Órganos Supramesocólicos
Órganos Supramesocólicos
Órganos Supramesocólicos
- Desde un punto de vista general, la cavidad abdominal tiene un elemento que es fundamental en
esta organizacin, un meso (dependencia del peritoneo que une la vscera a la pared posterior del
abdomen), especficamente el elemento que est estableciendo dos compartimentos importantes
amplios corresponde al mesocolon transverso, que establece una relacin del colon transverso
con la pared abdominal posterior, estos compartimentos son: uno que est hacia la parte superior
del mesocolon transverso ,compartimento supramesoclico, y otro a la parte inferior,
inframesoclico.
- Los elementos que estn dispuestos en el compartimento supramesoclico, desde el sector
derecho al sector izquierdo estn constituidos por el hgado, duodeno, pncreas, estmago y
en el sector del lado izquierdo terminaba con la proyeccin de lo que corresponde al bazo/rgano
esplnico. Sin embargo, se puede decir tambin que los riones derecho e izquierdo, los
elementos correspondientes a los grandes elementos vasculares (vena cava inferior, aorta
abdominal) podran estar en este sector, pero no se incluyen en los rganos supramesoclicos
porque ellos estn dentro de un compartimento especial que se denomina regin retroperitoneal.
Los riones y los elementos vasculares importantes estn detrs del peritoneo parietal que est
cubriendo a la cavidad abdominal.
ESTMAGO
rgano cavitario. Posee dos
caras: una anterior y otra
posterior. Adems presenta dos
curvaturas: una curvatura
amplia orientada hacia el lado
izquierdo denominada
curvatura mayor y una
curvatura ms pequea
orientada hacia el lado derecho,
mira hacia el hgado,
denominada curvatura menor.
Estos dos elementos se
relacionan anatmica y
funcionalmente con
dependencias del peritoneo,
especficamente con omentos/
epipln (dependencia del
peritoneo que une dos
vsceras). En la curvatura
menor se desprende el omento/
epipln menor que se une a la
cara visceral del hgado. De la curvatura mayor sale otro omento que baja y luego vuelve a subir
para unirse al colon tranverso denominado omento/epipln mayor.
La parte ms alta del estmago se denomina fondo, funcionalmente en l se acumulan los gases
producto de la fermentacin, de la transformacin que se produce en el interior del estmago de
los alimentos que vamos ingiriendo.
Una parte amplia que est por debajo del estmago se denomina cuerpo. En su interior hay una
gran cantidad de pliegues y glndulas mucosas que tienen que ver con el proceso de la
digestin de protenas. Estas fundamentalmente van a estar a nivel del cuerpo del estmago, en
la mucosa gstrica, que comienzan con el proceso de transformacin de grandes partculas a
pequeas partculas.
La parte ms baja del estmago se denomina porcin antropilrica. Cuando incorporamos los
alimentos desde el esfago, estos caen en esta porcin.
En la parte terminal de este rgano y en la parte inicial hay dos esfnteres que regulan la
incorporacin de sustancias del esfago al
estmago o la salida del estmago al duodeno.
Estos esfnteres se denominan cardias en la
parte superior y ploro en la parte inferior.
Existe una diferencia entre ellos del punto de
vista de la estructura y de la consistencia de las
fibras musculares que regulan cada uno de los
esfnteres. El ploro es un esfnter muy potente
con una gran concentracin de fibras
musculares, en cambio, el cardias es un
esfnter dbil que presenta pocas fibras
musculares.
Una vez que los alimentos son transformados en pequeas partculas, sobretodo lo que
corresponde a las protenas, el resto de los elementos, la grasa y los carbohidratos, pasan hacia
el otro compartimento que corresponde al intestino delgado.
Relaciones:
Cara dorsal: una parte del pncreas, bazo, la parte ms posterior y superior del hgado, rin
izquierdo y su glndula suprarrenal, una parte del duodeno.
Cara anterior: principalmente hgado: su lbulo superior izquierdo; una parte de la pared
abdominal dispuesta en la regin del epigastrio y un sector correspondiente al msculo
diafragma que est principalmente orientado hacia el lado izquierdo.
Caudal: colon transverso o su meso que lo une a la pared posterior.
