Teoria Del Apego

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEORIA DEL APEGO

La necesidad de beb de estar prximo a su madre, de ser acunado en brazos, protegido y


cuidado ha sido estudiada cientficamente.

Fue el psiclogo John Bowlby que en su trabajo en instituciones con nios privados de la
figura materna le condujo a formular laTeora del apego.

El apego es el vnculo emocional que desarrolla el nio con sus padres (o cuidadores) y que le
proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad.
La tesis fundamental de la Teora del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor
de un nio es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de
su principal figura de afecto (persona con que se establece el vnculo).

El apego proporciona la seguridad emocional del nio: ser aceptado y protegido


incondicionalmente. Est planteamiento tambin puede observarse en distintas especies
animales y que tiene las mismas consecuencias: la proximidad deseada de la madre como
base para la proteccin y la continuidad de la especie.

El trabajo de Bowlby estuvo influenciado por Konrad Lorenz (1903-1989) quien en sus
estudios con gansos y patos en los aos 50, revel que las aves podan desarrollar un fuerte
vnculo con la madre (teora instintiva) sin que el alimento estuviera por medio. Pero fue Harry
Harlow (1905-1981) con sus experimentos con monos (del cual nos habl recientemente
Lola), y su descubrimiento de la necesidad universal de contacto quien le encamin de
manera decisiva en la construccin de la Teora del Apego.

El beb segn est teora- nace con un repertorio de conductas las cuales tienen como
finalidad producir respuestas en los padres: la succin, las sonrisas reflejas, el balbuceo, la
necesidad de ser acunado y el llanto, no son ms que estrategias por decirlo de alguna
manera del beb para vincularse con sus paps. Con este repertorio los bebs buscan
mantener la proximidad con la figura de apego, resistirse a la separacin, protestar si se lleva
a cabo (ansiedad de separacin), y utilizar la figura de apego como base de seguridad desde
la que explora el mundo.

Ms tarde Mary Ainsworth (1913-1999) en su trabajo con nios en Uganda, encontr una
informacin muy valiosa para el estudio de las diferencias en la calidad de la interaccin
madre-hijo y su influencia sobre la formacin del apego. Ainsworth encontr tres patrones
principales de apego: nios de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos
cuando exploraban en presencia de la madre; nios de apego inseguro, que lloraban
frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y nios que parecan no
mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Estos comportamientos
dependan de la sensibilidad de la madre a las peticiones del nio.

La teora del apego tiene una relevancia universal, la importancia del contacto continuo con el
beb, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas estn presentes en todos los modelos
de crianzas segn el medio cultural.

Un nio que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas les da un
fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relacin
(John Bowlby).

El desarrollo moral segn Kohlberg

El psiclogo Kohlberg, situado dentro de los convencionalistas, describi muy bien este desarrollo
moral de la conciencia, a travs de tres niveles, dentro de cada uno de los cuales se diferencian
dos etapas sucesivas, en total seis etapas que describimos a continuacin:

El nio pequeo est regido una moral heternoma que le viene


impuesta desde fuera, es decir, su obediencia a las normas se rige
1. etapa:
por la consideracin de las consecuencias: el premio o el castigo que
(infancia)
sus actos pueden tener. Las normas son impuestas desde fuera
(heteronoma).

El nio desea obtener aquello que quiere de modo que respeta las
2. etapa: normas impuestas, si bien, para obtener lo que le interesa, esta
(infancia) actitud se podra resumir en la frmula "te doy para que me des". El
nio es, pues, egocntrico e individualista.

3. etapa: En esta etapa, el adolescente empieza a reconocer que "lo bueno" o


(adolescencia) "lo justo" es aquello que asegura la supervivencia del grupo, por lo
que el adolescente se empieza a identificar con los "intereses de
todos" (va abandonando su individualismo). Su moral sigue siendo
heternoma, ya que acepta las normas del grupo social (de la familia
o grupo de amigos, etc.), buscando la aprobacin, ser aceptado y
valorado por grupo.

