El Token Azucarero en Cuba PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

EL TOKEN AZUCARERO EN CUBA

¿Que es un token o ficha?

Es una pieza generalmente metálica, aunque también existió el token de papel


e incluso de madera o baquelita, normalmente de forma circular, pero se
conocen tokens cuadrados, hexagonales y octogonales, acuñada y utilizada
para representar el dinero, usada como forma pago en ingenios azucareros,
plantaciones agrícolas y antiguas industrias, minas y salinas; en que los
obreros lo recibían a cambio de cierta cantidad de trabajo y les permitía adquirir
mercancías en los almacenes pertenecientes al dueño de la empresa que pagó
el token. También utilizados para el pago de transporte, café y restaurantes,
cantinas, almacenes, bodegas, vendedoras automáticas, farmacias, barberías,
sociedades y clubes, centros de diversión, casas de juego, entidades militares,
etc.

Situación Monetaria en Cuba que hace posible el surgimiento del token

En el siglo XVI muchas mercancías se utilizaron en el trueque, estas son las


conocidas ¨monedas de la tierra¨; este problema se intentó resolver adquiriendo
monedas de plata y vellón de la península, batidas en la ceca de Sevilla, pero
esto no solucionó el problema y constantemente se carecía de numerario, no
solo para los pagos importantes y los sueldos a los pobladores sino que faltaba
moneda fraccionaria para los pagos menores. Es de esta manera que
diferentes objetos se ven dotados de un valor fijo y adquieren categoría de
moneda; sirvieron como ¨monedas de la tierra¨ el grano de cacao, la tela de
algodón, el oro en polvo o en forma de pepitas, pedazos de cobre, el estaño y
otros muchos artículos y mercaderías que sustituían a las verdaderas
monedas, esto permitía que las mercancías circularan a pesar de carecer de la
presencia física del metal monetario en las formas conocidas.

La situación monetaria en la Isla de Cuba y en particular durante los años


coloniales siempre fue precaria, ya desde el 23 de Marzo de 1613, fecha en
que tomó posesión del gobierno en Santiago el capitán y administrador de las
minas del Cobre, Francisco Sánchez Moya, este había propuesto al Rey Felipe
III la acuñación de monedas de cobre para atenuar la escases monetaria que
ya desde aquel entonces sufría la Isla; su sucesor Juan García Navia
preocupado por la situación monetaria de la Plaza y de la jurisdicción de Cuba
– como era llamada Santiago de Cuba en los documentos de la época – dirigió
un informe a la Corona en el que recomendaba aprovechar la abundancia del
metal para acuñarlo. Francisco Cajigal de la Vega se había hecho cargo del
gobierno de la jurisdicción de Santiago de Cuba el 3 de enero de 1738, más de
un siglo después de las infructuosas gestiones llevadas a cabo por Francisco
Sánchez Moya para que la Corona autorizara la acuñación de monedas en
Santiago de Cuba.
Debido a que se habían extinguido las monedas de Santo Domingo que
circulaban en Santiago de Cuba e impulsado también por el vaticinio del
estallido de una guerra con Gran Bretaña, el inminente ataque de la flota
inglesa de Vernon a Santiago e impulsado además por la necesidad de
fortificarla, el gobernador del Distrito Oriental Francisco Cajigal, se vio en la
necesidad de recurrir a la acuñación de monedas de cobre de las minas
cercanas a Santiago de Cuba y es así como se acuña la primera moneda
obsidional de América en 1741 (Fig. 1) . Esta moneda circuló y se recogió de la
circulación en 3 ocasiones, lo que demuestra la escasez monetaria de la
época. Esto se mantuvo así durante todo el periodo colonial y los primeros
años de la República. La escasez monetaria fue tan frecuente y tan fuerte en la
etapa colonial cubana que entorpecía las transacciones comerciales y
afectaban seriamente el desarrollo de la economía del país.

