera. Este rengln econmico presenta poca informacin acerca de su real po-
tencial, as como debilidad en el diseo y aplicacin de polticas que incentiven su
desarrollo. El anterior panorama supone la revisin y consolidacin de los planes
de ordenamiento territorial (POT) y el acceso a la informacin restringida, o dis-
persa, que se tiene.
El grfico que sigue presenta las cuatro grandes situaciones problmicas, extradas de
la anterior caracterizacin y de las cuales se desprenden muchos de los problemas que afec-
tan a la poblacin en general. Se resaltan cinco de ellas (en color verde), que son la base para
proponer las lneas de accin generales que se describen en el siguiente captulo.
43
44
Grfico 1. Principales situaciones y problemticas del Departamento de Caquet
Los esfuerzos de los gobiernos y de las comunidades organizadas deben apuntar a mi-
nimizar las situaciones problmicas identificadas, que hacen parte del contexto histrico y
socioambiental de la Nacin y de la regin, y requieren para su solucin del compromiso y
la voluntad de muchos actores. De esas situaciones se desprenden problemas que se relacio-
nan entre s y generan otros, cuyas soluciones son factibles en el corto y mediano plazo, por
medio de procesos donde las comunidades y los gobiernos locales, con el apoyo del Estado
y la Comunidad Internacional, son los llamados a desarrollarlas.
47
Instituto Sinchi
48
Departamento de Caquet
Destruccin del recurso bosque por pre- Transformacin del modelo de interaccin
dominio de esquemas de explotacin ex- del hombre con la naturaleza.
tractiva. Polticas integrales para la proteccin del
Contaminacin del recurso hdrico bosque.
Amenaza de riesgos naturales y antrpi- Formulacin de planes de accin ambien-
Desarrollo, cos tal municipales.
Territorio y
Ambiente Conflictos por lmites y relaciones espa- Planificacin urbana, alertas tempranas y
cio-funcionales reubicacin de poblacin asentada en zo-
nas de alto riesgo.
Reorganizacin poltico-administrativa.
Dispersin de iniciativas sociales e insti- Fortalecimiento de las organizaciones so-
tucionales. ciales alrededor de proyectos estratgicos
Carencia de polticas pblicas adecuadas de largo plazo.
Capacidades
Locales para a la realidad regional y territorial. Dilogo de saberes para la concertacin y
la gestin de Prdida de credibilidad en los gobernan- la planeacin del desarrollo.
Agenda 21 tes y los lderes sociales. Consolidar una cultura intergeneracional
Debilitamiento de las instancias de parti- de responsabilidad con la construccin de
cipacin ciudadana. lo pblico, lo social y ambiental.
Reactivar los espacios de participacin y
veedura ciudadanas.
49
Instituto Sinchi
4.1. Estrategias
A continuacin se describen las estrategias que fueron consideradas para encaminar
las Lneas de Accin que se presentan ms adelante.
4.1.2. Educacin
Concebida como el sistema abierto que le permite a los individuos desarrollar sus po-
tencialidades, su autonoma, pero que al mismo tiempo tengan la capacidad de interactuar
con las comunidades a las cuales pertenecen, en la bsqueda de una convivencia armonio-
sa, no slo entre seres humanos sino con su medio. Debe desarrollar de la misma manera
un sentido de responsabilidad, de valores humanos, de transformacin, de decisin, en l-
timas debe hacer emerger de cada persona un agente dinamizador, crtico y poltico de su
realidad local y global (Legendre, 1993, p. 453) y teniendo en cuenta los niveles de la mis-
ma (formal, no formal e informal), los procesos educativos en general deben ser base fun-
damental de cualquier proceso que busque el desarrollo de una regin. Por lo anterior, se
espera que Agenda 21 Caquet privilegie el desarrollo de procesos de transformacin de las
estructuras educativas con compromiso de cambios curriculares, que permitan el reconoci-
miento del contexto y la investigacin proyeccin como base de las mismas.
4.1.3. Investigacin
Comprendida como el proceso que permite la construccin y circulacin de nuevos
conocimientos, a partir de la comunicacin, el anlisis y la reformulacin del saber cientfi-
co y popular, la investigacin se debe convertir en la estrategia fundamental para el desa-
rrollo de la educacin y dems procesos de la vida regional.
50
Departamento de Caquet
4.1.4. Comunicacin
Es la estrategia que posibilitar el flujo de informacin y conocimiento entre los dife-
rentes actores de la sociedad caquetense, a nivel local, regional, nacional e internacional.