Es una ampliacin de la anterior etapa. Las normas que cumpla


para "ser aprobado" por el grupo social, ahora l las considera un
4. etapa:
deber ineludible, ya que habra consecuencias catastrficas si nadie
(adolescencia)
las cumpliera. Aparece as, la "conciencia del deber" y considera un
deber mantener el sistema social.

La conciencia empieza a regirse por una moral autnoma. Las


decisiones morales adoptadas de forma autnoma, se generan
teniendo en cuenta los derechos, valores y normas que se
consideran universalmente aceptables (como la igualdad, la justicia,
5. etapa:
etc.), teniendo en cuenta la utilidad que tienen para la
(juventud)
sociedad concreta en que vive, la conciencia moral se rige por el
lema "el mayor bien para el mayor nmero". Se trata de un individuo
que ha alcanzado una madurez psicolgica y que, de forma libre y
racional, elige valores y derechos comprometidos socialmente.

El individuo se rige por principios ticos universales, los que toda la


humanidad aprobara. Las leyes particulares de cada sociedad
(etapa 5) y las decisiones individuales de la persona, se guan ya en
esta etapa por principios ticos universales como la igualdad de
6. etapa: derechos, la justicia, las libertades bsicas (aqullas sealadas en la
(adulto) Declaracin Universal de los Derechos Humanos), y el respeto a la
dignidad de los seres humanos. En esta etapa, el individuo considera
los principios morales, como los ms importantes, por lo que juzga
las leyes jurdicas y las costumbres sociales segn su grado de
cumplimiento de los principios ticos, y no al revs.

DESARROLLO MORAL SEGN PIAGET

Este psiclogo propone que hay tres factores que influyen sobre el desarrollo moral: el
desarrollo de la inteligencia, las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la
coaccin de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el
ms importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar.
Primer estadio: De los dos a los seis aos los nios son capaces de representar las co
moral de presin las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acci
adulta. y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an
realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender e
significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cos
concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido lite
Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los
adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo p
heteronoma.
Segundo estadio: De los siete a los once aos, los nios adquieren la capacidad de realizar
moral de operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an ha
solidaridad entre generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algun
iguales. cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relacion
entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tiene
origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basa
en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu sur
nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son
vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimiento
morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la
justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad
un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, l
aplicacin de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es po
flexible. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cos
situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los
nios no ha llegado an al desarrollo del pensamiento abstracto y de la
generalizacin.
Tercer estadio: De los doce aos en adelante los nios sufren cambios biolgicos y psicolg
moral de equidad. radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin
biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en
etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento per
ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas.
conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar d
particular a lo general y de lo general a lo particular.
En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compas
el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro co
un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez d
aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior,
desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual
propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los a
de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltim
se realiza de un modo personal.
DEFINICIN DEJUICIO MORAL

Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se pone
en palabras, el juicio es una opinin o un dictamen. La moral, por otra parte, est asociada las
costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral
funciona como una gua para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.

Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta conducta
o situacin tiene contenido tico o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral
se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y
reglas que se adquieren a lo largo de la vida

TEORIA ECOLOGICA

La Teora Ecolgica de Bronfenbrenner nos


permite entender la influencia tan grande que
tienen los ambientes* en el desarrollo del sujeto.
(*No, no es error. En este caso hablamos de
los diferentes ambientes que rodean al
individuo y que influyen en la formacin del
individuo).
DIMENCIONES DEL
JUEGO
EVOLUCIN
DEL JUEGO

0 a 2 aos:
sensorio-motor
juego de
contacto

2 a 6 aos:
simblica pre-
operacional

6 a 12- juego de reglas operaciones concretas

12 a 18: juego de reglas operaciones formales

AREA DE
IDENTIDAD
AREAS QUE
FAVORECE
AREA DE
AUTONOMIA
PERSONAL

AREA DE
COMUNICACIN AREAS DEL MEDIO
AREA DE
FISICO
RESOLUCION DE
PROBLEMAS

También podría gustarte