Para examinar el abdomen se hace primero a travs de la inspeccin, palpacin, percusin y
finalmente auscultacin. En clnica hay dos espacios importantes que tienen que ver con el
proceso de percusin:
Labb: tringulo que est dispuesto en el sector medio de la regin del epigastrio
aproximadamente, est delimitado por los rebordes costales anteriores y una lnea que pasa
aproximadamente por la costilla nmero 9. Como habitualmente el hgado est cubriendo al
estmago, en la parte ms baja de este tringulo se va a escuchar un sonido ms timpnico con
ms aire, pero no como lo que se puede escuchar en el espacio de Traub.
Traub: espacio con forma de medialuna delimitado por la unin del mango del esternn y el
proceso xifoides hasta la costilla nmero 10, describe una lnea curva en la parte superior
mientras en la parte inferior va contorneando en reborde condrocostal del lado izquierdo. El
fondo del estmago est localizada ms o menos en este espacio y como en el fondo
habitualmente hay gases, existe una cmara de aire, al percutir en este sector se va a escuchar
hipersonoridad.
BAZO/RGANO ESPLNICO
Forma parte del sistema linftico, por ende su funcin va a
ser fabricar glbulos blancos, tambin una parte de glbulos
rojos aunque ellos se fabrican en muchos puntos ms.
Adems tiene que ver con la eliminacin de estos mismos
elementos celulares.
Anatmicamente observndolo, tiene una cara externa convexa en todo sentido denominada cara
diafragmtica. Adems presenta una cara visceral que est mirando hacia los rganos
supramesoclicos y algunos inframesoclicos, presenta numerosas impresiones que van a dejar
algunos de estos elementos en relacin al bazo. Hay un orificio que permite la entrada y salida de
elementos, el hilio esplnico, que contiene un conjunto de elementos que constituyen el
pedculo esplnico. Siempre por la parte anterior de lo que corresponde al hilio esplnico nos
vamos a encontrar con la impresin gstrica, por detrs del hilio se encuentra la impresin
renal (del rin izquierdo), y hacia la parte inferior se encuentra la impresin clica dejada por el
ngulo clico esplnico o flexura clico esplnica del colon transverso cuando cambia de direccin
de colon trasnverso a colon descendente.
El eje mayor de la estructura no est dispuesto en forma vertical sino que tiene una inclinacin
bastante marcada. De tal manera que en el rgano se reconoce un polo posterior, polo anterior,
borde inferior, borde superior. El borde superior presenta una serie de depresiones y
levantamientos, con irregularidades en forma dentada.
Relaciones:
Cara lateral: diafragma
Cara visceral: delante del hilio impresin gstrica, detrs del hilio impresin renal (rin
izquierdo), por la parte inferior se est formando un ngulo que deja una impresin, la impresin
de flexura clica izquierda o al ngulo clico izquierdo.
DUODENO
Del estmago, el aparato digestivo en la
parte supramesoclica se continua con la
primera parte del intestino delgado, el
duodeno.
Presenta 4 porciones:
1. Primera porcin/bulbo o ampolla duodenal: es una dilatacin que corresponde a la
continuacin con el estmago. Est orientada a partir de L1, pero se orienta ascendiendo
hacia el lado derecho. Choca con la superficie de la cara inferior del hgado y cambia de
direccin dirigindose hacia la parte caudal.
El interior del duodeno presenta numerosos pliegues, que de acuerdo a su forma se denominan
pliegues/vlvulas semilunares/circulares o vlvulas conniventes.
En pacientes que son operados por clculos en la vescula, en los cuales se les saca esta
estructura y parte del conducto coldoco (colecistectomia), ya no tendrn mas bilis vesicular, la
nica bilis que tendrn ser la que es producida constantemente por el hgado. Como el hgado
est produciendo bilis permanentemente, el esfnter de Oddi se debe romper, quirrgicamente se
debe vencer, si no la bilis puede intentar devolverse por el coldoco pero se va a encontrar con
una resistencia por presin hidrosttica de lo que va a estar provocando y produciendo el hgado,
para que esto no ocurra y el hgado no se vaya a distender, el mdico lo que hace en la ciruga
junto con sacar la vescula es destruir el esfnter. Al destruir el esfnter, el coldoco est volviendo
de manera permanente la bilis en el interior de la segunda porcin del duodeno. A las personas
que se les realiza esta operacin pueden seguir comiendo grasas, pero las posibilidades de que
puedan digerir las grasas de manera eficiente se hacen ms lentas, porque la cantidad de bilis
para digerirlas va a ser menor. Por lo que las grasas que ellos consumen van haciendo "taco"
dentro del contenido abdominal, dentro del intestino, duodeno y posteriormente el yeyuno.