4.1.6. Intervencin
La Coordinacin interinstitucional, es la estrategia que posibilitar la concrecin de
esfuerzos institucionales para el logro de metas y objetivos comunes, as como para la bs-
queda de cooperacin nacional e internacional en el campo social, econmico, ambiental e
investigativo.
Las anteriores estrategias y los ejes temticos establecidos por Agenda 21, permiten la
concrecin de Lneas de Accin que buscan ser el horizonte para los planificadores del de-
sarrollo del Departamento, en la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida de sus
habitantes, la proteccin, conservacin y aprovechamiento responsable de sus recursos y el
desarrollo del Departamento.
51
Instituto Sinchi
3. Apropiacin de la sociedad civil de los territorios en disputa por los actores armados.
4. Diversificacin del modelo productivo ganadero de doble propsito, con otros mode-
los que no vayan en detrimento del ambiente natural como los que actualmente se es-
tn desarrollando fruto de investigaciones y experiencias locales: agrosilvopastoriles,
ganadera sostenible, ganadera ecolgica, agricultura orgnica y diversificada, etc.
6. Creacin de condiciones agroeconmicas que desestimulen los cultivos para uso ilcito.
Las siguientes matrices presentan las estrategias marco y las lneas de accin por cada
uno de los ejes temticos, y responden a las diferentes intervenciones de los actores parti-
cipantes en las mesas de trabajo. Expresan un sueo colectivo en la construccin de regin
y de sociedad, con nuevos parmetros culturales en los relacionamientos personales y gru-
pales que permitan visualizar un desarrollo que responda a las necesidades del crecimiento
poblacional, de las dinmicas locales, departamentales y regionales, sin perder el sentido
de responsabilidad que como habitantes de la Amazonia Colombiana se tiene con toda su
riqueza natural y cultural.
Ordenamiento territorial
52
Departamento de Caquet
53
Instituto Sinchi
Educacin
Territorio, Desarrollo
Gobernabilidad Bienestar, Equidad e Alianzas y Capacidades
Ejes y Sostenibilidad
Democrtica Interculturalidad Locales para Agenda 21
Ambiental
Generar procesos de ca- Formacin a la comu- Generacin de procesos Establecimiento y desa-
pacitacin a la comuni- nidad, especialmente la de educacin que privi- rrollo de polticas por los
dad en general en: ejerci- ms vulnerable, en pau- legien el dilogo de sa- agentes institucionales
cio del control social a lo tas de crianza y alimen- beres y que propendan y la sociedad civil, que
pblico. tacin, prevencin de en- cambios culturales para promuevan la educacin
Herramientas de partici- fermedades, etc. la produccin acorde a para la convivencia pac-
pacin y gestin e inter- las realidades y poten- fica y relaciones no vio-
vencin comunitaria. cialidades ambientales lentas.
del territorio.
Formacin permanente Desarrollo de la etno- Formacin de la dirigen-
de los servidores pbli- educacin en todos los cia indgena y de las or-
cos en temas relaciona- niveles, tanto a comuni- ganizaciones sociales po-
dos con sus funciones y dades indgenas como pulares en poltica, legis-
responsabilidades ticas. mestizas. lacin y contratacin p-
blica.
Establecimiento de una Formacin y capacita-
poltica pblica depar- cin docente permanen-
tamental que concrete te a cargo del Estado, de
la Poltica Nacional de acuerdo con las necesida-
Educacin Ambiental y des expresadas y detecta-
comprometa a los acto- das en los procesos de in-
res en su apropiacin y vestigacin y de proyec-
aplicacin de lo existen- cin social.
Lneas de accin
te y en la construccin de
nuevas formas.
Hacer de la investiga-
cin y la proyeccin so-
cial el elemento funda-
mental en los procesos
educativos.
Desarrollar la Ctedra
Amazonia en todos los
niveles de la Educacin
Formal.
Construccin participati-
va de contenidos curricu-
lares contextualizados.
54
Departamento de Caquet
Investigacin
riales.
Reconocimiento del co- Consolidacin de grupos Exploracin de tecnolo-
nocimiento ancestral de de investigacin en his- gas apropiadas para la
las poblaciones indge- toria y culturas amaz- extraccin de recursos
nas, campesinas y urba- nicas, dinamizado por la mineros y del subsue-
nas. Universidad de la Ama- lo, con bajo impacto am-
zonia y dems institucio- biental.
nes cientficas del Depar-
tamento y la regin.