Fig. 1. Primera moneda Obsidional de América, Santiago de Cuba, 1741

La escasez de numerario fue una de las causas que dieron origen al


surgimiento del token en Cuba y la otra, fue siempre el producto de
maquiavélicas mentes empeñadas en sacar hasta el último centavo a los más
pobres, y también con el deliberado propósito de fijar a los clientes a sus
tiendas pues esta moneda particular, que se daba como vuelto de un pago o
por un trabajo realizado, era válida únicamente en el comercio que la emitía,
aunque para ser justos, fue más decisiva la necesidad de moneda fraccionaria
que el interés de explotar a los más pobres. Era tanta la necesidad, que no
había monedas para el pago de cosas tan cotidianas como el pan o los
jornales. Los dueños de ingenios, así como los dueños de comercios y muchos
servicios públicos, comenzaron a acuñar sus propias monedas; muchos de
ellos a golpes de martillo y punzones. Fue así como comenzaron a acuñarse
los primeros tokens, que después devinieron en bellísimas monedas privadas
de circulación no oficial pero toleradas por las autoridades a lo largo de toda la
isla, inicialmente, hechas de hojalata (Fig. 2) u otro material de bajo costo, y
más tarde con variados y atractivos diseños, que facilitaban los cambios y que
en su inicio recibió el nombre de cuartillo, equivalente a la cuarta parte de un
real de plata. Así, a través de la historia, conocemos tokens con diferentes
sistemas monetarios: cuartillo, pesetas, reales (Fig. 3) y el sistema monetario
que ha llegado a nuestros días de pesos y centavos (Fig. 4) en dependencia
del momento histórico y lugar en que fue usado.
Fig. 2. Tokens de hojalata (anverso y reverso)

Fig. 3. Tokens con diferentes sistemas monetarios.

 JOSÉ VILA Y COMPAÑÍA. Almacén de víveres y maderas,


situado en la calle Alameda #32, Trinidad. Cabeza de Queso era
el nombre popular que se daba en Trinidad a la esquina de las
calles Alameda y Santo Domingo, donde estaba situado el
Almacén.

 CENTRAL SAN JOSÉ. Fundado alrededor de 1875 por Ignacio


Herrera y O'Farrill, Marqués de Almendares, en San José,
Güines, La Habana.
 INGENIO SAN FRANCISCO DE SICARD. Fundado antes de
1860, en el barrio de Carahatas, término municipal de Quemado
de Güines, provincia de Las Villas.

Particularmente en el INGENIO SAN FRANCISCO DE SICARD (Fig. 3), se


acuñó fichas por valor de reales fuertes que era la denominación dada a la
moneda circulante acuñada en las colonias españolas de América, donde 8
reales fuertes era equivalente a 1 peso fuerte.

Fig. 4. Tokens con el sistema monetario de centavos y pesos.

 INGENIO JIQUIABO. Fundado en 1860 en el barrio de San Martín,


Municipio Jaruco, La Habana.

 INGENIO ANDREA. Fundado antes de 1875 en el barrio de Guanabo,


término municipal de Batabanó, La Habana.

El token no fue más que una moneda privada, cuya fuerza liberatoria estaba
restringida a la zona de influencia económica de la factoría que la acuñaba, por
lo que el trabajador quedaba circunscrito en sus actividades a esta factoría.

También fueron acuñados tokens para el pago por horas de trabajo, como fue
el caso de la COLONIA "SITIO VIEJO" del CENTRAL FRANCISCO o por
media ración o una ración de comida, o por medio jornal o un jornal de trabajo,
como es el caso del INGENIO COMBATE (Fig. 5). En fin, cada lugar elaboraba
sus tokens de acuerdo a su conveniencia y necesidad.
Fig. 5. Diferentes formas de pago.

 Pagos por horas de trabajo.


COLONIA SITIO VIEJO, CENTRAL FRANCISCO. Fundado en 1901 por
Francisco y Manuel Rionda, en el barrio de Guayabal, término municipal
de Santa Cruz del Sur, Camagüey
 Pagos por media ración y por medio jornal.
INGENIO COMBATE. Fundado antes de 1870 en el barrio de Güira de
Macurijes, término municipal de Bolondrón, Matanzas.

