Psicologia Social Comunitaria
Psicologia Social Comunitaria
Psicologia Social Comunitaria
COMUNITARIA
1
El saber psicolgico debe ponerse al servicio de una sociedad donde el
bienestar de los menos no se asiente sobre el malestar de los ms,
donde la realizacin de los unos no requiera la negacin de
los otros, donde el inters de los pocos
no exija la deshumanizacin
Ignacio Martn-Bar
2
NDICE
ndice.. 03
Introduccin.. 05
Orientaciones Metodolgicas..
Primera Unidad
Tema I:
Antecedentes y desarrollo histrico de la Psicologa
11
Comunitaria. Europa-EEUU, Amrica Latina/Per.
Relacin entre la Psicologa Social Aplicada y a la Psicologa
22
comunitaria....
Tema II:
Definicin conceptual Piscologa Comunitaria 25
Diferencias entre la psicologa comunitaria y el enfoque clnico 28
Mdico
Principios de la Psicologa Comunitaria 29
Tema III:
Objeto de estudio de la Psicologa comunitaria 30
La Comunidad y el sentido psicolgico de comunidad.. 31
Tema IV:
El rol de Psiclogo Social Comunitario.. 34
mbitos de intervencin del psiclogo social comunitario.. 36
Segunda Unidad:
Tema V:
Modelos de Calidad de vida, Bienestar, Salud social positiva... 39
Tema VI :
Modelo Ecolgico, Desarrollo Humano segn PNUD.... 41
Tema VII :
Modelo Empowerment, Modelo Salud mental positiva OMS 46
Tercera Unidad:
Tema VIII:
Descripcin del proceso de intervencin comunitaria- Fases:
Diagnstico, planificacin, diseo organizacin y evaluacin 51
del proceso de intervencin.
Tema IX:
FASE 1 Definicin del problema (y anlisis) FASE 2.Descripcin
de los actores sociales, descripcin del contexto 56
Tema X :
3
FASE 3 Evaluacin de necesidades 59
Tema XI :
FASE 4 Criterios para la seleccin de las tcnicas, mtodos y
61
estrategias / Descripcin general.
Cuarta Unidad :
Tema XII
Tcnicas cuantitativas y cualitativas para el levantamiento de
informacin : Entrevistas a profundidad , Grupos focales, 67
Encuestas
Tema XIII
Procedimientos para la aplicacin y anlisis de los resultados. 81
Tema XIV
Tipo de informes tcnicos 84
Bibliografa 87
4
INTRODUCCCIN
Por otro lado, destacar que la unin de la praxis con la teora en el campo de
la Psicologa Comunitaria es capital, no podemos concebir una intervencin en
la comunidad, si antes no contamos con marcos tericos que guen nuestra
intervencin, ni prcticas que no tengan su correlato en la teora. No basta
tener buena voluntad ni una gran sensibilidad social, es necesario integrarlas
y adaptarlas a nuestra realidad para lograr a pertinencia. No olvidar que las
comunidades son sistemas abiertos, dinmicos y en constante
5
transformacin, y que los paradigmas cientficos nos permiten aproximarnos
a conocer un fragmento de la realidad, motivndonos a evaluar su utilidad
prctica en la actualidad.
6
ORIENTACIONES METODOLGICAS
7
Primera
UNIDAD
Orgenes y desarrollo histrico de la
Psicologa Comunitaria.
8
COMPETENCIAS
CONCEPTUALES:
PROCEDIMIENTALES:
ACTITUDINALES:
CONTENIDO TEMTICO
9
PRIMERA UNIDAD
Tema I:
Rebelin contracultura.
Brecha generacional
10
La Conferencia celebrada en Swampscott (Boston) en 1965 donde se utiliza
por primera vez el trmino psicologa comunitaria y donde se sitan las bases
de esta disciplina en Estados Unido.
11
Muchos de los psiclogos participantes han relatado luego el clima de la
discusin y los objetivos que all se plantearon (Bennett, Anderson, Cooper,
Hassol, Klein y Rosenblum, 1966; Mann, 1978; Murrell, 1973; Heller y
Monahan, 1977, entre otros. (Citado por Montero, 2004).
Asn (2005) por su parte afirma que, lo primero que debemos destacar si
queremos caracterizar a esta corriente, es su evidente proceso de desarrollo
a nivel de publicaciones, y en torno a debates cientficos fundamentados en
los avances y teoras que se desarrollan (Heller, K. & Goddard, P., en Martn
Gonzles, A., 1998). No hay, hasta donde hemos podido averiguar, un
mayor nmero de publicaciones dedicadas al tema que en Estados Unidos, y,
al mismo tiempo, es el lugar en donde puede constatarse un mayor proceso
de institucionalizacin disciplinar como forma de autonoma (Krause, M.,
1996). Por lo mismo, no es de extraar que la diversidad de perspectivas y
marcos conceptuales y operativos sea diverso y muchas veces dismil entre s
(Serrano-Garca, I. & lvarez, S., 1992). (Asn, 2005)
1.1.2. En Europa.-
El desarrollo de la Psicologa comunitaria en el Reino Unido es bastante
reciente y limitado. Segn refiere Musitu; G (2004), los escasos libros
12
referidos a la Psicologa comunitaria publicados en este pas han sido
escritos por psiclogos clnicos, como es el caso de Jim Oxford (1992) y la
nica revista britnica de Psicologa Comunitaria, el Journal of Community
and Applied Social Psychology, apareci en 1991, dirigida tambin por
Oxford (1998). Este autor indica, no obstante, la existencia de cierta
insatisfaccin de los profesionales de la salud mental con los modelos de
tratamiento que no consideran los factores sociales y la existencia de
algunas experiencias de investigacin comunitarias. En todo caso, las
intervenciones son mnimas y la mayora de los trabajos son de tipo
descriptivo, analizando, por ejemplo, la influencia del desempleo, la
inmigracin o los nuevos asentamientos en la depresin.