Formulacin de polticas Diseo e implementacin Generacin de conoci-
pblicas que potencien el de un sistema de infor- miento y establecimiento
conocimiento de la reali- macin socioeconmica de sistemas productivos
dad fsica, social y cultu- de las comunidades del agrosilvopastoriles que
ral del Departamento en Departamento, que per- fomenten y cultiven los
la bsqueda de nuevas mita su desarrollo local y recursos existentes.
tecnologas, que orienten la oportuna intervencin
la produccin departa- del Estado.
mental y propicien nue-
vos productos para el
mercado regional, nacio-
nal e internacional.
Creacin de un progra- Desarrollo de conoci-
ma de reivindicacin, re- miento de especies orna-
cuperacin y proteccin mentales y plantas medi-
del conocimiento tradi- cinales, que potencie el
cional. uso y la explotacin ra-
cional en beneficio de la
poblacin.
55
Instituto Sinchi
Investigacin aplicada
sobre sistemas alterna-
tivos para el manejo de
residuos slidos y lqui-
dos, que procuren la pro-
duccin limpia y la pre-
servacin de un ambien-
te sano y propicio para la
vida.
Identificacin de zonas
y puntos crticos que es-
tn en proceso de degra-
dacin, desertizacin y
contaminacin.
Identificacin de conflic-
tos y su ubicacin en los
contextos urbano-rura-
les.
Comunicacin
Territorio, Desarrollo
Gobernabilidad Bienestar, Equidad e Alianzas y Capacidades
Ejes y Sostenibilidad
Democrtica Interculturalidad Locales para Agenda 21
Ambiental
Desarrollar espacios que Instalacin de emisoras Construccin de obras Establecimiento de me-
permitan la cohesin so- comunitarias y alternati- civiles para potenciar las canismos de comunica-
cial y la identidad cultu- vas en los municipios y comunicaciones a tra- cin que permitan el se-
ral de la sociedad. los territorios indgenas vs de ros y quebradas, guimiento de la gestin
Lneas de accin
56
Departamento de Caquet
Territorio, Desarrollo
Gobernabilidad Bienestar, Equidad e Alianzas y Capacidades
Ejes y Sostenibilidad
Democrtica Interculturalidad Locales para Agenda 21
Ambiental
Desarrollar un sistema Produccin de progra-
para la produccin de in- mas educativos y cultu-
formacin actualizada, rales y de materiales di-
difundirla de forma pe- dcticos, como resulta-
ridica y compartirla con do de procesos investi-
Lneas de accin
Participacin
Territorio, Desarrollo
Gobernabilidad Bienestar, Equidad e Alianzas y Capacidades
Ejes y Sostenibilidad
Democrtica Interculturalidad Locales para Agenda 21
Ambiental
Participacin efectiva de Desarrollar estrategias Definicin e implemen-
la comunidad en las dis- comunitarias de seguri- tacin de mecanismos de
tintas jerarquas del go- dad alimentaria a travs consulta y participacin
bierno, en los organis- de huertas caseras (ejem- de las comunidades in-
mos de control del Es- plo: caso Beln de los dgenas y no indgenas,
tado y en la exigencia y Andaques), con el apo- con capacidad de deci-
examen de las responsa- yo de las instituciones sin.
bilidades de la gestin locales (Sec. Agricultura,
pblica. UMATA, ONG).
Generar procesos de Ejercer control social so- Constituir redes de orga-
meritocracia para ocu- bre los medios de comu- nizaciones sociales.
par cargos en las institu- nicacin.
Lneas de accin
ciones.
Concertacin entre la co- Integracin de la familia
munidad y las institucio- a los procesos educativos
nes de los planes de de- de la escuela.
sarrollo y dems proce-
sos sociales.
Dinamizacin de las es- Articulacin de las insti-
tructuras organizati- tuciones y la comunidad
vas de la sociedad civil en los procesos investi-
del Departamento para gativos y educativos.
construir con el Estado
lo pblico.
Construccin colectiva Fortalecimiento de las
de procesos de manejo y comunidades indgenas,
resolucin de conflictos brindndoles el apoyo
que permitan la convi- para su desarrollo e inte-
vencia en armona y paz. gracin en las dinmicas
del Departamento.