FICHAS AZUCARERAS CUBANAS


El token azucarero tuvo una gran importancia en el desarrollo de esta industria
en Cuba, por muchos años, la principal fuente de ingreso de la isla.

La caña de azúcar fue introducida en Cuba por Diego Velásquez en la segunda


década del siglo XVI, como una planta más que se traía al Nuevo Mundo para
su aclimatación. En sus primeros tiempos se cultivaba como un agregado
alimenticio de poca importancia que la población consumía en forma natural o
como raspadura u otros productos derivados que se elaboraban de forma
primitiva en pequeños trapiches. A finales del siglo, ya existían varios trapiches
que surtían el mercado doméstico. Pero la gramínea ofrecía mejores
perspectivas por la abundancia y fertilidad de las tierras de cultivo y el uso de la
mano de obra esclava, condiciones que unidas a la demanda de una población
siempre creciente, convirtieron a Cuba, a través del tiempo, en un país
altamente propicio para el desarrollo de una industria que alcanzaría una
notable prosperidad.
Los primitivos trapiches de madera que, movidos por fuerza humana o animal,
molían la caña para extraerle el jugo con el cual hacer un poco de azúcar para
consumo local, se transformaron más tarde en ingenios con maquinarias cada
vez más complicadas y productivas, elaborando el azúcar en cantidades
suficientes como para exportarla al extranjero por los diversos puertos de la
isla.

A comienzos del siglo XIX ya era apreciable la producción azucarera cubana, y


en 1819 se introdujo la primera máquina de vapor en un ingenio cerca de
Güines, en la provincia de La Habana, con lo que se dio inicio a la
mecanización que permitiría eliminar el ganado de tiro empleado para mover el
trapiche y la mano de obra esclava, dos elementos costosos que se irían
suprimiendo gradualmente, aumentando así los beneficios económicos para el
hacendado.

En la segunda mitad del siglo XIX tiene lugar el tránsito de la antigua


manufactura esclavista a la gran industria altamente mecanizada, fue a medida
que los ingenios fueron desarrollándose, que se incrementó la demanda de
obreros especializados, los cuales fueron desplazando a los esclavos que por
su poca o ninguna preparación eran incapaces de realizar otras labores que no
fueran el corte y alza de la caña. A esto se unió el enorme impacto social que
tuvo la Guerra de los Diez Años, que liberó a una gran cantidad de esclavos y
que junto a la presión de algunas naciones europeas y al propio sentimiento
antiesclavista de muchos cubanos y españoles de la época, hizo que en 1880
fuera abolida la esclavitud. Esta necesidad de incorporar obreros blancos a los
ingenios azucareros y crearles nexos económicos de dependencia hace
también el surgimiento de los tokens azucareros.

El token azucarero ayudó a lograr a transformar los antiguos esclavos en


asalariados agrícolas, pero creándoles un nexo de dependencia económica
que sustituyera el nexo físico de la esclavitud. Ayudó a fijar al ingenio a un
grupo estable de trabajadores industriales que durante el periodo de zafra se
incorporaran a la producción y durante el ¨ tiempo muerto¨ se dedicara a la
reparación y mantenimiento de equipos y maquinarias del ingenio y a lograr
mano de obra industrial blanca, con cierto nivel de calificación para un trabajo
cíclico de cuatro o cinco meses al año, tiempo que el central molía la caña de
azúcar, en una zona despoblada, donde generalmente estaba enclavado el
ingenio.

Las primeras fichas azucareras cubanas fueron elaboradas de forma artesanal


a golpes de martillo y punzones y en pocas cantidades en aislados ingenios
que se pierden en el tiempo por lo que es difícil determinar el año en que
surgieron, sin embargo la más antigua que se conoce hasta el presente, con
inscripción de fecha y acuñada con calidad, fue emitida por el INGENIO
ECUADOR (Fig. 6), fundado en 1860 en el término municipal de Cuevitas,
provincia de Matanzas por Manuel y José Francisco de la Vega
Fig. 6
Ficha cubana con mayor antigüedad con inscripción de fecha. Ingenio Ecuador

Esta ficha tiene grabada en el anverso, el nombre del ingenio, la imagen de una
palma y el año 1864, aunque el ingenio fue fundado en 1860 y en el reverso,
vale por 1 real, junto al nombre de sus dueños. De dicha fecha se desprende
que ya se utilizaban fichas algún tiempo antes de terminarse la esclavitud en
Cuba, para el pago de aquellos obreros que habían ido incorporándose a la
industria en las labores más especializadas que los esclavos no podían
desempeñar.

