Informe - Albañileria Confinada
Informe - Albañileria Confinada
Informe - Albañileria Confinada
ESCUELA PROFESIONAL DE
ALBAILERIA CONFINADA
TRUJILLO - 2016
Albailera Confinada
PRESENTACIN
Es esta ocasin tenemos la oportunidad de presentar un informe centrado en el tema de
ALBAILERA CONFINADA, as como su descripcin, proceso, normas y
reglamentos que regulan la construccin de la albailera, etapas del proceso
constructivo, materiales, equipos y herramientas utilizadas en construccin.
Para ampliar nuestra formacin como estudias de ingeniera y consientes de la
importancia que tiene la participacin directa en las obras de Ingeniera Civil. Los
integrantes del grupo N 06 ha unido los esfuerzos en la investigacin de los puntos a
tratar en esta informe, asimismo ampliar conocimientos y prepararnos
convenientemente para enfrentar situaciones como futuros ingenieros.
En el rea de infraestructura la vivienda constituye uno de los problemas sociales de
nuestro pas, y esto no es solo por problemas econmicos, sino tambin tecnolgicos.
La mayor parte de las edificaciones en el Per son construcciones de albailera
confinada sobre la base de unidades de arcilla.
El estudio del presente trabajo de investigacin constituye el medio fundamental que
nos permite conocer los alineamientos de la construccin de albailera confinada, que a
continuacin se describe cada punto a tratar.
Pg ina 1 |
Albailera Confinada
NDICE
INTRODUCCIN.....3
JUSTIFICACIN..4
OBJETIVOS......5
1. ALBAILERA CONFINADA 6
1.1. Definicin ..6
1.2. Importancia ....6
1.3. Conjunto Estructural ..7
1.3.1. Cimentacin ...9
1.3.2. Muros...11
1.3.3. Arriostres .....13
1.3.4. Losa Aligerada .15
1.4. Componentes De Albailera
Confinada...17
1.4.1. Ladrillo.17
1.4.2. Mortero ....18
1.4.3. Fierro de Construccin.18
1.4.4. Concreto ..19
1.5. Proceso Constructivo19
1.5.1. Espesor De Juntas.
19
1.5.2. Unin Muro Portante Columna.21
1.5.3. Instalaciones Elctricas Y Sanitarias....23
CONCLUSIONES...25
RECOMENDACIONES.....26
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS....27
INTRODUCCIN
El Per por su ubicacin geogrfica, al encontrarse en la zona del Cinturn de Fuego,
constituye un pas altamente ssmico, y ello lo demuestra los diferentes sismos ocurridos
Pg ina 2 |
Albailera Confinada
a lo largo de nuestra historia. Sismos de mediana a gran intensidad, los cuales causaron
graves daos en nuestra infraestructura e incluso en algunos casos se lleg a la
condicin de colapso total.
Se tiene entonces la necesidad de disear y construir edificios ms resistentes a las
solicitaciones ssmicas (edificios sismo-resistentes), esto se lograra siempre y cuando se
cumplan con los reglamentos existentes en la actualidad en nuestro pas tales como el
RNE (Reglamento Nacional de Edificaciones).
Sin embargo no sucede as, se observa la construccin indiscriminada de edificios que
no cuentan con la asesora de un profesional (Ingeniero Civil), as como el
incumplimiento de las normas existentes. Urge entonces por parte de las autoridades la
supervisin de las viviendas por construirse, es decir prohibir las construccin de estas
en caso no cuenten con las asesora de profesionales.
En el presente informe se sigue la metodologa a seguir para el diseo de edificaciones
de albailera confinada empleando la Norma E-070 del RNE, y el uso adecuado para
lograr una buena edificacin o construccin confinada.
Las edificaciones de mediana altura que ms abundan en nuestro medio, son
estructuradas por muros de albailera confinada o por muros de albailera reforzada
interiormente. El comportamiento ssmico de estas edificaciones depende mucho de la
calidad de los materiales empleados y de la tcnica constructiva empleada, es por ello
que la Norma se hace especial nfasis en estos aspectos.
La albailera confinada es aquel tipo de sistema constructivo en el que se utilizan
piezas de ladrillo rojo de arcilla horneada o bloques de concreto, de modo que los muros
quedan bordeados en sus cuatro lados, por elementos de concreto armado
JUSTIFICACIN
La albailera es el componente bsico para la construccin, y por eso le da el nombre
del material con el cual est elaborada. Adems se debe de tener en cuenta que consiste
en desarrollar un sistema instructivo completo en s mismo, que comienza en la etapa
Pg ina 3 |
Albailera Confinada
del proyecto, continua durante toda la ejecucin de la obra y finaliza con un buen
mantenimiento de la vivienda.