57
Instituto Sinchi
Intervencin
Territorio, Desarrollo
Gobernabilidad Bienestar, Equidad e Alianzas y Capacidades
Ejes y Sostenibilidad
Democrtica Interculturalidad Locales para Agenda 21
Ambiental
Fortalecimiento de la enti- Mejoramiento de la infra- Reconocimiento del bos- Integracin de la poblacin
dad municipal. estructura educativa y es- que como fuente de recur- desplazada a las dinmicas
colar. sos maderables y no made- econmicas, sociales y pol-
rables y su importancia en ticas del Departamento, me-
el equilibrio ambiental, con diante procesos de retorno o
el derecho del aprovecha- ubicacin con programas y
miento por los habitantes proyectos integrales que re-
locales. suelvan y garanticen su es-
tablecimiento para una vida
digna.
Definicin e implementa- Mejoramiento y construc- Desarrollo de la cra de es- Atencin psicosocial a la po-
cin de polticas departa- cin de vas para la comuni- pecies nativas en hbitat na- blacin vulnerable y vctima
mentales sobre la utilizacin cacin y la integracin, cui- tural, que potencie el cono- de la violencia como solida-
de los recursos y la disponi- dando de no afectar el me- cimiento cientfico y sea al- ridad de los diferentes acto-
bilidad ambiental, donde se dio natural. ternativa para el aprovecha- res sociales y del Estado en
de prioridad a los hidrocar- miento familiar e industrial. la restitucin de conductas
buros, minerales y otros que sanas.
generen cadena productiva.
Establecimiento de polticas Construccin y mejora- Agro-industrializacin sos- Desarrollar polticas e im-
Lneas de accin
pblicas de fomento y est- miento de la infraestructura tenida de los servicios del plementar campaas de di-
mulo a la agro-industriali- de plantas de tratamiento y bosque. fusin del conocimiento y
zacin de la produccin, y adecuada disposicin de re- ventajas comparativas de
usufructo de la produccin siduos slidos y lquidos. los productos amaznicos,
agropecuaria y de la oferta que procuren su posiciona-
ambiental. miento en el gusto de los
consumidores y en los mer-
cados locales, regionales,
nacionales e internacionales
(mercadeo).
Establecimiento de sistemas Reactivacin de las conseje- Desarrollo del turismo am-
agroforestales con base en ras departamentales y mu- biental que reconozca y res-
cultivos alternativos de re- nicipales para la atencin de pete las culturas, el conoci-
conocida produccin y pro- asuntos indgenas. miento ancestral y propen-
ductividad (caucho, made- da la divulgacin del cono-
rables, medicinales y fruta- cimiento cientfico.
les).
Generacin de poltica p- Creacin del Consejo Regio- Generar procesos de mane-
blica en lo referente a la se- nal Indgena. jo y recuperacin de sue-
guridad de la produccin los que permitan el conoci-
agropecuaria, que prevea miento de sus dinmicas y
las prdidas por manejo, ca- sus posibilidades de poten-
tstrofes o cambios ambien- ciacin, a travs de la agri-
tales bruscos. cultura orgnica y limpia.
58
Departamento de Caquet
Territorio, Desarrollo
Gobernabilidad Bienestar, Equidad e Alianzas y Capacidades
Ejes y Sostenibilidad
Democrtica Interculturalidad Locales para Agenda 21
Ambiental
Estmulo a cadenas produc- Formulacin y puesta en Establecimiento de polti-
tivas que garanticen la co- marcha de los Planes de cas que permitan la aplica-
mercializacin y agro-in- Vida de las comunidades cin y el desarrollo del co-
dustrializacin de la pro- indgenas del Departamen- nocimiento ancestral y cien-
duccin regional, y, por to. tfico para la explotacin de
ende, ingresos justos para la fauna ctica autctona, en
los productores. procesos agroindustriales y
en el autoconsumo de la po-
blacin.
Establecimiento de sistemas Elevar el nivel de la educa- Recuperacin, sostenimien-
financieros de fomento pro- cin pblica en el Departa- to y manejo de cauces de
ductivo, que estimulen la mento (acceso, cobertura y ros y quebradas que amor-
inversin y la produccin calidad). tigen los impactos por la
en los diferentes campos de intervencin antrpica o
Lneas de accin
59
5. Estrategias de apropiacin
Para alcanzar las metas y objetivos expresados en el captulo anterior, se deben crear una serie
de estrategias que permitan la puesta en marcha de las acciones. Ello implica la participacin
activa de los todos los actores sociales e institucionales para convertir Agenda 21 en un ele-
mento de gua, consulta y proyeccin del desarrollo del Departamento; proceso que se ejecu-
tar a corto, mediano y largo plazo, y para el que se proponen las siguientes estrategias:
Visin prospectiva Caquet 2025: Este proceso tiene como base los diferentes proce-
sos de prospectiva desarrollados en el Departamento, entre ellos los de las fases I y II de
Agenda 21, adems de la consulta local en cada una de las 4 zonas en las que se ha dividi-
do el Departamento. Se aprovechar su actual proceso de formulacin, con el fin de que se
encadenen las metas y objetivos propuestos en este ejercicio participativo, buscando que
se conviertan en poltica departamental.