Alrededor del año 1860 ya existían en Cuba 1365 ingenios. Así, con tal fuerza y
desarrollo fue creciendo esta industria que llegó a ser por más de un siglo, la
principal fuente de ingreso de la isla.

Las tiendas de los ingenios surgieron entonces, como una necesidad lógica de
este fenómeno, creadas por los hacendados para que sus obreros se vieran
obligados a revertir en ellas las fichas que representaban su salario.
Generalmente eran establecimientos ubicados en los llamados “bateyes”,
alrededor de los cuales giraba la vida de los jornaleros en la época de la
cosecha, donde ofertaban diversos artículos de primera necesidad tales como
ropas, calzado e implementos de trabajo. En las fichas de estos ingenios
estaba reflejado esto, como es el ejemplo del INGENIO MERCEDITA,
JIQUIABO y NEPTUNO, (Fig. 7); otros ingenios tenían bodegas de productos
alimenticios como es el caso del INGENIO ALJOVIN e INGENIO CENTRAL
MARIA (Fig. 8).
Fig. 7
Fichas donde se refleja la existencia de una tienda en el batey del ingenio.

 INGENIO MERCEDITA. Fundado antes de 1860 por José Bonifacio de


la Cuesta, en el barrio de Conchita, término municipal de Cabañas, Pinar
del Río.

 INGENIO JIQUIABO. Fundado antes de 1860 en el barrio de San


Martín, término municipal de Jaruco, La Habana.

 INGENIO NEPTUNO. Fundado alrededor de 1865 por Rafael de Toca,


Conde de San Ignacio, en el barrio de Mojanga, término municipal de
Artemisa, Pinar del Río.
Fig. 8
Fichas donde se refleja la existencia de una bodega en el batey del ingenio.

 INGENIO ALJOVIN. Fundado antes de 1860 en el barrio de Tano,


término municipal de San Antonio de las Vegas, La Habana.

 INGENIO CENTRAL MARIA. Fundado antes de 1875, en el barrio de


Calimete, término municipal de Manguito, Matanzas.

Muchas y muy diversas fueron las formas de pago en los ingenios y esto queda
fehacientemente plasmado en las fichas de estos, quienes han ayudado en
buena medida a escribir la historia pues han transcendido en el tiempo gracias
a la durabilidad de los materiales con que fueron hechos.

A veces gozaban de tal crédito estas fichas, que en los pueblos de la vecindad
se aceptaban como moneda corriente en todos los establecimientos,
oportunidad que aprovechaban los obreros para librarse un poco de las
limitaciones que les imponía la tienda única.

Debemos destacar que solo un pequeño porcentaje de los ingenios cubanos


acuñaron fichas, los restantes pagaban con cheques o vales escritos a mano y
firmado por los mayorales (Fig. 9), el resto efectuaban sus pagos con la
moneda de curso legal. Además, en muchos ingenios el pago con fichas no se
hacía a todo el personal, sino solamente a los empleados menos calificados y a
los jornaleros.
Fig. 9.

 Pago a la orden por caña sembrada en la Colonia San Juan.