Relaciones:
Anterior: estmago, hgado, arteria y vena mesentrica superior (vasos pasan por la tercera
porcin del duodeno, por eso temas de hipertensin en general pueden provocar obstruccin del
trnsito intestinal ya que producen compresin).
Enmarca en sus bordes profundos al pncreas (a la cabeza y cuello del pncreas)
Posterior: vena cava inferior, arteria aorta abdominal, la segunda porcin con el rin derecho.
PNCREAS
Glndula anexa del aparato digestivo. De acuerdo a
su forma se puede reconocer:
Cabeza: enmarcada por las porciones del
d u o d e n o . Ti e n e u n e l e m e n t o a d i c i o n a l
denominado proceso uncinado, el cual es una
especie de gancho que se monta en el encuentro/
ngulo entre la tercera y la cuarta porcin del
duodeno.
Cuello: est ms o menos hasta el lmite de lo que
corresponde al ngulo doudenoyeyunal.
Cuerpo: es la porcin ms amplia de la estructura y se encuentra inmediatamente por detrs del
estmago. En su parte posterior, se relaciona con la vena cava inferior y aorta abdominal.
Cola: extremo que se dirige hacia el hipocondrio izquierdo, llega aproximadamente hasta la
posicin del hilio esplnico.
Relaciones:
Anterior: estmago, dependencia del peritoneo. Relacin indirecta con el hgado
En el hipocondrio izquierdo se establece una relacin con el bazo
Posterior: rin izquierdo, vena cava inferior y aorta abdominal
Borde Inferior: vasos mesentricos superiores vienen por posterior, pasando por debajo del
pncreas pero no de forma completa.
Borde superior: arteria esplnica.
HGADO
Es la glndula anexa ms grande del aparato digestivo. Produce bilis para degradar las grasas.
Ocupa mayoritariamente la regin del hipocondrio derecho, una parte del epigastrio e incluso
hay un pequea parte que logra proyectarse hacia el hipocondrio izquierdo.
Presenta dos caras: una cara superior que est en contacto de manera indirecta con el
diafragma, por ende es convexa en todo sentido y una cara inferior que tiene contacto con varios
elementos viscerales por lo cual es bastante irregular.
Al mirar al hgado por su cara inferior/cara visceral, tambin podemos distinguir diversos
elementos que van a establecer una serie de lbulos distintos a los de la cara superior. En la
posicin central se encuentra un orificio que presenta elementos que entran y salen del rgano, el
hilio heptico, el que contiene los elementos que conforman el pedculo heptico. Presenta
adems dos surcos que vienen dispuestos en el sentido anteroposterior, un surco orientado hacia
el lado derecho que en su parte ms anterior presenta una depresin que corresponde a la
vescula biliar y otro surco hacia el lado izquierdo que presenta el ligamento redondo/terete por
anterior y continundose por posterior en el ligamento venoso el cual es un vestigio de la
anastomosis intrauterina entre la VCI y la vena umbilical. La presencia de estos surcos y el hilio,
determina que la cara visceral/inferior del hgado tenga 4 lbulos anatmicos:
Lbulo inferior derecho que sigue siendo ms amplio,
Lbulo inferior izquierdo que es ms pequeo.
Lbulo cuadrado: se ubica en la parte media anterior por delante del hilio.
Lbulo caudado: parte media posterior por detrs del hilio, est en relacin con la VCI
Ligamento venoso
Relaciones:
Superior: diafragma
Inferior: estmago, pncreas, duodeno, rin derecho, ngulo clico heptico/flexura clico
derecha, esfago abdominal.
La divisin de lbulos dada anteriormente es anatmica.
Sin embargo desde el punto de vista mdico quirrgico
existe otra segmentacin, ya que al hacer intervenciones
del hgado, este se puede seccionar por sectores, pero no
de acuerdo a los lbulos mencionados anteriormente, sino
que de acuerdo a una triada de elementos que se
distribuyen por el hgado que corresponden a la arteria
heptica propia, las vas biliares intrahepticas y la
vena porta heptica, ellos tienen un camino comn dentro
del hgado, por lo que cada sector cuenta con estos 3
elementos quedando organizado en 8 segmentos:
Segmento I: est en la parte medial posterior del hgado,
por ende corresponde a la ubicacin del lbulo caudado.
Segmento II: ubicado en la parte posterosuperior lateral
izquierda
Segmento III: parte inferoanterior lateral izquierda
Segmento IV: parte media y anterior, lbulo cuadrado.
