04teorias de Wallon y Erikson
04teorias de Wallon y Erikson
04teorias de Wallon y Erikson
Siguiendo una línea neopiagetiana, Wallon planteó también un sistema clasificatorio de las
etapas del desarrollo. Para él, el objeto de la psicología era el estudio del hombre en contacto
con lo real, que abarca desde los primitivos reflejos hasta los niveles superiores del comporta-
miento.
Plantea la necesidad de tener en cuenta los niveles orgánicos y sociales para explicar cualquier
comportamiento, ya que, según este autor, el hombre es un ser eminentemente social.
Para Wallon, el ser humano se desarrolla según el nivel general del medio al que pertenece, así
pues, para distintos medios se dan distintos individuos. Por otro lado, el desarrollo psíquico no
se hace automáticamente, sino que necesita de un aprendizaje, a través del contacto con el
medio ambiente.
Considera este autor que la infancia humana tiene un significado propio y un papel fundamental
que es el de la formación del hombre. En este proceso de la infancia se producen momentos
críticos del desarrollo, donde son más fáciles determinados aprendizajes.
Wallon intenta encontrar el origen de la inteligencia y el origen del carácter, buscando las
interrelaciones entre las diferentes funciones que están presentes en el desarrollo.
Otra diferencia con Piaget es que mientras que este último utiliza un enfoque unidimensional en
su estudio del desarrollo, Wallon utiliza un enfoque pluridimensional.
No hay coordinación clara de los movimientos de los niños en este período, y el tipo de movi-
mientos que se dan son fundamentalmente impulsivos y sin sentido.
En este estadio todavía no están diferenciadas las funciones de los músculos, es decir, la fun-
ción tónica (que indica el nivel de tensión y postura) y la función clónica (de contracción-
extensión de un músculo).
Los factores principales de este estadio son la maduración de la sensibilidad y el entorno huma-
no, ya que ayudan al desarrollo de diferentes formas expresivas y esto es precisamente lo que
dará paso al siguiente estadio.
2.- Estadio Emocional. Empieza en los seis meses y termina al final del primer año. La
emoción en este periodo es dominante en el niño y tiene su base en las diferenciaciones del
tono muscular, que hace posible las relaciones y las posturas.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 1
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
El paso según Wallon, de este estadio emocional, en donde predomina la actividad tó-nica, a
otro estadio de actividad más relacional es debido a la aparición de lo que la llama reflejo de
orientación.
3.- Estadio Sensoriomotor y Proyectivo. Abarca del primero al tercer año. Este es el
periodo más complejo. En él, la actividad del niño se orienta hacia el mundo exterior, y con ello
a la comprensión de todo lo que le rodea. Se produce en el niño un mecanismo de exploración
que le permite identificar y localizar objetos.
El lenguaje aparece alrededor de los doce o catorce meses, a través de la imitación; con él,
enriquece su propia comunicación con los demás (que antes era exclusivamente emocional).
4.- Estadio del Personalismo. Comprende de los tres a los seis años. En este estadio
se produce la consolidación (aunque no definitiva) de la personalidad del niño. Presenta una
oposición hacia las personas que le rodean, debido al deseo de ser distinto y de manifestar su
propio yo. A partir de los tres años toma conciencia de que él tiene un cuerpo propio y distinto a
los demás, con expresiones y emociones propias, las cuales quiere hacerlas valer, y por eso se
opone a los demás, de aquí la conducta de oposición. Este comportamiento de oposición tiende
a repetirse en la adolescencia, ya que los orígenes de ambas etapas son parecidos.
5.- Estadio Categorial. De los seis a los once años. Este estadio está marcado por el
significativo avance en el conocimiento y explicación de las cosas. Se producen las construccio-
nes de la categoría de la inteligencia por medio del pensamiento categorial.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 2
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
2.- Fase (de 9 a 12 años). Se pasa de una situación de definición (que es la primera
fase) a una situación de clasificación. El niño en esta fase clasifica los objetos que antes había
enunciado, y los clasifica según distintas categorías.