14
As, en los aos setenta, por fuerza de las condiciones sociales presentes en
muchos de los pases latinoamericanos y de la poca capacidad que mostraba
la psicologa para responder a los urgentes problemas que los aquejaban,
comienza a desarrollarse una nueva prctica, que va a exigir una redefinicin
tanto de los profesionales de la psicologa, como de su objeto de estudio e
intervencin. Tal situacin mostraba una crisis de legitimidad y de
significacin (Montero, 1994b) para la disciplina, particularmente sentida en
el campo psicosocial.
A propsito, de esta situacin recin a mediados de dcada de los setenta,
surge, simultneamente en varios pases (Brasil, Colombia, El Salvador,
Mxico, Panam, Per, Puerto Rico, Repblica Dominicana, Venezuela), una
prctica originada en la psicologa social como reaccin a la crisis de
legitimidad y significatividad social que en ese momento la aquejaba. Prctica
que buscaba unir teora y accin en funcin de la realidad social especfica en
la cual se aplicaban, respondiendo a los problemas existentes en esas
sociedades y revisando las explicaciones aceptadas hasta el momento,
confrontndolas con los mismos, para desarrollar interpretaciones adecuadas
y tiles, de tal manera que la psicologa social se adaptase a la realidad y no
viceversa, y superarse as la irrelevancia social que se le acusaba. (Montero,
1994,p.3)
La misma autora considera que la excepcin es Puerto Rico, donde s se
puede hablar de punto de partida. Podramos decir que la piedra angular para
el surgimiento de una psicologa comunitaria, es fijada en 1975, cuando se
crea el Programa de psicologa Social y Comunitaria en el Departamento de
Psicologa de la Universidad de Puerto Rico, en funcin de "las necesidades
encontradas en la sociedad y demandas tanto de estudiantes como de la
Facultas" (Rivera Medina, 1992,p.3). Las necesidades, sin embargo, apuntan
hacia la existencia de una prctica, de un quehacer profesional, a partir del
cual surge la presin para que se le d una insercin acadmica y un
desarrollo sistemtico. En todo caso, tambin en este pas se viva la crisis de
15
la psicologa social, expresada tanto en el plano terico, cuanto en el
metodolgico y el de aplicacin, algo que expresan claramente Serrano-
Garca, Lpez y Rivera Medina (1992) y Lpez (1992). Los primeros autores
resumen esa crisis en cinco puntos: ausencia de un marco conceptual
unificador, nfasis positivista antiteoricista, falta de sentido histrico y de
prioridades, aislamiento relativo respecto de otras ciencias sociales y
desacuerdo en cuanto al nivel micro o macrosocial del objeto de estudio.
(Montero, 1994, p.3)
Montero, V. (2013) en este caso seala que los primeros antecedentes no son
psicolgicos, sino se deben al trabajo mdico y psiquitrico, que se
mencionar ms adelante. Los inicios del trabajo psicolgico comunitario se
dan por una serie de eventos conjugados: Ola migratoria a las ciudades,
16
asuncin de la izquierda a Alcaldas, cambios sociales, la accin de diversos
psiclogos. Es de resaltar el trabajo de Mara E. Mansilla que viene de Chile
para radicar Per y desarrollar la Psicologa Comunitaria en el Per, siendo la
pionera en esta tarea, la que realiza los primeros encuentros de psiclogos
comunitarios. Mansilla inicia el trabajo con nios de la calle, abordando
tambin el tema de gnero, educativo y de desarrollo cientfico. Nuestro
desarrollo tiene por antecedentes las investigaciones de Mdicos: Casimiro
Ulloa (1891), Hideyo Noguchi, Gutirrez Noriega (1936), F. Cabieses;
Psiquiatras: Honorio Delgado, Hermilio Valdizn, Javier Maritegui, Humberto
Rotondo, Caravedo, Zapata, Carlos A. Seguin, Luis Guerra, Maldonado,
Rotondo, Max Silva, Zapata, Sal y Rosas, Caycho, Rodrguez Rabanal, A.
Pndola, E. Majluf, M. Hernndez, S. Pea, Maestre, Gheiler, Querol;
Filsofos: Saco, Pinilla, Guerra, Abugattas, Miro Quesada, Ibez, R. Prado,
Chiappo; y otros cientficos: Santiago Antunez de Mayolo. Muchos de ellos
fueron docentes de diversos psiclogos. Algunos psiquiatras mencionados
realizaron diversos estudios sobre todo en tugurios como Mendocita.
17
Otra experiencia de corte clnico comunitario fue el primer Proyecto de
Consultorios Psicolgicos Municipales, que fue el proyecto comunitario de
mayor dimensin. Fue impulsado por el Colegio de Psiclogos dirigido por
psiclogos como Julio Celada, Vallejos, Montero, Dioses, Marchena, Sotelo,
Soto, Mendoza, que luego se convirti en los Servicios Psicolgicos
Comunitarios con Vallejos, Manrique, Montero, Lizarzaburu, Cordero, C.
Torres, C. Arenas. Y que se ampli a los sectores de Iglesia y FFAA.
