Evap Pozo Santa Veronica PDF
Evap Pozo Santa Veronica PDF
Evap Pozo Santa Veronica PDF
DNI: 07510857
Correo Electrnico:
Ubicacin geogrfica:
Departamento : Piura
Provincia : Piura
Distrito : Piura
Este: 538,893
Norte: 9438,519
DatumWGS 84 - Zona 17
Accesibilidad
Para llegar al pozo tubular se ha elaborado el Mapa N 01 Anexo, a escala, en que podemos
visualizar el pozo tubular PREDIO AGRO SANTA VERNICASAC de IRHS, ubicado en el
Sector Los Ejidos La Palma, Provincia de Piura, en la margen derecha del ro Piura,
aproximadamente a 3.0 km hacia el Oeste.
Ubicacin COORDENADAS
Predio Santa Vernica 50648.19 S 803806.92O
SAC
La localizacin del pozo proyectado muestra los resultados del Estudio de Prospeccin
Geoelctrica, los parmetros hidrogeolgicos y la ubicacin respecto a otras obras de
captacin (en el anexo se detalla los resultados de la prospeccin Geoelctrico)
Todas las obras civiles durante el proceso constructivo, cumplirn con las Normas
Tcnicas de Diseo y Construccin y de Diseo Sismo-resistente. El material de
construccin de estas obras civiles ser de material que cumpla con los estndares de
calidad, especificaciones tcnicas sern construidas de modo que garanticen la integridad
y salud de las personas que se beneficiaran con el servicio, a continuacin se describen
las actividades que se ejecutaran en esta fase del proyecto:
Perforacin del pozo
Captacin de agua
Suministro e instalacin de tubera alineado
Prueba de inyeccin de cemento
Aditivo de perforacin de pozo
Registro de Diagrafa
Suministro e instalacin de filtro de tubera
Desarrollo del pozo con aire comprimido y manejo de residuos lquidos y slidos
Anlisis y prueba hidrulica del pozo
Limpieza y proteccin del pozo
Se tendr en cuenta el perfil hidrogeolgico del pozo, el nivel esttico de la zona, las
condiciones de comportamiento estratigrfico del material atravesado, los antecedentes y
resultados de los pozos perforados y/o norias en la zona y en forma determinativa los
resultados de la testificacin practicada en el pozo, debe definirse el diseo tcnico del
mismo, tratando en lo posible de eliminar todo posible riesgo y garantizar de esta manera
la buena construccin bajo las condiciones requeridas, establecidas en el estudio
geoelctrico, para ello se debe tener en cuenta:
Para tal efecto se debe ejecutar una prueba escalonada, completando un total de 72 horas,
se tendr en cuenta el nivel dinmico, abatimiento y caudal especfico.
Se realizara una toma de muestra para determinar la calidad de agua, anlisis fsico-
qumico respectivo y definir su adaptabilidad para la actividad agrcola y/o consumo
humano, debiendo realizarla en un laboratorio de la localidad.
Una vez terminado los trabajos de entubado total del pozo (instalacin de la columna
tubular) y previo a la instalacin del empaque de grava, se procede a realizar la verificacin
de la verticalidad, alineamiento y profundidad del pozo, posteriormente e inmediatamente
de concluida la prueba de bombeo se vuelve a verificar a tres profundidades diferentes la
verticalidad, alineamiento y fondo (pie de la perforacin).
Finalmente se proceder a la limpieza del pozo con un sistema de bombeo para eliminar
y/o extraer todos los materiales desprendidos durante el desarrollo, de dichas acciones que
se realizaron mediante la inyeccin de aire comprimido.
A.3 Requerimiento de Materiales.
Cuadro N 2.4
Trpode-cable p/prueba HM 1
vertical pozo
Bomba Neumtica HM 4
Compresora neumtica HM 8
125-175 76 HP
La fase de operacin consiste en el uso del pozo de explotacin del recurso hdrico
subterrneo asociadas a la mantencin de las condiciones de funcionamiento de la
misma. Se tendr en cuenta la eleccin del equipo de bombeo, la instalacin elctrica de
ser el caso tendr como funcin principal la alimentacin de la electrobomba sumergible y
equipos de ventilacin, y el resto de equipos que pueden ser de accionamiento elctrico,
para ello se tomaran las medidas preventivas y correctoras bsicas sobre el uso de las
instalaciones elctricas, equipo de bombeo, que deben ser aplicadas con el mximo rigor
posible.