Segmento V: inferoanterior medial derecho.
Segmento VI: inferoanterior lateral derecho
Segmento VII: posterosuperior lateral derecho
Segmento VIII: posterosuperior medial derecho
El ligamento redondo de la pared abdominal est formado por el vestigio de la primitiva vena
umbilical, esta vena umbilical su funcin principal es incorporar sangre a travs del cordn
umbilical proveniente de la placenta hacia el hgado dado que el aparato digestivo en el feto no
est funcionando, esta es la nica va de nutricin. Por ende desde la placenta se incorporan los
nutrientes al hgado para poder cumplir con la misma funcin que hace la vena porta en la vida
Si hay un tumor, un paciente con una hemorragia interna por laceracin del hgado, a travs de la
segmentacin quirrgica del hgado se puede resecar sin afectar el resto del rgano.
Segmentacin del hgado - vena porta heptica: la vena porta, cuando se est incorporando al
hgado lo hace a travs del hilio heptico y esta se divide en una vena porta izquierda y otra
derecha. La izquierda est destinada a los segmentos del hgado correspondientes al 1-4, la
derecha est destinada a la distribucin portal de los segmentos correspondientes al 5 -8, pero
incluso hay una parte de esta vena que es compartida, que tambin aporta al nmero 1, vale decir
al lbulo caudado. Por ende el segmento 1 es compartida por ambas
Para que se incorporen los nutrientes una vez que estn dentro del hgado de acuerdo a los
requerimientos energticos del individuo a la circulacin desde el punto de vista general, es a
travs de unas venas que a partir de la vena porta lo que hacen es recolectar la sangre ahora
proveniente del hgado, una viene por el lado derecho, otra por el izquierdo y otra por la parte
media. Estas se dirigen hacia la parte posterior y superior y se conectan con la vena cava inferior.
Por ende cuando la vena cava inferior cruza al diafragma para llegar al atrio derecho del corazn
con un gran aporte de nutrientes pero tambin con una alta carga de CO2.
La liberacin, transformacin o el ahorro de estos nutrientes dentro del hgado forma parte del
sistema endocrino. El pncreas, como rgano endocrino fabrica dos hormonas: insulina y
glucagn. La insulina tiene como objeto de aprovechar estos nutrientes y guardarlos como una
reserva desde el punto de vista energtico en el interior del rgano. Si el sujeto tiene una semana
energtica ms o menos alta, se libera glucacn que sacando los nutrientes del hgado los libera
hacia la vena cava inferior para que se distribuyan a los diferentes sistemas corporales.
El segmento 8 no se ve por inferior porque est dispuesto en una posicin posterior. El 8 posterior
y el 5 es anterior porque esto corresponde al borde anterior, y el borde anterior es mucho ms
caudal que el borde posterior. Entonces el 5 est en una posicin medial igual que en nmero 8,
pero esta en una posicin ms anterior que el 8.
1. Tronco celiaco:
- Se encarga de la distribucin arterial de los rganos supramesoclicos (bazo, pancreas,
estmago, hgado, duodeno)
- Se divide en 3 ramas principales:
Arteria gastrica izquierda: rama pequea, se distribuye por el margen izquierdo de la curvatura
menor del estmago
Arteria esplnica: gran trayecto y calibre, se dirige hacia el hipocondrio izquierdo porque irriga al
bazo, adems para poder llegar al rgano esplnico debe pasar por el borde superior del
pncreas al cual tambin irriga. Como el pncreas est pasando por detrs del estomago,
aparecen unas arterias colaterales que se devuelven hacia la posicin del fondo del estmago,
como adems est irrigando el pncreas tiene unas arterias que se dirigen hacia la parte caudal
e irrigan varios segmentos del pncreas, incluyendo la cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Arteria heptica comn: arterias que se van a la parte duodenal y la curvatura mayor del
estmago, arteria gstrica derecha que se va hacia la curvatura menor, arteria heptica propia
esta cuando est frente a lo que corresponde al hilio heptico se divide en arteria heptica
derecha e izquierda, la del lado derecho como se encuentra con la vescula biliar da una rama
cistica.
- La arteria gastrica derecha puede salir de la arteria heptica comn o de la arteria heptica
propia
- A nivel de lo que corresponde a la curvatura mayor del estmago que tiene una dependencia
del peritoneo que une al estmago con el colon transverso llamado omento/epipln mayor,
tambin hay una arteria que se llama gastroepiploica o gastroomental. Estas arterias son dos:
una que viene por el lado izquierdo y otra por el lado derecho. La que viene por el lado derecho
es una arteria que nace de la arteria gastroduodenal, colateral de la heptica comn.