Uno de los primeros proyectos a nivel global fue el Proyecto Atencin Integral
al Nio y su Familia en los Pueblos Jvenes del Cono Sur en 1972, organizado
por Unicef en alianza con Salud y Educacin. Este se desarroll en Pamplona,
Villa El Salvador, Maritegui, Mariano Melgar, etc., con Gaby Hernndez,
Vctor Montero y Luis Wong, que lo inician en Pamplona Alta y en Villa El
Salvador; y luego con Torres, Guerra, Cruz y Bulln; que posibilit la
apertura de plazas para los psiclogos en el Cono Sur. Empieza como un
proyecto de Estimulacin del Desarrollo del Nio, tiene gran xito y logra se
construyan mdulos de estimulacin en diversos pueblo jvenes; fue
apreciado por Violeta Correa de Belande entonces esposa del Presidente
Fernando Belande, quien logra apoyo internacional, incluso personal pues el
prncipe rabe Talal dio un aporte de su mismo dinero en Villa El Salvador. Se
forman promotoras de Estimulacin Temprana y luego estas se convierten en
promotoras de Salud Mental. Fue una experiencia clnica comunitaria, pero
fue el primer proyecto de integracin de un organismo internacional con el
Estado y es el primero en visionar que la Salud Mental debe ser integral y
empezar por la familia. En 1980, en la U. Catlica se forma un ncleo de
proyeccin social y un consultorio psicolgico en Carmen de la Legua, y
fundan el Cesam con Villavicencio en 1986. Un trabajo psicosocial en
barriadas de Lima que fue trascendente fue el dirigido por Csar Rodrguez
con un enfoque psicoanalista, con Stahr y Vega, en 1986.
18
Luego, su presencia en las Universidades, sus acciones de proyeccin social y
experiencias de Post Grado.
Continuando con lo sealado por Montero, V. (2013) Surgen las primeras
experiencias de diversas Ongs y de diversas psiclogas en alianza con otras
profesionales que impulsan programas y proyectos primero sobre la temtica
de problemtica femenina, destaca aqu Zoila Hernndez que forma Mujer y
Sociedad, saca una revista con el mismo nombre y realiza diversas
investigaciones donde participan Gaby Hernndez y Vctor Montero, las cuales
fueron traducidas al francs. Otras Ongs que trabajaron el tema fueron Ideas,
Edaprospo, Per Mujer, Flora Tristn, Manuela Ramos, entre muchas otras.
Destacando en ese trabajo de construccin Blanca Figueroa, Teresa Bolaos,
Teresa Ciudad, Susana Galds, Susana Chvez, Iris Castro, Cecilia Olea,
Silvia Loli, etc.
Muchas experiencias fueron en el sentido de promover la Educacin Popular,
con fuerte influencia de la teora del brasileo Paulo Freire y de la Teologa de
la Liberacin del sacerdote peruano Gustavo Gutirrez. Los planteamientos de
Freire son asumidos primero por las Ongs, luego por el Estado, pero son
rechazados para finalmente asumirlo en el currculo y metodologa. Asimismo,
algunos partidos polticos lo acogen.
Destaca la labor de Edaprospo con Margarita Ramrez, Carmen Vildoso, etc.;
luego realizan estudios de liderazgo con fines de fortalecimiento comunitario,
donde participo investigando en Comas. Muchas Ongs se especializan en el
tema educativo y realizan interesante labor como: Educa, Edaprospo, Ideas,
Tinkuy, Accin por los Nios, Tipacom, Cesip, Ayni, IPP, etc, que publican
diversas guas para optimizar el aprendizaje en la Escuela. Es de destacar a
Cedapp, con Ureta de Caplansky y Soto en 1986 con trabajo educativo y que
luego combina con lo clnico. En 1965 se constituye el Ceas como iniciativa de
la Iglesia Catlica para la defensa de los derechos humanos y trabaja durante
tiempo del conflicto armado con los desplazados.
19
Otro aspecto que debemos destacar en el psiclogo comunitario Vctor
Montero son sus apreciaciones con respecto a las Proyecciones de la
Psicologa comunitaria en Per (UNIF ,2013) en resumen presentamos las
siguientes reflexiones:
20
Construir capacidades, habilidades, estilos de vida que afirmen democracia y libertad.
Aportar a la reconciliacin y convivencia nacional.
Fortalecer familias y redes de apoyo en prevencin de problemas.
Figura 01 Principales reflexiones de Montero Vctor, Desarrollo histrico de la psicologa
comunitaria en el Per. Universidad Femenina del sagrado corazn - UNIF. (2013). psicologa
comunitaria. Lima. Editorial e imprenta Snchez
21
comportamiento social; los dos primeros, desde su propia exposicin y
desde la perspectiva de la intervencin; y el tercero, a travs de la
literatura psicosocial aplicada
23
Tema II
ASPECTOS CONCEPTUALES Y DIFERENCIALES DE LA PSICOLOGIA
COMUNITARIA
2.2.1 Aspectos Diferenciales entre la Psicologa Comunitaria y el
Enfoque Clnico Mdico.-
El propsito de presentar el presente cuadro comparativo entre la las
diferentes dimensiones que tiene la Psicologa Comunitaria y la
Psicologa Clnica (modelo mdico), es facilitar el lector, una panorama
general de las grandes diferencias que existen entre estas dos reas de
intervencin de la Psicologa, facilitando su comprensin y clarificando
algunas dudas.
24
Areas de Intervencin Salud, bienestar, justicia, tiempo Salud mental
libre, desempleo, educacin,
familia
TEMA 3
25
negativo) la resolucin preferentemente preventiva de los
problemas psicosociales y (en lo positivo) al desarrollo humano
integral, desde la comprensin de los determinantes socio-ambientales
de ambos y a travs de la modificacin racional e informada de esos
sistemas sociales, de las relaciones psicosociales en ellos establecidas y
del desarrollo de (la) comunidad; todo ello, desde la mxima
movilizacin posible de los propios afectados como sujetos activamente
participantes en los cambios, no como objetos pasivos de ellos.
27
Figura 02 Caractersticas de la psicologa Comunitaria. Montero, M. Introduccin a la psicologa
comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paids. (2004).Buenos Aires. Argentina.
