Informe Tecnico
Informe Tecnico
Informe Tecnico
MBITO A:
SECTORES SOCIAL, PRODUCTIVO DE BIENES Y SERVICIOS
INFORME TCNICO:
APLICACIN DE NORMATIVIDAD EN EL SISTEMA DE SEGURIDAD DE REDES
CONTRA INCENDIOS EN LAS INSTALACIONES DEL ACTIVO DE PRODUCCION
VERACRUZ
LUGAR DE REALIZACIN:
PEMEX EXPLORACIN Y PRODUCCIN ACTIVO INTEGRAl VERACRUZ.
PRESENTA:
JONATHAN URIEL GRANDA SALAZAR
No. DE CONTROL:
115Q0261
CARRERA:
INGENIERA PETROLERA
PERIODO DE REALIZACIN:
AGOSTO 2015 - ENERO 2016
Objetivo General.....3
Objetivo Especfico....3
Conclusiones Y Recomendaciones,,,,,.25
JUSTIFICACIN
21
OBJETIVOS GENERAL
Es proporcionar una descripcion y evaluacin detallada de cada parte que imfluyen en la
operacion de una red contra incendio, todo ello justificado por los medios tcnicos,en
condiciones tales como la valoracin y dimensionamiento del equipo de proteccin contra
incendios y asegurandose que contenga los lineamientos, politicas y normativas generales
que apliquen.
OBJETIVO ESPECIFICO
Establecer los requisitos mnimos tcnicos y documentales, que debe cumplir para ejecutar
los servicios de ingeniera de redes de agua y de espuma contra incendios.
Ruidos y vibraciones.
Baja presin de agua en la red por el mal funcionamiento de las bomba no logra abastecer el
sistema.
REALIZADAS
FUNDAMENTO TERICO
ANILLO
Circuito de tuberas destinado a la distribucin de agua para la proteccin contraincendios.
APROBADO
Aceptacin del desempeo de equipos, materiales y accesorios que cumplen con los
estndares correspondientes, para su uso en servicio contraincendios, emitida por un
organismo o laboratorio acreditado de conformidad con la Ley Federal sobre Metrologa y
Normalizacin, como FM o equivalente, cuya funcin sea la de probar productos.
ASPERSOR
Boquilla que origina gotas de agua finamente divididas, dirigidas en un patrn geomtrico
especfico de aplicacin.
BOMBA PRINCIPAL
Bomba o conjunto de bombas de agua contraincendios del tipo fijo, accionadas con motor
elctrico o de combustin interna a diesel, cuya capacidad nominal o suma de capacidades
nominales,
satisfacen los requerimientos de mayor demanda de agua en caso de incendio, a una presin
especificada.
CAVITACIN
Fenmeno que se produce en las bombas centrfugas, por el flujo de lquido en la tubera de
succin en su entrada al impulsor, que origina que la velocidad del fluido aumente y su
presin disminuya debajo de la presin de vapor correspondiente a la temperatura del lquido,
con lo cual, se forman burbujas de vapor que al llegar a una zona de mayor presin, se
rompen, produciendo un efecto similar al del golpe de ariete, adems de ruido y vibracin.
CISTERNA
Recipiente estructural de concreto, construido sobre o bajo el nivel de piso terminado,
destinado al almacenamiento de agua contraincendios.
FUENTE DE ABASTECIMIENTO
21
Es cualquier cuerpo de agua natural como: ro, laguna, lago, manantial, mar, entre otras o
artificial tales: como presas, pozos, servicios municipales, sistemas de tratamiento de agua
y/o recuperacin de efluentes libres de hidrocarburos, entre otras.
GASTO NOMINAL
Trmino empleado para definir la capacidad o el flujo de una bomba contraincendios, el cual
corresponde al punto de la curva de comportamiento, que equivale al 100 por ciento de la
capacidad para la cual fue diseada.
GASTO DE PRUEBA
Es el flujo que corresponde al 150 por ciento del gasto nominal de una bomba
contraincendios y no menor del 65 por ciento de su presin nominal.
GASTO NULO
Condicin de operacin de la bomba, en la cual no se genera ningn flujo, por estar cerrada
su vlvula de descarga. ste ser cuando la bomba alcance un mnimo de 101 por ciento y un
mximo de 140 por ciento de la presin de descarga nominal.
HIDRANTE
Dispositivo para salida de agua integrado a la red para servicio contraincendios, con una o
dos tomas para conectar mangueras.