Es necesario que conozcan bien las funciones que desempeara un operador de pozos.
Solucionar las novedades rutinarias que se presentan durante la operacin de los pozos.
Llevar un registro de la operacin de los pozos.
Cumplir con las normas de seguridad durante la operacin de los pozos.
Efectuar le 3 medidas de control de operacin rutinaria de los pozos.
Coordinar y supervisar el mantenimiento de los pozos y sus equipos de bombeo.
Coordinar y supervisar la instalacin y des instalacin del equipo de bombeo.
Coordinar y supervisar la desinfeccin de los pozos.
Tomar muestras de agua para anlisis de calidad.
Permanecer en el sitio de trabajo en forma permanente.
Etapa de mantenimiento
Etapa de Cierre y 1 2 3 4
2.4.5 Infraestructura de servicios:
abandono
Red de agua potable y Alcantarillado.
Retiro de Equipos y X X En el rea de influencia directa donde se
Desmantelamiento de
Infraestructura
plasma el proyecto, no existe red de agua
potableen sus instalaciones, mas no
Restauracin del rea X X X X alcantarillado.
afectada
Cierre de letrinas X Red Elctrica. Al igual que el tem
anterior colindante con el rea de
influencia directa donde se plasma elproyecto, no cuenta con red de energa elctrica
tanto de alumbrado pblico como domiciliario.
2.4.6 Vas de acceso. Para llegar al pozo tubular se ha elaborado el Mapa N 01 Anexo,
a escala, en que podemos visualizar el pozo tubular S/N de IRHS, ubicado en el Sector La
Palma, provincia de Piura, en la margen derecha del ro Piura, aproximadamente a 3.0 km
hacia el Oeste.
Cuadro N 2.9. Caractersticas topogrficas
2.4.9 Servicios
Agua Domstica
El agua para consumo humano ser comprada en la ciudad de Piura, en bidones de 15.0
litros con frecuencia de 2 por da. Estos bidones sern dispuestos en el rea de
operaciones para consumo humano.
El agua para el desarrollo y limpieza del pozo, entre otros, ser captada de una poza a
tajo abierto existente en el rea del proyecto la misma que es abastecida a travs de
cisternas, para las actividades de la perforacin del pozo durante el proceso constructivo
de la obra.
Fuentes de Agua
Energa Elctrica
Para la generacin de energa elctrica se obtendr de la red de distribucin primaria y/o
secundaria, administrada por ENOSA, de ser el caso.
2.4.10 Personal
El presente proyecto demandar 18 trabajadores temporales entre personal calificado y
no calificado, tal como se aprecia en el Cuadro N 12.
Proyecto Personal
Ing. Residente 01
Operadores de maquinaria 02
Tcnicos Perforistas
Soldador 02
Mecnico 01
Obreros no calificado 02
TOTAL 08
Camin Gra HM 8
Bomba Neumtica HM 4
Bomba Hidrulica HM 52
Aire
Las partculas de polvo en suspensin se generarn, durante la llegada de los materiales,
equipo de maquinaria, en la construccin del pozo, excavacin para las pozas de lodos.
La descarga de los gases por el tubo de escape de los volquetes y de la maquinaria que
consiste en monxido de carbono.
Estos impactos ambientales pueden ser controlados y mitigados con el uso de los
implementos de seguridad (respirador, protector de odo, anteojos, botas, guantes, casco)
y/o instalar depuradores (scruber) de gases en los mencionados equipos.
Se efectuar peridicamente el monitoreo de los gases y polvos. Segn el protocolo para
monitoreo de la calidad de emisiones particuladas.
En conclusin la contaminacin por emisiones de partculas de polvo durante el desarrollo
mecnico de los materiales, especialmente en la construccin del pozo entre otras
actividades la contaminacin por emisiones de gases de combustin durante el
funcionamiento de unidades mviles y funcionamiento de los equipos mecnicos,
generar un impacto negativo, leve, puntual, corto y temporal.
