Manual de Mediacion PDF
Manual de Mediacion PDF
Manual de Mediacion PDF
MANUAL DE MEDIACIN
Pgina 0
NDICE
, Pg.
Presentacin.....................................................................................................................2
Objetivos..........................................................................................................................3
Contenido.........................................................................................................................5
01
El conflicto......................................................................................................................5
-1.1.Generalidades..........................................................................................................6
-1.2.Enfoque de los Conflictos desde los MRAC........................................................09
-1.3.Formas de abordar el conflicto.............................................................................10
02 La comunicacin y escucha activa.........................................................................12
-2.1. Tcnicas efectivas de comunicacin en la Mediacin..........................17
-2.4. La escucha activa.......................................................................................20
-2.5. La percepcin.............................................................................................23
03 Los Mtodos de Resolucin Alterna de Conflictos..............................................26
-3.1.Resea histrica de los MRAC...................................................................26
-3.2.Los MRAC ms usados...............................................................................28
04 La Mediacin............................................................................................................30
-4.1.Beneficios....................................................................................................32
-4.2.Principios rectores de la mediacin.........................................................33
-4.3.Potestad y reconocimiento...........................................................................34
05 Los Neutrales: Mediadora y Mediador..........................................................36
-5.1.Tcnicas y destrezas....................................................................................36
-5.2.Habilidades..................................................................................................37
-5.3.Valores y Principios tic..............................................................................39
06 Etapas del proceso de Mediaci..............................................................................42
-6.1.La introduccin............................................................................................43
-6.2.Presentacin de perspectivas.......................................................................46
-6.3. Diseo de Agenda......................................................................................49
-6.4. Generacin y evaluacin de opciones........................................................51
-6.5. Formas de terminacin del proceso de mediacin.....................................54
07 MRAC en materia penal..........................................................................................57
-7.1 Principio de oportunidad..........................................................................58
08. Mediacin en materia civil......................................................................................64
09. MRAC en la Reforma Procesal Civil.....................................................................69
10. Mediacin en la ley 540: ley de mediacin y arbitraje.....................................71
11. Mediacin en la ley 278: ley sobre la propiedad reformada urbana y agraria..76
12. Acreditacin de centros privados de mediacin...................................................79
Anexos........................................................................................81
Pgina 1
I.- PRESENTACIN:
Los MRAC los podemos de igual manera encontrar a nivel de las diferentes ramas del
ordenamiento jurdico nicaragense, la mediacin por ejemplo est contemplado en
materia de propiedad, civil, familia, mercantil y penal, o el Arbitraje en su caso en lo
establecido en la ley 278: Ley sobre la Propiedad Reformada Urbana y Agraria.
Pgina 2
conflictos. As mismo otro elemento que es toral en este proceso es el tema de la
percepcin dentro de la dinmica del conflicto y su resolucin.
Para finalizarse abordan las novedades incorporadas en la iniciativa de ley del Cdigo
Procesal Civil lo referente a la mediacin, especficamente lo relativo al momento de
aplicacin y el tema referido a la homologacin del acuerdo de mediacin mandatado en
esa reforma procesal civil.
Pgina 3
II.- OBJETIVOS
Objetivo General:
Profundizar conocimientos y habilidades para que administren u orienten de forma
eficiente el proceso de mediacin a los casos que conoce dentro de su territorio.
Objetivos Especficos:
- Analiza la dinmica del conflicto desde una perspectiva positiva para definir
estrategia de abordaje entre las partes.
- Analiza los tipos de comunicacin entre las partes en el surgimiento del conflicto
y aplica tcnicas de escucha activa en la administracin de los conflictos que
atiende como neutral.
- Aplica cada etapa del proceso de mediacin de conformidad con las tcnicas
desarrolladas en los casos construidos.
Pgina 4
III.- CONTENIDO
01. EL CONFLICTO
Para iniciar el abordaje del primer punto del contenido de este manual se habla de uno de
los aspectos que merece capital atencin y que es la razn de ser de los Mtodos de
Resolucin Alterna de Conflictos (MRAC) como es el fenmeno social denominado
conflicto.
Analizar factores sociales que histricamente han hecho que se produzcan los conflictos
es primordial, ya que, la forma en que ha evolucionado el concepto del conflicto a travs
de la historia de la humanidad y la percepcin construida que lo asocia regularmente con
aspectos negativos son imprescindibles para un anlisis integral desde la individualidad o
la colectividad de sus miembros.
Otro hecho de poderosa fuerza modificadora son las migraciones. Hasta mediados del
siglo XX, un lento fluir de personas se mova de un punto a otro del planeta. A partir de
entonces se produce un movimiento cada vez ms acelerado, inquietante, de gente que
cruza fronteras, montaas, ros, ocanos, creando una nueva topografa universal.
Algunos se mueven por placer; otros empujados por conflictos tnicos, disputas polticas,
luchas religiosas o pobreza. Desde los que se desplazan con gran cantidad de maletas-
nmadas ricos que viajan en avin hasta aquellos que slo cargan el recuerdo de caras,
olores y sones conocidos- nmadas pobres que marchan en sandalias-. Todos contribuyen
a mezclar vestimentas, canciones, idiomas, costumbres, pieles, creencias.
Pgina 5
As van surgiendo ideas centrales que indican que caractersticas de la realidad
observada son pertinentes y cmo deben ser interpretadas. Es lo que el cientfico Thomas
Jun hace treinta aos en su obra La estructura de las revoluciones cientficas defini
como paradigma, es decir, un modelo terico de la realidad, aceptado en un
momento dado por la comunidad cientfica como una verdad que no se cuestiona.
Otra de las manifestaciones de los conflictos es por ejemplo el hecho que hasta hace muy
poco se crea que la naturaleza sera capaz de absorber y neutralizar eternamente los
productos de desechos que la civilizacin arrojados al aire, al suelo, a los ros, y a los
ocanos. Hoy esta suposicin es insostenible y cada vez hay ms personas que creen que
el impacto del ser humano sobre el medio es terriblemente destructivo, y lo que es peor
irreversible. Frente a esta situacin, se han creado movimientos ambientalistas y
conservacionistas que, ejerciendo presin, obligaron a algunos gobiernos a pasar a la
accin y a legislar en la materia, eliminndose de esta forma, ya sea a nivel nacional o
internacional, muchas de las graves manifestaciones de la contaminacin.
Por otro lado, si lo vemos desde las relaciones internacionales, todos los estados
se han acostumbrado a clasificar a sus vecinos como amigos o como enemigos. Hoy ya
no estn esos adversarios tradicionales. Es preciso identificar nuevos enemigos; son los
que amenazan a toda la especie humana: contaminacin, hambre, desnutricin,
analfabetismo, desempleo.
Es cierto que las nuevas tecnologas facilitan nuestra vida, sin embargo tambin
provocan un cambio en los valores y las conductas de los individuos, en definitiva en la
cultura.
Cada vez ms, las personas, utilizan estos avances para comunicarse, perdiendo en
cierta manera la comunicacin cara a cara y las relaciones personales. Se pierde en cierto
modo uno de los aspectos fundamentales de las personas, que es el dilogo directo
Pgina 6
generando nuevas formas de interpretar estos mensajes que se envan y reciben de las
personas en un determinado espacio.
La cultura afecta a la conducta del conflicto, pues todos los conflictos suceden en
un contexto cultural. Conocer el contexto en el cual se desarrolla un conflicto permite
predecir su origen, su evolucin y su manejo
Pgina 7
puede ser manejado convenientemente. Para comprender el origen, derrotero y manejo de
un conflicto es necesario considerar conjuntamente factores estructurales y
psicoculturales.
Tambin hay que tener en cuenta que hay grandes variaciones de una sociedad a
otra en cuanto al nmero de conflicto y en lo que hace la gente cundo estos ocurren.
Esta revolucin de cambios, de desarrollo como le denominan algunos analistas, nos hace
de igual manera darnos cuenta que en el mundo actual las instituciones jurdicas,
polticas, y econmicas han sustituido a la familia, asimismo, la iglesia y la comunidad
han adoptado funciones de rbitros de las relaciones humanas, con el fin de ayudarnos a
responder en forma constructiva ante los conflictos. Sin embargo, estas instituciones no
han sido suficientes para dar respuesta clara y definida a la acumulacin de situaciones
conflictivas que se presentan a diario, producto de las diferencias de valores, creencias e
intereses, para cubrir esa necesidad es que surgen los Medios de Resolucin Alterna de
Conflictos (MSC) o Mtodos de Resolucin Alterna de Conflictos (MRAC), como una
va ms efectiva, rpida, econmica, basada en la voluntad de las partes y que permite
mayor eficiencia al proceso del manejo de conflictos.
En fin, estos mtodos y especialmente la mediacin con sus races ancestrales, surge de la
necesidad de sustituir mtodos jurdicos por procesos ms humanistas que van ms all
del anlisis de la evidencia.
Hace algunos aos en otros pases, igual que ocurre ahora en Nicaragua, los tribunales
judiciales se encontraban inundados con casos de ndoles personales y comunitarias, lo
que dio lugar a la necesidad de incrementar el nmero de jueces, salas penales, y el uso
de mtodos alternos de resolucin de conflictos.
Estos movimientos han dado origen en algunos pases a que, algunos miembros
influyentes en la comunidad jurdica, se sientan amenazados por la existencia del
proceso de mediacin, y han hecho lo posible por controlar el movimiento y preservar el
status quo en el cual tienen intereses creados.
Si este proceso contina su auge podra ser posible cuando las personas comiencen a
ejercer realmente el poder que tienen como miembros de la comunidad y no tengan
necesidad de usar la representacin legal, ni las instituciones gubernamentales, ni
recurrir a las lites polticas, sociales y econmicas a fin que stas les organicen sus
vidas y sus relaciones en el mundo.
Es preciso tener claro que la va judicial podra ser eventualmente el ltimo recurso a
utilizar ante un conflicto; la promulgacin de una ley, el aumento de las instituciones a
cargo de aplicarlas no es la solucin, coadyuva, pero el principal reto es la
transformacin de la conciencia individual.
Despus de la historia de los ltimos diez mil aos, la revolucin del saber nos ofrece la
oportunidad de crear una cultura de coexistencia, cooperacin y conflicto constructivo a
Pgina 8
fin de mejorar una nacin que reconoce, valora y respeta las diferencias socio-
econmicas y culturales de todos sus habitantes. Este desafo consiste en aprender a vivir
en armona con estas diferencias, cambiar la cultura de la violencia por una cultura de
paz dentro del seno de la familia, nuestros centros de trabajo, nuestras comunidades, y el
mundo.
Partimos del hecho que el conflicto es una realidad mundial, si hacemos un ejercicio
tomando como herramienta el lenguaje comn y contemporneo, veremos que usamos
una gran cantidad de palabras que se refieren a lo que es el conflicto y la carga emocional
con la que lo asociamos, nos daremos cuenta que en la mayora de los casos se relaciona
a un concepto de connotacin negativa, por ejemplo, asociamos el conflicto con:
desgracia, problema, diferencia, tensin, violencia, molestia, injusticia, rivalidades,
envidia, maltrato, odio.
Qu es un Conflicto?
Es la diferencia que surge entre dos o ms personas o diferentes grupos o sectores, que
inicialmente tienen en confrontacin sus intereses o necesidades.
La formacin en MRAC inicia con el propsito que cada participante se apropie del
termino conflicto como UN HECHO NEUTRAL, no tiene connotacin ni positiva ni
negativa, sino ms bien es un acontecimiento que surge en la realidad y que vincula
circunstancialmente a las personas involucradas, se enfatiza que es la forma en que estas
personas abordan el conflicto lo que tendr un resultado positivo o negativo.
Hecho: Marcos Moreno le dio en prstamo a Mara Duarte dos mil Crdobas,
comprometindose a pagarlos en un mes, pas el plazo y Mara no se los pago.
Abordaje positivo: Marcos le solicita a Mara que conversen sobre el atraso en el pago.
El resultado podra ser que conociendo las razones del incumplimiento construyan una
Pgina 9
solucin que les beneficie a ambos y les permita mantener o fortalecer la relacin que
exista entre ellos antes del incidente.
Abordaje Negativo: Marcos comenta en la pulpera del barrio que Mara no honra sus
deudas y que no le devolver el dinero. El resultado, podra ser que Mara se moleste, se
insulten, se destruya la amistad, entre otros, resultado negativo.
Cada uno tiene su propia idea de lo que es el conflicto. Algunas personas ven conflicto
donde otras no lo ven. Porque el conflicto depende de la actitud mental de cada uno y de
la percepcin que cada uno tiene de su realidad.
A pesar de que los conflictos pueden resultar en actos explosivos segn nuestras
percepciones del medio ambiente, es posible sustituir los actos de venganzas con actos
pacficos. Tales transformaciones son posibles en situaciones donde exista empata,
cooperacin, comunicacin, y deseos de resolucin.
Ejemplo: Julia la mejor amiga de Patricia ve a Miguel, novio de Patricia, entrar al cine
acompaado de otra joven. Julia est en el conflicto intrapersonal de si decirle a Patricia
como una muestra de fidelidad a la amistad o no decirle nada a su amiga porque a ella le
ensearon que no debe hacer comentarios negativos de las personas.
Estos tipos de conflictos no se resuelven con una Mediacin, pues la misma persona
determinar que es ms importante y en base a ello tomar la decisin que corresponda.
Es el que surge dentro de las relaciones que tenemos o establecemos con las personas a
nuestro alrededor, y nuestras ideas, sentimientos, pensamientos, intereses, creencias,
valores entran en contradiccin con los de esa otra persona, y se presentan ya sea, en la
familia, el colegio, la comunidad, el trabajo etc. Este tipo de conflicto no requiere
mayor ilustracin, pues es cualquiera que se presenta en nuestra cotidianidad.
Pgina
10
Las personas difieren en la forma en que responden a los conflictos.
Ella responde ofendiendo a su vecino, dicindole que nada le tiene que pagar, ya que es
su obligacin de tener los cercos en buen estado para que no se metan los animales, que a
la polica lo va a llevar porque hasta unos terneros se le han perdido, y el primer
sospechoso es el.
El elemento esencial en la violencia es el dao, sea este fsico o psicolgico, este puede
manifestarse de mltiples maneras, por ejemplo: lesiones fsicas, humillaciones,
amenazas, rechazo, indiferencia, el dao en forma de desconfianza o miedo, etc. Ya sea
se ejerza directamente sobre la persona o en terceros allegados a ella. Las relaciones
interpersonales que se desarrollan bajo el paragua de la violencia generan resentimiento,
odio, desolacin, frustracin etc. Sentimientos negativos de gran connotacin y que
muchas veces por miedo, vergenza son ocultados por las vctimas, esto perjudica no
Pgina
11
slo a nivel individual sino tambin las relaciones sociales en su conjunto y la
comunidad. Identificar manifestaciones de violencia en las partes dentro de un proceso de
mediacin es determinante ya que esto afecta la libre disponibilidad y determinacin en
la toma de decisiones en el proceso.
Distintas sociedades aplican diversos estndares en cuanto a las formas de violencia que
son o no son aceptadas, en algunos pases, por ejemplo, cuando una mujer soltera o
adolescente es violada, puede ser obligada a contraer matrimonio con su agresor. El
anlisis y valoracin de las distintas formas de violencia varia en atencin a los elementos
culturales que se han socializado en cada individuo parte de un conglomerado
determinado, la persona mediadora no es ajena a esta realidad, por lo que manejar la
comunicacin de manera neutral y llevar a la mesa aspectos relacionados con violencia es
una destreza a desarrollar.
Es importante sealar que los conflictos que no son expresados libremente, pueden ser
emocionalmente dolorosos y tienden a estimular conflictos internos y conducta defensiva
sino se maneja con destreza. Entre los procesos alternos, la mediacin tiene ventajas
sobre otros mtodos porque obtiene derivaciones constructivas al promover resultados
ptimos en un ambiente en el cual todas las partes en conflicto ganan.
La palabra comunicacin proviene del latn comunicatio y ste a su vez procede del
sustantivo comunico, cuya traduccin al castellano es participar en algo comn. Tanto
el sustantivo comunicacin, como el verbo comunicar, tiene su origen en la palabra
comunis, raz castellana de la palabra comunidad, la cual significa la participacin o
relacin que se da entre individuos. Su definicin formal es: proceso de emisin y
recepcin de mensajes.
Pgina
12
Comunicacin interpersonal: Es aquella que se produce entre dos o ms personas, la
establecemos de forma cotidiana en nuestro entorno en cada uno de los roles que
desempeamos. Ejemplo: padre, hijo, vecino, esposa, hermana, etc.
Para que se produzca comunicacin se necesita que tanto el emisor como el receptor
manejen el mismo cdigo.
El idioma
Existen muchsimos cdigos con los que nos comunicamos da a da. El ms comn es el
idioma. Cada pas tiene una misma lengua, en la que se comunican sus habitantes y por
eso se entienden.
Aparte del idioma, existen muchos otros cdigos, es decir, muchos conjuntos de signos,
que utilizamos a diario.
Pgina
13
Uno de ellos son las seales de trnsito. Constituyen un conjunto de signos, que la
mayora de nosotros manejamos, y nos permiten comprendernos, en cualquier va
pblica.