MONITOR
Dispositivo conectado a la red de agua contraincendios y equipado con boquilla de chorro
constante y regulable, para dirigirlo en forma directa, niebla estrecha y niebla amplia, con
mecanismos que permiten girar la posicin de la boquilla mnimo 120 en el plano vertical,
360 en el plano horizontal, y mantenerse estable en la posicin seleccionada sin necesidad
de un seguro adicional.
PRESIN NOMINAL
Aquella desarrollada por la bomba, cuando sta pera a su gasto y velocidad (rpm) nominales.
RIESGO MAYOR
Es el escenario que demanda la mayor cantidad de agua y/o espuma en caso de fuga y/o
incendio y es resultado de un anlisis de riesgos.
ROCIADOR
Boquilla para dosificar agua o espuma contraincendios en forma de cortina dirigida a un rea
especfica.
SISTEMA DE ASPERSIN
Conjunto de tuberas, vlvulas y accesorios con actuacin manual o automtica que aplican
agua mediante aspersores y se utilizan para controlar incendios tridimensionales, as como
confinar y diluir nubes de gases txicos.
SISTEMA DE ROCO
Conjunto de tuberas, vlvulas y accesorios con actuacin manual o automtica que aplican
agua o espuma mediante rociadores y se utilizan principalmente como medio de enfriamiento
o sofocamiento de incendios, que expanden el agua en forma bidimensional..
TACMETRO
Instrumento que mide la velocidad de una bomba en revoluciones por minuto.
TRINCHERA
Excavacin longitudinal con paredes de ladrillo o concreto, en la cual se aloja una tubera.
VLVULA DE SECCIONAMIENTO
Dispositivo que se utiliza para seccionar circuitos de tubera en redes de agua
contraincendios, con fines de reparacin, mantenimiento y para direccionar el flujo de agua a
un sitio especfico durante una emergencia.
COLUMNA SECA
Conduccin normalmente vaca, que partiendo de la fachada del edificio discurre
generalmente por la caja de la escalera y est provista de bocas de salida en pisos y de toma
de alimentacin en la fachada para conexin de los equipos del Servicio de Extincin de
Incendios, que es el que proporciona a la conduccin la presin y el caudal de agua
necesarios para la extincin del incendio.
DETECTOR DE HUMO
Dispositivos que captan la presencia de humo y cuando el valor de ese fenmeno sobrepasa
un umbral prefijado se genera una seal de alarma que es transmitida a la central de control y
sealizacin, generalmente como cambio de consumo o tensin en la lnea de deteccin.
21
lnicos
De partculas alfa.
De partculas beta.
De puente de resistencia.
De anlisis de muestra.
Combinados.
METODOLOGIA
MATERIALES A UTILIZAR EN LA PRUEBA
Tubo Pitot
Manmetro de 3 de cartula y rango de 0 a 200 psi para la descarga.
Manmetro de 3 de cartula y rango de -30 in de Hg @150 psi para la succin.
Vlvula tipo bola
Boquillas de 1 3/8 , 1 , 2 y 2 .
Tacmetro
Voltmetro/Ampermetro
Tabla de conversin Psi-GPM.
ABREVIATURAS
APV Activo de Produccin Veracruz
Esta informacin tiene como finalidad detallar e implementar las diferentes normas que
se aplican en las redes contra incendios y tener en cuenta como es su estructura, su
funcionamiento y diferentes puntos que la conforman.De tal forma que una red contra
esta confromada por distintas partes que puede ser compleja o de una forma mas
sencilla ya que intervienen caso de algn acontecimiento no esperado y tiene como
propsito disminuir el dao a la instalacin o al personal o la extincin del fuego.
21
NFPA 11, Standard for Low, Medium and High Expansion Foam, 2005 edition (Norma para
espumas de baja, media y alta expansin edicin 2005.
NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems, 2007 edition. (Norma para la
instalacin de sistemas de rociadores, edicin 2007).
NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, 2007 edition (Norma
para sistemas fijos aspersores de agua para proteccin contraincendios edicin 2007).
NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray
Systems, 2006 edition (Norma para la instalacin de rociadores de agua espuma y sistemas
aspersores agua espuma edicin 2006).
NFPA 20, Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection, 2007 edition
(Norma para la instalacin de bombas estacionarias de proteccin contraincendio edicin
2007).
NFPA 24, Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their Appurtenances,
2007 edition (Norma para la instalacin de tuberas para servicio privado de incendios y sus
accesorios edicin 2007).