Ruido
El ruido se genera en las siguientes acciones:
rea donde se plasma la construccin del pozo es en un rea agrcola, en donde la
maquinaria perforadora utilizada en la fase de extraccin de los materiales, generar ruido
a niveles de 75 dB. Siendo los lmites mximos permisibles de 85 dB en el medio
ambiente y dentro de la cabina de la maquinaria, la intensidad del ruido llega a 75 dB.
Todos los trabajadores estarn dotados de equipos de proteccin como: protectores de
odo (protector de odo), guantes, respirador, botas, casco.
Por tanto la contaminacin sonora por elevacin del ruido durante el funcionamiento de
los equipos, vehculos de transporte de material y la ejecucin de las actividades durante
el proceso constructivo tambin generar impacto negativo, pero que ser leve, puntual y
temporal.
3.1.1 Climatologa
El promedio anual del viento en Piura a nivel de superficie es 2.5 m/s., con valores
mximos de hasta 5.0 m/s.,
Las mayores intensidades de viento ocurren en los meses de primavera, debido al
fortalecimiento de los vientos alisios.
La direccin predominante del viento en la ciudad de Piura (estacin Miraflores, ubicado
en el Campus de la Universidad Nacional de Piura) a nivel superficial es sur (S) y sureste
(SE). De acuerdo al anlisis del comportamiento del viento (Grfico N 3.4), predominan
vientos del sur (S) con valores entre 2.1 a 3.1 m/s.
Rfagas de viento superiores a 4 m/s. tienen una probabilidad de ocurrencia prxima al
5%.
La direccin predominante del viento en la ciudad de Piura (estacin Corpac, ubicado en
el Aeropuerto Capitn Guillermo Concha Ibrico) a nivel superficial es sur (S) y sureste
(SE).
De acuerdo al anlisis del comportamiento del viento (Grafico N3.5), predominan vientos
del sur (S) con valores entre 2.1 a 3.1 m/s.
Rfagas de viento superiores a 4 m/s tienen una probabilidad de ocurrencia prxima al
5%.
3.1.2.- Suelos
3.1.3.- Geologa.
El panorama morfolgico del rea comprendida dentro de los lmites del presente estudio
esel resultado de un activo proceso morfo tectnico desarrollado durante el Cenozoico,
dondelos elementos activos predominantes que han dado lugar al modelado geomrfico
fueron: un bloque rgido en levantamiento intermitente (macizo de Illescas) y una cubeta
desedimentacin sujeta a sucesivos hundimientos (Cuenca Sechura) por movimientos a
lolargo de la zona de influencia de la falla Illescas.
3.2 Caractersticas del Medio Biolgico
Altitud (SNM.) 29
N de Urbanizaciones 39
N APV 14
N Sectores 18
N AV 03
N Conjuntos Habitacionales 05
N Residenciales 02
N UPIS 04
N Cooperativas 01
N Barrios 01
Gentilicio Piurano
NDICE DE DESARROLLO
HUMANO
Distrito PIURA
GRUPOS DE EDAD Cifras Absolutas % %
00-14 74691 28.7%
15-64 170507 65.5%
65 y ms 15165 5.8%
3.4.1.- VIVIENDA
a.- Tipo de Vivienda
Con respecto al tipo de vivienda que habitan en el distrito de Piura, se puede determinar a
travs de las cifras proporcionadas por el INEI que el 89.3 % de las viviendas
pertenecientes al distrito de Piura, son casa independientes, y que el 3.9% de viviendas
son departamentos en edificios.
Cuadro N 3.9 Tipo de Viviendas
Distrito PIURA
Tipo de vivienda Cifras Absolutas %
Casa independiente 53884 89.30%
Departamento en edificio 2380 3.90%
b.- Viviendas con abastecimiento de agua
Las viviendas del distrito de Piura en su mayora se abastecen de agua por medio de una
red pblica dentro de la vivienda, siendo un 74.2% de las viviendas las que gozan con
este servicio, sin embrago existe un porcentaje de 6.5% que se abastecen por medio de
un piln pblico y un 6.2% que tiene el servicio de red pblica pero que esta se encuentra
fuera de la vivienda pero dentro de la edificacin.