1 Edicin ISBN 950-12-4523-3
28
Por su parte, Maritza Montero defini en el ao 1984 y la que la Psicologa
Comunitaria es la rama de la psicologa cuyo objeto es el estudio de los
factores psicosociales que permitan desarrollar, fomentar y mantener el control
y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes
y en la estructura social, la misma autora, afirma que no podemos hacer
solamente psicologa desde la perspectiva del hombre promedio, generalmente
de nivel socio-econmico medio o alto, no podemos adoptar en el estudio de
los fenmenos psicosociales nicamente el punto de vista de quienes tienen
poder y trabajar solo en funcin de sus intereses. (Montero, M 2004. Pg.32).
29
Para Snchez (1991) el conocimiento riguroso de la comunidad es preciso no
slo por razones tericas, sino tambin por razones ms prcticas y aplicadas
como son: 1) Construccin de una teora del cambio social; 2) representacin
de la comunidad; 3) determinacin de necesidades y problemas, y 4)
relaciones y conflicto entre comunidades.
Vamos a encontrar numerosas definiciones que van desde conceptualizaciones
tericas a definiciones ms instrumentales, cada una de ellas aportan al
conocimiento y comprensin de su sistema complejo en que est en continua
transformacin. A continuacin presentamos un cuadro resumen de las
diversas definiciones con relacin a la comunidad:
TEMA 4
4.1.1 POSTURAS IDEOLOGICAS DE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA
COMUNIDAD Y SENTIDO PSICOLOGICO DE LA COMUNIDAD
30
Figura 04 Definiciones de Comunidad
Fuente Definicin
Hillery (1955) Localidad compartida, donde existe interaccin social y relaciones y lazos
comunes.
Figura 04. Definiciones de Comunidad Snchez (2007) Manual de psicologa comunitaria un enfoque
integrado.Madrid.Ediciones Pirmide.(p.100)
31
pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes conciencia de s como
grupo, y fortalecindose como unidad y potencialidad social (Montero, 2004)
b) Funciones de la comunidad.-
A continuacin presentamos una serie de funciones que desarrolla la
comunidad en a lo largo de su consolidacin como grupo activo y de
permanente trasformacin:
32
Figura 05 Funciones de la comunidad. Snchez (2007) Manual de psicologa comunitaria
un enfoque integrado.Madrid.Ediciones Pirmide.(p.102)
33
La psicologa comunitaria exige de los profesionales que la ejercen una
conjuncin de roles, o quizs deberamos decir, un modo diferente de ser
psiclogos, al conjugar la intervencin, la enseanza interactiva, la
investigacin y la evaluacin. Esto fue claramente expresado por Serrano-
Garca e Irizarry (1979) en el concepto de intervencin en la
investigacin y est presente igualmente en el uso de la investigacin accin
participativa y su desarrollo en el campo comunitario (Montero, 1994a,
2000b).
A partir de esta base, la misma autora enumera las siguientes condiciones que
ahora se consideran necesarias para ejercer la psicologa comunitaria:
35
36
Segunda
UNIDAD
Modelos Tericos de la Psicologa
Comunitaria
37
COMPETENCIAS
CONCEPTUALES:
PROCEDIMIENTALES:
ACTITUDINALES:
CONTENIDO TEMTICO
38
SEGUNDA UNIDAD
El derecho al bienestar tiene que ver con asegurar que en una sociedad
exista la justicia social a travs de los conceptos mencionados
anteriormente. En este sentido, es necesario que todas las personas
puedan recibir los servicios de bienestar que necesiten. El carcter
redistributivo de las prcticas e instituciones, tales como los servicios
sociales, est relacionado con la necesidad de que el bienestar social llegue
a todas las personas de la sociedad, es decir, con su carcter universalista.
40
Tema VI
6.1.1 Modelo Ecolgico, Desarrollo Humano segn PNUD.-
a) Modelo Ecolgico.-
41
Bronfenbrenner (1997) concibe el ambiente ecolgico como una
disposicin seriada de estructuras concntricas, en la que cada una
est contenida en la siguiente. Concretamente, Bronfenbrenner
postula cuatro niveles o sistemas que operaran en concierto para
afectar directa e indirectamente sobre el desarrollo del nio:
Microsistema: corresponde al patrn de actividades, roles y
relaciones
interpersonales que
la persona en
desarrollo
experimenta en un
entorno determinado
en el que participa.
Meso sistema:
comprende las
interrelaciones de
dos o ms entornos
(microsistemas) en
los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un nio,
las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del
barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).
Exosistema: se refiere a los propios entornos (uno o ms) en los
que la persona en desarrollo no est incluida directamente, pero en
los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los
entornos en los que la persona si est incluida (para el nio, podra
ser el lugar de trabajo de los padres, la clase del hermano mayor, el
crculo de amigos de los padres, las propuestas del Consejo Escolar,
etc.).
Microsistema: Se refiere a los marcos culturales o ideolgicos que
afectan o pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor
orden (micro-, meso- y exo-) y que les confiere a estos una cierta
uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia
42
con respecto a otros entornos influidos por otros marcos culturales o
ideolgicos diferentes
43
Caractersticas del enfoque del Desarrollo Humano.-
44
3. Capital fsico.-Son todas aquellas cosas creadas por el hombre a
partir de su trabajo, esfuerzo y conocimiento acumulado como las
industrias (fbricas, hidroelctricas), vas de comunicacin
(carreteras, puertos, aeropuertos), las telecomunicaciones (Internet,
telfono) que fueron obtenidas transformando la naturaleza.
4. Capital social: Viene a ser el conjunto de valores (la solidaridad,
la honestidad, el respeto), de normas (la Constitucin Poltica, las
leyes) y de instituciones (los poderes del Estado) que nos permiten
convivir en sociedad y realizarnos dentro de una comunidad.