Central San Juan Bautista
 Pago por jornales de trabajo.
Ingenio San Luis
 Pago a la orden por el salario de un mes como maquinista.
Ingenio Esperanza
 Paco por medio jornal de trabajo.
Ingenio Perseverancia

Los ingenios de mayor desarrollo productivo y de mayor importancia fueron


absorbiendo a los más pequeños y fueron centralizando la producción de
azúcar de esa zona, de ahí proviene el cambio de nombre de INGENIO a
CENTRAL, los Centrales fueron ¨tragándose¨ a los pequeños ingenios y así
fueron creciendo los grandes centrales azucareros con extensas áreas cañeras
y es en este momento que surgen las colonias, cada una de estas colonias
aportaban caña desde sus terrenos próximos al central. Algunas de estas
colonias emitieron fichas para pagar a sus jornaleros, las cuales, siguiendo el
esquema general, tenían validez sólo en la tienda propia de la colonia o en la
del central del cual dependían. Por lo general son piezas bastante sencillas y
muy raras pues sus emisiones fueron muy limitadas. Un ejemplo sobresaliente
de este sistema fue el CENTRAL FRANCISCO, de Santa Cruz del Sur, en la
provincia de Camagüey, que no emitió fichas propias, pero sí las hicieron sus
colonias: Carlos Arche y Bartolomé Pons, así como la Colonia Fe, La
Esperanza, Porvenir, Sitio Viejo y Yamaqueyes (Fig. 10.1 y Fig. 10.2).

Fig. 10.1

Colonias del CENTRAL FRANCISCO, fundado en 1901 por Francisco y


Manuel Rionda, en el barrio de Guayabal, término municipal de Santa Cruz del
Sur, Camagüey.

 CARLOS ARCHE

 BARTOLOME PONS

 FLORENCIO F. PERAZA (COLONIA FE)


Fig. 10.2
Otras Colonias del CENTRAL FRANCISCO.

 LA ESPERANZA

 PORVENIR

 SITIO VIEJO

 YAMAQUEYES

En algunos de los más importantes ingenios existieron fondas donde se


vendían a los obreros raciones de comida, mediante el pago con fichas que
sólo servían para esa finalidad, como es el ejemplo del CENTRAL TOLEDO
(Fig. 11).
Fig. 11
Fonda del CENTRAL TOLEDO. Fundado antes de 1860 en el barrio de Los
Quemados, término municipal de Marianao, La Habana.

Algunos ingenios en lugar de acuñar fichas metálicas llegaron a emitir billetes


particulares, al estilo de los billetes que oficialmente circulaban aunque siempre
de pequeño tamaño y con una baja calidad de impresión. Esta tendencia no
llegó a prosperar debido al fácil deterioro del papel moneda y la renuencia a su
aceptación por parte de los obreros que preferían las fichas por ser más
resistentes y fáciles de manipular e identificar (Fig. 12).

Fig. 12
Algunas de las fichas de papel emitidas por los ingenios cubanos:

 THE CHAPARRA SUGAR COMPANY


 EL RECREO
 EL LUGAREÑO
 JESUS MARIA.
En algunos ingenios azucareros con el objetivo de facilitar a sus jornaleros el
reconocimiento del valor de sus fichas, les dieron a estas tamaños diferentes,
formas variadas y usaron en su acuñación diferentes metales, como en las
fichas del CENTRAL VIOLETA (Fig. 13.1 y Fig. 13.2). Diferentes materiales
fueron usados en la acuñación de las fichas azucareras (Fig. 14), los metales
más utilizados fueron el cobre, latón, bronce, cuproníquel y la calamina en
raras ocasiones, como es el caso del CENTRAL ESPERANZA (Fig. 15) y
finalmente el aluminio, altamente difundido a finales del siglo XIX por ser un
metal muy barato, como es el caso del CENTRAL CHAPARRA (Fig. 16) y
otros muchos centrales que usaron este metal en sus tokens. La baquelita
también fue usada entre los materiales con que se elaboraron fichas
azucareras con el objetivo de buscar un material de una mayor durabilidad.
Entre los centrales que la usaron están EL INDIO, SANTISIMA TRINIDAD y
SOLEDAD de Las Villas y EL RECREO de Camagüey (Fig. 17).

Fig. 13.1

Fichas del CENTRAL VIOLETA. Fundado antes de 1880, en el barrio de


Carreño, término municipal de Aguada de Pasajeros, provincia de Las Villas. A
comienzos del siglo XX fue adquirido por la Violet Sugar Company y trasladado
en 1918 al barrio de Violeta, término municipal de Morón, provincia de
Camagüey.
Fig. 13.2
Otras fichas del CENTRAL VIOLETA

Fig. 14
Diferentes materiales usados en la acuñación de fichas azucareras.
Fig. 15

Fichas de calamina del CENTRAL ESPERANZA, fundado en 1852 por José


Baró y Blancart, en el barrio del Guaso, término municipal de Guantánamo.