La adolescencia es un momento de cambio a todos los niveles; apunta este cambio hacia la
integración de los conocimientos en su vida, hacia la autonomía y hacia lo que llamaríamos el
sentimiento de responsabilidad.
Referencia
Moraga Flores, Evelyn (2009). Teoría del desarrollo de Wallon.
Publicado en: http://psicologia3liceopabloneruda.blogspot.com/2009/06/teoria-del-desarrollo-de-wallon.html
Recuperado el 3 agosto 2017
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 3
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Guía folleto
Teoría del desarrollo de Wallon.
Ojo: Por favor, responda en lapicero azul o en computadora. Las respuestas caben en las líneas
provistas. La guía tiene un valor de 10 puntos. No es necesario entregarla en folder, ni transcribir, solo
escriba o sobrescriba en ella. No descuide su ortografía.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 4
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Erik Erikson
En 1929 contrae matrimonio con Joan Serson, maestra de danza con la cual se convierte al
cristianismo. A causa del nazismo se muda a USA, y se establece como maestro en Harvard y
psicoanalista de niños. En 1950 publicó su primer libro “Childhood and Society” que contiene
prácticamente sus principales contribuciones a la psicología. Sobresalió por sus investigaciones
en sociedades de indios americanos, en la India así por ser el primero en realizar
psicobiografías (estudio de una personalidad histórica) y la psicohistoria combinando los
elementos del psicoanálisis sobre una cultura o sociedad en particular.
Es un modelo al que llamo epigenético: todo ser vivo tiene un plano básico de desarrollo y es a
partir de este plano que se agregan las partes, teniendo cada una de ellas su propio tiempo de
ascensión, maduración y ejercicio, hasta que todas hayan surgido para formar un todo en
funcionamiento. Se da en tres procesos.
1. Proceso biológico: organización de los sistemas de órganos que constituyen el cuerpo.
2. Proceso psíquico: organiza la experiencia individual a traces de la síntesis del yo.
3. Proceso social: organización cultural e interdependencia de las personas.
Cada etapa se caracteriza por una tarea de desarrollo específica o crisis, que debe resolverse
antes de pasar a la siguiente. Las fuerzas y capacidades adquiridas al resolver cada etapa
influyen en la personalidad total y a su vez sufren el influjo de acontecimientos anteriores o
posteriores. Las fuerzas y capacidades adquiridas al resolver cada etapa influyen en la
personalidad total y a su vez sufren el influjo de acontecimientos anteriores o posteriores.
Las etapas se suceden en el mismo orden y cada una se relaciona sistemáticamente con las
demás. Hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 5
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A
través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración
del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su
vida.
Cada etapa tiene un periodo de crisis en el que surgen y se ponen a prueba las fuerzas y
habilidades que forman sus elementos.
El individuo resuelve o no la crisis de cada etapa. Erikson apunta que la solución siempre es el
equilibrio dinámico de algún tipo. (Ejemplo: sentido de identidad negativo).
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 6
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Proporción equilibrada de
Confianza Extrema Confianza y Desconfianza Básica Desconfianza Extrema
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
(Insano) (Sano) (Insano)
Conceptos
1.- Confianza o Desconfianza Básica: (Nacimiento a 12 -18 meses). Sentido de confianza
personal y en el mundo del lactante surge de la calidad de los primeros cuidados. Da por
resultado la virtud de la esperanza, que hecha los cimientos para la fe.
2.- Autonomía o Vergüenza y Duda. (12-18 meses a 3 años). El niño interactúa con el mundo
de nuevas maneras y su sentido de autonomía se fomenta con el libre albedrío. La virtud
adquirida es la voluntad que crece hasta llegar a ser la base del reconocimiento adulto de un
espíritu de justicia manifiesto en la ley.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 7
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
8.- Integridad o Desesperación. (Adultez tardía) Momento de enfrentar las últimas preocupaci-
ones. Se adquiere la capacidad de ver la vida como un todo y se fortalece el sentido de
perspectiva. Siente desesperación quien no se acepta. La sabiduría es la fuerza que surge del
encuentro con la desesperación como con la integridad a la luz de las últimas preocupaciones.