45
Tema VII
a) Modelo Empowerment.-
46
personal; por otra, sugiere la participacin democrtica en la vida de
la propia comunidad por medio de estructuras tales como las
escuelas, el vecindario, la iglesia y otras organizaciones de la
comunidad como grupos de voluntariado, grupos de autoayuda, etc
47
con nuestro diario actuar. Si nosotros consolidamos una concepcin
propia basada en nuestras habilidades, pasando por aquellos
aspectos a mejorar (defectos), podemos tener una visin real sobre
nosotros mismos y sobre las capacidades con las que contamos para
afrontar cualquier situacin problemtica. Cules son nuestras
habilidades y virtudes? Qu aspectos de mi vida an tengo que
mejorar? Realmente soy objetivo al describirme a m mismo o
considero que tengo ms habilidades de las reales? Me he llamado
intil, tonto? Considero que soy ineficiente y que nunca cambiar?
Estas ideas, as como algunas otras, nos ayudan a tener una actitud
hacia nosotros mismo y a crearnos un auto concepto de nuestra
persona. Flores,E. (2009)
Cada uno de estos criterios propuestos por Jahoda, nos hablan sobre
aspectos de la SMP. Desde la idea original de ella, si logramos
mantener un equilibrio en cada uno de estos aspectos,
encontraremos un bienestar que no se ver mermado con facilidad .
48
Tercera
UNIDAD
DIAGNOSTICO SOCIAL
COMUNITARIO
49
COMPETENCIAS
CONCEPTUALES:
PROCEDIMIENTALES:
ACTITUDINALES:
CONTENIDO TEMTICO
50
TERCERA UNIDAD
a. El diagnstico.-
51
Para ello, el primer paso es conocer el contexto social donde se
realizar la intervencin, utilizando una serie de instrumentos que
nos permitan obtener un diagnstico lo ms preciso de las
necesidades y recursos con los que cuenta una comunidad
determinada. La accin intencionada se ver sustentada con
evidencias objetivas de que la accin correctiva es lo que realmente
se necesita. Otro aspecto que se relaciona con el diagnstico es que
la intervencin comunitaria ataca las causas de los problemas y no
los efectos, por lo que se puede apreciar el valor instrumental que
tiene los diagnsticos comunitarios en una intervencin social
comunitaria.
52
de los miembros de ella. la misma autora agrega; que ambos
procesos, aunque asociados y complementarios, no son idnticos: el
diagnstico comunitario se apoya especialmente en la epidemiologa;
el diagnstico de la comunidad en las ciencias sociales. El primero
define, principalmente, un estado de salud o enfermedad; el segundo,
una condicin de salud. (Levav, 1992.En Mori 2008). En rigor las
diferencias son ms de carcter operativo que conceptual, pero se
hacen necesarias a fin de esclarecer el nivel del diagnstico y orientar
esta fase de nuestra intervencin.
b. La Planificacin.-
53
Motivar al equipo de trabajo
Asegurar un proceso del proyecto sin sobresaltos
Aclarar las metas y desarrollar una visin
Establecer la razn para hacer algo
Elegir entre diferentes opciones
Obtener fondos y otros recursos
Asignar recursos y responsabilidades
Guiar la implementacin del proyecto
Conseguir los mejores resultados.
54
propsito es determinar la pertinencia y logro de los objetivos y la
eficiencia, impacto y sustentabilidad del desarrollo "(BID; 1997:2,
citado en Romn, 1999)
Tema IX
56
Un concepto clave previo a la explicacin de la importancia que tiene
es esta fase en el proceso de intervencin en una comunidad es la de
actores sociales definido como grupos humanos organizados para
gestionar procesos vinculados a intereses que los afectan
directamente, son sujetos o sistemas activos con capacidad
transformadora de su propio desarrollo. Con esta definicin dejamos
atrs el concepto de beneficiarios de la intervencin comunitaria,
connotacin relacionada a una cultura asistencialista que se us por
mucho tiempo en algunos programas de asistencia social.
57
directamente por las acciones del programa comunitario. Ninguna
comunidad es una realidad homognea y cuando se emprende un
programa de accin dentro de la misma, existen diferentes actores
sociales, que los conformaremos en grupos etreo, los cuales no
tendrn, presumiblemente, la misma reaccin frente al programa
(Ander-Egg, 2000), citado por Mori (20107, p.85)
58
Esta deteccin permite prever la posicin que adoptar cada uno de
los actores segn su grado de afectacin, en el desarrollo de un
proceso de intervencin. No todo actor social acta de manera
positiva en la consumacin de la una intervencin comunitaria,
existen actores sociales negativos a cualquier cambio en la
comunidad, por lo que importante saber identificarlos debidamente.
Tema X:
59
priorizacin de problemas y necesidades identificando en ello los
recursos que presentan como grupo; se establece adems, la relacin
con los problemas propuestos por toda la comunidad en la primera
fase.
60
tanto el estado inicial de necesidad o problemtica como el
xito de la intervencin, indicado por la reduccin de esa
discrepancia. Es la forma habitual de evaluar necesidades y
resultados de los programas.
De marketing. La poblacin-cliente define las necesidades; el
interventor se limita a preguntar qu es lo que aqulla quiere o
necesita. No siempre existen, sin embargo, los medios o la
voluntad poltica de satisfacer las necesidades as definidas.
De toma de decisiones. Las necesidades se definen a partir
de un modelo numrico algo complejo en que se ponderan las
utilidades (valores o intereses asociados por los sujetos a las
opciones que se contemplan) teniendo tambin en cuenta
ciertas cualidades de las necesidades
Tema XI
11.1.1 Fase 4 Criterios para la seleccin de la Metodologa, Mtodo y
Tcnicas. / Descripcin General.
