Metodos y Tecnicas para Curanderos
Metodos y Tecnicas para Curanderos
Metodos y Tecnicas para Curanderos
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Mdicas
Escuela de Enfermera
Autoras:
CUENCA ECUADOR
2014
RESUMEN
ABSTRACT
NDICE
RESUMEN .................................................................................................... 2
AGRADECIMIENTO...................................................................................... 6
DEDICATORIA............................................................................................ 13
Clusula de derechos de autor ................................................................... 6
Clusula de propiedad intelectual .............................................................. 9
CAPITULO I ................................................................................................ 14
INTRODUCCIN ......................................................................................... 14
1.1. Planteamiento del problema ....................................................... 15
1.2. Justificacin.................................................................................. 17
CAPITULO 2 ............................................................................................... 19
2. Marco terico ................................................................................... 19
2.1. Conceptos de la Medicina Tradicional ........................................ 19
2.2. Principios de la Medicina Tradicional ......................................... 20
2.3. Relacin de la Medicina Tradicional y la Medicina Occidental .. 22
2.4. Salud Intercultural ........................................................................ 25
2.5. Los curanderos en la resolucin de los problemas de salud .... 26
2.6. Principales enfermedades segn la Medicina Tradicional ....... 28
2.7. Principales Plantas Utilizadas en la Medicina Tradicional......... 30
2.8. Medicina Tradicional, complementaria o alternativa en Ecuador
31
CAPITULO 3 ............................................................................................... 33
3. OBJETIVOS ...................................................................................... 33
3.1. Objetivo General ................................................................................. 33
3.2. Objetivo Especficos .................................................................... 33
CAPITULO 4 ............................................................................................... 34
4. Diseo metodolgico...................................................................... 34
4.1. Tipos de estudio ........................................................................... 34
4.2. rea de estudio ............................................................................. 34
4.4. Categoras ..................................................................................... 35
4.5. Instrumentos y tcnicas de recoleccin de datos ..................... 35
4.7. Plan de tabulacin y anlisis ....................................................... 36
CAPITULO 5 ............................................................................................... 37
5. RESULTADOS .................................................................................. 37
5.1 CONCLUSIONES ............................................................................... 57
5.2 RECOMENDACIONES .................................................................... 58
Bibliografa Citada: .................................................................................... 59
ANEXOS ..................................................................................................... 65
Universidad de Cuenca
Clusula de derechos de autor
___________________________
C.I: 0105933675
Universidad de Cuenca
Clusula de derechos de autor
___________________________
C.I: 0106442163
Universidad de Cuenca
Clusula de derechos de autor
___________________________
C.I: 0105113740
Universidad de Cuenca
Clusula de propiedad intelectual
___________________________
C.I: 0105933675
Universidad de Cuenca
Clusula de propiedad intelectual
___________________________
C.I: 0106442163
Universidad de Cuenca
Clusula de propiedad intelectual
___________________________
C.I: 0105113740
AGRADECIMIENTO
Las autoras
DEDICATORIA
CAPITULO I
INTRODUCCIN
Desde hace tres dcadas, los procesos de reforma del sector de la salud en
Amrica Latina han incluido en su debate el eje de la interculturalidad, en la
medida en que se ha aceptado que para enfrentar el complejo perfil
epidemiolgico de la poblacin indgena y lograr mejores condiciones de
salud, el paradigma puramente mdico occidental ha resultado insuficiente.
1.2. Justificacin
El Cantn Santa Isabel cuenta con curanderos nativos cada uno con
tcnicas diferentes para la sanacin, dndose a conocer dentro y fuera de la
comunidad, razn por la cual la gente confa en ellos y recurren en diferentes
ocasiones ya que sienten que sus males son sanados por este tipo de
medicina.
CAPITULO 2
2. Marco terico
2.1. Conceptos de la Medicina Tradicional
Tambin conviene observar que aunque en varios pases hay datos tanto
publicados como inditos sobre las investigaciones relativas a la Medicina
Tradicional, se deben fomentar ms investigaciones sobre la inocuidad y la
eficacia y se debe mejorar la calidad de las investigaciones.