Por ejemplo, cuando el semforo tiene la luz roja encendida, los que estn frente a l
entienden el mensaje, que es quedarse detenido. Del mismo modo, cuando en la calle
vemos varias lneas amarillas pintadas en el suelo, sabemos que ese es un paso autorizado
para los peatones.
En estas situaciones, as como en tantas otras, vemos que no hay ninguna participacin
del lenguaje. Sin embargo, el mensaje que se da es recibido de todas formas, ya que los
receptores entienden el cdigo que se est empleando.
Al referirnos a ellos, lo primero que debemos hacer es distinguir entre cdigo lingstico
y cdigo no lingstico escrito -si utiliza el lenguaje escrito.
- Cdigo lingstico: Es un cdigo o conjunto de signos que necesita del lenguaje, ya sea
oral o escrito. De este modo, los cdigos lingsticos se dividen, a su vez, en cdigo
lingstico oral -si utiliza el lenguaje oral- y cdigo lingstico escrito, si utiliza el
lenguaje escrito.
"PELIGRO - EXCAVACIN".
Pero no podemos pensar que el letrero es el emisor, ya que el letrero no puede dar ese
mensaje por s solo. Lo que sucede es que alguien quiso transmitir a la gente ese mensaje
y, por eso, puso el letrero en ese lugar.
En este caso, el emisor sera la persona que puso el letrero, los encargados de la
excavacin, o quien sea. El letrero solo fue un medio para transmitir el mensaje.
El receptor del mensaje, sin duda, es Pedro. El cdigo que se ha utilizado es lingstico,
ya que el mensaje est en espaol, que es un idioma, por lo tanto, emplea el lenguaje, y es
escrito, ya que el cartel lo est.
Pero la situacin no termina ah. Luego, Pedro, haciendo el papel de emisor esta vez, le
transmite un mensaje a su hermanita: "No te vayas a caer". La hermana es, entonces, el
Pgina
14
receptor de este mensaje. En este caso, el cdigo empleado tambin es lingstico, ya que
se trata de nuestro idioma, pero esta vez se trata de un cdigo lingstico oral, ya que el
mensaje se ha transmitido de forma hablada.
Otras variantes del cdigo no lingstico son el cdigo no lingstico gestual y el cdigo
no lingstico auditivo.
Lo que distingue a este tipo de cdigo es su origen. Este consiste en que el emisor hace
gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier seal que
solo es necesario ver.
Pgina
15
Tambin podemos encontrar a diario ejemplos de esto, como:
Problemas en la comunicacin
Para que la comunicacin se lleve a cabo en forma ptima, todos los elementos que
participan en ella deben estar funcionando bien. Basta que uno falle, para que el proceso
entero fracase. Veamos algunos de los problemas que se pueden presentar, en cada uno
de los elementos que hemos estudiado.
- Emisor: El emisor falla cuando no se expresa con claridad, cuando transmite algo
distinto a lo que en realidad quera transmitir, cuando se confunde, cuando olvida partes
importantes de su mensaje.
Asimismo, el emisor puede errar en el medio que utiliza para transmitir. Por ejemplo, si
hablamos de lenguaje oral, un emisor que habla demasiado bajo o demasiado rpido, no
transmitir de buena manera sus mensajes. Si hablamos de lenguaje escrito, un emisor
que tiene una letra incomprensible tambin dificultar que la comunicacin se produzca.
- Mensaje: Deben elaborarse mensajes completos y correctos para que puedan ser
entendidos por el receptor, puesto que esta es su finalidad. Cuando el mensaje est
incompleto, o es poco claro, estamos ante un mensaje que presenta fallas, y que, por lo
tanto, no producir comunicacin alguna.
Por ejemplo, hay un anuncio en el diario que dice: "Arriendo departamento en Managua".
Algunos lectores podran pensar que la persona que puso el aviso tiene un departamento
en Managua y desea arrendarlo a alguien. Sin embargo, otros lectores podran creer que
la persona que puso el aviso es quien necesita arrendar un departamento que quede en
Managua.
El emisor de ese mensaje lo construy de buena forma, pero no se dio cuenta de que era
ambiguo, es decir, de que poda interpretarse o entenderse de dos maneras diferentes.
- Cdigo: No todos los cdigos son efectivos para todas las personas ni en todas las
situaciones.
Al momento de elegir uno, el emisor debe cerciorarse de dos cosas. Primero, de que el
receptor maneja ese cdigo, es decir, de que lo entiende y, segundo, de que el receptor
podr captar el cdigo en la situacin en que se encuentra.
Por ejemplo, un nio (emisor) quiere transmitir a una nia (receptor) que ella le gusta.
Pero se lo dice en alemn. Si la nia no sabe alemn, no podr entender el mensaje. El
cdigo ha sido el elemento que fall para que se realizara la comunicacin.
Pgina
16
En otro caso, si el nio le hace su declaracin a la nia en el idioma que ella entienda,
pero se lo dice en una fiesta, con la msica a todo volumen y mucha gente conversando
alrededor, lo ms probable es que ella no oiga nada. Entonces, el cdigo oral tampoco fue
el apropiado. Tal vez, en esa situacin hubiera sido preferible el uso de un cdigo no
lingstico gestual.
La cultura define cada elemento del proceso de comunicacin entre las personas, sta
determina el mundo en que vivs, los mensajes que podes enviar y recibir, e incluso los
mtodos que usas para enviar y recibir tales mensajes.
Pensar que nuestra realidad cultural es la misma para todos y en todos los lugares es la
fuente de muchos problemas en la comunicacin interpersonal. Est demostrado que el
proceso de comunicacin deficiente hace que potencialmente surjan diferentes tipos de
conflictos.
a) Preguntar
Aunque a la mayora de las personas preguntar nos parece excesivamente fcil, durante la
mediacin se convierte en un arte en s mismo. Preguntar constituye la herramienta
esencial de la persona que actu como mediadora, ya que de esa accin depende no slo
la informacin y actitudes que pueda recibir y procesar, sino tambin que el proceso de
mediacin avance positiva y constructivamente.
Pgina
17
El mediador puede utilizar varios tipos de preguntas, con el propsito de efectuar un
abordaje estratgico de la mediacin. Estas pueden ser de dos tipos: de orientacin y de
influencia.
Las preguntas estratgicas, por su parte, tienen como objetivo originar una visin
diferente de la situacin. Su estructura es de futuro hipottico, bajo la frmula Qu
pasara si...?
Por su parte, las preguntas de influencia son de tipos circulares o reflexivos. Las
preguntas circulares tienen como propsito lograr una mayor comprensin del conflicto,
promoviendo el enlace o relacin de datos o informacin suministrada por las partes.
b) Parafrasear
Consiste en REAFIRMAR con un lenguaje neutral la parte que narra, con las palabras
del mediador/a, la informacin que ha suministrado una de las partes. A travs del
parafraseo se procura identificar el mensaje central emitido por la persona receptora y
regresarlo a la mesa de mediacin sin lenguaje adversarial o confrontativo a la otra parte.
Cul es la funcin principal del mediador/a? es confirmar los datos proporcionados por
la parte, adems de demostrarle que le est escuchando atentamente.
Usted podra parafrasea de la siguiente forma: Usted considera, doa Sara, y me corrige
si me equivoco: hay ciertas actitudes de su marido que no le parecen apropiadas, adems
necesita que el pap de sus nios se responsabilice de su manutencin y le preocupa que
con lo que cuenta no lograr satisfacer las necesidades de sus nios.
c) Reflejar
Por su parte, el reflejo, consiste en una tcnica por medio de la cual el mediador/a le
devuelve a la parte, en sus propias palabras, el sentimiento o emocin que identific al
momento de exponer su punto de vista sobre el problema.
Ejemplo de reflejo, ante una emocin muy fuerte de ira, usted puede indicar a la parte lo
siguiente: Percibo que esta situacin le provoca mucha angustia. Es as?
Pgina
18
d) Reconocimiento
Es la herramienta ms rica de la escucha comprometida, por cuanto, adems de indicarle
a la parte que la est escuchando atentamente, confirmando el dato que le enva, tambin
le demuestra que comprende plenamente la emocin que siente o sinti con la situacin
concreta. Debe sealarse que al utilizar esta tcnica debe tenerse mucho cuidado de que
no sea percibida por la otra parte como una manifestacin de parcialidad.
e) Resumen
El mediador/a debe tener una gran capacidad de sntesis con respecto a la informacin
brindada por las partes a lo largo del proceso de comunicacin. Por ello, la utilizacin
permanente del resumen es fundamental ya que permite consultar a las partes que ha
comprendido el eje central de la informacin que le estn comunicando.
f) Silencio
Es una tcnica de escucha comprometida. Esta tcnica debe aplicarse cuando es necesario
escuchar detenidamente a la otra parte sin interrumpirlo innecesariamente.
Debe resaltarse que esta tcnica es una de las ms difciles de poner en prctica por una
cantidad importante de personas, las cuales en ocasiones tienden a tener un protagonismo
excesivo durante la mediacin, inhibiendo la participacin de las personas protagonistas
del proceso.
Las preguntas que incluyen Cundo y Dnde parecen ser mejor estructuradas.
Tipos de Preguntas:
Pgina
19
En qu forma le ayudar esto a resolver el problema?
c.) Justificante: Para confrontar ideas antiguas y desarrollar nuevas.
En qu basa su creencia?
d.) Directriz: Para introducir una idea nueva.
Debera considerar esto una posible solucin?
e.) Hipottica: Para desarrollar nuevas ideas.
Qu pasara si lo hiciera de esta manera?
f.) Alternativa: Para tomar decisiones entre alternativas.
Cul de estas soluciones es mejor, A o B?
g.) Coordinacin: Para desarrollar consenso.
Use expresiones como Qu dice de, o Qu tal si... Esta es otra tcnica til para
animar a participantes difciles a que contribuyan informacin adicional. Mediante el uso
de estas frases de apertura se pude mover la disposicin en la direccin deseada. En un
conflicto entre vecinos, usted podra empezar con la pregunta. Qu dice de su relacin
con sus otros vecinos? Esta pregunta hace que la otra persona se concentre en
informacin no presentada.
Repita palabras claves. Una tercera tcnica muy efectiva para sacar ms informacin
es la de repetir ciertas palabras claves que usan las partes en sus planteamientos. El
propsito es el de mantener la comunicacin y recabar toda la informacin posible
guiando a la persona a un pensamiento a otro.
Por ejemplo, en un escenario laboral, la empleada dice: me gusta mucho mi trabajo pero
agrega que tena problemas con el jefe, usted como neutral puede obtener ms
informacin con slo repetir la frase ...problema con su jefe? en tono de pregunta
podramos ampliar esto por favor.
2.2.- LA ESCUCHA
El tratar de ver las cosas desde el punto de vista del otro requiere valor, paciencia y
recursos internos de seguridad. Esto significa que se debe estar abierto al aprendizaje y al
cambio. Significa ubicarse dentro de las mentes y corazones de otro a fin de ver el mundo
tal como ellos lo ven.
Pgina
20
No se pretende que la parte sienta en la misma intensidad o con la misma carga
emocional de su contraria los hechos, sino ms bien identifique y comprenda los
sentimientos de la otra parte aun cuando no logre acercar sus intereses. Para desarrollar
esta tarea es importante la confianza que las partes generaron en la persona mediadora.
La premisa sobre la que se trabaja es que las personas se comportan mayormente en base
a sus sentimientos que en base a lo que piensan o aparentemente desean.
Objetivos de la escucha:
1. Demostrar inters;
2. Comprender a la otra persona;
3. Expresar entendimiento;
4. Respetar y animar la autodeterminacin de las partes;
5. Separar el problema, si existe uno;
6. Escuchar las causas del problema;
7. Limitar los abusos del proceso de mediacin;
8. Ayudar al interlocutor a asociar el problema con su causa;
9. Motivar al que habla para desarrollar competencia para resolver problemas;
10. Cultivar la habilidad de callarse cuando se requiere silencio;
11. Repetir con precisin lo que se dijo;
12. Observar el lenguaje corporal que acompaa el lenguaje verbal;
13. Mantener siempre la imparcialidad.
Pgina
21
7. Ocuparse de dar asesoramiento o apoyo; y
8. Dar u ofrecer consejo legal o teraputico.
Concntrese en dar su atencin fsica: Mantenga contacto visual con la persona que
habla y minimice la actividad propia. Inclinase hacia delante en la conversacin y
mantenga una postura abierta, cuerpo relajado, pero no fsicamente separado de la
persona que habla, y sin demostrar desinters. La expresin facial, los movimientos de la
cabeza y otras seales de inters, ayudan al interlocutor a continuar sin interrupcin.
Tome tiempo para escuchar. Cuando siente que alguien necesita hablar, o est
angustiado y a punto de estallar, ofrzcale su tiempo si le es posible. A pesar de que
podra parecerle una prdida de tiempo, raras veces es as.
Sea una persona atenta. Poner en prctica las normas de la cortesa, como saludar a las
partes, una sonrisa, dar las gracias, entre otras, generan un espacio en el que se invita a
conversar. Sin embargo, puede suceder que la persona interlocutora emita ofensas
violentas, su mejor contribucin sera la de permitir que contine sin interrupcin hasta
calmarse. Mantenga control y haga todo esfuerzo por entender lo que se dice, tratando de
que el interlocutor sienta que los sentimientos expresados se consideran importantes.
Use reacciones verbales. A medida que avanza la conversacin, la persona que escucha
puede emplear lo que se llama una serie de animados gruidos elocuentes tales como:
Aj, Oh, Ya veo, Hum, etc., sin que los mismos represente aceptar o validar el
punto de vista de cualquiera de las partes.
No evale lo que se ha dicho. Evite los juicios. Describa la informacin y no evale las
disposiciones. Esto evita la posibilidad de reacciones defensivas.
No brinde consejos aunque fueran solicitados. Las personas que desean expresar sus
sentimientos en forma emocional a veces piden consejos. Sea precavido. No subestime la
Pgina
22
habilidad de las personas que resuelven sus propios problemas. A medida que hablan,
estn realmente pensando las cosas. Si usted guarda silencio, es posible que ellos mismos
encuentren solucin a sus problemas.
2.3.- LA PERCEPCIN
La forma en que ve el mundo depende de quin eres. Las personas tienden a ver lo que
quieren ver.
Qu es la percepcin?
Percepcin son los medios bsicos por los cuales las personas experimentan la realidad y
construyen una visin del mundo para explicar esas experiencias. Las sensaciones son
estmulos sensoriales directos, como ver formas y colores, or los sonidos o sentir un
toque. Las percepciones son las formas en que interpretamos esas sensaciones para darle
sentido a lo que estamos sintiendo.
Pgina
23
Las percepciones influencian la forma en que las personas y las sociedades forjan sus
actitudes y su conducta, y por lo tanto, juega un papel preponderante en las causas de los
conflictos, y la forma en que tratamos tales conflictos.
Cuestin de Percepcin
- Doa Esmeralda est muy enojada con su vecina doa Mercedes, porque las gallinas de
ella se comieron casi todo el planto de ayotes que tiene en su patio, y cuando le reclam
por el dao causado le respondi que sus gallinas no pudieron causarle tanto dao que
seguramente fueron otros animales los que le causaron el perjuicio; hace unos das
Esmeralda vio que su vecina doa Mercedes estaba platicando de manera muy
sospechosa con doa Luisa y cuando ella pas cerca de ambas, ellas se callaron; de esta
situacin Esmeralda tiene la percepcin de que estas mujeres estaban haciendo
comentarios sobre el problema de ambas y que estaban hablando mal de ella, razn por la
que est ms enojada con su vecina doa Mercedes.
-Lo que pas en la realidad- fue que doa Mercedes estaba platicando con doa Luisa
sobre un problema de salud que la tiene muy preocupada y como es un tema privado ellas
no quieren que la gente sepa de su problema de salud y por esa razn ellas dejaron de
hablar cuando doa Mercedes pas cerca de ellas.
Este ejemplo demuestra claramente como nuestros prejuicios o ideas que tenemos y
aceptamos como ciertas ante una situacin, no son necesariamente lo que nosotros
pensamos o percibimos como cierto, y nos permite reevaluar nuestra actitud ante
situaciones similares y nos llama a reconducirnos en nuestra vida cotidiana.
Para reforzar la afirmacin expuesta que el mismo hecho puede ser percibido de distinta
manera por las personas observemos la siguiente imagen y compartamos sus
apreciaciones. La premisa a considerar es que el significado de la informacin
transmitida sea por medios verbales, visuales o gestuales siempre va a depender de quien
interpreta ese mensaje, el que es traducido a partir de lo que se obtuvo en base a la
informacin que la persona ha acumulado a lo largo de su vida, considerado este cumulo
como conjunto de experiencias, conocimientos, ideas, creencias que la teora de los
MRAC nominan como la TEORIA DEL BOSLSON.
Pgina
24
La percepcin pude hacer que se vea esta imagen desde diferentes puntos de vista, va a
depender de las experiencias de cada persona lo que puede percibir como una realidad,
que otra no la percibe en esos mismos trminos.
Las races de los MRAC se remontan hacia la tradicin Judaica-Cristiana, sus escrituras
sealan que Jess fue un mediador en sus esfuerzos por resolver conflictos entre sus
seguidores y los enemigos de estos, y entre Dios y los Hombres. Lo mismo puede decirse
del rey Salomn entre otros ejemplos bblicos.