61
camino que hay que seguir para acceder al anlisis de los distintos
objetos que se pretenden investigar Y las tcnicas aluden a
procedimientos de actuacin concreta y particular de recogida de
informacin relacionada con el mtodo de investigacin que estamos
utilizando.
62
Cada enfoque tiene sus puntos fuertes y sus debilidades, pero lo
positivo en la utilizacin complementaria es la de aumentar sus
posibilidades, de manera que se utilice eficazmente y proporcione la
enorme riqueza informativa que pueden facilitar ambas metodologas
y as controlar y corregir los sesgos propios de cada mtodo.
63
Marco Terico Positivismo de Comte. Fenomenologa y Etnografa.
Medir la cuanta del fenmeno
Interpretar y comprender el
Fin en estudio, determinar sus
fenmeno en estudio.
causas.
Cules son las dimensiones
del fenmeno?
Cul es la magnitud del
Preguntas de Qu est ocurriendo
problema? Cules son sus
investigacin que realmente? Por qu surge?
causas? Con qu variables se
responde Cmo acta el fenmeno?
asocia?
Qu significado le dan los
involucrados en l?
Asociacin o relacin entre Contextos estructurales y
Objeto de estudio
variables cuantificables. situacionales.
Hipottico-
Exploratorio-inductivo,
Razonamiento deductivo, operacionabilidad
anlisis de los datos.
de los datos.
Lo humano, interior,
Enfoque centrado La estructura, lo externo y
subjetivo, los significados
en: objetivo.
de las conductas.
Perspectiva Parcial, fragmentada, esttica. Holstica, dinmica.
Orientacin Al resultado. Al proceso.
Flexible, busca
Preestablecido, medible, entendimiento de los
Diseo
comprobable, replicable. significados y de las
conductas.
Muestreo Estadstico. Terico estructural.
Centradas en instrumentos Centradas en el trabajo de
validados: campo:
observacin directa, observacin participante,
Tcnicas
cuestionarios, encuestas y entrevistas a profundidad,
entrevistas estructuradas, grupos focales y nominales,
entre otras. entre otras.
Anlisis de los
Estadstico. Interpretativo.
datos
Lenguaje Objetivo y matemtico. Narrativo y anecdtico.
Ms all de sus datos, De sus datos, (no
Inferencia
(generalizable). generalizable).
Posicin tica Neutralidad. Compromiso.
Enfoque reduccionista y No generalizable,
fragmentado de la realidad, subjetividad, no permite
Limitaciones desconocimiento de procesos clculo para anlisis de
subyacentes, simplificacin de tendencias, lenguaje
la realidad. informal.
Figura 07. realizado por Gonzlez, R Utilidad de la integracin y convergencia de los mtodos
cualitativos y cuantitativos en las investigaciones en salud.
64
Cuarta
UNIDAD
65
COMPETENCIAS
CONCEPTUALES:
PROCEDIMIENTALES:
ACTITUDINALES:
CONTENIDO TEMTICO
CUARTA UNIDAD
66
Tema XII
a) Grupos focales.-
67
Un grupo focal, consta de un grupo de personas, similares en
caractersticas, segn sean las necesidades del estudio, que va
elaborando con libertad un discurso sobre el tpico a estudiar.
Mediante esta tcnica abierta se aspira a reproducir un discurso
cotidiano sobre la realidad. El contacto con las personas lo tiene que
hacer alguien diferente a quien va a moderar el grupo y debe tratar
de no contaminar el grupo introduciendo sus propios sesgos en las
personas que van a formarlo. El individuo debe saber lo general de
la investigacin que se est realizando, con el fin de que no pre-
fabrique opiniones y posturas.
68
La interaccin entre los participantes puede fomentar opiniones
e ideas nuevas (grupo focal) o representaciones colectivas
(grupo de discusin)
La presin del grupo promover la generacin de un debate
(grupo focal y grupo de discusin)
Se quiere conocer el sentido comn de un grupo determinado
Se quieren explorar las normas sociales
Nmero de participantes: entre 8 y 10 personas
Composicin: Dependiendo de las caractersticas necesarias en
el estudio, segmentar a la poblacin por: edad, sexo, nivel
socio-econmico, jerarquas, y cualquier otra caracterstica.
69
Ejemplo: Recoger opiniones sobre las caractersticas de un
producto. Este modo se usa mayormente en grupos focales.
2. No Directiva.- Utiliza preguntas abiertas. Este tipo de
preguntas permite a los participantes expresarse libremente,
reduce al mnimo la influencia del moderador y este modo es
el que se realiza para los grupos de discusin, tambin
puede usarse en grupos focales.
3. Semi-estructurado.- El moderador trabaja a partir de una
gua de temas preparada que comprende los asuntos que
hay que abordar y reas especficas para cada indagacin.
La gua de temas asegura que se traten todas las reas
pertinentes para los objetivos de la investigacin.
70
Estar preparado. Tener todo lo necesario a la mano para
conducir el grupo. Asegurar que est preparado algn material
adicional necesario.
Presentarse individualmente. Hacer un breve saludo y
agradecer a los participantes.
Limitar el tiempo en que el moderador habla una vez
comenzada la sesin. Poner una pregunta sobre la mesa y dejar
que los participantes discutan sobre eso sin interrumpir.
Dirigir la conversacin principalmente preguntando sobre
experiencias ms que por definiciones.
Preguntar no solamente sobre sus experiencias personales sino
sobre las experiencias de otros.
Tratar de que la mayora de los participantes hablen. Realizar
preguntas a las personas que menos hablan.
No forzar las respuestas, induciendo en la pregunta o
interpretando lo que los informantes han dicho. En vez de eso
usar sondeos neutrales o repetir las propias palabras de los
participantes.