Cuadro N3.10
Vivienda con abastecimiento de agua
Distrito PIURA
ABASTECIMIENTO DE Cifras Absolutas %
AGUA
Red pblica dentro de la 42414 74.20%
vivienda
Red pblica fuera de la 3522 6.20%
vivienda pero dentro de la
edificacin
Piln de uso pblico 3720 6.50%
DISTRITO PIURA
Viviendas con alumbrado Cifras Absolutas %
elctrico
Red pblica 48017 84.20%
3.4.2.- EDUCACIN
a.- Asistencia al Sistema Educativo Regular (6 A 24 AOS)
En el distrito de Piura el 97.5 % de los nios de 6 a 11 aos de edad asiste a una escuela,
el 92.4% de los nios de 12 a 16 aos asiste al sistema educativo, mientras que un 49.4%
de los jvenes que se encuentran en edad de 17 a 24 aos es asistido en cuanto a
educacin se refiere. En cifras globales se podra inferir que el 75.4% de la poblacin
Piurana en edad escolar regular comprendido entre edades de 6 a 24 aos de edad,
asisten a un centro educativo.
Cuadro N 3.12
Asistencia al Sistema Educativo Regular (6 a 24 aos)
Distrito PIURA
GRUPOS DE EDAD Cifras Absolutas %
De 6 a 11 aos 28320 97.5
Cuadro N 3.13
Poblacin con Educacin Superior (15 a ms aos)
Distrito PIURA
SEGN SEXO Cifras Absolutas %
Hombre 41885 48%
Distrito PIURA
SEXO/REA Cifras Absolutas %
GEOGRAFICA
Hombre 1274 1.5%
3.4.3.- SALUD
a.- Esperanza de Vida al Nacer
La esperanza de vida al nacer es de 73.11 aos para el distrito de Piura, ocupando en el
ranking de distritos el puesto 421.
Cuadro N 3.15
Esperanza de Vida al Nacer
ESPERANZA DE VIDA AL
NACER
4.1 METODOLOGA
1. Naturaleza (N).
2. Condicin (C)
Magnitud (m).
Indica el grado de la afectacin de la actividad del proyecto sobre el campo ambiental a
impactar.
La calificacin es de muy alta a muy baja
Extensin (e).
Seala el rea de influencia del impacto en relacin con el entorno del proyecto, es decir
el alcance espacial del impacto.
La calificacin va desde el rea de Influencia Indirecta a Puntual.
Duracin (d).
Regularidad de manifestacin del impacto, la calificacin va de das a permanente en
relacin con Manifestacin y Extensin del impacto.
Sensibilidad (s).
Sensibilidad ambiental y sociocultural del componente afectado, producto de su
interrelacin con su entorno y sus posibilidades de recuperacin y/o beneficio.
La calificacin va de nula a extremo.
Conesa Fernndez Vitora expresa la importancia del impacto teniendo en cuenta los
valores de Importancia del Impacto varan entre 13 y 100. Se los clasifica como:
Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25.
Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50.
Severos cuando presentan valores entre 50 y 75.
Crticos cuando su valor es mayor de 75.
4.1.1.3 Actividades y componentes
Las actividades tcnicas se contrastan con cada uno de los componentes del medio
natural, sociocultural y econmico. De tal forma, que se presentan dos componentes y/o
fases, la primera fase es Construccin (Fase I), que comprende adecuacin y
construccin de la plataforma y su va de acceso, perforacin del pozo, la segunda fase II,
Abandono, funcionamiento y mantenimiento, las actividades consideradas son seis (06),
desmantelamiento, restauracin, funcionamiento y mantenimiento, las cuales se enuncian
en el cuadro NX 5.1, Matriz de identificacin de impactos.
Los componentes del medio se clasifican en cuatro grupos, ellos son el medio abitico
que comprende el medio fsico (suelo, agua, aire), el medio bitico que cubre los
elementos flora, fauna y el medio perceptual; el medio socioeconmico que incluye la
economa, el uso del suelo, cultural y las relaciones ecolgicas.
En los cuadros NX 4.1, se muestra la identificacin de los impactos de las actividades de
un proyecto perforacin de pozo, los cuadros NX 4.2, 4.4, la matriz de interaccin
aspectos componentes
El cuadro NX 4.3, 4.4, muestra los valores de una Sub Matriz de Impactos Ambientales,
por cada componente ambiental, en el que indica que para la fase de construccin se
tiene un impacto de -22.3, este valor de importancia, segn Conesa los impactos durante
esta fase es moderado propia de una obra de construccin.