Fig. 16
Fichas de aluminio del CENTRAL CHAPARRA. Fundado en 1901 por Mario
García Menocal y Robert E. Hawley, en el barrio de Chaparra, término
municipal de Puerto Padre. Oriente.

Fig. 17
Centrales que usaron la baquelita para la elaboración de sus fichas.

 INGENIO EL INDIO. Fundado antes de 1890 en el barrio de Jagüey


Chico, término municipal de Aguada de Pasajeros, Las Villas.

 INGENIO SANTIMA TRINIDAD. Fundado en 1879 por José Eugenio


Moré, en el barrio de Ajuria, término municipal de Santa Isabel de las
Lajas, Las Villas.

 INGENIO SOLEDAD. Fundado en 1847, en el barrio de Guaos, término


municipal de Cienfuegos, Las Villas.

 INGENIO CENTRAL EL RECREO. Fundado antes de 1860 en el barrio


de Congreso, término municipal de Nuevitas. En la década del 80 se le
dio el nombre de Ingenio Congreso, Camagüey.

La gran mayoría de los ingenios y centrales usaron tokens redondos, pero los
hemos visto cuadrados y octogonales (Fig. 13.1 y 13.2). También hubo
ingenios o centrales que usaron tokens en forma de roseta, como son el caso
de los centrales CHAPARRA (Fig. 16), SENADO, COLONIA FE del CENTRAL
FRANCISCO y SAN FRANCISCO DE SICARD (Fig. 18).
Fig. 18
Centrales que usaron fichas en forma de roseta

En cuanto al tamaño, se observa en las fichas azucareras, que en la mayoría


de las acuñaciones, es directamente proporcional el tamaño de la ficha con
respecto al valor de la misma, con excepción de algunos ingenios que las
hicieron con igual diámetro, lo cual provocaba grandes confusiones, haciendo
difícil distinguirlas a primera vista; tal es el caso del INGENIO NEPTUNO de
Artemisa (Fig. 19), que acuñó las fichas de 1, 2 ½ y 5 centavos con un tamaño
de 19mm y todas de latón, solo la de 10 centavos la diferenció, haciéndola de
23mm, el CENTRAL JOSEFITA que hizo sus piezas de 1, 2 y 5 centavos
también de 19mm, el INGENIO PROVIDENCIA que todas sus fichas: 1, 10, 20
y 50 centavos son de 33mm (Fig. 20) y del mismo material: cobre o el
CENTRAL AGUEDITA, que acuñó todas sus piezas en 24mm.

Fig. 19
En este ingenio se usó el mismo tamaño para todos los valores de sus fichas,
excepto esta de 10 centavos.
 INGENIO NEPTUNO. Fundado alrededor de 1865 por Rafael de Toca,
Conde de San Ignacio, en el barrio de Mojanga, término municipal de
Artemisa., Pinar del Río.

Fig. 20
Las fichas de 1, 10, 20 y 50 centavos, todas son de 33mm.

 INGENIO PROVIDENCIA. Fundado en 1800 en el barrio Primero,


término municipal de Güines, La Habana.

Muchos ingenios o centrales se fundaron bajo la advocación de los santos


protectores de sus propietarios, como es el caso del CENTRAL SAN
ANTONIO, por José Antonio Sánchez, INGENIO SANTA CECILIA, por Cecilia
Jarrot, Ingenio SANTA ROSA, por Rosa Jay y el INGENIO SAN MIGUEL, por
Miguel Gregorio Malletá, entre otros.