En el hemisferio occidental, existe una tradicin cultural en los antiguo ritos de los
nativos del continente americano y en las formas nicas de mediacin, arbitraje y
conciliacin que han utilizado para resolver conflictos tribales, familiares y culturales.
Es posible que la mediacin haya llegado a los Estado Unidos por medio de la Colonias
religiosas cuyos estatutos prescriban la mediacin de disputas que surgan entre los
miembros de las colonias. Un miembro de confianza de la congregacin ayudaba a los
otros miembros a fin de que resolvieran sus disputas en una forma consistentes con las
creencias religiosas de la colonia.
Por otra parte las diferentes tribus americanas han utilizado mtodos propios de
resolucin de conflictos que no se asemejan a los de sus colonizadores, sealando entre
Pgina
25
otras cosas que los diferentes grupos humanos tienen la capacidad para resolver sus
propios conflictos y salvaguarda la estabilidad social de la poblacin.
La antigua China
El Japn.
La mediacin al igual que la conciliacin tiene una historia rica en las leyes y costumbres
japonesas. Se esperaba que el lder de la comunidad de la aldea ayudara a los miembros
de esa comunidad a resolver sus disputas. La tradicin de conciliacin y mediacin est
tan impregnada en las diferentes comunidades que existen pocos casos en litigio.
Consecuentemente, existen relativamente pocos abogados en el Japn, a diferencia de
pases como los Estados Unidos y Nicaragua.
El continente africano.
Los grupos tnicos y religiosos, al igual que otras subculturas , han establecido
histricamente sistemas alternos propios para la resolucin de disputas. Como resultado,
la mediacin hasta cierto punto, el arbitraje, representaron una forma personal, cultural y
religiosa de facultar a las personas sin conceder el poder de decidir diputas personales al
rey u otra autoridad seglar.
Pgina
26
Los primeros Cuqueros en los Estados Unidos practicaron la mediacin al igual que el
arbitraje como medio para resolver sus disputas comerciales y los desacuerdos maritales
sin recurrir al uso del litigio (Ordione, 1954).
La insatisfaccin del pueblo con el proceso judicial formal durante las ltimas dcadas- el
alto costo de los juicios, el carcter adversarial de las partes en conflicto, la frecuente
inhabilidad de proveer remedios de mutua satisfaccin est contribuyendo al desarrollo y
la expansin de alternativas no judiciales para resolver varios tipos de disputas fuera del
marco de las cortes judiciales.
Los procesos alternos tienen entre s elementos comunes que los distinguen del litigio:
privacidad, reduccin de las formalidades procesales, la falta de empleo de normas
legales, y el nfasis en encontrar soluciones favorables a las partes. Los procesos han sido
utilizados exitosamente en los conflictos comerciales, de negocios, de consumidores,
conflictos de divorcios, custodia y visita de los hijos y muchas otras situaciones.
La idea de usar la mediacin como alternativas a la corte tiene una historia experimental,
seguida por modificaciones, y su institucionalizacin.
Latinoamrica.
Pgina
27
controversias, y para coadyuvar con la administracin de justicia en el desahogo de la
retardacin.
La mediacin aporta sus esfuerzos tcnicos para sentar a las partes, uno frente al otro.
Siendo ste el primer xito que se apunta este mtodo en beneficio de la concordia entre
los sujetos que disienten por sus intereses controvertidos
1. Negociacin.
2. Mediacin.
3. Conciliacin.
4. Arbitraje.
5. Mediacin-arbitraje.
6. Investigacin de interventor/mediador
1. Negociacin:
La negociacin es un proceso por medio del cual las personas entre ellas
mismas buscan resolver desacuerdos o planear transacciones por medio de
discusiones. Las discusiones se realizan entre las partes mismas o por medio
de sus representantes. La negociacin puede ser antagnica o colaboradora.
2. La Mediacin:
Pgina
28
3. La Conciliacin:
4. Arbitraje:
El arbitraje es un proceso alterno en el cual las partes en conflicto acuerdan
someter su diferencia ante una o varias personas neutrales escogida por ellas
mismas, a fin de revisar pruebas y dictar un laudo o resolucin final y que es
vinculante para las partes. Tiene el potencial de constituir un proceso rpido,
menos formal, y menos costoso que el proceso judicial.
5. Mediacin / arbitraje:
6. Investigacin de interventor/mediador:
4.-LA MEDIACIN:
Qu es la mediacin?
Es un proceso voluntario por medio del cual una tercera persona imparcial llamada
mediadora, gua un espacio de comunicacin para que las partes expongan sus
puntos de vista sobre el conflicto y construyan si as lo disponen una solucin
satisfactoria.
Pgina
29
En el proceso de Mediacin se debe reenfocar a las personas en relacin a la actitud que
han venido tomando y que responde a la realidad cultural a la que pertenecen, de forma
que en este proceso se les enfoca sobre el tema de la potestad y el reconocimiento para
responsabilizarlos de sus roles, problemas y ms aun de las obligaciones que como partes
se imponen.
Pgina
30
pueden construir sus propias soluciones, siempre y cuando no violenten la ley
o el orden pblico.
Los sentimientos puedan ser expresados, reconocidos y respetados,
El enfoque sea hacia el futuro ms que hacia el pasado, generalmente al
momento de que las partes exponen sus puntos de vista sobre el conflicto,
retrotraen los acontecimientos a hechos ocurridos que les afectaron de una u
otra manera, es a partir de esto que la persona mediadora sin invisibilizar esos
sentimientos gua la comunicacin a las futuras formas de relacin entre las
partes.
El tercero facilite pero no imponga el resultado,
La imparcialidad no niegue la empata y no establezca distancias, es una de
las tareas ms complejas a desarrollar, ya que la persona mediadora es
llamada a usar un lenguaje neutral tanto verbal como no verbal al momento
del intercambio con las partes, pero tambin debe mantener la confianza de
estas dndoles a conocer que entiende sus puntos de vista y reconoce los
sentimientos expresados para llevarlos a la mesa de mediacin y promueva el
reconocimiento de la otra parte.
Se faciliten la comunicacin y la colaboracin,
La honestidad sea reivindicada, la posicin de contraparte genera que las
personas involucradas en el conflicto reserven, distorsionen u oculten
informacin, porque revelarlas las coloca en posicin de desventaja frente al
otro, en la mediacin al visualizar a las partes como socias en el conflicto y
que el acuerdo les beneficia a ambas se posibilita esa exposicin de una
forma honesta, clara y completa porque solo a partir de esto es que se puede
comprender la dimensin del problema y colaborarles en la bsqueda de su
solucin.
Cada uno de los participantes pueda entender el procedimiento, esto quiere
decir que participar en la mediacin constituye el primer acuerdo de las
partes, de tal suerte que la persona mediadora explica a cada una de ellas en
que consiste el proceso, ventajas, como se desarrollara cual es el papel de
Pgina
31
cada uno de los participantes y a partir de esta informacin las personas
deciden permanecer o no en el mismo.
No sea necesario que alguien pierda para que otro gane, aparentemente los
conflictos son intereses contrapuestos, una vez que se conocen y se analizan
las partes se pueden dar cuenta que no son contradictorios y que con la
colaboracin de ambos podran construir esas soluciones.
Se desarrolle el sentido de responsabilidad, la mediacin ms que imponer
una solucin permite al problema crear su propia solucin, representa la
posibilidad de la simultaneidad de las diferencias de la interdependencia
humana. La mediacin comienza cuando las partes confieren la
responsabilidad de resolver una disputa al mediador, y termina cuando el
mediador parte por parte, devuelve el problema a quienes lo crearon para que
estos encuentren la solucin.
Cabe agregar que estos beneficios solamente se pueden lograr, en la medida en que las
partes realmente desean satisfacer mutuamente sus necesidades y participan
activamente en la bsqueda de opciones. De manera que podemos mencionar entre otros
beneficios de la mediacin los siguientes:
Rpida: Con la disposicin de las partes el conflicto se puede resolver en menor tiempo.
Pgina
32
Eficaz: son las partes las que resuelven su asunto, ellas saben lo que quieren y lo que no
pueden cumplir de llegar a un acuerdo; entonces este tiene eficacia pues no hay duda de
que las partes han aceptado cumplir lo que quieren y tienen capacidad para hacerlo.
Econmica: La resolucin a travs de un acuerdo construido por las partes evita todos
los gastos de un juicio.
Flexible: Este trmite de la Mediacin aunque si tienen sus reglas, no estn revestidas de
formalismos jurdicos. Se puede realizar en varias sesiones o encuentros y el trmite se
puede acomodar a las necesidades de las partes.
Confidencial: Todo lo que se hable entre las partes, no debe salir fuera del lugar donde
se celebra la mediacin. No se puede revelar la informacin, a menos que las partes lo
autoricen.
Los son las bases sobre las que descansa la mediacin y los mismos estn presentes en
todo proceso y durante todo el desarrollo de la misma, entre ellos podemos identificar los
siguientes:
Pgina
33
autodeterminacin de las partes es una de los principios que hacen ms efectivo el
proceso.
Quien media busca intereses: Dentro de las labores que desempea la persona
mediadora est la de trabajar en base a los intereses de las partes, con el objetivo
de que en la medida de lo posibles encuentren soluciones que respondan a esos
intereses y salgan ambos satisfechos al final del proceso.
Quien media aclara otros MRAC: Los diferentes mtodos RAC que existen
deben ser del dominio de la persona mediadora para efecto de aclarar a las partes
sobre dudas o desconocimiento que tengan ellas sobre el tema, es decir debe
conocer ampliamente sobre los diferentes mtodos de resolucin alterna de
conflictos que existen.
POTESTAD:
El ser humano tiene el potencial necesario a fin de
transformarse a s mismo y el medio ambiente en que
vive.
Frente al conflicto, las partes pueden ejercer opciones y discreciones propias a fin de
tomar control sobre sus propias vidas y la forma en que deciden resolver sus propios
asuntos. El proceso de mediacin ofrece simplemente un mecanismo a travs del cual
pueden expresar sus sentimientos en la bsqueda de soluciones mutuamente favorables.
Las partes en el problema tienen potestad cuando pueden ir ms all de los cambios en
los niveles de conducta y actitudes a un cambio de paradigma respecto a sus metas,
Pgina
34
opciones, habilidades, recursos, y sus decisiones. Este fenmeno ocurre cuando las
partes:
RECONOCIMIENTO:
Pgina
35
sentimientos, los mediadores pueden empezar a abrir canales de comunicacin y facilitar
el dilogo necesario para la resolucin duradera del conflicto.
Tercero neutral es alguien ajeno al conflicto, no tiene vnculos con las partes eso le
permite escuchar de forma imparcial, las formas de solucin del problema no le
benefician o perjudican, su papel se centra en aplicar todas las tcnicas que les permitan a
los dueos del problema buscar la solucin al mismo.
Los mediadores son responsables del mantenimiento de las discusiones, en una forma
descriptiva y no amenazadora, permitiendo tiempo apropiado a las partes para que
puedan participar ampliamente en el proceso, si as lo desearen.
Es importante que las partes sepan que usted est all en calidad de mediador para
ayudarles a alcanzar sus propias resoluciones. El mediador por consiguiente, no debe
opinar sobre los asuntos en conflicto, tratando de imponer valores o puntos de vista
propios.
Entre las tcnicas y destrezas del mediador, cabe sealar las siguientes, a fin de poder
facilitar el proceso. El presente curso har nfasis en los ms relevantes.
Destrezas:
Para la escucha
Para el desarrollo de la confianza y la relacin
Para la evaluacin de intereses y necesidades
Para el inventario de opciones
Para tratar sensibilidades
Para el parafraseo
Para el desarrollo de la credibilidad
Para la negociacin
Par el intercambio de informacin
Para mantener la neutralidad
Para destruir estereotipos
De planteamiento estratgico
Pgina
36
En el desarrollo de planes temporales
En la identificacin y el anlisis de los conflictos
Para la preparacin de los conflictos.
Tcnicas:
Para tratar los arranques de ira.
Para enfocar la realidad y el presente.
Para romper el impase
De autoconocimiento.
Para identificar temas y orden en la agenda.
De afirmacin y premio
Para la empata.
Para aprovechar momentos claves.
Para las sesiones privadas
Para el balance de poder
Para el desarrollo de la credibilidad
Para la remisin de casos.
1. General
2. Para la mediacin
Pgina
37
Habilidad de ayudar a las partes a identificar principios y criterios capaces
de ayudarles a tomar decisiones:
Habilidad de omitir asuntos no mediables;
Habilidad de ayudar a las partes a inventar opciones creativas;
Habilidad de convertir las posiciones en necesidades e intereses;
Habilidad de ayudar a las partes a evaluar si sus acuerdos pueden ser
implementados y a tomar decisiones propias basndose en informacin.
En forma breve, el trabajo de los mediadores puede reducirse a las acciones siguientes:
5. Entrenador: Los mediadores instruyen a las partes sobre el proceso sin perder
credibilidad con ellas, y sin usurpar su funcin como parte neutral.
6. Proveedor de Recursos: El mediador a veces proporciona a las partes
informacin experta relevante a la resolucin de la disputa sin romper su promesa
de confidencialidad.
Pgina
38
7. Solucionador de Problemas: los mediadores exploran reas nuevas en busca de
la creacin de opciones que permitan mayor movimientos comunicativos en el
proceso. La presencia de otras opciones podran facilitar la resolucin de la
disputa.
Pgina
39
5.3.- LOS VALORES Y PRINCIPIOS TICOS EN MEDIACIN
Valores ticos:
Uno de los temas de vital importancia al abordar los Mtodos Alternos de Resolucin de
Conflicto es sin lugar a dudas el tema de la tica que se demanda de quienes ejercen
como neutrales.
tica:
Valor que se desarrolla desde el nacimiento de una persona y cuyos predicados parten
del ncleo familiar y el entorno inmediato del individuo.
Valores:
Modelo de conducta a efecto de funcionalidad prctica en los lineamientos profesionales
y morales que establecen un compromiso ante la sociedad.
Principios ticos:
Libre determinacin:
Actuacin basada en su propia voluntad, experiencia, principios y valores libre de
cualquier elemento que le afecte su libertad.
Imparcialidad:
Desarrollar el proceso de mediacin sin inclinarse a la postura o intereses de ninguna de
las partes, ya sea durante y posteriormente al proceso de mediacin.
Competencia:
Deber de quien media de tener amplios y actualizados conocimientos del proceso de
mediacin y de la materia en particular que va a mediar.
Confidencialidad:
Deber y garanta dela persona mediadora y de los concurrentes de no revelar a persona
alguna la informacin obtenida en el proceso de mediacin, aun despus de finalizado el
mismo.
Pgina
40
Pureza de Mediacin:
Obligacin dela persona mediadora de no ejercer otros tipos de funciones o actividades
que no fuese la mediadora en el proceso.
Conflicto de inters:
Obligacin dela persona mediadora de revelar a las partes cualquier situacin que se
interprete como un peligro para su imparcialidad e integridad. Es decir no debe tener
ningn tipo de vnculos o relacin con las partes en conflicto o inters en los resultados
del mismo.
Integridad Profesional:
Necesidad de evitar cualquier tipo de contacto de quien media durante y posterior al
proceso de mediacin con los concurrentes, colegas y terceros, que debe caracterizarse
por seriedad, rectitud y honestidad.
Informacin:
Obligacin dela persona mediadora de informar y aclarar detalladamente a las partes en
conflicto de todo lo relacionado al desarrollo del proceso de mediacin, los lmites y los
alcances del mismo.
Diligencia Profesional:
Obligacin dela persona mediadora de poner a disposicin de las partes todas sus
habilidades inherentes a un proceso de mediacin de calidad acorde con su profesin de
mediador/a.
Independencia Profesional:
Ausencia de toda forma de interferencia, vnculos y presiones que provengan del exterior
y que tiendan a influenciar, desviar o distorsionar la debida actuacin dela persona
mediadora.
Pgina
41
6.- ETAPAS DEL PROCESO DE MEDIACIN
La mediacin es un proceso que funciona efectivamente cuando las partes en conflicto
valoran sus relaciones, escuchan sus diferentes puntos de vista en torno a sus asuntos
relevantes, y se concentran en efectuar cambios sustanciales para mantener o impulsar las
relaciones, e incluso para terminarlas pacficamente.
Si bien es cierto que se trata de un proceso voluntario e informal, podemos observar las
siguientes etapas:
Es una etapa preliminar al proceso de mediacin y en esta reunin individual con cada
una de las partes el centro administrador del proceso utiliza para evaluar la mediabilidad
del conflicto, la disposicin de las partes hacia la mediacin y explicar el proceso de
Pgina
42
mediacin para facilitar la recoleccin de informacin bsica del conflicto a la persona
mediadora y los prestadores del servicio de mediacin puedan seleccionar al neutral
idneo considerando las caractersticas de las partes y el tipo de conflicto a administrar.
Esta etapa es trascendental, la persona mediadora tiene que romper el hielo, en primer
lugar da la ms cordial bienvenida y se presenta con las partes indicando su nombre y
solicitando el de ellos, explica cmo se desarrollara la comunicacin entre las partes, la
confidencialidad. En todo momento el mediador es el guardin del proceso,
reconduciendo la discusin y reformulando las afirmaciones en trminos ms positivos y
productivos.