Por ende, establecen las posibilidades del conocimiento que se puede dar
en torno al cuerpo y la enfermedad, as como las categoras para entender
los fenmenos como la vida y la muerte.
Cosmovisin de la Salud
Ecuador, en el rgimen del buen vivir. Con cada gobierno seccional siempre
existirn puntos de convergencia, y en el caso concreto de salud, el MSP y
la cooperacin internacional deberan apuntar al fortalecimiento de los
sistemas ancestrales de salud (23).
Se sabe que existen diferentes tipos de yachak, segn las funciones que
desempean, tenemos el que practica el tawakero, por la utilizacin del
tabaco, los que entran en trace por la ingesta del ayawaska, y los que
pueden llegar al estado de kukama, que logra identificarse con la fuerza
originaria de su poder (boa, tigre, foca).
Es una afeccin que se produce por "una fuerte impresin" que una persona
puede sufrir en diversas circunstancias y lugares: en el camino, en el monte,
en la milpa y hasta en los sueos. En todos los casos, el sujeto afectado
presenta dolor de cabeza y prdida del apetito, y tiene dificultades para
conciliar el sueo; adems siente nuseas y mucho cansancio. Los
terapeutas sealan que el enfermo "va perdiendo color hasta ponerse muy
plido", fenmeno que constituye un valioso elemento para el diagnstico.
Los tratamientos empleados por los terapeutas, son procedimientos que
tiene la finalidad de expulsar la enfermedad del cuerpo del paciente, objetivo
que se logra si la limpia lo hace sudar. Debido a que el espanto es una
enfermedad de calidad "fra", la barrida se hace utilizando un ramo de
especies vegetales de calidad "caliente". El ramo se confecciona con
saramullo, aunque ciertos curanderos prefieren emplear albahaca, romero y
ruda; en algunos lugares est limpia se hace con un manojo de hierba de la
malora y ruda (30).
Mal Viento
naturaleza que el aire comn, pero que poseen ciertas caractersticas que
los hacen diferentes. Los mdicos tradicionales mayas tienen la certeza de
que los aires, cualquiera que sea su naturaleza, afectan con mayor
intensidad a las personas "dbiles de fsico y de espritu".
Mal de Ojo
del estudio. Los amuletos, en este contexto social, como dira Geertz, se
convierten en un smbolo de lo que se podra llamar energa positiva o
energa vital (34).
De aqu sali la zarzaparrilla, que por tantos aos sirvi para aliviar a los
que adolecan de sfilis y ciertas enfermedades de la piel, hasta que advino
la poca de los arsenicales y posteriormente de la penicilina. De aqu sali
la cascarilla o quina que ha salvado millones de vidas, que por el largo
periodo de dos centurias constituyo el medicamento de los quimioterpicos
de sntesis, pero que no han desplazado por completo al medicamento de
origen vegetal. Aqu existen tradiciones de miles de aos sobre el uso de
plantas con propiedades medicinales. (35).
Externa: hace referencia al contacto directo y por algn tiempo, como la hoja
del aliso en el caso de aplicacin de unturas, como la ortiga, por urticarante
o simplemente para pasar por todo el cuerpo, como en el caso de las
limpias.
Interna: la forma ms comn es la de infusin, de las hojas, ramas o flores.
Esta visin confirma la decisin del Estado Nacional por democratizar los
espacios de poder y hegemona, que reconoce como nico al Sistema Nacional de
Salud. Ecuador manifiesta la presencia de diversas formas de interpretar el
bienestar social, ms all del tradicional concepto de salud y enfermedad.
CAPITULO 3
3. OBJETIVOS
CAPITULO 4
4. Diseo metodolgico
El presente estudio se realiz con los curanderos del Cantn Santa Isabel,
dos pertenecientes a la Comunidad de Sulupali Grande, uno a la Comunidad
de Puente Loma, uno a la Comunidad de Guayara y uno de la Parroquia
Santa Isabel.