Queremos hacer un alto en el diseño de las fichas azucareras en el que sus


diseñadores hicieron dotes de su destreza y con ejemplar maestría, plasmaron
en los tokens bellísimos centrales, como es el caso del CENTRAL SENADO,
CENTRAL SAN ANTONIO, el INGENIO SANTA CECILIA y el INGENIO SAN
CARLOS (MANAL Y COMPAÑÍA) (Fig. 21).
En los tokens azucareros se acostumbraba grabar en el anverso el nombre del
ingenio, a veces junto con el del propietario o sus iniciales. En algunas piezas
aparece también la fecha, que puede ser el año de emisión de la ficha o el de
la fundación del ingenio. Los fabricantes de fichas más conocidos fueron
Francisco Buch, en La Habana, y Julio F. Sorzano, en Santiago de Cuba. Los
INGENIOS EDEN PARK, LA BENITA y MARIA LUISA, de Matanzas (Fig. 22),
dejaron plasmados en sus fichas los blasones nobiliarios de su propietario,
estas fueron acuñadas en Alemania, por la Casa Imperial de la Moneda de
Berlín, de ahí su parecido con las monedas alemanas de esta época.

Fig. 21
Fichas de algunos de los Centrales o Ingenios que usaron este motivo en sus
diseños.

 CENTRAL SENADO. Fundado en 1881 por Bernabé Sánchez Adán, en


el barrio de Senado, término municipal de Nuevitas, Camagüey. Fue
propiedad de su fundador hasta comienzos del siglo XX, cuando pasó a
manos de su hijo Álvaro Sánchez.

 CENTRAL SAN ANTONIO. Fundado en 1864 por José A. Sánchez, en


el barrio de Río Seco, término municipal de Yateras, Oriente.

 INGENIO SANTA CECILIA. Fundado en 1850 por Arturo Simón, en el


barrio de Arroyo Hondo, término municipal de Guantánamo, Oriente.

 INGENIO SAN CARLOS. Fundado antes de 1875 en el barrio de


Jamaica, término municipal de Yateras, Oriente. Manal y Compañía,
fueron arrendatarios de la cantina del ingenio.
Fig. 22
Fichas de los Ingenios Edén Park, La Benita y María Luisa, acuñados en
Alemania.

 INGENIOS EDEN PARK. Fundado antes de 1860, en el barrio de Punta


Brava, término municipal de Pedro Betancourt, Matanzas. Elena B.
Deschapelles fue propietaria del ingenio entre los años 1870 y 1880. Sus
fichas fueron diseñadas por G. Loos y acuñadas en la Ceca Imperial de
Berlín.

 INGENIO LA BENITA. Fundado alrededor de 1870 por Benito


Maragliano, en el barrio Oeste, término municipal de Alacranes,
Matanzas. Maragliano fue su propietario entre los años 1870 y 1880.
Sus fichas fueron diseñadas por G. Loos y acuñadas en la Ceca Imperial
de Berlín.

 MARIA LUISA. Fundado antes de 1880, en el barrio de Jabaco, término


municipal de Cuevitas (Agramonte), Matanzas. Emilio Lobeck fue
propietario del ingenio en las dos últimas décadas del Siglo XIX. Sus
fichas fueron acuñadas en la Ceca Imperial de Berlín.

Las contramarcas que encontramos en las fichas, tienen un sello distintivo, son
muy variadas y difíciles de identificar, algunas, en ocasiones, eran
contramarcadas con iniciales que podían corresponder al nombre de un nuevo
propietario o arrendatario de la tienda o del mismo ingenio, otras para cambiar
su valor, pero se requiere de un detallado estudio de la historia de cada una
para saber a ciencias ciertas su significado. Ejemplos de este tipo los vemos en
las piezas del INGENIO SAN CARLOS de Oriente (Fig. 23), con el texto Pedro
Porro como contramarca, quien fuera arrendatario de la cantina del ingenio, o
la contramarca AJURIA en las fichas del INGENIO SANTISIMA TRINIDAD que
corresponde con el apellido de una familia de hacendados azucareros que fue
dueña del ingenio entre 1896 y 1918.

Fig. 23
Diferentes contramarcas utilizadas en las fichas de los Ingenios.

Las fichas azucareras circularon en Cuba hasta 1909, fecha en que fue
promulgada la “LEY ARTEAGA” el 3 de Junio de 1909.

También podría gustarte