Quien media se asegura de que todas las partes han entendido lo que se va a hacer en la
cada etapa de la mediacin, y consigue su compromiso para trabajar en pos de esos
objetivos.
1. Bienvenida
Agradezca a las partes por haberse presentado o asistido a la mediacin,
identifquese con ellos y que ellos se identifiquen.
2. Descripcin de su funcin
Infrmeles acerca de su neutralidad. Usted no est all para rendir un fallo a favor
o en contra de nadie. No es juez. Tienes el entrenamiento y la experiencia
necesarios a fin de facilitar el caso. Crear un ambiente propicio para la
comunicacin abierta de las partes, en la bsqueda de posibles soluciones.
Pgina
43
Explique que la conversacin que iniciaran tiene un orden, etapas a agotar para
obtener mejores resultados que les beneficien a ambas partes. En ese sentido,
describa el proceso explicando que una vez que usted termine de dar a conocer
todo lo relacionado al proceso, a continuacin cada una de las partes en el orden
asignado expondr su punto de vista sobre el problema, una vez finalizado ese
momento juntos identificaran exactamente en que consiste el problema y a
continuacin, ordenada esta informacin, trabajaran en identificar las posibles
formas de solucin, de no ser posible estas soluciones el tramite terminar con un
no acuerdo, explicando los efectos de cada forma de terminacin del proceso.
4. Confidencialidad
La naturaleza privada del proceso hace posible su utilizacin como medio de
explorar posibilidades para la resolucin del caso, ya que informacin muy
personal puede discutirse a puerta cerrada El proceso es netamente confidencial,
esto quiere decir que la persona mediadora est obligada a no o repetir nada de lo
que ha conocido en la sesin, revelar esta informacin acarrea responsabilidades
para con las partes y adems constituye ya falta a la tica de la persona
mediadora. Siempre sobre la base de este principio el mediador no compartir con
la otra parte informacin suministrada en la sesin privada si esta se llevara a
cabo.
La persona mediadora deja constancia verbal que las partes aceptaron estas reglas
y si eventualmente se incumple llama a las partes a respetarlas precisamente
haciendo uso del compromiso adquirido una vez planteadas las normas. Si
continan violndolas, los mediadores pueden terminar la sesin a partir de ese
momento Si alguna de las partes constantemente alza la voz nunca trate de igualar
su tono de voz a de la persona airada.
Pgina
44
Las reglas son de suma importancia para el establecimiento de una atmsfera ideal para
las partes. Si las partes no las aceptan, por regla general, no se puede realizar la sesin de
mediacin.
6. La toma de Notas
Los seres humanos cuando estamos en medio de un conflicto cuando nos
referimos a l generalmente ampliamos la informacin buscando hasta
inconscientemente la aprobacin de nuestro punto de vista, por esta razn es que
la persona mediadora hace uso de la herramienta de registrar la informacin ms
importante de cada parte, esto le permitir al momento de hacer el resumen no
distorsionar la informacin, comprender mejor conflicto y hacerles ver a las partes
que le prest atencin a la informacin compartida. La persona mediadora aclara
que una vez cumplido el propsito de las notas estas sern destruidas en la
presencia de las partes al finalizar la sesin.
Cada persona tiene su propio estilo, para los mediadores en iniciacin se sugiere
redactar un modelo de proceso y con la practica este se va apropiando y adaptando
en cada caso.
Ejemplo de Apertura:
Buen da, mi nombre es Ricardo, gracias por presentarse a esta sesin de mediacin, les
pido que me brinden sus nombres por favor.
Es posible que hayan sido informados acerca del proceso de mediacin, pero quiero
tomar unos minutos para explicarles cmo funcionar y mi papel como mediador.
Pgina
45
ustedes y todo lo que compartan sobre el problema estoy obligado a no revelrselo a
nadie.
Para aprovechar esta oportunidad que tenemos de hablar sobre el problema, se han
obtenido mejores resultados cuando nos comunicamos con respeto, no asaltamos la
palabra, no usamos palabras ofensivas o groseras y utilizamos un timbre de voz
apropiado a las circunstancias y el espacio en el que nos encontramos, por lo tanto, si
deciden permanecer en el proceso es necesario que adoptemos estas normas. Estaran de
acuerdo?
Es necesario aclarar que como todo ser humano, hay ocasiones en que los nimos se
exaltan, les sugiero permanecer sentados, y si es necesario interrumpiremos la sesin por
unos minutos para regresar a un estado emocional que nos permita continuar. Si alguna
persona considera no estar en condiciones de continuar se suspender la sesin.
Empezar la sesin preguntando a cada uno de ustedes los hechos tal y como los
consideren. Despus de que hayan expresado sus puntos de vista en torno a la situacin,
existe la posibilidad de que hable con ustedes por separado si no hay movimiento en las
discusiones. El propsito de la reunin privada es el de explotar otras posibilidades para
resolver el asunto. Esta sesin es tambin confidencial. Si usted no quiere que comparta
la informacin ofrecida en la sesin privada, honrar tal deseo.
En esta etapa las partes narran la historia del conflicto tal como ellos o ellas lo ven, se
pide a la persona que va a comenzar que proporcione una exposicin breve de su
situacin.Por regla general, la persona que hace la solicitud de mediacin habla primero,
aunque puede ser distinto, si la persona mediadora ve un ambiente favorable puede
generar los primeros acuerdos preguntndoles quien de los dos desea hablar primero, ante
Pgina
46
el consenso reconoce este avance como positivo en el proceso que estn dando inicio. Si
las condiciones no estn dadas la persona mediadora otorga la palabra.
En este punto del proceso, lo mejor para quien media es preguntar tan pocas cosas como
sean posibles, es decir, da el tiempo necesario para que el exponente se exprese, la
tcnica del uso del silencio genera excelentes resultado ya que los asuntos se clarifican
con ms frecuencia permitiendo que las partes terminen su dilogo. Una vez que ha
finalizado y sobre la base de las notas registradas la persona mediadora identifica la
informacin que necesita para comprender plenamente el punto de vista expuesto por lo
que haciendo uso de la tcnica de preguntas completa dicha informacin. El uso de
preguntas abiertas, cerradas y fijadas es de primordial importancia; quien media controla
el flujo de informacin a travs de estas tcnicas de preguntas.
Esta etapa ofrece una oportunidad para descargar emociones de las partes, por lo que
manteniendo la imparcialidad, la persona mediadora haciendo uso de la tcnica del
reflejo identifica y regresa a la mesa de la mediacin los sentimientos expresados esto
con el propsito que se genere empata entre las partes.
Los puntos importantes son resumidos por quien media de forma imparcial y, se pide a
las partes que corrijan cualquier error en lo dicho por la persona mediadora. Terminada lo
dicho por una parte se dirige a la otra parte, con una pregunta abierta como: Mercedes
gracias por su paciencia y por escuchar a Juan Jos Podramos conocer su punto de vista
sobre el conflicto?
Quien media tiene que modelar la comunicacin esperada de las partes. Como el foco de
la comunicacin es entre l y cada una de las partes. Como el foco de la comunicacin
directa entre las partes. Esto permite crear un ambiente propicio para que las partes se
puedan escuchar la una a la otra.
Estas sesiones pueden ser utilizadas para varias situaciones, como por ejemplo:
Pgina
47
Detectar intereses ocultos de alguna de las partes.
Detectar agresin
mejorar la confianza;
Al utilizar esta tcnica, la persona mediadora debe de hacerlo de tal forma que no sugiera
algn nivel de parcialidad haca alguna de las partes, manteniendo en todo momento la
objetividad e imparcialidad requeridas, pero siendo siempre fiel al principio de que los
acuerdos a los que se lleguen sean siempre factibles.
Si obtiene movimiento, tiene algo con qu trabajar sin revelar las posiciones de las partes:
Cuando obtenga permiso de las partes para revelar la posicin de la parte con la que se
reuni, hay dos maneras de proceder.
-Primero, podra informar a una de las partes, pero la otra podra interpretar esta oferta
como seal de debilidad, rechazarla y demandar ms concesiones.
Pgina
48
Es importante reunirse con las partes en etapas de cinco a diez minutos. Si necesita ms
tiempo, informe a la otra parte del tiempo adicional requerido. De lo contrario, la parte
que espera podra sentirse desatendida, impaciente y sin su consentimiento, retirarse del
proceso de mediacin.
En cada conflicto hay muchos temas distintos y a veces hay toda una serie de conflictos.
A medida que se comentan los asuntos relevantes, quien media organiza la informacin
de tal manera que se disee una ruta de abordaje en atencin a su preeminencia. La
Agenda es la gua para todo el proceso de negociacin entre las partes.
Segn se definen los asuntos, las partes comienzan a discriminar su importancia, basada
en los intereses. Los asuntos son las preguntas formuladas por cada parte que accede a la
negociacin. Las posiciones de las partes son las repuestas inicialmente ofrecidas para
remediar aquellos asuntos, y sus intereses son las necesidades fundamentales o los
porqus ocultos tras los asuntos y las posiciones.
Antes de que puedan aflorar las opciones que se centran en los intereses y no en las
posiciones, el mediador debe encontrar el por qu que subyace tras cada posicin
expuesta.
Asuntos: Qu?
- Tienen sus races en los intereses
- Constituyen los puntos de la agenda que deben tratarse
- Son negociables como asuntos, procedimiento
Propuestas: Cmo?
- Son propuestas acerca de cmo se deben tratar los temas a manera de satisfacer
los intereses para que el conflicto pueda resolverse de forma equitativa, prctica y
duradera.
- Contienen caractersticas que son tangibles (dinero, personal); se da nfasis a los
trminos y condiciones como cantidades, costos y marcos de tiempo.
Pgina
49
- Identificamos los intereses, cuando las personas ya saben lo que eso significa y
estn adems dispuestas a hacerlo.
- Identificamos los asuntos, sabiendo que podemos continuar preguntando todos los
porqus para aprender ms sobre los intereses.
parte A
posiciones intereses necesidades
parte B
posiciones intereses necesidades
Esta tcnica parece suficientemente simple cuando se resume en una historia breve. Sin
embargo, los mediadores pueden errar al diferenciar entre los asuntos, las posiciones, los
intereses de las partes.
Es importante para quien media perfilar la lista de asuntos e intereses con claridad, de
modo que todo el mundo tenga un entendimiento ntido de cules son las preocupaciones
prioritarias. Esto ayuda a las partes a organizar la lista, en trminos de valor personal y en
funcin de que asuntos podran comentarse primero.
El trmino orden del da oculto se refiere a aquellos asuntos que pueden revelarse de
forma indirecta, normalmente en una etapa muy posterior de la mediacin. En el orden
del da oculto figuran los asuntos subyacentes fundamentales que puedan estar en la raz
del problema. El orden del da oculto se convierte a menudo en el foco de la mediacin,
y minimiza la importancia de los asuntos que se estn discutiendo.
La persona mediadora debe explorar la necesidad de que exista algn asunto no revelado.
Sin embargo el mediador no debe crear cuestiones inexistentes; no todos los casos
dependen de un orden del da oculto.
Con el fin de esclarecer el desarrollo del proceso de mediacin, quien media utiliza como
tcnica la realizacin de preguntas apropiadas, estas son necesarias para indagar los
hechos que han sido expresados por las partes, ya que ella no puede opinar en el proceso,
nicamente preguntar. Estas preguntas pueden ser lineales y estratgicas.
Pgina
50
Preguntas lineales:
Requieren respuestas descriptivas: Qu quiere decir con eso? Qu sucedi entonces?,
Me parece que ese punto es muy importante? Qu ms tiene que decir al respecto?
Cundo sucedi? Dnde se dio?
Preguntas estratgicas:
Para introducir idea nueva o desarrollarla: Qu pasara si lo hiciera de esta manera?
Debera considerar esto una posible solucin a su situacin?
Despus de escuchar las ponencias de las partes y de determinar los asuntos materias de
relevancia, a travs de la agenda por medio de la cual se acuerda tratar asuntos o
materias en cierto orden de importancia o de dificultad, con el fin de encontrar opciones
para la solucin de los problemas. Se podra empezar con los asuntos considerados
fciles, a fin de que las partes vean resultados ptimos desde temprano en el proceso.
En esta oportunidad, quien media faculta a las partes y les permite hacer uso de su
autodeterminacin, an al calor de la disputa. La pregunta bsica se reduce a la siguiente:
Qu pueden hacer juntos respecto a tal o cual asunto, a fin de lograr el resultado
deseado? Ambas partes deben involucrarse en la bsqueda de posibles respuestas.
Las dos grandes tareas en esta etapa son las de ayudar a las partes a articular sus opciones
y desarrollar nuevas opciones que podran ser ms satisfactorias que las anteriores. Una
forma de ayudar a las partes a pensar es la de usar la frmula: Qu tal si...? en
conjuncin con los criterios arriba detallados.
Esta etapa del proceso es muy creativa y requiere la destreza de desarrollar opciones
relacionadas con datos suministrados durante el proceso. Basado en la responsabilidad
tica, los mediadores no deben permitir que la coercin, el favoritismo, la tendencia o los
intereses propios interfieran con las selecciones y decisiones de las partes.
Estrategias Alternativas:
Pgina
51
4. Cmo cree que responder / actuar (Y) si usted hace (Z)?
5. Cmo respondera usted si estuviera en la situacin de (Y)?
6. Cmo podra responder a su sugerencia de manera positiva?
7. Cmo se podra vigilar, supervisar, o controlar esta situacin?
8. Qu seguridad existe de que la solucin ser acatada?
En esta etapa los conocimientos sobre negociacin sern determinantes para ayudar a las
partes dueas del conflicto, la negociacin es la forma fundamental de conseguir de otros
lo que uno desea. Es la intercomunicacin designada a lograr un acuerdo cuando usted y
su interlocutor tienen intereses comunes y otros intereses opuestos.
Existe una tercera forma de negociar; una forma que no es dura ni suave, sino dura y
suave a la vez. Es el mtodo de negociacin a base de principios desarrollado en el
Proyecto de Negociacin de la Universidad de Harvard, el cual no emplea artimaas ni
posturas. Al contrario, demuestra al negociador cmo obtener lo que le corresponde
actuando decentemente. Permite al negociador cmo ser justo a medida que le protege en
contra de aquellos que quieren aprovecharse de su actitud justa.
En este sentido, los participantes intercambian informacin relevante, enfocan los asuntos
pertinentes y no las personalidades; enfatizan el presente y el futuro en vez del pasado; se
interesan por encontrar los intereses ocultos y no las posiciones y demandas; trabajan por
alcanzar intereses mutuos, tratando de satisfacer los intereses propios y los de la otra
parte; pensando en situaciones cada vez diferentes a fin de generar opciones sin presiones
de ninguna clase.
Esta tcnica se usa cuando la persona mediadora se da cuenta que las partes o una de
Pgina
52
ellas no pueden plantear su propuesta de solucin al problema por:
En cualquiera de estos casos, la persona mediadora les entrega una hoja de papel en
blanco y un lapicero y les pide que escriban 3 propuestas de solucin al problema, a
continuacin pide que se las devuelvan, las lee y ordena para negociar las mejores
propuestas.
Quien media debe ser creativo(a) para llevar a las partes a buscar los acuerdos. Deber
valorar las propuestas de las partes en forma objetiva y subjetiva:
Forma Subjetiva: Con la ayuda de la persona mediadora, cada parte piensa, si lo que
propuso se ajusta a su realidad, es decir si puede cumplir los acuerdos.
La persona mediadora con la elaboracin de preguntas busca que las partes se den
cuenta de la posibilidad o no del cumplimiento de las propuestas.
Es la tcnica que permite a las partes proponer la mayor cantidad de opciones o ideas
para resolver el conflicto.
La persona mediadora les explicar a las partes qu es la lluvia de ideas, decir todo lo
que se nos ocurra sobre cmo se puede resolver el problema y l o s invita a que abran
sus mentes, sean personas creativas y piensen en nuevas formas de resolver el caso.
Esta tcnica se usa nicamente cuando las partes tienen voluntad y hay posibilidades de
resolver el conflicto.
Finalmente, debe considerarse que quien media est obligado a usar bien el tiempo, sin
presionar a las partes, tomando como punto de partida que la sesin de mediacin debe
Pgina
53
durar mximo dos horas y media, y que cada caso puede tener una o ms sesiones .
Los procesos de mediacin en apego exclusivo a la voluntad de las partes puede terminar
con un acuerdo, ya sea total o parcial, o con un no acuerdo sobre los puntos del conflicto.
Los acuerdos en los procesos de mediacin constituyen los compromisos adquiridos por
las partes en virtud de los cuales el conflicto que genero la mediacin se soluciona. Por lo
general estos acuerdo quedan plasmados en documentos escritos que detallan la conducta
futura de las partes involucrada en un conflicto al igual que las formas de restitucin
consensuada, pero tambin pueden establecerse acuerdos verbales.
La persona mediadora debe ser cuidadosa al escribir acuerdos ya que estos debe ser
redactados de forma precisa, especfica, clara, entendibles y concisos. Se debe evitar la
escritura altamente formal, superficial y pretenciosa.