No utilizar comentarios evaluativos. Mostrar inters de manera
no verbal, o preguntado una algo que tiene que ver con lo
dicho, utilizar sondeos neutrales como alguna otra opinin al
respecto?. Las preguntas tiene que ser dirigidas al grupo.
Hacer las preguntas una tras otra, si la respuesta no satisfizo,
refrasearla de nuevo. Si ese tema no estimul una buena
discusin entonces cambiar de pregunta.
Sondear cada tema para obtener suficiente informacin. Se
puede volver a temas anteriores sin problemas. Preocuparse
porque cada tema tenga la suficiente informacin, pero no
preocuparse por el orden que stos son discutidos.
Mirar directamente a los participantes. Consultar las notas si es
necesario. Al terminar, poner las notas en la gua sobre lo
sucedido en la sesin.
71
Finalmente, al momento de la reunin posterior al grupo, el anotador
debe discutir sus impresiones con el moderador:
b) Entrevista a Profundidad.-
72
Categoras de respuesta: Hallazgos, pruebas, reafirmaciones,
comprobaciones.
Particularidades en el lenguaje: Limitaciones en la
comunicacin.
Formulacin de preguntas: preguntas no respondidas o
tmidamente respondidas.
Tipos de entrevista.-
73
tcnica puede usarse tambin cuando el/la informante
repregunta, para eludir una respuesta.
Es importante tener paciencia y crear pausas para que
entrevistador/a e informante piensen.
No interrumpir al informante, permitiendo que culmine su
respuesta.
No influir en las respuestas con actitudes o comportamiento no
verbal.
No usar un tono imperativo al preguntar para no inhibir al
informante.
Utilizar una forma neutral de manifestar acuerdo con lo dicho (a
ha, ya veo, mmm, etc.)
Repetir lo que la persona contest, en forma de persona:
cmo as mandaste a tu hermano para que pagara la deuda?
Solicitar mayor informacin: puede Ud. hablarme un poco
ms de qu le dijeron en el hospital?
Solicitar aclaraciones sobre la persona dijo: Ud. me dijo que
no tena dinero, pero al final pudo pagar el hospital, cmo logr
hacerlo?
Preguntar sobre opiniones: qu piensa Ud. de lo que cuesta el
hospital?
Aclarar sobre el significado de palabras (Ud. ha dicho ..., puede
explicarme qu significa para usted?
74
Comenzar por plantear preguntas, para que el entrevistado se
sienta cmodo (cualquier tipo de conversacin informal
apropiada culturalmente)
- Recomendaciones.-
Evitar los sesgos.-
No realizar preguntas dirigidas
No omitir tpicos que el propio entrevistado introduce
No interrumpir o re-direccionar la historia
No ignorar las reacciones del entrevistado ante determinados
problemas (raciales, religiosos, morales, de gnero etc.)
No preguntar incluyendo o sugiriendo la respuesta
No utilizar comunicacin no verbal que indique que la pregunta
no es correcta
No dar opiniones personales
Conversar con cualquier persona est permitido
Mantener la confidencialidad
No influenciar las respuestas
No dicotomizar las respuestas
Sondear para profundizar, preguntar por qu?, cmo as?, etc
Si no se est seguro de una respuesta volver a verificarla
No responder a las preguntas
Ser paciente
No interrumpir al informante
Utilizar bien el tiempo
Tratar de ser familiar al utilizar una gua
No crear expectativas
Ser honesto
Moderar el tono de voz
Moderar el lenguaje corporal
75
que permite obtener informacin emprica sobre determinadas
variables que quieren investigarse, para hacer un anlisis descriptivo
de los problemas o fenmenos. La encuesta nos permite describir de
manera rpida y oportuna tendencias y frecuencias de actitudes u
opiniones de la poblacin, as como tambin para ubicar cmo se ha
extendido y distribuido un fenmeno.
c) La Encuesta.-
La encuesta social, es una de las herramientas ms utilizadas en la
investigacin social cuantitativa, es un mtodo de obtencin de
informacin mediante preguntas orales o escritas, planteadas un
universo o muestra de personas que tienen las caractersticas
requeridas por el problema de investigacin.
La informacin posible de recoger mediante la encuesta es muy
variada y ello explica, en parte, su gran utilizacin en investigaciones
tericas y aplicadas a la sociologa, la psicologa social, la ciencia
poltica, la demografa, la educacin, el estudio de mercados, de
costos de vida, etc. Esa informacin puede clasificarse en las
siguientes categoras:
76
2) entrega del cuestionario a las personas para que cada una
de ellas lo responda sin la intervencin de un entrevistador; y
3) mediante una entrevista telefnica. Cada uno de estos
procedimientos tiene sus ventajas y desventajas.
Diseo de la encuesta.-
1. Definicin terica del fenmeno a estudiar y seleccin diseo
de la encuesta definicin de las variables del fenmeno a
estudiar.
2. Prever las tcnicas estadsticas que se van a utilizar.
3. Disponibilidad de recursos: financieros, humanos,
electrnicos, tiempo.
4. El cuestionario debe proporcionar informacin que pueda
ser procesada de modo sencillo.
5. Seleccin de la muestra
6. Elegir adecuadamente a los informantes clave: individuos
cuya posicin o caractersticas les permiten proporcionar in
formacin que otras personas desconocen o daran
incompleta la informacin.
Diseo del cuestionario.- Debemos tomar en cuenta lo siguiente:
1. Precisin y claridad en las preguntas.
2. Orden de las preguntas.
3. Dividir en apartados temticos
4. Numerar preguntas por apartados
5. Vocabulario adecuado.
6. Dejar espacio suficiente entre preguntas para las
posibles respuestas.
