SESION 8 Analisis Del Sector Industrial. (Autoguardado) PDF
SESION 8 Analisis Del Sector Industrial. (Autoguardado) PDF
SESION 8 Analisis Del Sector Industrial. (Autoguardado) PDF
Grupo de empresas que producen bienes y/o servicios que son similares o
sustitutos cercanos entre s
Cules son las Fuerzas Competitivas para las empresas en un sector industrial?:
Cinco son las fuerzas competitivas:
i) Su competencia directa, ii) los clientes, iii) los proveedores, iv) las
empresas sustitutas y v) los competidores potenciales.
Estas cinco fuerzas competitivas son las que determinan la Intensidad Competitiva
de un sector industrial; as como la rentabilidad del sector.
BARRERAS DE INGRESO:
AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
3
Amenaza del Ingreso DE LOS COMPETIDORES POTENCIALES:
Porqu deseara una nueva empresa ingresar a un sector industrial?
El ingreso de una nueva empresa en un sector industrial lo hace por el deseo de generar utilidades
sustanciales, rendimiento sobre su capital invertido y obtener una participacin en el mercado.
De ingresar estas empresas potenciales, cul sera la consecuencia para las empresas existentes?
Esto puede obligar a las empresas existentes a bajar los precios o inflar los costos por una mayor
promocin del producto reduciendo, por lo tanto, su rentabilidad.
Por ejemplo,
Una planta de galletas que produce paquetes a un costo de 50 centavos por paquete con 100
trabajadores, 2 mquinas y un almacn, que aumenta los trabajadores a 200, las mquinas a 4 y los
almacenes a 2, disminuye su costo por paquete a 40 centavos, porque consigue la harina mas barata o
bien porque antes dos personas se encargaban de toda la administracin de la empresa, mientras que
ahora cuatro se especializan en ciertas tareas de la administracin, siendo mas eficientes en las
mismas (uno se especializa en la contabilidad, otro en marketing y ventas, otro en administrar al resto
del personal y otro en hacer las compras de insumos).
Nota:
Si el costo medio aumenta al aumentar la escala de produccin, estamos hablando de deseconomas
5
de escala.
Barreras para el ingreso de Competidores Potenciales
Las economas de escala se pueden relacionar a un rea funcional, como en el caso de la fuerza
de Ventas, o puede derivarse de operaciones o actividades particulares que forman parte de un
rea funcional.
Las unidades de negocios de empresas mltiples, pueden ser capaces de alcanzar economas
similares a las de escala, si pueden compartir operaciones o funciones sujetas a la reduccin de
costos por volumen, con otros sectores de la empresa
Ejemplos: Bancos, compaas cerveceras, etc., cuyas economas de escala estn en produccin,
mercadotecnia y distribucin, creando fuertes barreras.
6
Barreras para el ingreso de Competidores Potenciales
ii. Diferenciacin de producto:
Quiere decir que las empresas establecidas tienen identificacin de marca y lealtad entre
los clientes, lo cual se deriva de la publicidad del pasado, servicio al cliente, diferencias del
producto o sencillamente por ser los primeros en el sector industrial.
Porqu la Diferenciacin crea una barrera para el ingreso de los competidores potenciales?
Porque obliga, a los que quieren entrar, a realizar grandes gastos para superar la lealtad
existente del cliente.
Las grandes inversiones tienen grandes peligros de su retorno, pues no hay valor de
rescate si falla el ingreso.
7
Barreras para el ingreso de Competidores Potenciales
Porqu los requisitos de capital crea una barrera para el ingreso de los competidores
potenciales?
Porque para las empresas que quieren ingresar a una industria, significa la necesidad de
invertir grandes recursos financieros para poder competir.
Ejemplos: Xerox cre una gran barrera de capital cuando opt por rentar fotocopiadoras en
lugar de vender dichos equipos.
8
Barreras para el ingreso de Competidores Potenciales
iv. Costos Cambiantes:
Porqu los costos cambiantes crean una barrera para el ingreso de los competidores
potenciales?
Porque las empresas compradoras tendran que asumir grandes costos al tener que
cambiar de un proveedor a otro.
9
Barreras para el ingreso de Competidores Potenciales
v. Acceso a los canales de distribucin:
Porqu el acceso a los canales de distribucin crean una barrera para el ingreso de los
competidores potenciales?
Porque las nuevas empresas pueden tener gran necesidad de asegurar la distribucin de sus
productos a travs de estos canales de distribucin, los cuales son limitados, selectivos y
costosos.
Las nuevas empresas deben persuadir a los canales de distribucin de los productos de las
empresas establecidas, para que acepten sus productos mediante reduccin de precios,
asignaciones para publicidad compartida y similares, lo cual reduce las utilidades.