Una razn importante para los acuerdos escritos es que una vez que la persona se
comprometa por escrito, no le es posible ignorar tal compromiso. El efecto psicolgico
del acuerdo escrito es una de las razones primordiales por las que la mediacin funciona.
Las partes no pueden olvidar los puntos del acuerdo y tienen un recuerdo permanente
que los mantiene responsables a su contenido. Es importante especificar en el contenido
del acuerdo los siguientes ingredientes:
El quines
El qu
El cundo
El dnde y
El cmo
Redactando el acuerdo:
En este apartado expondremos los elementos importantes que hay que tener presentes al
momento de redactar los acuerdos, y que a travs del siguiente ejemplo identificaremos.
Ejemplo:
Leonel Guevara, le dio en prstamo a Silvio Laguna, quien es primo de Marco Antonio
Toruo, la cantidad de cinco mil quinientos crdobas, Silvio se comprometi a pagrselos
en un plazo de dos meses, pas el tiempo convenido y Silvio no cancel la deuda,
entonces Leonel le dijo a Marco Antonio que si miraba a Silvio le dijera que se acordara
de pagarle su dinero, como aun as, Silvio no cumpli con su compromiso, Leonel busc
los servicios de mediacin para resolver el problema.
En la mediacin Silvio Laguna se comprometi a cancelar la deuda que tiene con Leonel
Guevara en dos cuotas mensuales, la primera de tres mil crdobas y dos mil quinientos
crdobas la segunda cuota, el dinero sera entregado en efectivo en la casa de habitacin
de Leonel Guevara los das quince de los meses de Febrero y Marzo de 2014.
Pgina
54
Es importante especificar en el contenido del acuerdo los siguientes elementos:
Pgina
55
de mar y pintada de color amarillo antiguo, tal a como estaba la pared dela casa de
Marcos, esto representa un valor de la obra de diez mil crdobas(C$10.000.00) a la fecha
de realizacin
Siempre que las partes lleguen a un acuerdo, ste debe redactarse en un acta, en lenguaje
claro, entendible, legible y resumido. Aunque excepcionalmente en mediaciones fuera del
mbito judicial los acuerdos pueden ser verbales, cuando las partes as lo determinan.
Luego se les lee el acuerdo punto por punto, se pregunta a las partes si estn conformes
con lo escrito, y se les expresa que el cumplimiento depender de ambas.
Los acuerdos no deben de incriminar a ninguna parte. Por ejemplo, un acuerdo no debe
contener ninguna admisin supuesta o implcita; explicita o evidente de culpabilidad. As
mismo en el acta debe quedar plasmado cada uno de los acuerdos a que llegaron las
partes y estn dispuestas a cumplir.
Los diferentes tipos de acuerdos que pueden lograrse dentro de un proceso de mediacin
segn la decisin de las partes:
Acuerdos totales: Cuando las partes resuelven demanera completa o integral todos los
aspectos del conflicto.
Acuerdos parciales: Cuando las partes consiguen acordar en ciertos aspectos o puntos
del conflicto y en otros no, aqu el acuerdo recoger aquellos compromisos adquiridos
por las partes y en los no resueltos se puede continuar en la instancia judicial.
Los acuerdos mediados deben ser el resultado de la decisin conjunta de las partes en
disputa con la ayuda de un medidor, y no las soluciones del mediador en base a los
conocimientos adquiridos en la sesin. La redaccin de estos acuerdos deber reflejar:
2. Totalidad: Cubrir todo lo relevante; Cundo, Quin, Qu, Cul, Dnde, Cmo; etc.
3. Claridad: Claro, entendible, lgica; trminos sencillos; sintaxis y puntuacin correcta.
El objetivo de la persona mediadora en la revisin y escritura del acuerdo final entre las
partes es el de crear un documento claro, balanceado, concreto, como respuesta a las
necesidades de las partes involucradas en el conflicto.
Pgina
56
7. APLICACIN DE LOS MRAC EN MATERIA PENAL
En cuanto a la aplicacin de los MRAC en las legislaciones penales del rea centroamericana, es
necesario hacer algunas observaciones.
Se necesita, en primer lugar, definir el papel del Estado a travs de su sistema judicial en la
resolucin de conflictos en materia penal.
En Centroamrica el problema generado por la falta de una definicin acerca del rol del Estado
est sujeto a cuestionamientos y debates, ms que a acuerdos, por lo que resulta fundamental
delimitar cul es la porcin especfica de conflictividad social cuya resolucin debe ser confiada
al aparato del Estado?
Muchos proyectos atingentes al cambio en los sistemas de justicia se han encaminado a restar
asuntos de la competencia de la justicia estatal. En general, los MRAC han sido diseados para
habilitar espacios donde llevar las diferencias sociales existentes, sin pasar por el mbito del
Estado. Confiar su resolucin a una instancia de la propia poblacin organizada, pasar a la va del
arbitraje y apoyarse en el trabajo de un conciliador o un mediador son mecanismos que se mueven
en esa direccin. Este razonamiento ha dado origen al hecho que las materias confiadas a
instancias alternativas sean elegidas de manera desordenada, sin criterios claros de seleccin.
Es aqu, donde la visin del Estado resulta imprescindible a los efectos de delimitar en qu tipos de
conflicto existe un justificado inters pblico en establecer reglas, procedimientos y autoridades
estatales, bajo las cuales deba producirse una resolucin. Parece obvio, que un asunto de naturaleza
comercial atae principalmente a intereses particulares y puede entonces ser llevado a arbitraje sin
que el inters social se vea mermado, mientras que un delito grave como el homicidio debe ser
sancionado slo por instancias estatales. Es necesario categorizar esos conflictos segn el grado de
inters pblico que encierran y establecer, en cules de ellos el Estado es el mejor garante de ese
inters pblico, y en cules su resolucin se puede confiar a otras instancias, con reglas y
procedimientos establecidos por el Estado.
Mientras no se realice este ejercicio, la mera expansin de los MRAC, justificada simplistamente
en la necesidad de aliviar la carga de trabajo de los tribunales, puede contribuir a la aceleracin de
los diversos procesos centrfugos que estn debilitando la conformacin de las sociedades
subdesarrolladas.
El cambio del modelo inquisitivo tuvo su fundamento en una estrategia que ha generado
condiciones que promueven un proceso social de discusin acerca de cules deben ser los ejes
Pgina
57
rectores y los principios fundamentales de un sistema judicial democrtico, ms participativo y
respetuoso de la persona humana.
Como respuesta al necesario cambio del anacrnico Modelo Inquisitivo se pas al Modelo
Acusatorio el que se basa en principios ms democrticos, respetuosos de la dignidad humana y
participativa, entre ellos, como objeto de este tema cabe mencionar el Principio de Oportunidad
que sirve de raz a la mediacin en el Sistema Penal.
El concepto de este principio parte de su contraposicin al de legalidad. Por tanto, si este ltimo
significa que el rgano de la acusacin est obligado a ejercitar la accin por todo hecho que
revista caracteres de delito conforme a la ley, (denominador comn en todas las legislaciones
penales centroamericanas) el de oportunidad debe referirse a cualquier excepcin a esta obligacin.
Los fundamentos del principio de oportunidad pueden calificarse de utilidad pblica e inters
social y concretarse en:
1.- La escasa lesin social producida mediante la comisin del delito o falta de inters en la
persecucin penal.
2.- El estmulo a la pronta reparacin de la vctima que es uno de los objetivos de los sistemas de
transaccin penal.
Pgina
58
7.- Favorecer el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas.
En este contexto, la reforma ha desarrollado en el mbito de la ciencia penal una corriente que
enfatiza dos ideas: la reparacin del dao junto a la pena y la medida de seguridad. Los objetivos
del nuevo derecho penal, no son ya solamente la retribucin o la prevencin, sino bsicamente la
reparacin del dao causado (el derecho penal ya no retribuye ni previene, sino bsicamente
repara).
Frente a un ofensor que me lesiona o un ladrn que me hurta la billetera el sistema generalmente se
limitaba a aplicar una pena con un sentido retributivo o de prevencin general (intimidacin
social), y cuando tal pena se aplicaba esto serva al Estado como control social de la conducta del
agresor. La vctima, por su lado, slo se limitaba a observar tal conclusin, ello las pocas veces en
que tomaba conocimiento de las peripecias procesales.
Por otro lado, resulta muy claro, en definitiva, que el juez no dirime ningn conflicto. Su funcin
se dirige a establecer si la conducta de un autor se encuadra en un tipo penal y si es as, y si es
culpable aplicar una pena. Pero el conflicto que origin el proceso, no solamente no se ha
resuelto sino que en ocasiones se acrecienta, por lo que se ha entendido que la vctima no slo lo es
del autor sino tambin de la dogmtica y del proceso penal.
Si concebimos que la finalidad del sistema penal es en definitiva una sociedad pacfica, y que la
pena debe lograr la responsabilidad de quienes transitan por ella, es imprescindible en muchos
casos revalorizar las situaciones interpersonales de los ACTORES interesados y posteriores al
delito.
En este sentido, la vctima debe ser atendida en la doble acepcin de la palabra, esto es "darle
atencin" como servicio y "prestarle atencin" en cuanto a no prescindir de sus decisiones.
Adems de reconocer que la mediacin penal cumple con los objetivos de asegurar la primaca de
la vctima, a travs de la resolucin de su conflicto y la reparacin de su dao, debemos agregar
dos beneficios: el primero es que la mediacin favorece lo que se conoce como prevencin de
integracin, que es la mirada desde el agresor, que - enfrentado a su vctima y al problema causado
- podr aceptar con mejor predisposicin esta " vuelta" al mbito de la legalidad y as se evitar,
consecuentemente, la imposicin de una condena, con todo lo que esto significa.
Pgina
59
Y el otro, es que la utilizacin de la mediacin penal tiende a hacer ms eficiente el sistema,
porque al ser un instituto que est ubicado en el inicio del proceso, en realidad sustituye el
procedimiento jurisdiccional, cortndolo, por ejemplo, cuando el fiscal suspende la accin penal si
el conflicto se ha resuelto por autocomposicin. Y en otros casos en la homologacin
jurisdiccional del acuerdo entre la vctima y el autor.
El nuevo derecho penal dirige el enfoque hacia el dao causado, haciendo nfasis en la
culpabilidad y responsabilidad del trasgresor en trminos concretos y no abstractos.
No se busca el dolor al victimario como pena por el dolor que caus, sino que se pretende entender
el dao, aceptar responsabilidades, para comprender las consecuencias del propio comportamiento.
Segn Eduardo Barajas Jr. Especialista en el Programa Instituto Nacional de Correcciones (INC),
Lo que est ocurriendo ahora es mucho ms que innovador, es verdadera inventiva, un cambio de
paradigma, es una revolucin en la justicia penal. Se trata de un movimiento callado, tranquilo con
muchos seguidores aparentemente discreto, pero verdaderamente revolucionario que est
cambiando la naturaleza, la trama de nuestro trabajo.
Por otro lado, adems del papel de la vctima, de la reivindicacin de los derechos del victimario,
el nuevo proceso penal incluye la figura del Ministerio Pblico que en la persona del Fiscal asume
un papel protagnico defendiendo los derechos de la sociedad y de la vctima ejercitando y
promoviendo la accin penal pblica en el cumplimiento de sus facultades de:
Y es que en definitiva, se pretende establecer un punto de equilibrio, que respete todos los
intereses en juego: los de la comunidad a travs del Fiscal, los de la vctima, que si lo desea debe
Pgina
60
poder actuar como coadyuvante, y los del victimario, ya que por ser los actores en el conflicto, as
mismo deben serlo en la solucin de ste a travs de la aplicacin de los criterios de oportunidad
en todos los casos autorizados por la ley penal.
Tomando como punto de partida esta premisa al promover el principio de oportunidad el Estado
persigue los siguientes objetivos:
1. Relativos al Imputado
2. Relativos a La Vctima:
3. Relativos a La Comunidad:
Pgina
61
Principio de Oportunidad en la Legislacin Penal de Nicaragua
Nicaragua aprob y public el CPP en Diciembre del ao 2001, entr en vigencia doce meses
despus, el 24 de diciembre del ao 2002, con una vacatio legis de 2 aos en lo relativo al
tratamiento procesal de las faltas y de todos aquellos ilcitos castigados con penas menos graves.
El cambio radical en la atribucin de funciones dentro del proceso penal se plantea con la
separacin del juez de instruir delitos, por cuanto que es una tarea ajena a la de juzgar y ejecutar lo
juzgado que le asigna al Poder Judicial la Constitucin.
El arto. 55 establece las cuatro manifestaciones del Principio de Oportunidad como son:
1. LA MEDIACIN.
2. LA PRESCINDENCIA DE LA ACCION PENAL
3. EL ACUERDO
4. LA SUSPENSIN CONDICIONAL DE LA PERSECUCIN
Como excepcin no se aplicar este principio cuando se trate de delitos contra el Estado o
cometidos por funcionarios nombrados por el Presidente de la Repblica, la Asamblea Nacional,
los electos popularmente o sean funcionarios de confianza.
1) Mediacin
El Cdigo Procesal Penal de Nicaragua establece la mediacin en dos momentos diferentes: previa
al proceso (arto. 57 CPP) y la mediacin durante el proceso (arto. 58 CPP).
Pgina
62
Tanto en la mediacin previa como en la mediacin durante el proceso la mediacin cabe en los
siguientes ilcitos:
Faltas
Delitos imprudentes y culposos,
Delitos patrimoniales entre particulares sin violencia o intimidacin,
Delitos sancionados con penas menos graves.
Mediacin Previa:
La vctima o imputado podrn acudir en procura de acuerdo parcial o total ante (arto. 57):
En el caso de las faltas, si bien en ellas cabe la mediacin previa y la mediacin dentro del proceso,
el Ministerio Pblico se abstiene de conocer los acuerdos entre las partes, esto en virtud de su
deslegitimacin para el ejercicio de la accin penal en hechos constitutivos de faltas (arto. 51 y
325 CPP).
El cdigo penal en el arto. 563 se refiere a la mediacin previa en faltas penales, estableciendo la
obligatoriedad de agotar la va de la mediacin como requisito de procedibilidad para poder iniciar
el proceso judicial por faltas.
En el caso de los delitos con penas menos graves, siempre y cuando el proceso aun no haya
iniciado, la vctima o el imputado podrn comparecer ante abogado autorizado o el Fiscal, en
procura de un acuerdo de mediacin previa. En caso de incumplimiento de lo acordado de oficio o
a peticin de parte deber reiniciarse la persecucin penal.
Una vez concluido el trmite de mediacin se levantar acta del acuerdo total o parcial entre las
partes para ser posteriormente sometida a la consideracin del Ministerio Pblico, quien
valorar:
Que el acuerdo sea procedente, es decir, que el hecho este enmarcado dentro de los ilcitos
sealados en el arto. 56 CPP.
Que el acuerdo se haya llevado a cabo por mediador legtimamente autorizado,
Que el hecho no sea constitutivo de delitos contra el Estado, o haya sido cometido por
funcionario nombrado por el Presidente de la Repblica o la Asamblea nacional o que
hayan sido electos popularmente o sean funcionarios de confianza (arto. 55 CPP).
El acta conteniendo el acuerdo sea este total o parcial se presentar por el fiscal o la parte
interesada, ante el Juez para la inscripcin del mismo en el Libro de Mediaciones del juzgado.
Pgina
63
Con el acuerdo se suspender la persecucin penal durante el plazo requerido para su
cumplimiento, si es que lo hay, perodo durante el cual tambin quedar en suspenso la
prescripcin de la accin penal.
Cumplido el acuerdo aunque no haya transcurrido el plazo, el fiscal solicitar al judicial dicte auto
motivado en el que se declare la extincin de la accin penal. Si por el contrario, el acuerdo no se
cumple el fiscal deber ejercer la accin pblica.
Una vez iniciado el proceso penal y siempre que se trate de los casos autorizados en el Cdigo, en
cualquier etapa del proceso hasta antes de la sentencia, el acusado y la vctima podrn solicitar al
Ministerio Pblico la celebracin del trmite de mediacin.
De lograrse acuerdo el fiscal presentar el acta correspondiente ante el juez que lleva la causa con
lo que se suspender la persecucin penal durante el plazo requerido para el cumplimiento del
acuerdo, periodo durante el cual tambin quedar en suspenso la prescripcin de la accin penal.
La Ley Orgnica del Poder Judicial aprobada el 7 Julio 1998 Publicado en La Gaceta No. 137 del
23 Julio 1998 establece en el Artculo 94:En todos los casos en que se presenten demandas de
Familia, Civiles, Mercantiles, Agrarias y Laborales en los juzgados respectivos, previo a cualquier
actuacin o diligencia, el juez convocar dentro de sexto da a un trmite de mediacin entre las
partes las que podrn estar asistidas por abogados.
La Mediacin establecida a la letra del arto. 94 de la ley 260 desde el punto de vista procesal
constituye un requisito formal a cumplirse para que se dicte el auto de admisibilidad de la
demanda y posterior emplazamiento a la parte demandada.
