Anexión A España Historia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Anexin a Espaa (1861-1865).

Fue proclamada el 18 de marzo


de 1861.
Pedro Santana comenz su tercera gestin de gobierno de la isla heredando grandes
dificultades econmicas y polticas como resultado de la Revolucin de 1857. A esto se
sumaban los rumores de la posibilidad de una nueva invasin haitiana, las continuas
conspiraciones de los seguidores de Bez, quien desde el exilio incitaba a sus partidarios
en contra de Santana y la devaluacin del dinero debido a las decisiones tomadas por
Bez con relacin a las emisiones del papel moneda.

En 1859 surgieron dificultades consulares con Francia, Inglaterra, Espaa y Holanda.


Los cnsules descontentos con la tasa de cambio fijada por el gobierno, se retiraron del
pas y exigieron mayor indemnizacin para ellos mismos y sus sbditos, que posean
papel moneda emitido por Bez. Al principio el gobierno se neg, pero al final tuvo que
ceder debido a las presiones diplomticas para que se restablecieran las relaciones con
esos pases.

Santana envi a Felipe Alfau en la misin diplomtica que conversara con la Reina
Isabel II sobre el protectorado de tipo econmico y poltico que se necesitaba. Santana
realiz negociaciones secretas con Espaa a cambio de recibir beneficios personales o
grupales a costa del perjuicio nacional, ocult sus intenciones anexionistas para evitar
las protestas que pudieran surgir por parte de la poblacin y present la solicitud al
Gobierno de Espaa, hacindoles creer que todo el pueblo estaba de acuerdo. Logr
convencer a los jefes militares y obtuvo su apoyo a cambio de prebendas.

En un acto celebrado el 18 de marzo de 1861 en la Plaza de la Catedral al que asistieron


altos militares, personalidades del pas y una parte del pueblo se produjo a Anexin a
Espaa con la garanta de que Repblica Dominicana se convertira en provincia
ultramarina y los dominicanos pasaran a gozar de iguales derechos que los espaoles.
Se declar que la esclavitud no sera restablecida, a diferencia de Cuba y Puerto Rico,
donde todava exista. Por su parte Espaa se comprometa a resolver el problema
monetario, canjeando el papel moneda por pesos espaoles.

Santana se escud en los argumentos de que los dominicanos nunca haban dejado de
ser espaoles y que la anexin frenara el peligro haitiano, latente en esa poca.
Tambin asegur que Espaa emprendera la construccin de caminos y desarrollara
obras ferroviarias, con lo que el pas saldra del estado atraso en que se encontraba.

Lo que realmente sucedi con la anexin a Espaa fue que el pas volvi a los tiempos
coloniales con el establecimiento de las leyes espaolas, la eliminacin del cdigo
napolenico y los espaoles tomaron control total de las actividades administrativas.

El propio Santana sinti la desilusin. A pesar de haber recibido el aristocrtico ttulo de


Marqus de las Carreras y la promesa de permanecer como gobernador, fue relegado a
un segundo plano, lo que lo llev a presentar su renuncia como Capitn General en
1862.
La reaccin ante la situacin comenz con dar muestras del descontento que exista
entre los diferentes sectores de la poblacin. En un ao las expectativas cambiaron
luego de que se logr captar cul era la verdadera poltica de los dominadores
espaoles. Matas Ramn Mella mostr pblicamente su desacuerdo con la anexin y
fue apresado y expulsado del pas. Los seguidores de Bez desde Curazao denunciaron
las intenciones de Santana. Snchez que estaba en Saint Thomas prepar un movimiento
e inici los preparativos de una invasin que entrara por Hait ealmente, el inters de
los espaoles radicaba en obtener lo que fue su antiguo territorio hasta 1821, utilizar la
baha de Saman como punto estratgico en la regin, el control de los yacimientos
minerales del pas, en especial los de plata y oro, la posibilidad de incentivar la
produccin de algodn y consolidar su influencia en el Caribe.

Causas
El temor a la implantacin del monopolio condujo a los cosecheros y comerciantes
cibaeos a:

rebelarse contra la Anexin, y a convertirse en el principal baluarte de la rebelin que


tuvo lugar en los aos 1863-1865. la que es denominada la Restauracin.

Mediante la anexin, Santo Domingo volva, bajo el imperio de la dominacin espaola,


a regirse por las leyes espaolas y a ser administradas por Espaa.

El ejrcito dominicano se converta en ejrcito espaol. De nuevo Santo Domingo era


colonia espaola.

Ese acontecimiento liquid la independencia nacional y fue una negain del ideal
trinitario El Pueblo Dominicano no a acept esa accin lesiva a la soberana nacional.

. Espaa incumpli con los acuerdos que se haban establecido.

Los cargos pblicos y los rangos militares continuaron beneficiando a los espaoles sin
tener en cuenta a los dominicanos como se haba prometido.

1865 Se elevaron los impuestos con el fin de sostener una burocracia compuesta
bsicamente de peninsulares

se estableci la censura de prensa y de imprenta

los militares dominicanos y hasta los generales amigos de Santana fueron dejados en la
reserva, excluidos de los ascensos y rangos militares, y hasta se les prohibi ostentar el
uniforme de los militares espaoles.

el pas perdi su soberana convirtindose nuevamente en una colonia espaola con


control militar y poltico

El gobierno anexionista tambin incumpli con la promesa de la amortizacin de la


moneda dominicana
se aumentaron los impuestos de exportacin a los productos dominicanos y se afect
considerablemente el comercio exterior, especialmente la exportacin de tabaco
dominicano en beneficio del que se produca en Cuba.

Pero lo ms grave de todo fue que los cultivadores y comerciantes resultaron afectados
por la proteccin a los productos y navos espaoles.

Consecuencias
Las principales consecuencias de la Guerra Restauradora fueron las siguientes :

- Se puso fin al predominio de los haterosen la vida poltica dominicana.

- Se consolid la independencia dominicanas de mostraron en la guerra de la


Restauracin los muchos sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su
independencia.

- La victoria de los restauradores fue un estmulo para que Cuba y PuertoRico, en tonces
colonias espaolas, se lansaran a la lucha armada indenpendentista contra el
colonialismo Espaol.

- Los Haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarsede la Repblica


Dominicana mediante una invacin armada.

- El Gobierno Restaurador nombr a muchos cabecillas rebeldes locales, provinciales y


regionales con cargo militales, entre los cuales esta el general. Al finalizar la contienda,
muchos se convirtieron en jefes politcos-militares en sus respectivas zonas, en la que
imponan su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos Caciques
, surgieron de este modo el caciquismo, y desapareciendo la centrralizacin politica-
militar que haba imperado durante la Primera Reblica : 1844-1861.

El 2 de mayo de 1861 se produjo la rebelin de Moca en oposicin a la anexin. Los


insurrectos intentaron apoderarse de la Comandancia de Armas, pero terminaron
derrotados. Tambin en San Francisco de Macors y Puerto Plata sucedieron
levantamientos contra el dominio espaol. Estas contradicciones desembocaron en el
inicio de la Guerra Restauradora a mediados de 1863 en la localidad de Capotillo con un
levantamiento armado de carcter nacional que, despus de dos aos, logr restaurar la
soberana.

También podría gustarte