SV Frijol en Conserva
SV Frijol en Conserva
SV Frijol en Conserva
(12/2008)
FICHA UE 18
FRIJOLES EN CONSERVA
GENERALIDADES
La planta de frijol es anual, herbcea, aunque es una especie termfila, es decir que no soporta
heladas; se cultiva esencialmente para obtener la semilla, las cuales tienen un alto grado de
protenas, alrededor de un 22%.
El frijol es uno de los cultivos que forman parte de la dieta bsica de la mayora de pases
centroamericanos, El Salvador pas de ser un pas autosuficiente en granos bsicos durante la
dcada de los setenta a ser un importador neto desde la dcada de los ochenta hasta el
presente.
En cuanto a las variedades, la variedad que ms se importa es el frijol rojo corriente seguido
por el rojo de seda. Cuando hay escasez de ambas variedades se importa la variedad conocida
como chile quemado que es de un color rojo oscuro, casi negro.
Clasificacin Arancelaria:
En este captulo se encuentran sub-captulos, las cuales detallan los productos acorde a sus
caractersticas. En el siguiente cuadro se detalla la fraccin arancelaria y la descripcin al que
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea. (12/2008)
pertenece. Estas partidas fueron seleccionadas porque son las que mayor potencial tendran
de ser comercializadas e importadas en la Unin Europea.
PARTIDA DESCRIPCION
Produccin Nacional:
La produccin nacional de frijol rojo para la cosecha 2007/08 se estima en 2,184,707 quintales
(99,098 TM), lo que representa un 9.4% de incremento con respecto a la cosecha 2006/07 de
1,996,324 quintales (90,553TM).
EL SALVADOR
SUPERFICIE CULTIVADA Y PRODUCCION DE FRIJOL
Es importante destacar el importante esfuerzo exportador del frijol rojo de seda, mismo que
exhibe un comportamiento creciente durante el perodo 2005-2007. Segn datos de CORECA,
a nivel centroamericano, Nicaragua se ha convertido en el principal proveedor de frijol rojo en
la regin registrando una participacin del 41% del total producido en la regin, la cual ha
incrementado produccin en los ltimos 5 aos, Guatemala anteriormente el primer
productor, registra una participacin promedio de 22%, (frijol negro casi en su totalidad)
seguido de El Salvador con 19% del total y Honduras con 17%.
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea. (12/2008)
Con relacin al comercio internacional la demanda es limitada, debido a que los pases
desarrollados no son los consumidores importantes; por su parte para los pases en desarrollo
significa una fuente barata de protena. Sin embargo, los Estados Unidos se han convertido en
un comprador relevante de frijol rojo por la creciente poblacin de origen mexicano y
centroamericano. Canad y Estados Unidos han incrementado moderadamente la superficie
sembrada de frijol rojo y negro, a fin de aprovechar el creciente consumo interno y las
oportunidades comerciales con Mxico y Centroamrica.
Segn cifras de FAO, los principales pases exportadores de frijoles son Myanmar, China,
Estados Unidos de Amrica, Canad y Argentina, los tres primeros destinan parte muy
importante de su produccin al comercio exterior; de mayor importancia para los pases
latinoamericanos y africanos son los Estados Unidos. Este pas se ha caracterizado por ser
exportador neto de frijol, colocando en el mercado internacional aproximadamente el 29 por
ciento de su produccin en los ltimos 10 aos. Los principales mercados hacia donde dirige
sus exportaciones son Inglaterra, Japn, Argelia, Brasil y Mxico.
Por lo que respecta a las importaciones a nivel mundial, los principales pases importadores en
2005 son Japn, Brasil, Reino Unido, India y Mxico. En el periodo 1996-2006, las
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea. (12/2008)
importaciones de frijol han tenido un crecimiento sostenido pasando de 1.8 a 2.4 millones de
toneladas, lo que significa una tasa media anual de crecimiento de 2.9 por ciento.
Importaciones:
Las importaciones salvadoreas totales de frijol (en sus variedades rojo, negro, blanco y pinto)
registraron una reduccin de 21.2%, de un valor de US$23.3 millones en 2006 a un valor de
US$18.4 millones en 2007; mientras que en volumen registraron una cada de 27.2% de 731 mil
quintales en 2006 a un total de 533 mil quintales en 2006. Segn cifras del BCR, las
importaciones de frijol rojo de seda representan alrededor del 86.3% de las importaciones
totales de frijoles, registrando en 2007 una reduccin de 27% en trminos de valor y de 31% en
trminos de volumen (ver Cuadro Importaciones de Frijoles). Esta cada se explica por una
reduccin considerable de las importaciones procedentes de Nicaragua (principal proveedor de
frijoles del pas y de la regin centroamericana), las cuales cayeron de un volumen de 533,295
quintales en 2006, a 389,593 quintales en 2007, lo que equivale a una cada de 27% para el caso
del frijol rojo.