61
Instituto Sinchi
62
Bibliografa
COLOMBIA. GOBERNACIN DE CAQUET 2002, Agenda Unitaria de Desarrollo 2003-
2012, Florencia.
COLOMBIA. GOBERNACIN DE CAQUET, 2002, Agenda Prospectiva Agropecuaria
2002-2012, Florencia.
COLOMBIA. GOBERNACIN DE CAQUET, 2002, Agenda Prospectiva de Ciencia y Tec-
nologa, 2012, Florencia.
COLOMBIA. GOBERNACIN DE CAQUET, 2004, Todos por un Caquet Mejor. Plan de
Desarrollo Departamental 2004-2007, Florencia.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPBLICA-DEPARTAMENTO NACIONAL DE
PLANEACIN (s.f.) Visin Colombia II Centenario: 2019, (resumen ejecutivo), ver-
sin PDF, 60 p.
DOMNGUEZ, Camilo, 1999, Departamento del Amazonas: El hombre y su medio, Gober-
nacin del Amazonas, Universidad Nacional, Leticia,
FRANCO, Aldemar, 1997, Caquet: historia, colonizacin, desarrollo y economa, Santaf
de Bogot.
FRANCO, Fernando, 2004, Contenido de la Agenda 21, fase I y II. Departamento de Caque-
t, Bogot, Instituto Amaznico de Investigaciones Cientficas, Sinchi.
GARCA, Jairo y otros, 2002, Descripcin, especializacin y dinmica de los sistemas de
produccin agropecuaria en el rea intervenida del Departamento de Caquet, Flo-
rencia, CORPOICA, PRONATTA.
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, 2007, COR-
POAMAZONIA Plan de Accin Trienal 2007-2009, versin preliminar.
OJEDA, Amparo, 2004, El Departamento de Caquet. Insumos de la primera fase realizada
en el ao 2000, documento de trabajo, Bogot, Instituto Amaznico de Investigacio-
nes Cientficas, Sinchi.
PUYANA, Aura Mara, 2003, Memoria del taller Construyendo Agenda 21 Caquet Fase
II, Bogot.
63
Instituto Sinchi
Instituciones visitadas
Defensora del Pueblo de Caquet
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Secretaras de Educacin y Cultura del Municipio de Florencia
Secretara de Educacin Departamental
Secretara de Planeacin Departamental
Secretara de Agricultura Departamental
Red de Solidaridad Social de Caquet
Universidad de la Amazonia
64
ANEXOS
ANEXO I
Participantes en Agenda 21
departamento de Caquet, Fase I
65
Instituto Sinchi
ANEXO II
Participantes en Agenda 21
departamento de Caquet, Fase II
66
Departamento de Caquet
ANEXO III
Participantes en Agenda 21
departamento de Caquet, Fase III
Visin Colombia, II centenario, 2019
En 2019 Colombia deber alcanzar sus metas de desarrollo econmico y social con
fundamento en el aprovechamiento sostenible del medio ambiente, los recursos naturales
y la biodiversidad.
Como resultado de esta estrategia, Colombia debe llegar a reforestar 40.000 hectreas
anuales (hoy reforesta unas 16.000) y haber disminuido a este mismo nivel la tasa de defo-
restacin; adems de esto, deber alcanzar una oferta forestal productiva de 1,2 millones de
hectreas (hoy hay unas 145.000 Has.).
En 2019, el 100% de las cuencas, pramos y ecosistemas acuticos que abastecen po-
blaciones de ms de 50.000 habitantes, debern tener planes de manejo implementados
(hoy slo los tienen el 5%). Hacia esa fecha, todas las ciudades y corredores industriales de-
bern cumplir con las normas que aseguran concentraciones mximas de partculas en la
atmsfera (hoy superan los lmites Bogot, Cali y Medelln). Por ltimo, ser esencial ajus-
tar la estructura del Sistema Nacional Ambiental para que ste garantice el alcance del mo-
delo de desarrollo sostenible.
67
Instituto Sinchi
68