Pgina
64
6. Firma del secretario que autoriza y sello del Juzgado.
7. Informacin de las consecuencias legales de la inasistencia a la Audiencia.
Modelo de auto de mediacin en judicatura local por razn de la cuanta: Juzgado cuarto local
civil de la circunscripcin de Managua quince de enero del ao dos mil doce. Las once de la
maana. Previo a cualquier trmite o diligencia en la presente causa convquese a las partes Jos
Leonel Madariaga como parte actora y Luis Ramn Vlchez como parte demandada por la
demanda de daos y perjuicios interpuesta al trmite de mediacin que establece el arto. 94 de la
ley 260: ley orgnica del poder judicial para tal efecto se sealan las once de la maana del sexto
da hbil contado a partir de la notificacin del presente auto para que comparezca al local de
este juzgado ubicado en el complejo judicial Nejapa, se les hace saber a las partes que en dicho
trmite podrn estar asistidos por sus abogados si lo prefieren. Previnese a las partes de la
presente causa que la ausencia de una o ambas al trmite de mediacin se tomara como falta de
acuerdo y por consiguiente se dar tramite a la presente demanda. Notifquese. (f) juez (f) sria.
En aquellos casos que son atendidos por los once juzgados de Distrito Civil del departamento de
Managua el auto indica que el trmite se realice en las oficinas de la Direccin de Resolucin
Alterna de Conflictos (DIRAC) dependencia especializada de la Corte Suprema de Justicia rectora
de la aplicacin de la Mediacin a nivel nacional.
Con relacin al plazo para el tramite el judicial dispone de seis das hbiles para dentro del mismo
convoque a las partes al trmite, por esta razn el que algunos autos indican al cuarto, quinto da
hbil.
El ttulo preliminar del Cdigo Civil ttulo V: Del modo de contar los intervalos del Derecho,
capitulo XXVI establece: El da es el intervalo entero que corre de media noche a media noche;
y los plazos de das no se contarn de momento a momento, ni por horas, sino desde la media
noche en que termina el da de su fecha.
De igual manera el captulo XXX prescribe: Todos los plazos sern continuos y completos,
debiendo siempre terminar en la media noche del ltimo da; as, los actos que deben ejecutarse en
o dentro de cierto plazo, valen si se ejecutan antes de la media noche en que termina el ltimo da
de plazo.
Complementado ambos preceptos establece el captulo XXXI del mismo cdigo civil: En los
plazos que sealen las leyes, los tribunales o los decretos del Gobierno, se comprendern los das
feriados, a menos que el plazo sealado sea de das tiles, expresndose as. Las disposiciones de
los artculos anteriores sern aplicables a todos los plazo sealados por las leyes, por los jueces o
por las partes en los actos jurdicos, siempre que en las leyes o en esos actos no se disponga de
otro modo. ( XXXII).
Concomitante con lo anterior, la ley 260 como la ley que asegura el pleno respeto de las
garantas constitucionales, los principios de la aplicacin de las leyes en la Administracin de
Justicia y la actividad, organizacin y funcionamiento del Poder Judicial establece en su TTULO
V: DEL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD JURIDICCIONAL, CAPTULO I DEL
Pgina
65
TIEMPO EN LA ACTIVIDAD JURIDICCION AL Artculo 88 parte conducente ... Para
efecto de los trminos judiciales, los das sbados y domingos se computarn como un solo da.
De Igual forma el Artculo 89: Das y horas hbiles para las actuaciones Las actuaciones
judiciales se practican en das y horas hbiles, so pena de nulidad. Son hbiles todos los das del
ao, salvo los domingos y los que por Ley vaquen los Tribunales. Son horas hbiles las
comprendidas entre las seis de la maana y las siete de la noche.
Para los periodos especiales en los que no se presta el servicio de administracin de justicia el
Artculo 90. Vacaciones Judiciales de la Ley Orgnica del Poder Judicial establece: Los
Tribunales y dems funcionarios de Justicia gozarn de vacaciones cada ao durante los perodos
siguientes: Del veinticuatro de Diciembre al seis de Enero inclusive, y del Sbado de Ramos al
Lunes de Pascua inclusive. Durante esos perodos los trminos judiciales quedarn en suspenso
para los efectos legales.
El Artculo 36 del reglamento a la ley 260 establece: .- Las diligencias judiciales relacionadas con
trmites de mediacin, trmites conciliatorios, vistas u otras que demanden atencin al pblico
podrn programarse en el horario establecido para las audiencias, cada Juez determinar y
anunciar pblicamente mediante carteles fijados en la sede de su Despacho, el horario para
audiencias, conforme lo establece el Arto. 93 LOPJ. El Juez designar al Secretario Judicial que
deber llevar el registro de citas y atencin a los abogados o las partes que lo soliciten.
Procede en todos los casos en que se presenten demandas de Familia, Civiles, Mercantiles,
Agrarias y Laborales en los juzgados respectivos.
Con relacin a los jueces y juezas que la aplican en el caso del complejo judicial Nejapa en los que
tiene asiento los onceavo jueces Distrito Civil los casos son remitidos a la DIRAC, quienes a
travs del cuerpo de mediadores brindan por delegacin judicial el servicio de mediacin en las
salas establecidas en su oficina central.
Para el caso de las mediaciones en los juzgados civiles locales y de familia los atienden por
delegacin mediadores designados por la DIRAC en el Complejo Judicial Nejapa.
En los otros departamentos del pas son administrados por los judiciales respectivos.
El Juez durante este trmite citar a las partes y las invitar a que solucionen amigablemente la
pugna, hacindoles la reflexin acerca del tiempo y recursos que invertirn en el proceso judicial.
Se abstendr de emitir opinin en referencia a quien le asiste o no la razn e insistir en aclararles
que su cometido es el de reconciliarlos.
Tal como queda expresado, en el trmite de mediacin, los Jueces actuarn como mediadores o
amigables componedores, de llegar las partes a un avenimiento, lo acordado y resuelto se
consignar en un Acta Judicial, la que prestar mrito ejecutivo teniendo el carcter de cosa
Pgina
66
juzgada. Deber cumplirse, lo acordado, sin excusa alguna por las partes, y no cabr recurso
alguno.
El reglamento de la ley 260: Ley Orgnica del Poder Judicial establece en el Captulo Vll: Del
Trmite de Mediacin
La Mediacin a que hace referencia el Arto. 94 LOPJ, tiene por objeto que las partes encuentren
frente al Juez, solucin a la disputa por medio del dilogo y la negociacin. En el mbito penal, en
los casos que procede, adems se tender a lograr la reconciliacin con la vctima y la reparacin
del dao causado.
1. Diligencias prejudiciales
2. Juicios Ejecutivos singulares con renuncia de trmite y en los de ejecucin de
sentencias.
3. En los casos en que el procedimiento especial, ya prev la celebracin de un
trmite conciliatorio
4. Nulidad de Matrimonio
5. Declaracin de incapacidad y de rehabilitacin
6. Causas en que el Estado o sus entidades descentralizadas sean parte, salvo que
acten como personas de derecho privado.
7. Interdiccin civil
8. Quiebras o concursos
9. Aquellos otros casos en que la Ley expresamente lo prohba
Cuando el Juez sea objeto de recusacin previo al Trmite de Mediacin o al inicio de este,
proceder conforme la Ley. Mientras se resuelve la recusacin, el juez que conoce de ella
convocara a las partes a la realizacin del Trmite de Mediacin.
Cuando la primera audiencia no pueda celebrarse por motivos justificados, el Juez deber
convocar a otra audiencia en un plazo no mayor de diez das contados a partir de la fecha en que
debi celebrarse la primera. Si el trmite no puede efectuarse por la no comparecencia de
Pgina
67
cualquiera de los participantes a la segunda audiencia, el Juez levantar el Acta correspondiente
dejando constancia de ello, lo que se entender como falta de acuerdo.
Las actuaciones del Trmite de Mediacin son confidenciales. Todo lo propuesto o sostenido
durante el proceso de mediacin carece de valor alguno en el proceso judicial, an en aquellos que
se originen en hechos distintos a los que dieron origen a la controversia de la Mediacin.
Cuando se logre acuerdo en un Trmite de Mediacin, el Juez dictar un auto en el que haga
constar tal circunstancia y mandar a archivar las diligencias, que contendrn el acta
correspondiente.
En caso negativo, se agregar al expediente el Acta en que conste la falta de acuerdo y se dar
trmite al proceso judicial.
El mismo rgano judicial que haya conocido de la mediacin, ordenar la ejecucin, cuando se
incumpla lo acordado, aplicndose la misma normativa que en la ejecucin de sentencias.
Los participantes en el Trmite de Mediacin pueden acordar una prrroga del plazo de Mediacin
y, en estos casos, as se har constar en el Acta respectiva que firmaran conjuntamente con el Juez
Mediados.
En todos los Juzgados del pas habr un Libro de Mediacin en el que se transcribirn las Actas
resultantes de dichos trmites.
La Corte Suprema de Justicia regulara la estructura de una dependencia para efectos de armonizar
las prcticas de mediacin, dar orientaciones procedimentales y tcnicas a los rganos judiciales,
participar con la Escuela Judicial en la formacin de mediadores y aqullas otras cuestiones
anlogas que se determinen.
Pgina
68
10.Los MRAC en el proyecto de Cdigo Procesal Civil
Como respuesta a las deficiencias que demuestran en la prctica cdigos y leyes de antigua data,
que han redundado en una justica tarda y por tanto una sensacin de insatisfaccin para los
usuarios del sistema de justicia, esta es una realidad que ha afectado a todos los pases de nuestra
regin y como respuesta a esa realidad se inici desde hace algunos aos un proceso de
modernizacin de los cuerpos normativos de nuestra regin y en particular en Nicaragua se ha
pasado de sistema inquisitivo a sistema acusatorio en el procedimiento penal, es decir se pas de
un procedimiento escrito a uno oral; adems como complemento a este cdigo se cuenta con un
moderno cdigo penal de reciente vigencia y en esa misma lgica est en proceso de aprobacin
en el parlamento un nuevo cdigo procesal civil, que vendr a hacer ms gil los procesos en
materia civil, en este proyecto se establecen las figuras de la mediacin y arbitraje en los
siguientes trminos:
1. Antes de iniciar el proceso civil, las partes debern acudir a las sedes de la Direccin de
Resolucin Alterna de Conflictos (DIRAC) o a un centro privado administrador de Mtodos
de resolucin Alterna de Conflictos autorizado y supervisado por la DIRAC en aquellos
lugares donde no haya delegacin de est a fin de evitar el inicio del mismo.
3. Cuando las partes no llegaren a un acuerdo, podrn acudir ante el juzgado civil competente a
efectos de plantear su demanda, debiendo acompaar la constancia emitida por la DIRAC o el
centro privado administrador de Mtodos de resolucin alterna de conflictos en los trminos de
esta norma, la cual indique que se efectu la convocatoria al trmite o su celebracin.
Durante el proceso civil y an en la fase de ejecucin, las partes podrn acudir a la DIRAC o a un
centro privado administrador de Mtodos de resolucin alterna de conflictos, autorizado y
supervisado por sta, previa solicitud de suspensin del proceso por acuerdo de las mismas,
conforme lo establecido en este Cdigo.
Pgina
69
Artculo 407. Competencia
2. En el caso de los laudos arbitrales, el Juez denegar su homologacin conforme los motivos
establecidos en el artculo 63 de la Ley de mediacin y arbitraje.
3. Cuando se haya promovido el recurso de nulidad contra un laudo arbitral de conformidad con
el artculo 61 de la Ley de Mediacin y arbitraje, y dicho recurso se haya denegado por la
Corte Suprema de Justicia, el Juez para su homologacin, deber revisar solo aquellos
motivos que no hayan sido objeto del recurso de nulidad.
1. Una vez homologado el acuerdo logrado en mediacin, el laudo arbitral firme, la transaccin
u otros acuerdos suscritos entre las partes originados por cualquiera de las formas alternas de
resolucin de conflictos al que lleguen las partes, tendr efecto de cosa juzgada, le pondr fin
al conflicto y tendr el carcter de ttulo de ejecucin.
Pgina
70
Facilitadores judiciales, jueces comunales y otros
1. Los facilitadores judiciales debidamente capacitados por la DIRAC, podrn mediar en materia
civil, conforme lo establecido en el Captulo anterior y el reglamento emitido por la direccin
especializada en la materia, previa aprobacin por la Corte Suprema de Justicia.
2. Tambin podrn mediar los jueces comunales en las Regiones Autnomas de la Costa
Atlntica debidamente capacitados por la DIRAC. En el resto de las comunidades indgenas o
tnicas de nuestro pas, podr mediar la persona que fuere acreditada por la DIRAC.
b. Que ventilen el caso ante el Juez competente, cuando no se logre el acuerdo entre las
partes.
En los trminos de la ley 540 el primer elemento importante es que por primera vez en la
legislacin se incluyen las figuras de la mediacin y la conciliacin como mecanismos alternos y
no como figuras procsales de terminacin de controversias. El enfoque se modific
sustancialmente, con los siguientes efectos:
o Existe diferencia entre la diligencia o audiencia como tal y el acto jurdico en el que se
refleja el resultado de la audiencia.
o Por primera vez existen normas relacionadas con los principios bsicos de la mediacin o
conciliacin, como el de la buena fe y la confidencialidad.
o Se reglamenta la funcin del mediador o conciliador, sealando los requisitos acadmicos
y laborales que debe cumplir para ejercer tal funcin. Este elemento est conduciendo a
una profesionalizacin de la funcin de medidor o conciliador.
o Se da fuerza jurdica al acuerdo obtenido por las partes. Este es quizs el elemento que
cambio la historia de la mediacin en el continente.
o La funcin de acercar a las partes y buscar frmulas de acuerdo, es ahora vinculante.
o En el arto. 20 de la ley 540 establece el procedimiento para la ejecutabilidad del acuerdo de
mediacin.
La ley establece que la Mediacin es el procedimiento designado como tal, o algn otro trmino
equivalente, en el cual las partes soliciten a un tercero (s), que les preste asistencia en su intento
Pgina
71
por llegar a un arreglo amistoso de una controversia que se derive de una relacin contractual u
otro tipo de relacin jurdica o est vinculada a ellas. El mediador no est facultado para imponer a
las partes una solucin de la controversia.
Es un tercero neutral, sin vnculo con las partes ni inters en el conflicto, CON FACULTAD DE
PROPONER SOLUCIONES SI LAS PARTES LO ACORDAREN y que cumple con la labor
de facilitar la comunicacin entre las mismas en procura de que estas encuentren en forma
cooperativa el punto de armona al conflicto mutuamente satisfactorio y que no contravenga el
orden pblico ni la ley.
Cumplir con las Normas ticas establecidas por los Centros de Mediacin y Arbitraje.
En relacin al nmero y designacin de mediadores se establece que ser uno salvo que las partes
acuerden que sean dos o ms.
Designacin de mediadores:
Si la parte que gira la invitacin para la mediacin no recibe la notificacin de aceptacin dentro
del trmino de 15 das o dentro del plazo indicado en la invitacin, se podr considerar que la otra
parte ha rechazado su oferta.
ASISTENCIA DE LA AUDIENCIA:
Se desarrollar con la presencia del mediador y de las partes y de sus apoderados autorizados
mediante poder de representacin. Los abogados podrn asistir a las partes si estas lo solicitan
expresamente.
Pgina
72
SOLICITUD DE SUSPENSION DE LA AUDIENCIA:
Las partes conjunta o separadamente POR UNA SOLA VEZ podrn, hasta dos das antes de la
audiencia de mediacin, solicitar la suspensin de la audiencia.
Salvo acuerdo entre las partes, las mismas podrn justificar su inasistencia por una sola vez.
CONCLUSION DE LA MEDIACION:
El mediador podr reunirse o comunicarse de forma oral o escrita con las partes
conjuntamente o con cada una de ellas por separado.
Pgina
73
MANEJO DE INFORMACION POR PARTE DEL MEDIADOR ARTO. 13:
A menos que las partes convengan otra cosa, toda informacin relativa al procedimiento de
mediacin deber considerarse confidencial, salvo que su divulgacin este prescrita por ley o
sea necesaria a efectos de cumplimiento o la ejecucin de un acuerdo de mediacin.
Ninguna prueba que sea admisible en un procedimiento arbitral, judicial o de ndole similar
dejara de serlo por el hecho de haber sido utilizada en un procedimiento de mediacin.
Sern admisibles las pruebas utilizadas en el proceso de mediacin, excepto las que tengan
relacin con:
Las opiniones o sugerencias expresadas por alguna de las partes respecto a un posible
arreglo a la controversia.
Las declaraciones formuladas o los hechos reconocidos por alguna de las partes.
El hecho de que alguna de las partes se haya declarado dispuesta a aceptar un arreglo
propuesto por el mediador.
Pgina
74
TERMINACION DEL PROCEDIMIENTO DE MEDIACION ARTO. 16
Pgina
75
De igual forma el Reglamento de la ley 260 establece en su artculo 50: corresponde a la CSJ
regular la estructura de una dependencia para armonizar las prcticas de mediacin, dar
orientaciones procedimentales y tcnicas a los rganos judiciales, participar con la Escuela
Judicial en la formacin de mediadores y aquellas otras cuestiones anlogas que se determinen.