NFPA 30, Flammable and Combustible liquids Code, 2008 edition (Cdigo de lquidos
inflamables y combustibles edicin 2008).
NFPA 70, National Electrical Code, 2008 edition ( Cdigo Nacional Elctrico edicin 2008).
NFPA 72, National Fire Alarm Code, 2006 edition (Cdigo nacional de alarmas de incendios,
edicin 2006).
API-650: Welded Steel Tanks for Oil Storage API std 650, tenth edition november 1998,
Addendum 1 January 2000, Addendum 2 November 2001 (Tanques de acero soldados para
21
almacenamiento de hidrocarburos).
Tee Reductora.
Cabezal de Prueba.
Hidrante Monitor.
Hidrante.
21
Al detectarse 130 Psi en la red, a travs de un interruptor de baja presin este energiza un
arrancador, el cual pone a operar a la bomba jockey la cual se encarga de presurizar
nuevamente la red hasta alcanzar los 150 Psi requeridos. Una vez que es alcanzada dicha
presin, y es detectada por el interruptor de alta presin (PSH-102), este manda una seal
para que la bomba jockey pare de inmediato.
A su vez cuando se detectan 120 Psi a travs de un interruptor de baja presin (PLS-100), se
enva una seal de arranque hacia la moto bomba elctrica.
En caso de que haya una interrupcin elctrica dicha moto bomba principal no podr ponerse
en marcha; a falta de esta, se enva otra seal, hacia la moto bomba de combustin interna, la
cual entra en operacin.
La red se mantiene presurizada con el fin de que pueda ser utilizada instantneamente, en el
momento que as lo requiera.
Cada bomba cuenta con un arreglo de tubera que lo comunica a la red principal, cuenta con
instrumentos, que le permiten mantener en control constante de las variables del sistema.
21
Una red contra incendios es un sistema de seguridad para diferentes tipos de instlaciones de
trabajo o manejo hidrocarburos.
Es una compleja instalacin de diferentes partes que la conforman desde grandes tanques de
almacenamiento de agua o espuma hasta pequeos hidrantes que son fundamentales para
esparcir lquido o espuma,un sistema de bomas,tuberas y coples en la instalacin, as mismo
se debe contar con los motores generadores de energa que ponen en marcha el sistema de
red contra incendios.
Las normas con las que trabaja este tipo de seguridad de red es un detallado y un uso
ninusioso de estas normas necesarias en las instalaciones de redes contra cincedios de esta
y asi coseguir la forma mas pratica y eficiente para la correcta aplicacion de un red contra
incedios y sus distintas partes que la confroman.
21
N2
Qc =( )Q
N1 1
Dnde:
gal
Q1=capacidad de la prueba en
min
gal
Qc =capacidad de la prueba a la velocidad nominal en
min
rev
N 2=velocidad nominal en
min
rev
N 1=velocidad de prueba en
min
Por lo tanto:
Datos de la prueba
Qc = ( 1800
1800 )
0=0
Qc = ( 1800
1800 )
994=994
Qc =( 1800
1775 )
1974=2001.80
Qc =( 1800
1750 )
3077=3164.91
N2
N1
H c =
Dnde:
rev
N 2=velocidad nominal en
min
rev
N 1=velocidad de prueba en
min
Por lo tanto:
21
Datos de la prueba
1800
1800
H c =
1800
1800
H c =
1800
1775
H c =
1800
1750
H c =
21
2
Q=19.89CD P
Dnde:
gal
Q=flujo de gasto en
min
2
Q1=19.890.90
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 50% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min
2. Para la segunda toma depresin en las boquillas No. 1 y 2 utilizando el tubo Pitot
2
Q1=19.890.90
2
Q2=19.890.90
gal
Entonces tenemos que Q1 + Q2 = 1784.61 min
21
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 100% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min
3. Para la tercera toma depresin en las boquillas No. 1 ,2 y 3 utilizando el tubo Pitot tomando en
cuenta que se deben de sacar nuevamente ya que estamos trabajando con presiones y
2
Q1=19.890.90
2
Q2=19.890.90
2
Q3=19.890.90
gal
Entonces tenemos que Q1 + Q2 + Q3 = 2779.67 min
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 150% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min por lo que es necesario que se haga una prueba ms.