- De la arteria heptica comn, hay una arteria que se devuelve hacia la parte inferior y tiene que
irrigar duodeno y estmago, y una parte del pncreas tambin. Esta arteria se llama
gastroduodenal. Esta arteria gastroduodenal se divide en dos: una que se devuelve hacia la
curvatura mayor, la arteria gastroepiploica/gastroomental derecha; y otra que se va hacia el
duodeno, la arteria pancretico duodenal superior.
- La arteria pancreatico duodenal superior se divide en dos ramas: una posterior y una anterior.
La rama que se va hacia la parte posterior del duodeno, especialmente la unin entre la primera
porcin y la segunda porcin se denomina arteria pancretico duodenal superior posterior. La
rama que se va hacia anterior, se denomina arteria pancretico duodenal superior anterior.
- La arteria heptica comn sigue un camino propio, pero una vez que entrega todas los
colaterales, hace un cambio de direccin dirigendose hacia el hilio heptico. Cuando cambia de
direccin pasa a llamarse arteria heptica propia. Cuando la arteria heptica propia va a
enfrentar al hilio se divide en una arteria heptica derecha y una izquierda. Ac pueden haber
muchas variaciones, pero habitualmente, como concepto normal, la arteria que irriga a la
vescula biliar, la arteria cistica se desprende de la arteria heptica derecha.
- Las arterias gastroepiploicas pasan entremedio de las hojas de lo que corresponde al omento
mayor, viene pegada a la hoja anterior. La gastroomental izquierda viene pegada en el otro
compartimento en la ???? 40.18
- La arteria gastroeploica izquierda es una colateral de la arteria esplnica, se anastomosa con la
derecha
- Hay una arteria que solamente se queda en la parte superior del duodeno, la arteria duodenal
superior, es pequea
- La arteria esplnica se va por el borde superior del pancreas, y empieza a dar irrigacin a este
rgano, pero su destino final es entrar por el hilio esplnico para darle nutricin a este rgano.
No solamente hace esto sino que da una serie de romas colaterales:
- Arterias gastricas cortas: se devuelven a la posicin del fondo del estmago
- Arteria gastroepiploica izquierda: se devuelve por el margen de la curvatura mayor por el lado
izquierdo
- Arteria de la cola del pncreas: irriga la porcin final del pncreas
- Arteria pancretica superior/dorsal: viene prcticamente del comienzo de la arteria esplnica.
De ella sale la arteria pancretica transversa/inferior casi a la altura de la cabeza del pncreas,
la cual est dispuesta en la cara posterior pero en una distancia equidistante entre el borde
superior y el borde posterior.
- Arteria pancretica mayor/magna: conecta la esplnica con la pancretica transversa
PERITONEO:
Hoja serosa que cubre a todos los rganos abdominopelvicos.
Tiene un compartimento especial que se ubica por detrs del estmago, por sobre el mesocolon
transverso, por delante del pncreas, por delante del duodeno que se llama transcavidad de los
omentos o fosa omental. Tiene un punto de entrada que siempre va a ser aqu, que se denomina
hiato de los omentos, este hiato va a permitir tomar el pedculo heptico. Si se est realizando una
intervencin con la pared abdominal abierta, se debe introducir el dedo desde el hiato de los
omentos y lo que tengan por delante del dedo va a corresponder al pedculo heptico, hacia la
derecha las vas biliares, hacia la izquierda la arteria heptica propia, y hacia posterior la vena
porta heptica. Esta es una va de entrada, de coleccin de sangre o lquido.
La cavidad abdominal tiene un compartimento que est delimitado por el mesocolon transverso en
un compartimento supramesoclico con todas las vsceras dispuestas en l, que el hgado se
encuentra en la parte ms alta y orientado fundamentalmente hacia el lado derecho aunque
tambin lo hace hacia el lado izquierdo pero en menor proporcin, que se mantiene en suspensin
por el ligamento suspensorio/falciforme. Hay un compartimento subfrnico del lado derecho y un
compartimento subfrnico del lado izquierdo, completamente separado uno del otro.