10
Barreras para el ingreso de Competidores Potenciales
vi. Poltica Gubernamental:
Porqu la poltica gubernamental pueden crear barreras para el ingreso de los competidores
potenciales?
Porque el gobierno puede limitar o incluso impedir el ingreso de empresas a industrias con
controles (regulaciones), tales como:
Los requisitos de licencia y limitaciones en cuanto al acceso a materias primas (terrenos
carbonferos, terrenos o parques naturales).
Controles como, contra la contaminacin ambiental o normas del producto.
11
BARRERAS DE SALIDA
Son aquellos factores econmicos, estratgicas y/o emocionales que mantienen a la
empresa compitiendo en la industria, an cuando estn generando rendimientos
bajos o incluso negativos sobre la inversin
12
BARRERAS DE SALIDA
Nota:
Cuando las barreras de salida son elevadas, el exceso de capacidad persiste en el sector de la
industria. Las empresas se aferran a seguir en la lid competitiva, recurriendo a prcticas
extremas. Esta situacin puede generar como resultado, que la rentabilidad de todo el sector
industrial pueda ser permanentemente baja
13
Relacin de la rentabilidad del sector industrial versus las barreras de ingreso y de salida
Las barreras de ingreso y de salida son conceptualmente diferentes, sin embargo, cuando se les analiza
conjuntamente representan un aspecto importante en el anlisis de la rentabilidad de un sector
industrial.
Barreras de Salida
Bajas Altas
14
El entender la estructura del sector industrial debe ser el punto de partida para el
anlisis estratgico
.
Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial
BARRERAS DE INGRESO:
AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
15
LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES O DIRECTOS
Qu tcticas podran utilizar los competidores existentes de una industria, para poder manejar su
rivalidad y su posicin en el mercado?
Cundo aparece la rivalidad entre las empresas competidoras que pertenecen al mismo sector?
Esta rivalidad se hace presente en el momento en que los competidores sienten la presin o
ven la oportunidad de mejorar su posicin en el mercado.
Son mutuamente dependientes, pues, si los ataques y contra ataques tienen un ascenso en
forma permanente, entonces las empresas que conforman la industria pueden sufrir y
terminar en peores condiciones.
Por ejemplo; la rebaja en precio son rpida y fcilmente igualadas por los rivales,
generando una disminucin de los ingresos en todas las empresas del sector.
16
INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES EXISTENTES
Cules son los factores que producen una gran rivalidad entre los competidores directos?
Factores:
17
Factores que determinan la rivalidad intensa entre los competidores directos
Cuando la industria tiene una numerosa cantidad de empresas que la conforman, entonces es
probable que se produzca una gran lucha entre ellas por ganar el liderazgo, creyendo algunas de
ellas que podran realizar jugadas sin que se noten.
Lo mismo sucede cuando existen pocas empresas en el sector, pero que estn ms o menos
equilibradas en cuanto a tamao y recursos percibidos, entonces tienen la propensin a pelear
con recproca correspondencia, producindose inestabilidad en dichas empresas.
Nota:
Cuando el sector industrial est sumamente concentrado, o dominado por una o pocas empresas,
entonces es el lder o los lderes, quienes imponen la disciplina as como mantienen un papel de
coordinador en la industria, mediante dispositivos, como el liderazgo en precios.
Ejemplo:
18
Factores que determinan la rivalidad intensa entre los competidores directos
19
Factores que determinan la rivalidad intensa entre los competidores directos
Los costos fijos elevados crean fuertes presiones para que las empresas
operen en plena capacidad, lo cual suele conducir a una escala de precios
descendentes cuando existe capacidad en exceso.
20
Factores que determinan la rivalidad intensa entre los competidores directos
iv. Falta de diferenciacin.
Cuando se percibe al producto con poca o nada de diferencia, la eleccin por
parte de los compradores est basada principalmente en el precio y el servicio, y da
como resultado una intensa competencia por precio y por servicio.
Nota:
La diferenciacin del producto crea barreras de aislamiento contra la guerra
competitiva, debido a que los compradores tienen preferencia y lealtad por
proveedores en particular.
https://youtu.be/l7eah9e_b50
Por ejemplo, una empresa diversificada puede querer tener xito en determinado
sector industrial
22
El entender la estructura del sector industrial debe ser el punto de partida para el
anlisis estratgico
.
Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial
BARRERAS DE INGRESO:
AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
23
PRESIN DE LAS EMPRESAS QUE PRODUCEN ARTCULOS SUSTITUTOS
Las empresas en un sector industrial compiten en sentido general, tambin con
aquellas que producen artculos sustitutos.
Por qu?
Porque estas empresas sustitutas limitan los rendimientos potenciales de un
sector industrial colocando un tope sobre los precios que las empresas originales
pueden cobrar rentablemente.