Actualmente en nuestra ciudad se vienen elaborando unidades de albailera confinada,
de manufactura mecnica y artesanal, en los primeros la construccin se realizan en
plantas industriales y utilizando equipos mecnico-elctricos, as mismo las labores de
mezclado, dosificacin, curado, etc., son supervisadas constantemente. Sin embargo,
otra es la realidad en el caso de la construccin de manufactura artesanal, donde la
construccin se realiza en precarias canchas de tierra, utilizando procedimientos
rudimentarios y sin ningn tipo de control de la calidad de la ejecucin. Esta realidad es
tal vez el reflejo de una problemtica social y poltica, de pases en vas de desarrollo,
donde las entidades gubernamentales no tienen la presencia social para hacer cumplir
las normas y reglamentos tan profundamente difundidas. Es por ello que con el presente
trabajo esperamos contribuir a superar este problema, y plantear las recomendaciones
necesarias.
El sistema estructural que ms se utiliza en el Per y Sudamrica para la construccin
de viviendas en zonas urbanas es la denominada albailera de ladrillos. Ms del 63%
de las viviendas son construidas con este sistema estructural. En los ltimos sismos
muchas viviendas de albailera confinada sufrieron dao. La principal fuente de este
dao es la no existencia de un control de calidad adecuado durante la etapa constructiva
y una deficiente configuracin estructural. El construir una vivienda sin seguir las
normas de diseo ssmico y las normas de diseo de albailera, las recomendaciones y
asesora de profesionales.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Pg ina 4 |
Albailera Confinada
Objetivos especficos:
Dar a conocer las definiciones concernientes a ALBAILERIA CONFINADA.
Pg ina 5 |
Albailera Confinada
1.2 IMPORTANCIA
Desde hace muchos aos atrs, las viviendas de este tipo son las construcciones ms
populares en las zonas urbanas de nuestro pas y en la actualidad esta tendencia
contina.
Por otro lado, si t ests a cargo de una obra de este tipo, debes tener en cuenta tres
factores:
a. El diseo estructural.
b. El control de los procesos constructivos.
c. El control de la calidad de los materiales.
Es importante que consideres estos tres factores, ya que para que una vivienda pueda
soportar xitosamente los efectos devastadores de un terremoto, debe tener una
estructura slida, fuerte y resistente.
Un sismo causar daos a una vivienda, si sta carece de diseo estructural o si fue mal
construida. La vivienda puede incluso derrumbarse, causando prdidas materiales
importantes, heridas graves a sus ocupantes y hasta la muerte de alguno de ellos.
Pg ina 6 |
Albailera Confinada
El Per se encuentra ubicado en una zona altamente ssmica. En nuestro pas, este riesgo
ssmico no es igual en todos los departamentos, cada regin tiene sus propias
caractersticas. Observa en el mapa que te presentamos, las zonas que corren mayor
riesgo.
Pg ina 7 |
Albailera Confinada
1.3.1 CIMENTACIN
Debido a la presencia de muros portantes, el tipo de cimentacin que se usa
generalmente es el denominado cimiento corrido. ste se construye con:
Concreto ciclpeo = Cemento + Hormign +Agua + Piedra zanja (mediana o
grande)
He aqu algunos requisitos mnimos que debe cumplir:
Es importante tener en cuenta que las medidas del cimiento corrido dependen
bsicamente de dos factores:
a. Del tipo de suelo
b. Del peso total a soportar
Veamos cada uno de ellos:
a. Tipo de suelo:
Existen diferentes tipos de suelo y cada uno de ellos tiene sus propias caractersticas
(arcilloso, arenoso, peso mximo a soportar, grado de humedad, cantidad de sales,
sulfatos, etc.).
En Trujillo, cierta parte de la ciudad tiene un terreno gravoso (grava y arena) al que
se le denomina comnmente cascajo u hormign, zona centro. Sin embargo, la
periferia de la ciudad, alrededor (Huanchaco, Porvenir, Milagro, etc.) no tienen estos
terrenos, sino principalmente arenas sueltas y limos arcillosos.
Como vers, es importante conocer las caractersticas del terreno para definir las
medidas del cimiento corrido. Este factor suelo es considerado por el proyectista
cuando realiza el diseo estructural de la vivienda de albailera que vas a construir.
Cada proyecto incluye planos de cimentacin que indican -entre otras cosas- la
profundidad de excavaciones, las medidas de sus cimientos y la cantidad de refuerzo
necesario, de acuerdo a su estudio de ubicacin y suelo.
Pg ina 8 |
Albailera Confinada
Este es el segundo factor del cual dependen las medidas definitivas y precisas del
cimiento corrido.
El peso total a soportar no es igual para todos los cimientos. Algunos soportan ms
que otros; dependiendo del nmero de pisos y tambin de la ubicacin (en planta) de
los cimientos. Esto tambin lo toma en cuenta el ingeniero proyectista cuando realiza
el diseo estructural de la vivienda.
1.3.2 MURO
En este punto nos referiremos a los muros portantes, que constituyen el segundo
elemento estructural a estudiar.