Hay otra dependencia del peritoneo que mantiene unido el intestino delgado, yeyuno e ileon
fundamentalmente, a la pared posterior del abdomen. Esta estructura se denomina mesenterio. El
mesenterio adems en la regin inframesoclica tiene los elementos correspondientes al intestino
grueso, intestino delgado y establece una separacin en compartimentos de la regin
inframesoclica. La zona que est hacia la parte lateral del colon ascendente y entre las paredes
abdominales de ese lado se denomina paraclica del lado derecho, es un punto de estribaje? en
el cual se pueden recolectar lquidos, sangramientos, infecciones. Por el otro lado, entre el colon
descendente y la pared abdominal hay otra regin que se denomina paraclica izquierda, lo
mismo, es un punto de estiaje, que al intervenir fcilmente se puede separar, hay un tejido
conectivo laxo que tambin es parte del peritoneo. Despus tenemos una regin que en relacin
al mesenterio que organiza en un compartimento derecho y otro izquierdo: mesentrico clico
derecho e izquierdo.
INTESTINO DELGADO
Mide aprox 6 mt
Al igual que el estmago, esfago, presenta desde el punto de vista de la estructura una capa
serosa en la parte ms externa del rgano, el rgano tiene una superficie liso desde el punto de
vista de la configuracin externa. Esta capa serosa que es una dependencia del peritoneo se
denomina tnica serosa. Luego viene una capa muscular cuyos estratos estn exactamente igual
que en el esfago: tiene fibras musculares lisas longitudinales dispuestos en una capa externa, y
una capa de fibras musculares lisas circulares en la parte ms profunda. internamente est
tapizado por una membrana mucosa que tiene numerosos pliegues al igual que en el duodeno,
que se denominan vlvulas circulares/semicirculares/conniventes en cuyo interior hay numerosos
levantamientos denominados vellosidades intestinales y lo que hacen es aumentar la superficie de
contacto para los nutrientes. Tambin hay una tnica submucosa laxa que permite el
deslizamiento fcil entre la capa mucosa y la capa muscular circular
Entre el yeyuno y el ileon presentan una serie de diferencias que tienen que ver con el nmero de
vlvulas dispuestas en el interior, con el nmero de placas linfticas en el interior, con el dimetro
y tambin con los elementos vasculares que las nutren.
En el intestino delgado hay unos elementos vasculares que dependen de la mesentrica superior
y estos arcos arteriales se denominan arcadas o arterias arcuadas. En el yeyuno solo existen
arterias arcuadas de primer orden, a partir de estos arcos aparecen unos vasos que por su
disposicin se denominan vasos rectos siendo ms amplios/largos. En cambio en el ileon no
solamente hay arcadas de primer orden sino que tambin aparecen de segundo y tercer orden y
sus vasos rectos son ms pequeos porque tiene que ver con un tema de absorcin, ya que hay
mayor posibilidades de absorcin a nivel del yeyuno que en el ileon por ende hay ms irrigacin al
principio que al final.
A partir de las arcadas hasta el borde mesentrico del yeyuno o del ileon existen los vasos rectos.
Los del ileon son ms pequeos porque hay ms arcadas. Las que nacen directamente de la
arteria mesentrica son las arcadas de primer orden, luego vienen las de segundo orden e incluso
pueden aparecer unas de tercer orden que son ms pequeas. En cambio en el yeyuno solo hay
de primer orden pero son de mayor calibre y ms grandes.
El mesenterio es aquella dependencia del peritoneo que mantiene unido a las asas del yeyuno y
del ileon a la pared posterior del abdomen. A travs del mesenterio, metido en la parte
profunda,de estas hojas, vienen con elementos vasculares o nerviosos que lo deben conectar al
rgano hacia la parte posterior.
Este mesenterio tiene una raz que est en contacto/apoyo a la pared posterior del abdomen.
Teniendo en cuenta que el intestino delgado, yeyuno e ileon, miden aproximadamente 6 mt de
largo, el mesenterio en el borde correspondiente al adosamiento con el intestino debe tener la
misma extensin. Sin embargo, la estructura que est pegada a la pared posterior del abdomen
se denomina raz del mesenterio la cual siempre tiene una disposicin oblicua de izquierda a
derecha, que comienza en la parte izquierda de L2 (el profe nombra al ligamento de Treitz, parece
q se ubica por ah xd) despus se viene por delante de los cuerpos de las vrtebras L2, L3 y L4 y
luego se vuelve a cargar pero ahora hacia la derecha por delante de L5 y termina
aproximadamente a la altura de la articulacin sacroiliaca. Esta raz mide 15 cm