Las importaciones de frijol negro provenientes de ese pas registraron una reduccin de 44%
(las cuales representan menos del 1% del total de frijol importado), de un volumen de 3,647
quintales en 2006, a un total de 2,024 quintales en 2007.
Actualmente, El Salvador importa un promedio de 400,000 quintales de frijol rojo para suplir
la demanda interna. La demanda total de frijol se compone del consumo interno y la demanda
para la exportacin a los mercados nostlgicos especialmente Estados Unidos que es una
demanda creciente. Es por esta razn que la demanda total crece a una tasa superior a la del
crecimiento de la poblacin nacional.
Con relacin al frijol procesado (molido), el volumen total importado en 2007 fue de 59,486
quintales, una reduccin de 6.6% con respecto a su nivel en 2006 de 63,685 quintales; mientras
que en trminos de valor se registr un incremento de 5.1%, de un valor de US$2.9 millones
en 2006 a un nivel de US$3.0 millones en 2007. Los pases de origen de las importaciones de
frijol molido en 2007, fueron: Costa Rica con un 73% del total importaciones de frijol
procesado, Honduras con 11% y Guatemala con 10% del total
Exportaciones:
Las exportaciones totales de frijoles cayeron tanto en volumen como en valor en 2007 con
relacin a 2006, para la mayora de variedades de frijol, registrando una cada de 14% para el
caso de los frijoles rojo de un volumen importado de 83,442 quintales en 2006, a un nivel de
71,814 quintales en 2007. Por su parte, en trminos de valor las importaciones de frijol rojo
cayeron slo en 1.0% de US$4.93 millones en 2006 a US$4.88 millones en 2007.
Con relacin a las exportaciones de frijoles procesados, stas registraron por segundo ao
consecutivo niveles rcord de exportacin de un nivel de slo 982 quintales en 2005, a 21,277
quintales en 2007. El principal destino de stas Exportaciones son en orden de importancia
Guatemala con 40% del total exportado, Estados Unidos con 25%, Honduras con 19%,
Nicaragua y Costa Rica con 8.0% cada uno del total.
Consumo: Segn un estudio del CBI, durante el 2005 los europeos consumieron 62 millones
de toneladas de vegetales frescos, lo que represent un 1,5% ms que el consumo del 2001.
Los principales consumidores de vegetales frescos fueron: Italia, Francia y Espaa. Chipre es
el principal consumidor Per cpita de vegetales congelados y en conserva, por su parte, Espaa
e Italia juntos consumen cerca de un 40% del total de vegetales consumidos por la Unin
Europea.
Pese a que las hortalizas son un producto saludable, la Organizacin Mundial de la Salud
reporta un consumo estancado de estos productos en la Unin Europea. Solamente Grecia y
Finlandia son los pases que alcanzan el consumo mnimo requerido por persona de frutas y
hortalizas (400 grs.), la mayor parte de los pases reportan un consumo Per cpita muy por
debajo del nivel mnimo requerido.
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea. (12/2008)
Tendencias:
El mercado europeo se caracteriza por ser muy exigente, en el cual la calidad del producto y la
proteccin al medio ambiente se han vuelto factores muy influyentes en la eleccin de los
consumidores.
El mercado de productos procesados y manufacturas de alimentos (preparaciones de
legumbres y hortalizas) es muy competitivo y se basa ms que nada en el cumplimiento de las
normas y estndares de calidad pertinentes. Generalmente, Los importadores europeos
compran productos que posean certificaciones de calidad o cumplan con estas normas y
estndares.
Las preparaciones de legumbres y hortalizas compiten con los productos frescos como frutas y
verduras. Existe un mercado en crecimiento de consumidores que buscan soluciones rpidas
para la preparacin de los alimentos, en donde los productos preparados han tenido mucho
xito.
Productos orgnicos:
El consumo de productos orgnicos para en la UE ha tenido un incremento en los ltimos
aos, En el ao 2005 Alemania tuvo un crecimiento del 8%, y Francia del 12 % de
crecimiento; El mercado de estos productos representa en Alemania alrededor de 3.500
millones de euros y en Francia 1.700 millones (Ecozept 2005).