Muro portante = Ladrillo King Kong + Mortero
P g i n a 10 |
Albailera Confinada
P g i n a 11 |
Albailera Confinada
Es importante mencionar que con cierta frecuencia, los muros portantes tienen que
realizar estos dos trabajos al mismo tiempo, lo cual demanda un gran esfuerzo para cada
muro portante y por esta razn es importante utilizar excelentes materiales, contar con
buena mano de obra y tener un diseo estructural adecuado (planos estructurales). Por
eso toma en cuenta estas dos recomendaciones.
a. Necesidad de tener muros portantes en las dos direcciones:
Un sismo es un fenmeno natural que ocasiona, entre otros efectos, que la vivienda
se sacuda como si alguien la empujara lateralmente. Estas fuerzas pueden sacudir a la
vivienda en distintas direcciones (X, Y), y por lo tanto, la edificacin debe tener
muros dispuestos a lo largo de dichas direcciones, de modo que le proporcionen
fortaleza. (Ver figuras 12 y 13).
P g i n a 12 |
Albailera Confinada
P g i n a 13 |
Albailera Confinada
Paso N 3:
Calcula el rea horizontal total de muros portantes que piensas construir.
Paso N 4:
Compara el resultado del paso N 2 con el del N 3. Debe cumplirse lo siguiente:
P g i n a 14 |
Albailera Confinada
P g i n a 15 |
Albailera Confinada
1.4.2 MORTERO
Mortero = Cemento + Arena gruesa + Agua
El mortero es un elemento clave en la fortaleza del muro portante. No debes olvidar que
las funciones bsicas del mortero son:
Pegar o unir ladrillo con ladrillo.
Corregir las irregularidades de los ladrillos.
P g i n a 17 |
Albailera Confinada
1.4.4 CONCRETO
P g i n a 18 |
Albailera Confinada
Otros de los procesos constructivos a los que hay que poner especial cuidado son los
que tienen que ver con la elaboracin del concreto.
La calidad final de ste depende de los siguientes factores:
Caractersticas de los ingredientes.
Dosificacin, es decir, la cantidad de cada ingrediente que debe usarse en la
preparacin de la mezcla.
Produccin.
Transporte.
Colocacin.
Compactacin.
Curado.
P g i n a 19 |
Albailera Confinada
Por otro lado, obsrvese la figura 22. Ah se ve que las juntas no estn completamente
llenas de mortero. Esto debilita el muro portante y por lo tanto la estructura.
P g i n a 20 |
Albailera Confinada
Los tubos para las instalaciones elctricas, telefnicas, etc., se alojarn en los muros,
slo cuando stos tengan un dimetro menor o igual a 55 mm. Si esto sucediera, la
P g i n a 21 |
Albailera Confinada
b. Instalaciones sanitarias:
Algunas veces, se suele colocar las tuberas despus de construidos los muros portantes.
Para hacerlo, pican la albailera, instalan el tubo y luego resanan la zona afectada con
mortero. ste es un procedimiento constructivo incorrecto que afecta a la estructura y la
debilita (Ver figura 27).
Por esta razn, la Norma Tcnica no lo
aprueba. Para este caso en particular, la
Norma E070 dice lo siguiente: Los
tubos para las instalaciones sanitarias y
los tubos con dimetros mayores que 55
mm, deben tener recorridos fuera de los
muros portantes o en falsas columnas, o
en ductos especiales o tambin en muros
no portantes (tabiques).
El muro que se utilice para pasar los
tubos con dimetros mayores que 55 mm
ya no ser portante. Se debe tratar de
utilizar muros que estn en la direccin
en la que hay ms muros portantes (por
ejemplo en la direccin Y de la figura
12).
Para dividir el muro adecuadamente y
que siga siendo portante, se debe colocar
columnas de confinamiento en cada extremo. Para construir la falsa columna se puede
seguir este procedimiento:
P g i n a 22 |
Albailera Confinada
Compacta cuidadosamente.
Para darle al muro un acabado final de calidad y evitar rajaduras, te recomendamos
utilizar la malla para tarrajeo, segn el siguiente procedimiento:
1. Habilitar la malla a la medida y forma requerida, es decir, que cubra la falsa columna
en toda su altura. En cuanto a su ancho debe sobrepasar los 20 cm ms all del
endentado.
P g i n a 23 |
Albailera Confinada
P g i n a 24 |
Albailera Confinada
CONCLUSIONES
Los tubos para instalaciones sanitarias y los tubos con dimetros mayores que 55
mm, no tienen recorridos fuera de los muros portantes o en falsas columnas y no se
alojarn en ductos especiales, o en muros no portantes.
La albailera confinada es el sistema estructural ms usado en la construccin de
viviendas unifamiliares + multifamiliares debido a su buen comportamiento ssmico.
La Albailera Confinada se comete errores en hacer las falsas columnas por
mencionar tenemos las tuberas de desage, ya que algunos trabajadores olvidan
enrollar con alambre la tubera.
Las juntas en el vaciado de las losas son de vital cuidado as evitar que aparecen
fisuras por la no adherencia de un concreto vaciado en diferentes etapas.
P g i n a 25 |
Albailera Confinada
RECOMENDACIONES
P g i n a 26 |
Albailera Confinada
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
Pgina web
Tema: albailera confinada
http://www.acerosarequipa.com/manuales/manual-maestro-de-obra/1-
albanileria-confinada/11-que-es-albanileria-confinada.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Alba%C3%B1iler%C3%ADa
P g i n a 27 |