N2
Qc =( )Q
N1 1
Dnde:
21
gal
Q1=capacidad de la prueba en
min
gal
Qc =capacidad de la prueba a la velocidad nominal en
min
rev
N 2=velocidad nominal en
min
rev
N 1=velocidad de prueba en
min
Por lo tanto:
Datos de la prueba
Qc = ( 1800
1800 )
0=0
Qc = ( 1800
1800 )
752=752
( 1800
Qc =
1775 )
1999=2027.15GPM
Qc =( 1800
1750 )
3198=3289.37GPM
N2
N1
H c =
Dnde:
rev
N 2=velocidad nominal en
min
rev
N 1=velocidad de prueba en
min
Por lo tanto:
Datos de la prueba
1800
1800
H c =
1800
1800
H c =
1800
1775
H c =
1800
1750
H c =
Q=19.89CD2 P
Dnde:
2
D =diametro ( interno ) de latoma de salida en
21
gal
Q=flujo de gasto en
min
2
Q1=19.890.90
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 50% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min
2. Para la segunda toma depresin en las boquillas No. 1 y 2 utilizando el tubo Pitot
2
Q1=19.890.90
2
Q2=19.890.90
gal
Entonces tenemos que Q1 + Q2 = 1806.07 min
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 100% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min
3. Para la tercera toma depresin en las boquillas No. 1 ,2 y 3 utilizando el tubo Pitot tomando en
cuenta que se deben de sacar nuevamente ya que estamos trabajando con presiones y
21
2
Q1=19.890.90
2
Q2=19.890.90
2
Q3=19.890.90
gal
Entonces tenemos que Q1 + Q2 + Q3 =2270.98 min
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 150% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min por lo que nos marca un 126% y es necesario que se
4. Para la cuarta toma depresin en las boquillas No. 1, 2, 3 y 4 utilizando el tubo Pitot
2
Q1=19.890.90
2
Q1=19.890.90
2
Q1=19.890.90
2
Q1=19.890.90
21
gal
Entonces tenemos que Q1 + Q2 + Q3 +Q4 =2897.36 min
Este resultado nos arroja que estamos muy lejos de lo que puede ser nuestro 150% de
gal
capacidad en una bomba de 2000 min por lo que nos marca que para poder llegar al 150%
es necesario realizar una prueba ms para cerciorarse que la motobomba est funcionando al
flujo de Nominal
Nota: Se utiliz una C = 0.90 ya que se tomaron directamente de la salida de descarga del hidrante
fabricado de hierro fundido
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Esta red contra incendio ha sido catalogadas una de las ms seguras y efectivas para
emergencias de fuego, en una red contra incendio se tiene que tomar en cuanta distintos
21
Generalmente, en los sectores industriales y de seguros, las evaluaciones del riesgo tienen
como objetivo las perdidas monetarias, ya que estas determinan las tarifas de seguros o
proporcionan el incentivo para los gastos de proteccin.
11.1.1 NFPA 11, Standard for Low, Medium and High Expansion Foam, 2005 edition (Norma
21
11.1.2 NFPA 13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems, 2007 edition. (Norma para la
instalacin de sistemas de rociadores, edicin 2007).
11.1.3 NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection, 2007 edition
(Norma para sistemas fijos aspersores de agua para proteccin contraincendios edicin
2007).
11.1.4 NFPA 16, Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-Water Spray
Systems, 2006 edition (Norma para la instalacin de rociadores de agua espuma y sistemas
aspersores agua espuma edicin 2006).
11.1.5 NFPA 20, Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection, 2007
edition (Norma para la instalacin de bombas estacionarias de proteccin contraincendio
edicin 2007).
11.1.6 NFPA 24, Standard for the Installation of Private Fire Service Mains and Their
Appurtenances, 2007 edition (Norma para la instalacin de tuberas para servicio privado de
incendios y sus accesorios edicin 2007).
11.1.7 NFPA 30, Flammable and Combustible liquids Code, 2008 edition (Cdigo de lquidos
inflamables y combustibles edicin 2008).
11.1.8 NFPA 70, National Electrical Code, 2008 edition ( Cdigo Nacional Elctrico edicin
2008).
11.1.9 NFPA 72, National Fire Alarm Code, 2006 edition (Cdigo nacional de alarmas de
incendios, edicin 2006).
11.3. API-650: Welded Steel Tanks for Oil Storage API std 650, tenth edition november 1998,
Addendum 1 January 2000, Addendum 2 November 2001 (Tanques de acero soldados para
almacenamiento de hidrocarburos).