Crisis del crecimiento. Punto de cambio que ocurre en cada etapa del desarrollo. En él las
habilidades y fuerzas del estado se desarrollan y se ponen a prueba.
Como teórico psicosocial, Erikson está consciente de la interacción constantes del cuerpo, los
procesos psicológicos y los factores sociales. Acepta la noción freudiana de la importancia de
los impulsos biológicos, pero insiste en que también los modifica la sociedad.
Como las emociones, el intelecto es un elemento esencial de los procesos psicológicos. Erikson
no presta mucha atención al papel de las facultades intelectuales, son embargo señala que su
desarrollo es crítico para la formación de un sentido de competencia y dominar las tareas de
una sociedad tecnológica, establecer un sentido de identidad y elegir una profesión y unos
papeles sociales aceptables.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 8
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Papel de terapeuta.
El terapeuta competente para Erikson tiene un fuerte sentido del potencial del paciente para el
crecimiento y el desarrollo. El trabajo del terapeuta es fomentar ese crecimiento y no imponer
las propias expectativas o experiencias.
Erikson va más allá de Freud señalando que los actos morales verdaderamente valiosos
fortalecen a quien los realiza al tiempo que a quien los recibe y mejoran las relaciones entre
terapeuta y paciente.
Evaluación
Cuestionar la universalidad de la teoría. ¿Se aplica el modelo a las culturas occidentales del
pasado y el presente? Por ejemplo, considera que la productividad comienza con la maternidad
y la paternidad.
Puntos Principales:
El modelo de Erikson del ciclo vital integra en ocho etapas el crecimiento y el desarrollo desde
el nacimiento hasta la vejez.
Cada etapa se caracteriza por una crisis psicológica o una tarea de crecimiento que debe
resolverse para pasar a la etapa siguiente.
Las fuerzas y habilidades esenciales de cada etapa se adquieren y ponen a prueba en los
periodos de crisis. Este proceso a su vez permite el surgimiento de nuevas actitudes y
destrezas. Con la solución de cada crisis, el individuo tendrá un mayor sentido de juicio, unidad
interna y capacidad de funcionamiento.
El modelo se distingue porque se centra en los atributos positivos o virtudes que se adquieren
en cada etapa. En las virtudes caracterizadas por un sentido de progreso y potencialidad
positiva, son consideradas como fuerzas inherentes.
La falta de un sentido de identidad sano puede generar hostilidad hacia valores y metas que
ofrece la sociedad. Un adolescente en conflicto que se sienta incapaz de dedicarse a un papel
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 9
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
social positivo llega a preferir un papel negativo. La sensación de poder elegir con libertad lo
que se quiere ser, genera un saludable sentido de identidad.
Referencia
Dra. Evelyn García (2013). Teoría del Desarrollo Psicosocial: Erik Erikson. Universidad Metropolitana.
Chile.
Nota: agradecemos la a la Doctora García por permitirnos utilizar su información para desarrollar nuestra
clase.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 10
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
Guía Folleto:
Erik Erikson
I. Reflexión:
1.- ¿Cuál es el animal que en la mañana camina en cuatro patas, en la tarde camina en dos
patas y en la noche camina en tres?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
II. Resumen
2.- En tus propias palabras como resumirías la teoría de Erik Erikson? ___________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nota: Esta guía tendrá un valor de 10 puntos. Se entregará escrita a mano en las líneas
provistas. Se entrega de forma individual. No escribir con lápiz, de hacerlo se les anulará.
Recuerden que la guía que se entregue sin número de carné es como si no fue entregada.
Psicología Evolutiva
Lic. Ampié 11