Cuanto menor sean los precios alternativos ofrecidos por los sustitutos, ms
intensa ser la represin o castigo de las utilidades en el sector industrial.
Las empresas de un sector industrial deben tener la tarea permanente de buscar otros
productos que puedan desempear la misma funcin que su producto en dicho
sector. Ejemplo
Los corredores de valores se ven enfrentados con sustitutos como las compaas
de AFP, los fondos mutuos, etc.
BARRERAS DE INGRESO:
AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
25
PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES
De qu manera los compradores compiten en el sector industrial?
i. Est concentrado o compra grandes volmenes con relacin a las ventas del proveedor: esta
situacin eleva la importancia del comprador en los resultados de la empresa. La negociacin de
la industria est en condiciones de inferioridad, si est caracterizada por grandes costos fijos.
ii. Las materias primas que VENDE el sector industrial representan una fraccin importante de los
costos de compra del comprador:
En este caso, los compradores estn dispuestos a invertir los recursos necesarios para
comprar a un precio favorable y en forma selectiva.
Caso contrario, cuando el producto vendido por el sector industrial representa una pequea
fraccin de los costos del comprador, estos por lo general son menos sensibles a los precios.
26
PODER NEGOCIADOR DE LOS COMPRADORES
..continuacin Cundo un grupo de compradores es poderoso?
iii. Los productos que se compran para el sector industrial son estndar o no diferenciados:
En este caso, los compradores seguros de que siempre pueden encontrar proveedores
alternativos, pueden colocar a una compaa contra otra.
v. El producto del sector industrial no es importante para la calidad de los productos o servicios del
comprador:
Cuando la calidad del producto de los compradores estn muy afectados por el producto del
sector industrial, los compradores son por lo general, menos sensibles a los precios.
27
El entender la estructura del sector industrial debe ser el punto de partida para el
anlisis estratgico
.
Fuerzas que mueven la competencia en un sector industrial
BARRERAS DE INGRESO:
AMENAZA DE PRODUCTOS
SUSTITUTOS
28
PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES
Amenazando con elevar los precios o reducir la calidad de los productos o servicios.
Las condiciones que hacen poderosos a los proveedores tienden a ser el reflejo de las que hacen
poderosos a los compradores
i. Que est dominado por pocas empresas y ms concentrado que el sector industrial que compra:
Los proveedores que venden a clientes ms fragmentados, por lo general, podrn ejercer una
mayor influencia en los precios, en la calidad y en las condiciones. (combustibles)
ii. Que no estn obligados a competir con otros productos sustitutos para la venta en su sector
industrial:
El poder incluso de los grandes proveedores y poderosos puede frenarse si compiten con
sustitutos. (Maz)
iv. Que los proveedores vendan un producto que sea un insumo importante para el negocio del
comprador: Esto aumenta el poder del proveedor y es particularmente cierto cuando el insumo
no es almacenable.
v. Que el grupo proveedor represente una amenaza real de integracin hacia adelante
Sin embargo, como en el caso de las del poder de los compradores, la empresa puede en
ocasiones mejorar su situacin mediante la Estrategia.
30
LA ACCIN DEL GOBIERNO COMO UNA FUERZA EN LA COMPETENCIA INDUSTRIAL
Para propsitos de anlisis estratgico, por lo general es mas ilustrativo considerar al gobierno
como factor determinante de la competencia, por medio de las cinco fuerzas competitivas
interactuantes.
El gobierno tambin puede afectar la posicin de un sector de la industria con sustitutos a travs
de reglamentos, leyes, subsidios u otros medios. Ejemplo; promover la calefaccin solar utilizando
incentivos fiscales.
31
Presentacin por Equipo:
Presentacin y sustentacin : 30 y 31 de mayo 6 y 7 de junio
4. Determinar las barreras de entrada que tiene el sector donde podra ingresar a competir su
empresa. Explicar por qu.
Economa de escala
Diferenciacin del producto
Requisitos de capital
Costos cambiantes
Acceso a los canales de distribucin
Poltica gubernamental
Presentacin por Equipo
5. Indique y explique cules son los factores que determinan la rivalidad intensa entre los competidores
directos del sector donde podra ingresar a competir su empresa. Explicar por qu.
6. Determinar las barreras de SALIDA que tiene el sector donde podra ingresar a competir su empresa.
Explicar por qu.
Activos Especializados
Costos fijos de salida
Interrelaciones estratgicas
Barreras Emocionales
Restricciones sociales y gubernamentales
Barreras de Salida
Bajas Altas
Rendimientos bajos, Rendimientos bajos,
Bajas estables riesgosos
Barreras de Ingreso
Rendimientos Rendimientos
Altas elevados, estables elevados, riesgosos
34
Trabajo Final : ALTERNATIVA 2
http://www.youtube.com/watch?v=enoZ9rQU2FU