La presente Ley regula la tenencia, ejercicio, cargas y extincin del derecho adquirido
sobre bienes en posesin del Estado, al amparo de o mediante: las leyes N 85 y 86 , la Ley
N88; la Ley N209 Ley de Estabilidad de la Propiedad, y la Ley de Reforma Agraria y sus
reformas;
Los contratos de venta o de promesa de venta, o de arriendo o administracin con opcin
de compra, celebrados entre la Corporacin Nacional del Sector Pblico con los antiguos
trabajadores de las Empresas Estatales, Licenciados del Ejercito, del Ministerio de
Gobernacin y desmovilizados de la Ex-Resistencia Nicaragense.
Los asentamientos humanos Espontneos que se hayan consolidado hasta el ao mil
novecientos noventa y cinco.
Cualquier accin de los anteriores propietarios para reclamar la restitucin del bien o el
pago de la debida indemnizacin en su caso.
SUJETOS PROCESALES
En cuanto a las responsabilidades del mediador(a) slo aceptar su nombramiento cuando tenga
clara conciencia de que para el caso podr:
Una vez aceptado el cargo de mediador o mediadora estos estn sujetos en el ejercicio de sus
funciones al Cdigo de tica de la Corte Suprema de Justicia, Reglamento de Mediacin e
incurren en responsabilidad disciplinaria segn lo establecido en la Ley Orgnica del Poder
Judicial, sin perjuicio de las civiles y penales en su caso.
Pgina
76
TRAMITACIN DE LA MEDIACION:
Concordado con los establecido en reglamento de mediacin acuerdo 75 de marzo del 2000Gaceta
89 del 12/05/2000 que establece: Mediacin: a todos los efectos legales de la ley 278: se
entender como sinnimo los conceptos de mediacin, conciliacin y amigable composicin.
1. Presentacin de la demanda
2. A partir de fecha de presentacin dentro de dos das hbiles juez ordena mediacin y
nombra mediador (a) por proceso de desinsaculacin
3. Notificacin a las partes y al mediador (a)
4. para su declaracin de intereses y aceptacin del cargo ante la DIRAC
5. Remisin de expediente a la DIRAC quien dentro de un plazo mximo de diez das
deber evacuar el trmite para su remisin al juez de origen
Los comparecientes debatirn el asunto exponiendo las razones que estimen pertinentes.
El mediador har reflexiones a los comparecientes sobre la conveniencia de llegar a un
avenimiento, los invitar a que propongan un arreglo y tambin podr hacerles propuestas
tendientes a la solucin amistosa del asunto.
De los acuerdos a que lleguen las partes en este trmite, se levantar un acta y las firmarn
las partes y el mediador designando.
El mediador entregar al Juez a ms tardar dentro de dos das de finalizado el trmite
de conciliacin, las diligencias creadas y el acuerdo firmado por las partes y por l, el cual
servir de prueba del Contrato de Transaccin Judicial celebrado entre las partes.
Pgina
77
2. Por ausencia injustificada de cualquiera de las partes, a ms de dos de las sesiones
convocadas.
3. Por peticin del arbitraje por las partes (arto.53): Si en el trmite de Conciliacin las
partes o una de ellas acordaren someter el asunto al Arbitramento, el Mediador(a)
levantar el acta respectiva, la que tambin ser firmada por las partes. El Mediador
remitir las diligencias creadas y en el acta al Juez de la causa.
4. Por no acuerdo en la mediacin: Si en la conciliacin resultare que no hubo acuerdo
no solicitud de arbitramento, el Mediador lo har constar en el acta y remitir el
expediente al Juez de la causa.
El Juez una vez recibida las diligencias y el acta y sin ms trmite, dictar sentencia
resolviendo la demanda en los mismos trminos del Contrato de Transaccin Judicial.
PETICION DE MEDIACIN
Pgina
78
Constitucin y Organizacin de Entidades (Arto. 66 Ley 540)
Slo los centros debidamente acreditados ante la DIRAC podrn funcionar legtimamente como
administradores de Mtodos RAC, igual requerimiento para los rbitros y mediadores
internacionales.
Es obligacin de la DIRAC poner a disposicin del pblico en general toda informacin pertinente
sobre los Centros ante ella acreditados, de forma que el pblico en general tenga acceso a
informacin importante como lista de neutrales, honorarios, gastos administrativos etc. A esta
informacin se puede acceder en documentos fsicos o a travs de la pgina electrnica de la corte
suprema de justicia en el enlace de la DIRAC.
Tanto las personas naturales como las jurdicas deben adems cumplir los requisitos siguientes:
Pgina
79
1. Presentar declaracin de contar con la infraestructura fsica conforme las especificaciones
dictadas por la DIRAC para administrar procesos RAC.
3. Copia de los Reglamentos de Procedimiento de cada uno de MRAC que administran, es decir
que s administran mediacin y arbitraje, el centro debe tener un reglamento de procedimiento por
cada uno de ellos.
5. Acompaar copia del cdigo de normas de tica para cada uno de los MRAC, por las que se
regirn los neutrales y las sanciones aplicables ante incumplimiento de las mismas.
6. Lista de mediadores y rbitros con currculo y atestado que respalden y acrediten capacitacin
suficiente y adecuada en Mtodos Alternos de Resolucin de Conflictos
Las entidades debidamente acreditas ante la DIRAC, tendrn la obligacin de renovar y actualizar
su acreditacin cada ao. El coste de esta acreditacin est en proceso de ajuste actualmente.
Pgina
80
ANEXOS
Pgina
81
en su carcter de demandante(s) y el (los) seor (es)_____________________________
________________________________________________________________________
que se identifica (n) con cdula (s)___________________________________________
_____________________________________________________________________
__________________Telfono(s)____________________________________________
en su carcter de demandado (s) y ante la presencia del Mediador
(a)____________________________________________________que asiste al Juez, con
el objeto de llevar a efecto el trmite de mediacin de conformidad con el Art. 94 de la
Ley No. 260 LOPJ, dentro de las presentes diligencia relativas al
Juicio_______________________________________________________ Caso
N_________________________________________________________radicado en el
Juzgado _________________________________ Civil de Distrito. Al efecto, siendo la
hora y fecha se llev a efecto el trmite en que:
LAS PARTES LLEGARON AL SIGUIENTE ACUERDO: _____________________
Se da por finalizado el trmite. Leda que fue esta Acta a las partes, quines la encuentran
conforme, la ratifican y firman con el Mediador, a las
______________________________ de la __________________________ del
______________________________________ de _____________________del
ao___________________. Se extiende copia de la presente a las partes.
TRAMITE DE MEDIACION
ACTA DE NO ACUERDO
Pgina
82
________________________________________________________________________
______________________________________________________ que se identifica (n)
con cdula (s) ________________________________________ _________________en
su carcter de demandado (s) y ante la presencia del Mediador (a)
__________________________________________________________________que
asiste al Juez, con el objeto de llevar a efecto el trmite de mediacin de conformidad con
el Art. 94 de la Ley No. 260 LOPJ, dentro de las presentes diligencia relativas al juicio
________________________________________________________________________
Caso N______________________________ radicado en el Juzgado
__________________________________Civil de Distrito. Al efecto, siendo la hora y
fecha sealadas las partes decidieron.
Por lo que se da por finalizado el trmite. Leda que fue esta Acta a las partes, quienes la
encuentran conforme, la ratifican y firman con el Mediador. A las
__________________________________ de la __________________________
del______________________________ de ___________________________ del ao
____________________. Se extiende copia de la presente a las partes.
Captulo II
1. La mediacin;
Pgina
83
2. La prescindencia de la accin;
3. El acuerdo, y,
1. Las faltas;
Artculo 57.- Mediacin previa. En los casos en que la mediacin proceda, de previo a
la presentacin de la acusacin o querella, la vctima o el imputado podrn acudir en
procura de un acuerdo total o parcial ante un abogado o notario debidamente autorizado,
o ante la Defensora Pblica o un facilitador de justicia en zonas rurales, acreditado por la
Corte Suprema de Justicia para mediar.
De lograrse acuerdo total, se deber hacer constar en un acta que las partes sometern a la
consideracin del Ministerio Pblico, el que dentro del plazo de cinco das deber
pronunciarse sobre su procedencia y validez. Si transcurrido este plazo no ha recado
pronunciamiento del Ministerio Pblico, se tendr por aprobado el acuerdo reparatorio.
Cuando en criterio del Ministerio Pblico el acuerdo sea procedente y vlido, el fiscal o
cualquier interesado si ste no se ha pronunciado, lo presentar al juez competente
solicitndole ordenar su inscripcin en el Libro de Mediacin del juzgado, y con ello la
suspensin de la persecucin penal en contra del imputado por el plazo requerido para el
cumplimiento del acuerdo reparatorio, durante el cual no correr la prescripcin de la
accin penal.
Pgina
84
Si el imputado cumple con los compromisos contrados en el acuerdo reparatorio se
extinguir la accin penal y el juez a solicitud de parte dictar auto motivado,
declarndolo as. En caso contrario, a instancia de parte el Ministerio Pblico reanudar
la persecucin penal.
Artculo 58.- Mediacin durante el proceso. Una vez iniciado el proceso penal y
siempre que se trate de los casos en que el presente Cdigo autoriza la mediacin, el
acusado y la vctima podrn solicitar al Ministerio Pblico la celebracin de un trmite de
mediacin. De lograrse acuerdo parcial o total, el fiscal presentar el acta correspondiente
ante el juez de la causa y se proceder en la forma prevista en el artculo anterior. Estos
acuerdos pueden tomar lugar en cualquier etapa del proceso hasta antes de la sentencia o
del veredicto en su caso. Cumplido el acuerdo reparatorio, el juez a instancia de parte
decretar el sobreseimiento correspondiente.
LEY 779:
Pgina
85
POR TANTO
En uso de sus facultades,
HA DICTADO
La siguiente:
Ley No. 779
2/41
LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DE REFORMAS
A LA LEY No. 641, CDIGO PENAL
TTULO I
DISPOSICIONES Y PRINCIPIOS GENERALES
Captulo I
Del objeto, mbito y polticas
Artculo 1 Objeto de la Ley
La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que se ejerce hacia las
mujeres, con el propsito de proteger los derechos humanos de las mujeres y
garantizarle una vida libre de violencia, que favorezca su desarrollo y bienestar
conforme a los principios de igualdad y no discriminacin; establecer medidas de
proteccin integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y prestar asistencia a
las mujeres vctimas de violencia, impulsando cambios en los patrones socioculturales y
patriarcales que sostienen las relaciones de poder.
La presente Ley se aplicar tanto en el mbito pblico como en el privado a quien ejerza
violencia contra las mujeres de manera puntual o de forma reiterada. Los efectos de
esta Ley, sern aplicables a quien se halle o hubiere estado ligado por relacin de
consanguinidad, afinidad, sujetos a tutela, cnyuge, ex-cnyuge, conviviente en unin
de hecho estable, ex conviviente en unin de hecho estable, novios, ex novios, relacin
de afectividad, desconocidos, as como cualquier otra relacin interpersonal que pueda
generar este tipo de violencia.
Pgina
86
b) Fortalecer e impulsar campaas de difusin, sensibilizacin y concientizacin sobre
la violencia hacia las mujeres, informando sobre los derechos, recursos y servicios
pblicos y privados para prevenirla, sancionarla y erradicarla.
Captulo II
Principios, fuentes y derechos
Art. 4. Principios rectores de la Ley
Pgina
87
a) Principio de acceso a la justicia: Las Instituciones del Estado, operadores del
sistema de justicia y las autoridades comunales deben garantizar a las mujeres,
sin ninguna distincin, el acceso efectivo a los servicios y recursos que otorgan,
eliminando todo tipo de barreras y obstculos de cualquier ndole que impidan
este acceso.
h) Principio del inters superior del nio: Se entiende por inters superior de la
nia, nio y adolescente todo aquello que favorezca su pleno desarrollo fsico,
psicolgico, moral, cultural y social, en consonancia con la evolucin de sus
Pgina
88
facultades que le beneficie en su mximo grado y en especial el reconocimiento,
vigencia, satisfaccin y disfrute de sus derechos, libertades y garantas de forma
integral.
Pgina
89
Constituyen fuentes de interpretacin de esta Ley, la Constitucin Poltica de la
Repblica de Nicaragua, Cdigos, Leyes e Instrumentos Internacionales de Derechos
Humanos suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua.
b) Violencia fsica: Es toda accin u omisin que pone en peligro o daa la integridad
corporal de la mujer, que produzca como resultado una lesin fsica.
Pgina
90
c) Violencia en el ejercicio de la funcin pblica contra la mujer: Aquella realizada
por autoridades o funcionarios pblicos, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier rgano o institucin pblica, que tenga como fin retardar,
obstaculizar, denegar o impedir que las mujeres tengan acceso a la justicia y a las
polticas pblicas.
d) Violencia laboral contra las mujeres: Aquella que discrimina a las mujeres en los
mbitos de trabajo pblicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo,
contratacin, salario digno y equitativo, ascenso estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, esterilizacin quirrgica, edad,
apariencia fsica, realizacin de prueba de embarazo o de Virus de Inmunodeficiencia
Humana VIH/SIDA u otra prueba sobre la condicin de salud de la mujer.
g) Violencia sexual: Toda accin que obliga a la mujer a mantener contacto sexual,
fsico o verbal, o participar en otras interacciones sexuales mediante el uso de la fuerza,
intimidacin, coercin, chantaje, soborno, manipulacin, amenaza o cualquier otro
mecanismo que anule o limite la voluntad o su libertad sexual, independientemente que
la persona agresora pueda tener con la mujer una relacin conyugal, de pareja, afectiva
o de parentesco.
TTULO II
DE LOS DELITOS Y DE LAS PENAS
Captulo nico
Delitos de violencia contra las mujeres y sus penas
Art. 9 Femicidio
Pgina
91
Comete el delito de femicidio el hombre que, en el marco de las relaciones desiguales
de poder entre hombres y mujeres, diere muerte a una mujer ya sea en el mbito
pblico o privado, en cualquiera de las siguientes circunstancias:
f) Por misoginia;
Cuando el hecho se diera en el mbito pblico la pena ser de quince a veinte aos de
prisin. Si ocurre en el mbito privado la pena ser de veinte a veinticinco aos de
prisin. En ambos casos si concurriera dos o ms de las circunstancias mencionadas en
los incisos anteriores se aplicar la pena mxima.
b) Si se provoca lesiones graves, ser sancionado con pena de dos aos y ocho meses
a seis aos y ocho meses de prisin;
c) Si se provoca lesiones gravsima, ser sancionado con pena de siete aos y seis
meses a trece aos y cuatro meses de prisin.
Pgina
92
conviviente en unin de hecho estable, ex conviviente en unin de hecho estable, novio,
ex novio, ascendiente, descendiente, pariente colaterales por consanguinidad, afinidad
y cualquier otra relacin interpersonal; ejerza amenaza directa o indirecta, intimidacin,
manipulacin, humillacin, aislamiento, ofensas, vigilancia, comparaciones destructivas,
chantaje, acoso, hostigamiento y cualquier otra circunstancia anloga que tenga como
resultado un perjuicio en la salud psicolgica, por la devaluacin de su autoestima o el
desarrollo personal, ser sancionado de la siguiente manera:
Pgina
93
f) Negacin del derecho a los alimentos y al trabajo: Quien se negare a proveer los
recursos necesarios en el hogar o le obligue a la mujer que abandone o no inicie un
trabajo remunerado, ser sancionado con pena de uno a tres aos de prisin.
La pena ser de seis meses a dos aos de prisin, cuando se d una de las siguientes
circunstancias:
Si se trata de una poltica de empleo de una institucin pblica o privada, quien ejerza la
discriminacin, se impondr la pena mxima. Todo ello sin perjuicio de la
corresponsabilidad establecida en el artculo 125 de la Ley No. 641, Cdigo Penal.
Pgina
94
especial en el ejercicio del cargo por un perodo de tres a seis meses. Sin perjuicio de
las responsabilidades administrativas que correspondan.
Si los actos anteriores se cometen por imprudencia la pena ser de cien a doscientos
das multas e inhabilitacin del cargo por un perodo mximo de tres meses.
TTULO III
DE LAS MEDIDAS DE ATENCIN, PROTECCIN, SANCIN, PRECAUTELARES Y
CAUTELARES
Captulo I
De las medidas de atencin, proteccin y sancin
Pgina
95
Art. 20. De las medidas para la atencin a las vctimas
Las medidas para la atencin a las vctimas son las siguientes:
c) Garantizar que el sistema nacional forense cumpla con los estndares que
proporcionen los elementos tcnicos y cientficos, para el peritaje forense integral e
interdisciplinario de las personas afectadas por la violencia de gnero;
Pgina
96
Art. 22. Acciones de los programas
Los programas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia hacia las
mujeres contendrn las acciones siguientes:
Las instituciones del Estado dentro del marco de su competencia debern cumplir con
las medidas establecidas en la presente Ley, sin detrimento de la participacin de la
sociedad civil para el cumplimiento de las mismas.
Captulo II
Naturaleza y acciones de las medidas precautelares y cautelares
Pgina
97
Las medidas precautelares y cautelares son de naturaleza preventiva, para proteger a la
vctima mujer agredida en su integridad fsica, psicolgica, sexual y patrimonial, as
como de toda accin que viole o amenace los derechos contemplados en esta Ley,
evitando as nuevos actos de violencia.