Para la fase de abandono, funcionamiento y mantenimiento, el impacto es negativo de
-0.19, lo que indica que los impactos son leves casi nula.
El cuadro N 4.6, 4.7, muestra la Matriz de Impactos Ambientales Significativos, en el que
se indica el impacto significativo sea positivo o negativo en relacin a los componentes
yatributos de cada actividad, se puede observar que los impactos mas significativos
negativos y positivos que va de moderada a alta.
Finalmente la Matriz de Importancia Total de Valoracin Cualitativa de Impactos
Ambientales arroja un impacto absoluto de -22.3, siendo este un impacto moderado.
PROYECTO CONSTRUCCIN: PREDIO AGRO SANTA VERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN: POZO TUBULAR AGRO SANTA
VERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN POZO TUBULAR AGRO SANTA
VERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN POZO TUBULAR AGRO SANTA
VERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN POZO TUBULARAGRO
SANTAVERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN POZO TUBULAR SANTA
VERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN POZO TUBULAR AGRO SANTA
VERNICASAC
PROYECTO CONSTRUCCIN POZO TUBULAR SANTA
VERNICASAC
4.2 EVALUACIN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS
La calidad del aire en el rea del proyecto se ver afectada de manera localizada,
especficamente en la etapa del transporte de los materiales, descarga de los materiales,
funcionamiento de los equipos maquinaria perforadora, ser un impacto directo de poca
significacin; afectarn parcialmente la calidad del aire. La generacin de partculas en
suspensin como producto del esparcido de los materiales.
En cuanto a la afectacin del suelo (efecto negativo), se podr distinguir dos importantes
aspectos, la primera debido al rea ocupada por las componentes como: rea donde
descargan los materiales, estacionamiento de mquina perforadora y la segunda altera a
la posibilidad de derrames de lubricantes, que podran ocurrir durante el mantenimiento de
los equipos en las actividades de la perforacin del pozo, si ello ocurre, sus efectos sern
slo locales, de pequea magnitud, pues no implicaran volmenes considerables de
vertido.
Para el caso de residuos industriales estos sern generados en forma mnima dado a que
el mantenimiento de los equipos de maquinaria y vehculos se har en Servicentros y
talleres.
El contratista debe emplear mtodos de trabajo que protejan a los trabajadores contra los
efectos nocivos de agentes qumicos (gases, vapores lquidos o slidos), fsicos
(condiciones de ambiente: Ruido, vibraciones, humedad, energa radiante, temperatura
excesiva, iluminacin defectuosa, variacin de la presin), biolgicos (agentes infecciosos
tipo virus a bacterias que causen tuberculosis, pulmona, tifoidea, hongos y parsitos)
Para ello debe realizarse lo siguiente:
Disponer que personas competentes localicen y evalen los riesgos para la salud que
entrae el uso en las obras de diversos procedimientos, instalaciones, maquinarias,
materiales y equipos.
Utilizar materiales o productos apropiados desde el punto de vista de la salud
Evitar en el trabajo posturas y movimientos excesivos o innecesariamente fatigosos que
afecten la salud de los trabajadores.
Proteccin adecuada contra las condiciones climticas que presenten riesgo para la
salud.
Proporcionar a los trabajadores los equipos y vestimentas de proteccin y exigir su
utilizacin.
Brindar las instalaciones sanitarias, de aseo y alimentacin, adecuadas y ptimas
condiciones que permitan controlar brotes epidmicos y canales de transmisin de
enfermedades.
Reduccin en lo posible el ruido y las vibraciones producidas por el equipo de maquinaria,
las instalaciones y las herramientas servicios de atencin de salud.
El contratista deber coordinar con el centro de salud ms cercano, al que se brindara la
informacin del grupo poblacional a cargo de la obra. Para ello establecer una ficha de
registro por cada trabajador la cual debe consignar todas las referencias y antecedentes
de salud y ser producto de una verificacin previa de las condiciones de salud del
trabajador.
El contratista garantizara la disponibilidad de medios adecuados y de personal con
formacin apropiada para prestar los primeros auxilios.