7. Incluir todas las respuestas posibles.
8. Elaborar instrucciones sobre el llenado del instrumento y
debe ser claro y preciso.
78
El Error de muestreo es el que se comete al hacer inferencias sobre la
poblacin a partir del conocimiento de una parte de la poblacin. Una
muestra adecuada debe reproducir de modo simplificado los rasgos
bsicos de la poblacin.
Tipos de muestreo.-
1. Muestreo dirigido o de juicio / Intencional: Sus elementos
son seleccionados mediante decisin personal. Generalmente
un experto selecciona los elementos de la muestra. Es fcil
de obtener y de bajo coste. Se utiliza en estudios
preliminares o en encuestas exploratorias.
2. Muestreo aleatorio simple: Cada elemento de la poblacin
tiene igual oportunidad de ser seleccionado. La seleccin de
la muestra es objetiva y el error muestral puede ser medido.
Toma una muestra n de una poblacin N. Cada elemento
tiene una probabilidad n/N de entrar en la muestra Requiere
que se conozca N es sencillo y de fcil comprensin.
Generalmente necesita que n sea muy grande.
3. Muestreo aleatorio mltiple: Se selecciona una muestra
aleatoria inicial pequea. Si los resultados del estudio no son
consistentes se incluyen ms casos a la muestra y se repiten
los anlisis. As sucesivamente hasta que los resultados sean
concluyentes. Se suele utilizar en control de calidad pero no
en investigacin.
4. Muestreo sistemtico: Los elementos son seleccionados
en una manera ordenada. Los elementos en la poblacin
estn ordenados al azar. El nmero de elementos en la
poblacin es dividido por el nmero deseado en la muestra.
El cociente indica si cada dcimo, cada onceavo, o cada
centsimo elemento en la poblacin va a ser seleccionado
(constante de muestreo). Si la constante de muestreo est
asociada al fenmeno de estudio se pueden hallar sesgos.
79
5. Muestreo aleatorio estratificado: Se utiliza para
garantizar la representatividad cuando hay indicios de que la
poblacin es muy heterognea. La poblacin se divide en
grupos (estratos) que son ms homogneos. Los elementos
de la muestra se seleccionan al azar o por un mtodo
sistemtico de cada estrato. Tienen mayor precisin (o
menor error muestral) que si la poblacin entera muestreada
mediante muestreo aleatorio simple. El nmero de
elementos seleccionado de cada estrato puede ser
proporcional o desproporcional al tamao del estrato en
relacin con la poblacin. Es necesario conocer a priori la
distribucin de la poblacin en cada estrato.
6. Tamao muestral : Es el tamao ideal es aquel que
permite explicar el fenmeno con una seguridad aceptable y
con el menor esfuerzo posible, es diferente en cada estudio,
aunque siempre que la muestra sea mayor el error
disminuye, sin embargo, incrementar la muestra sin un
criterio aleatorio o sistemtico puede introducir sesgos.
80
El anlisis de datos consiste en la realizacin de las operaciones a las
que el investigador someter los datos con la finalidad de alcanzar los
objetivos del estudio. A todas estas operaciones no pueden definirse
de antemano de manera rgida. La recoleccin de datos y ciertos
anlisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que
desactualizarn la planificacin inicial del anlisis de los datos. Sin
embargo es importante planificar los principales aspectos del plan de
anlisis en funcin de la verificacin de cada una de las hiptesis
formuladas ya que estas definiciones condicionarn a su vez la fase
de recoleccin de datos. Existen dos grandes familias de tcnicas de
anlisis de datos:
a) Tcnicas cualitativas: en las que los datos son presentados
de manera verbal (o grfica) - como los textos de entrevistas,
las notas, los documentos. No existen reglas formales (al estilo
de los mtodos estadsticos) para la realizacin de anlisis
cualitativos. Sin embargo estos estudios suelen realizarse en las
siguientes cuatro etapas: 1. Preparacin y descripcin del
material bruto 2. Reduccin de los datos 3. Eleccin y aplicacin
de los mtodos de anlisis 4. Anlisis transversal de los casos
estudiados (si hubiera ms de uno)
81
etapa sera que un investigador ajeno a la investigacin pudiera
ejecutar las fases siguientes del anlisis de datos a partir de la
base documental.
c) Procedimiento para el anlisis de datos.-
82
categoras superiores e inferiores (jerrquicamente) pero
tambin entre conceptos en el mismo nivel. Durante todo el
proceso, las impresiones, asociaciones, preguntas, ideas etc.,
se apuntan en notas de cdigo, que complementan y explican
los cdigos que se encontraron, o ms frecuentemente, en
memorandos. Flick, Uwe (2012)
83
constituir la carta de presentacin de un profesional, es por ello que
se debe tener especial esmero en la elaboracin y redaccin del
mismo.
Un aspecto bsico que hay que tener en cuenta a la hora de redactar
un informe es plantearse:
Sobre qu se va a escribir?
Quin lo va a leer?
Qu uso se le dar?
85
REFERENCIA BIBLIOGRFICAS
86
4. Montero, V. (2013). Desarrollo Histrico de la Psicologa comunitaria
en el Per. En Universidad Femenina del Sagrado Corazn - UNIF.
Psicologa Comunitaria. Lima. Editorial e Imprenta Snchez.
87
12. Campoy, T. & Gomes, E. (2009) Tcnicas e instrumentos cualitativos
de recogida de datos. En Manual bsico para la realizacin de tesinas,
tesis y trabajos de investigacin. Madrid
http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-
e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf
18. Pau Prez .P & Truo, M. (2004). Gua psicosocial. Mdicos. Sin
Fronteras. Espaa. Recuperado de
http://www.medena.es/documentacion/SP3.pdf
88
89
90