Pgina
98
i) Prohibir al presunto agresor que introduzca o mantenga armas en la casa de
habitacin para intimidar, amenazar o causar dao a alguna de las personas integrantes
del grupo familiar.
Pgina
99
cualquiera. El juez o jueza realizar inventario de dichos bienes, tanto en el momento de
dictar estas medidas como al suspenderlas;
i) Prohibir al agresor que se aproxime a la persona protegida en cualquier lugar donde
se encuentre, as como acercase a su domicilio, a su lugar de trabajo o cualquier otro
que sea frecuentado por ella. El juez o jueza fijar una distancia mnima entre el agresor
y la vctima que no se podr rebasar bajo apercibimiento de incurrir en responsabilidad
penal. La medida de alejamiento podr acordarse con independencia de que la persona
afectada o que aquellas a quienes se pretenda proteger hubieran abandonado
previamente el lugar;
j) Prohibir al agresor toda clase de comunicacin con las personas que se indique, bajo
apercibimiento de incurrir en responsabilidad penal;
TTULO IV
PROCEDIMIENTO Y APLICACIN DE LAS MEDIDAS PRECAUTELARES Y
CAUTELARES
Captulo I
De la duracin de las medidas precautelares
Captulo II
De la solicitud, aplicacin y competencia de las medidas precautelares
Art. 27. De la solicitud de las medidas precautelares
En el mismo acto de la denuncia la vctima u ofendido, cualquier persona o institucin
actuando en nombre de ella, podr solicitar de manera oral o escrita la aplicacin de las
Pgina
100
medidas precautelares ante la autoridad competente, en ambos casos la autoridad que
la recibe, levantar un acta que deber contener:
TTULO V
RGANOS COMPETENTES EN MATERIA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES
Captulo I
De la creacin y jurisdiccin de los rganos Especializados
Pgina
101
Adscritos a los Juzgados de Distrito Especializado en Violencia, se crearn equipos
interdisciplinarios integrados al menos por una psicloga y una trabajadora social,
encargados de brindar asistencia especializada a las vctimas, en apoyo a la funcin
jurisdiccional en las audiencias; y para brindar seguimiento y control de las medidas de
proteccin impuestas por el juzgado.
a) Del Ttulo I, Libro II de la Ley No. 641, Cdigo Penal, y que especficamente se
encuentran contemplados en los siguientes Captulos:
Pgina
102
1. Captulo I, Delitos Contra la Vida
Art. 142. Induccin o Auxilio al Suicidio
2. Captulo II, Aborto, Manipulaciones Genticas y Lesiones al No Nacido
Art. 144. Aborto sin consentimiento
Art. 145. Aborto Imprudente
Art. 148. De las Lesiones en el que est por nacer
3. Captulo III, Lesiones y Ria Tumultuaria
Art. 156. Contagio Provocado
b) Del Ttulo II, Libro II de la Ley No. 641, Cdigo Penal, y que especficamente se
encuentran contemplados en los siguientes Captulos:
Para tal efecto, el Ministerio Pblico contar con fiscales especializados en la materia y
la Corte Suprema de Justicia nombrar Juez o Jueza y Magistrados o Magistradas
Especializadas en Violencia, conforme a la Ley No. 501, Ley de Carrera Judicial, y
dispondr que en cada Sala de lo Penal del Tribunal de Apelaciones, al menos un
Magistrado o Magistrada deber ser especialista en la materia.
Pgina
103
circunscripciones del pas esta Sala Penal Especializada se crear conforme a la
demanda y capacidad del Poder Judicial.
Captulo II
De la inhibicin o recusacin
Captulo III
De la Comisara de la Mujer y la Niez
Pgina
104
municipios. El trabajo preventivo y el tratamiento especializado a las vctimas de
violencia lo ejecutarn en coordinacin con las instituciones del Estado aplicando los
protocolos de actuacin aprobados.
Para los fines de prevencin, atencin, proteccin, investigacin y sancin de los delitos
contenidos en la presente Ley, la Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia de
Gnero del Ministerio Pblico realizar las coordinaciones con las instituciones
relacionadas. Para el funcionamiento integral de la Unidad Especializada, el Estado
asignar los recursos necesarios en el Presupuesto del Ministerio Pblico.
TTULO VI
DEL PROCEDIMIENTO PENAL EN LOS DELITOS REGULADOS EN LA PRESENTE
LEY
Captulo I
Del rgimen en el procedimiento
Art. 39. Rgimen en el procedimiento
El juzgamiento de los delitos establecidos en la presente Ley se regir por los principios,
institutos procesales y el procedimiento establecido en la Ley No. 406, Cdigo Procesal
Penal de la Repblica de Nicaragua en las formas y plazos sealados para los delitos
Pgina
105
graves y menos graves segn corresponda, siempre y cuando no contradigan las
disposiciones de la presente Ley.
Pgina
106
evidencia que pueda ser analizada y comparada con fluidos biolgicos de la persona
investigada. La autorizacin de dicho acto de investigacin deber ser ordenada por la
autoridad judicial atendiendo criterios de proporcionalidad, siempre y cuando no ponga
en peligro la salud de la persona investigada y cuando sea indispensable para identificar
al presunto responsable del hecho.
Captulo II
De las diligencias policiales y de la ejecucin de pena
Art. 48. Informe policial
Pgina
107
TTULO VII
POLTICAS DE PREVENCIN, ATENCIN Y PROTECCIN A LA MUJER
Captulo I
De los mecanismo para la implementacin de las medidas de prevencin,
atencin y proteccin a la mujer
Cuando lo estime necesario la comisin podr invitar a participar en sus sesiones con
voz pero sin voto, a representantes de organismos de la sociedad civil u otras
instituciones pblicas o privadas que trabajen en defensa de la violencia hacia la mujer.
A nivel departamental y municipal se organizarn y funcionarn comisiones de
coordinacin interinstitucional conformadas por representantes de las instituciones que
integran la Comisin Nacional Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia Hacia la
Mujer y las alcaldas municipales. Estas comisiones elegirn un coordinador y un
secretario, se reunirn una vez al mes y extraordinariamente cuando as lo determinen.
1. De Coordinacin:
a) Promover y adoptar medidas para la asignacin presupuestaria para los programas
de prevencin, atencin y sancin de la violencia hacia la mujer en los presupuestos
institucionales;
b) Gestionar la creacin del fondo especial del Estado para reparar daos a las vctimas
de violencia, en los servicios de recuperacin y restitucin de derechos;
2. De Monitoreo y evaluacin:
a) Crear el observatorio de violencia hacia la mujer, adscrito a la Comisin Nacional
Interinstitucional de Lucha Contra la Violencia Hacia la Mujer, al que corresponder el
asesoramiento, evaluacin, colaboracin institucional, elaboracin de informes, estudios
Pgina
108
y propuestas de actuacin en materia de violencia hacia las mujeres, con la
participacin de las instancias municipales y las organizaciones de mujeres;
Captulo II
De la elaboracin y del objetivo
Captulo III
Jueza o Juez tcnico y cmputo del plazo de la prescripcin para el ejercicio de la
accin penal
TTULO VIII
REFORMAS A LA LEY No. 641, CDIGO PENAL
Captulo nico
De las adiciones y reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal
Pgina
109
Art. 58. Adiciones a los artculos 150, 151, 152, 169, 175 y 195 del Libro Segundo
de la Ley No. 641, Cdigo Penal, publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 83,
84, 85, 86 y 87 correspondientes a los das 5, 6, 7, 8 y 9 de Mayo del 2008,
respectivamente.
a) Adicinese al artculo 150 de la Ley No. 641, Cdigo Penal un segundo prrafo, el
cual una vez incorporado se leer as:
Art. 150 Lesiones
Para efectos de este Cdigo el concepto de lesin comprende heridas, contusiones,
escoriaciones, fracturas, dislocaciones, quemaduras y toda alteracin en la salud y
cualquier otro dao a la integridad fsica o psquica de las personas, siempre que sean
producidos por una causa externa.
Comprende lesiones psquicas o psicolgicas, el perjuicio en la salud psquica por la
devaluacin de la autoestima o las afectaciones al desarrollo personal, as como
cualquier dao a la integridad psquica o la disfuncin en cualquiera de las reas de
funcionamiento personal, laboral, escolar, familiar o social, al igual que toda enfermedad
psquica, producida por accin u omisin.
b) Adicinese al artculo 151 de la Ley No. 641, Cdigo Penal un tercer prrafo, el cual
una vez incorporado se leer as:
Art. 151 Lesiones leves
Quien cause a otra persona una lesin a su integridad fsica o psquica que requiera
objetivamente para su sanidad adems de la primera asistencia facultativa, tratamiento
mdico, ser sancionado con prisin de seis meses a un ao. Si la lesin, adems
requiere una intervencin quirrgica, la sancin ser prisin de seis meses a dos aos.
c) Adicinese al artculo 152 de la Ley No. 641, Cdigo Penal un cuarto prrafo, el cual
una vez incorporado se leer as:
Si la lesin deja una cicatriz visible y permanente en cualquier otra parte del cuerpo, en
persona que por su profesin, sexo, oficio o costumbre suele dejar al descubierto ser
sancionado con la pena de uno a tres aos de prisin.
Pgina
110
d) Adicinese al artculo 169 de la Ley No. 641, Cdigo Penal un literal e, el cual una
vez incorporado se leer as:
Art. 169 Violacin agravada
Se impondr la pena de doce a quince aos de prisin cuando:
Quien induzca, facilite, promueva o utilice con fines sexuales o erticos a personas
menor de diecisis aos o discapacitado, hacindola presenciar o participar en un
comportamiento o espectculo pblico o privado, aunque la vctima consienta en
presenciar ese comportamiento o participar en l, ser penado de cinco a siete aos de
prisin y se impondr de cuatro a seis aos de prisin, cuando la vctima sea mayor de
diecisis y menor de dieciocho aos de edad.
Quien con fines de explotacin sexual, posea material pornogrfico o ertico en los
trminos expresado en el prrafo anterior, ser sancionado con la pena de uno a dos
aos de prisin.
Quien ejecute acto sexual o ertico con persona mayor de catorce aos y menor de
dieciocho aos de edad de cualquier sexo, pagando o prometindole pagar o darle a
cambio ventaja econmica o de cualquier naturaleza, ser sancionado con pena de
prisin de cinco a siete aos.
Para los fines establecidos en este Cdigo y en las leyes especiales, se entender por
explotacin sexual todo tipo de actividad en que se usa el cuerpo de un menor de
dieciocho aos de edad o incapaz, aun as sea con su consentimiento, para sacar
Pgina
111
ventaja o provecho de carcter sexual, ertico, econmico, comercial, de
reconocimiento pblico, publicitario o de cualquier otra ndole.
f) Adicinese al artculo 195 de la Ley No. 641, Cdigo Penal un segundo prrafo, el
cual una vez incorporado se leer as:
Los delitos o faltas pueden ser realizados por accin u omisin. Aquellos que consistan
en la produccin de un resultado, podrn entenderse realizados por omisin slo
cuando el no evitarlo infrinja un especial deber jurdico del autor y equivalga, segn el
sentido estricto de la Ley, a causar el resultado.
b) Se reforma el artculo 78 de la Ley No. 641, Cdigo Penal, el cual se leer as:
b) Si solo hay agravantes, se aplicar la pena media hasta su lmite superior, salvo que
lo desaconsejen las circunstancias personales del sujeto.
d) Si concurren una o varias atenuantes muy cualificadas, entendindose por tal las
causas de justificacin incompletas del numeral 1 del artculo 35 del presente Cdigo,
se podr imponer una pena atenuada, cuyo lmite mximo ser el lmite inferior de la
Pgina
112
pena prevista en la ley para el delito o falta de que se trate, y cuyo lmite mnimo podr
ser la mitad o la cuarta parte de ste.
Los Jueces, Juezas y tribunales debern, so pena de nulidad, razonar o motivar en los
fundamentos de la sentencia la aplicacin de la pena.
c) Se reforma el artculo 153 de la Ley No. 641, Cdigo Penal, el cual se leer as:
Pgina
113
Comete el delito de trata de personas, quien financie, dirija, organice, promueva, facilite,
induzca o por cualquier medio ejecute la proposicin, captacin, reclutamiento,
contratacin, transporte, traslado, retencin, acogida o recepcin de personas, con la
finalidad de someterlas a: explotacin sexual, matrimonio servil, forzado o matrimonio
simulado, prostitucin, explotacin laboral, trabajo forzado, esclavitud o prcticas
anlogas a la esclavitud, servidumbre, trfico o extraccin de rganos, o adopcin
ilegtima, para que la misma sea ejercida dentro o fuera del territorio nacional, aun con
el consentimiento de la vctima ser sancionado con pena de siete a diez aos de
prisin.
g) Se reforma el artculo 183 de la Ley No. 641, Cdigo Penal, el cual se leer as:
Pgina
114
TTULO IX
DISPOSICIONES DEROGATORIAS, TRANSITORIAS Y FINALES
Captulo nico
Disposiciones derogatorias, transitorias y finales
Art. 61. Derogaciones
Se derogan las siguientes disposiciones:
a) El segundo prrafo del artculo 21 de la Ley No. 228, Ley de la Polica Nacional,
publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 162, del 28 de agosto de 1996; y
b) Artculo 63 del Decreto No. 26-96, Reglamento de la Ley No. 228, Ley de la Polica
Nacional, publicado en La Gaceta, Diario Oficial No. 32, del 14 de febrero de 1997.
Pgina
115
Orgnica del Poder Judicial, estableciendo que son atribuciones de la Corte Suprema
de
Justicia, organizar y dirigir la Administracin de Justicia y las dems atribuciones que le
confieran la Constitucin y las leyes.
POR TANTO
En uso de sus facultades
HA ORDENADO
La siguiente:
LEY N. 846
LEY DE MODIFICACIN AL ARTCULO 46 Y DE ADICIN A LOS ARTCULOS 30,31
Y
32 DE LA LEY NO. 779, LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES Y DE REFORMAS A LA LEY NO. 641, CDIGO PENAL
Artculo Primero: Reforma del artculo 30 de la Ley No. 779, Ley integral contra la
violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal.
Se reforma el artculo 30 de la Ley No. 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las
Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal, publicada en La Gaceta, Diario
Oficial No. 35 del veintids de febrero del ao 2012, el que se leer as:
Artculo Segundo: Reforma del artculo 31 de la Ley No. 779, Ley integral contra la
violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal.
Se reforma el artculo 31 de la Ley No. 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las
Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal, el que se leer as:
Pgina
116
Sern competentes para conocer y resolver los siguientes rganos jurisdiccionales:
Artculo Tercero: Reforma del artculo 32 de la Ley No. 779, Ley integral contra la
violencia hacia las mujeres y de reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal.
Se reforma el artculo 32 de la Ley 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las
Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal, el que se leer as:
a) Del Ttulo I, Libro II de la Ley No. 641, "Cdigo Penal", y que especficamente se
encuentran contemplados en los siguientes Captulos:
Pgina
117
Art. 148. De las Lesiones en el que est por nacer
3. Captulo III, Lesiones y Ria Tumultuaria
Art. 155. Violencia domstica o intrafamiliar
Art. 156. Contagio Provocado
b) Del Ttulo II, Libro II de la Ley No. 641, "Cdigo Penal", y que especficamente se
encuentran contemplados en los siguientes Captulos:
Los Juzgados Locales de lo Penal y los Juzgados nicos Locales son competentes
para conocer y resolver hasta el auto de remisin a juicio, de los procesos por los
delitos a que se refiere el prrafo anterior.
Artculo Cuarto: Se reforma el artculo 46 de la Ley No. 779, Ley Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal.
Pgina
118
Se reforma el artculo 46 de la Ley No. 779, Ley Integral contra la Violencia hacia las
Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal, el que se leer as:
La mediacin slo proceder por una nica vez, cuando exista identidad de sujetos y
conductas delictivas descritas en la presente ley. En caso de la comisin del mismo
delito o de otro de los enumerados en este artculo, la mediacin ser inadmisible. Si se
Realizara mediacin contraviniendo esta disposicin, ser nula de mero derecho.
Pgina
119
Una vez iniciado el proceso, el acusado y la vctima podrn solicitar al Ministerio Pblico
o al Juez o Jueza de la causa, la celebracin de un trmite de mediacin. De lograrse
acuerdo parcial o total ante el Fiscal, presentar el acta correspondiente ante el Juez
Especializado, para que dentro del plazo mximo de diez das convoque a audiencia.
Artculo Quinto: Adicin de nuevo artculo a la Ley No. 779, Ley Integral contra la
Violencia hacia las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal.
Se adiciona un nuevo artculo a la Ley No. 779, Ley Integral contra la Violencia hacia
las Mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal, despus del artculo 64,
para que el Presidente de la Republica la reglamente dentro del plazo no mayor de
sesenta (60) das a partir de la publicacin de la presente Ley. El nuevo artculo se leer
as:
Pgina
120
Artculo 64 bis. Reglamentacin.
La presente Ley ser reglamentada de conformidad a lo previsto en el numeral 10 del
artculo 150 de la Constitucin Poltica de la Repblica de Nicaragua, dentro de los
sesenta das posteriores a su vigencia.
Pgina
121