En la organizacin de los equipos de trabajo de obra debe procurarse que por lo menos
uno de los integrantes tenga capacitacin o conocimientos de primeros auxilios
El Plan de Mitigacin y Manejo Ambiental del Proyecto de Perforacin del Pozo, est
referido a todas las actividades, infraestructura, equipos e instalaciones que se
encuentran en el entorno ambiental del rea de Influencia del Proyecto.
a) En el caso del Impacto respecto a la alteracin del paisaje, las medidas estarn
centradas en dos aspectos, por un lado la gradualidad y continuidad en la implementacin
de tareas de recuperacin del terreno (nivelacin, rellenos, replantacin). Por otro lado, se
tomarn medidas en cuanto a la preservacin a modo de islas de aquellos sectores que
presenten una particularidad en su flora, donde su valor sea estratgico dentro del paisaje
final a lograr.
Todo el personal que trabaje en la construccin y operacin del proyecto ser capacitado
para afrontar cualquier riesgo identificado, incluyendo la instruccin tcnica en mtodos
de primeros auxilios y temas como: nudos y cuerdas, transporte de vctimas sin equipo,
liberacin de vctimas por accidentes, utilizacin de mscaras y equipos respiratorios,
primeros auxilios y organizacin de las operaciones de socorro y rescate. Asimismo, la
capacitacin incluir el reconocimiento, identificacin y sealizacin de las reas
susceptibles de ocurrencias de fenmenos naturales.
Se contar con equipos contra incendios en todas las unidades mviles del proyecto
(campamento, taller, etc.). Se deben verificar que los extintores no contengan halones
porque esta sustancia daa la capa de ozono. Como alternativa se usarn extintores que
contengan dixido de carbono o polvo qumico seco.
Los equipos de primeros auxilios sern livianos a fin que puedan transportarse
rpidamente. Se recomienda tener disponible como mnimo lo siguiente: medicamentos
para tratamiento de accidentes leves, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio,
megfonos, vendajes y tablillas.
Equipo de proteccin
Los implementos necesarios para la proteccin personal estn conformados por cascos,
botas, guantes, entre otros, los mismos reunirn las condiciones mnimas de calidad
(resistencia, durabilidad, comodidad) de forma que contribuyan a proteger a la poblacin
laboral contratada, ante la ocurrencia de cualquier percance durante la ejecucin del
proyecto.
Es muy importante realizar prcticas y simulacros en lo referente al plan de contingencia
y/o emergencia. Se debe recoger informacin del funcionamiento del plan con el fin de
evaluar y analizar la efectividad del mismo y as orientar las recomendaciones sugeridas
para efectuar cambios en el mismo.
Primeros Auxilios
Se define como la primera respuesta ante sucesos no deseados que pongan en peligro la
vida de una persona. Todo esfuerzo que se realice deber ser ejecutado ocasionando el
menor dao posible.
Principios Generales:
Sistema de comunicacin.
El objetivo bsico del plan seguimiento y control, es velar por la mnima afectacin al
medio ambiente, durante la construccin y funcionamiento de las obras proyectadas, para
ello es necesario realizar un control de aquellas operaciones que segn el EIA podra
ocasionar mayores repercusiones ambientales.
Es de responsabilidad del especialista Ambiental, velar por el cumplimiento del
seguimiento y control. En este sentido, las acciones que requerirn un control muy preciso
son las siguientes:
Los actores participes en esta etapa son el Residente de obra y el Titular del Proyecto, los
cuales se describen a continuacin:
Los objetivos principales del informe de seguimiento ambiental son los siguientes:
Asegurar el cumplimiento de todas las medidas contempladas en el Plan de Manejo
Ambiental.
Dejar constancia documental de cualquier incidencia en su desarrollo.
Hacer accesible la informacin.
Se redactaran los Informes que requiera el Titular del proyecto y se remitirn en forma
mensual. Son habituales los siguientes:
Plan de seguimiento
El Plan de Cierre de la obra estar bajo la responsabilidad del residente de obra y/o del
contratista, que actuarn durante las etapas de construccin y operacin respectivamente.
Estos sern los encargados de coordinar permanentemente los trabajos de abandono y
restauracin del rea ocupada por el proyecto
1
A PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGATORIAS
Y CORRECTIVAS
B Plan de Contingencias
X. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIN
ITEMS DESCRIPCION Unidad Cantidad Precio Total
unitario
1.00.00 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS,
MITIGATORIAS Y CORRECTIVAS
1.01.02 Disposicin final de residuos slidos y lquidos Jornal 5.00 45.00 225.00
B Plan de Contingencias