Estos principios constan de una serie de requisitos que deben seguir los las empresas durante
todo el proceso de produccin, transformacin y distribucin y lo cual les permite, gracias a un
anlisis de los peligros, determinar los puntos donde la realizacin de controles es crtica para
la inocuidad alimentaria:
IFS (Internacional Food Standard) El objetivo de esta certificacin es crear una base de
evaluacin de los proveedores de productos alimentarios para los productos de marca de
distribuidores. Para esto, se ha construido un referencial estndar, as como una metodologa
de auditora de los proveedores.
BRC (British Retail Consorcium) es una certificacin creada por la distribucin en Reino
Unido, esta certificacin est dedicada a los requisitos para produccin de productos de
marcas blancas.
Las importaciones de productos de origen vegetal dentro de la Unin Europea, deben cumplir
con ciertas condiciones generales y requerimientos especficos, establecidos para prevenir el
riesgo sobre la salud pblica, para preservar los vegetales y proteger a los consumidores.
Los productos debern cumplir con la normativa sobre la inocuidad de los alimentos, aspectos
fitosanitarios y requerimientos de etiquetado y calidad.
Los requisitos de entrada para las preparaciones de legumbres y hortalizas al mercado europeo,
est dado bsicamente por:
Control Sanitario de los Productos Alimenticios de Origen No Animal: Tiene como
objetivo proteger la salud de los europeos y la calidad de los productos.
Etiquetado de Productos Alimenticios: Normativa relacionada a las condiciones de
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea. (12/2008)
empaque y sus derivados (tipo de tratamiento, certificacin, entre otros), las reglas
generales se encuentra bajo la Directiva 2000/13/EC.
Los productos orgnicos debern de cumplir con los requisitos establecidos en la normativa:
(ECC) No 2092/91 (OJ L-198 22/07/1991).
Reglamento (CE) No. 178/2002: por el que se establecen los principios generales sobre la
inocuidad de los alimentos. Incluye aspectos sobre la trazabilidad, equivalencia y la
responsabilidad de los operadores.
Activos alimenticios permitidos: Establece que tipo de aditivos alimenticios son permitidos.
Para mayor informacin consultar:
Reglamento (CE) No. 1935/2004: sobre los materiales y objetos destinados a entrar en
contacto con alimentos.
As mismo los requerimientos generales para el ingreso de los productos son: Factura
comercial, Documentos de Transporte, Lista de Carga, Declaracin Aduanal, Pliza de
importacin, Seguro de Transporte
En relacin al IVA, ste depender del pas destino, pero en promedio se paga un 5.5% de
entrada.
Empaque y Embalaje:
La Directiva 80/232/CEE: establece las gamas de cantidades nominales y de capacidades
nominales admitidas para ciertos productos en envases previos. La presente Directiva contiene
una gama de cantidades nominales utilizables para describir el contenido de los envases, ya sea
para productos que se venden por masa o volumen.
(Fuente: ExporthelpData /CEN / ONUDI / Centro Empresarial de la Unin Europea en Mxico).
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea. (12/2008)
Canales de Distribucin:
La cadena de distribucin para el sector de las preparaciones de legumbres y hortalizas, est
dado por los siguientes elementos:
Empresas importadoras: Estas empresas compran y venden los productos, a menudo ellos
se encargan de los trmites de importaciones y obtener la propiedad de las mercancas.
En la UE, los grandes grupos de supermercados son: Carrefour (Francia), Metro (Alemania),
Tesco (Reino Unido), Aldi (Alemania) y Ahold (Pases Bajos).
Precios:
A continuacin se detallan algunos precios de referencia, tomados en puntos de venta en
Espaa, para diferentes tipos de preparaciones de legumbres y hortalizas en presentes en el
mercado europeo. Los precios de los productos oscilan entre un rango de 2,00a 2,50 euros
en diferentes presentaciones.
En los ltimos aos los precios de los productos en los supermercados e hipermercados han
tenido un incremento aproximado de un 3,60 por ciento.
Productos orgnicos:
Ecozept: http://www.organicfacts.net/details/germany/ecozept.html
Normas de calidad:
Asociacin Espaola de Normalizacin: www.aenor.es
Comit Europen de la Normalisation: www.cenorm.be
European Telecommunications Standards Institute: www.etsi.org
The ISO Survey 2005, www.iso.org
Nederlands Normalisatie-instituut: www.nen.nl
Deutsches Institut fr Normung: www.din.de
________________________________________
Ficha de Producto de El Salvador hacia el Mercado de la Unin Europea.
Este material ha sido posible gracias al apoyo tcnico y financiero de la GIZ, a travs del Programa
Desarrollo Econmico Sostenible en Centroamrica (DESCA).