4.3. Universo
Criterios de inclusin
4.4. Categoras
Para garantizar los aspectos ticos, los curanderos que participaron firmaron
un consentimiento informado (VER ANEXO 3)
CAPITULO 5
5. RESULTADOS
Nombre: JA
Sexo: masculino
Edad: 53 aos
Estado civil: soltero
Religin: catlica
Ocupacin: maestro en construccin, curandero
Instruccin: primaria completa
Procedencia y residencia: Sulupali Grande
la luz de Dios que nos da vida, el agua refleja a la naturaleza, el elefante que
anuncia desastres naturales, un espejo para que se vayan los malos
espritus, vara de membrillo para que los mismos se asusten y se alejen,
llaves para la proteccin de las cosas, la rosa de Jeric puesta en un plato
con agua que se abre cuando la persona tiene fe, herraje con la virgen del
Carmen que da buena suerte. En las paredes se observan imgenes de San
Cipriano, el Divino Nio Jess y Virgen del Cisne, santos de su devocin que
lo protegen y curan.
Nombre: JO
Sexo: masculino
Edad: 66 aos
Estado civil: casado
Religin: catlica
Ocupacin: curandero
Instruccin: primaria incompleta
Procedencia y residencia: Santa Isabel
El seor Julio atiende y cura todos los das, sin embargo los martes y viernes
es cuando ms llega la gente por su fe de curacin que tienen a estos das.
o Ruda y Santa Mara: es una gran defensa contra el ojo, el mal de aire,
el susto y tambin se utiliza para limpiar la casa de malas energas.
o Tipo: se utiliza para combatir los asientos (diarrea), se toma en
forma de infusin.
o Ajo y Ruda: se mastican o machacan y se coloca en el ombligo
pasando tres veces en forma de cruz y diciendo chuca chuca (se lo
toma como un secreto antiguo para curar el mal del ojo).
Nombre: RA
Sexo: masculino
Edad: 66 aos
Estado civil: viudo
Ocupacin: curandero
Religin: catlico
Instruccin: primaria completa
Procedencia y residencia: Sulupali Grande
Rodrigo cuenta que algunas de las vrgenes del Cisne y de las Nieves le
han ayudado con sus trabajos, hacindole algunos milagros.
Por ejemplo en una ocasin una paciente llego con sus partes genitales
podridas, sangrantes, los mdicos la desahuciaron, pero el descubri que lo
que le sucedi fue la iluminacin fuerte del arco iris. La limpio con huevos y
la purifico con sus aceites naturales, a la persona le sala una materia
amarilla y le sangraban los genitales, el tratamiento duro un mes completo;
fueron siete limpiezas, y le di pcimas que contienen agua de paico,
mortio, hierba luisa, ruda, jabn Johnson. En el transcurso del tratamiento
la persona deba tomar aguas en infusin de paico y mortio endulzadas
con panela, y por ltimo se utiliz alcohol para un lavado y que as se
perdieran las bacterias y al final hecho agua bendita y se rez el padre
nuestro, credo, acto de contricin, y en el transcurso de la curacin la
persona acudir a misa.
En otra ocasin este caso fue la virgen de las nieves que le ayudo a el
mismo, su madre le comento que naci completamente ciego, a los
cuarenta das postparto le llevo a Challa a los pies de la virgen con profunda
fe para encomendarle que lo ayudara, limpio sus ojos con el manto de la
imagen y le suplico que le curara y le cumpli el milagro.
Las enfermedades ms atendidas por Rodrigo, y por las que las personas
acuden con ms frecuencia hacia el son:
o Compuesto clido para un fuerte mal aire: molle, ruda, paico, guando,
chilco, valeriana reposados en alcohol, estese frota en la parte
afectada y no se debe exponer al agua por un lapso mnimo de 5 das
porque se expone al cuerpo a torcedura.
o Compuesto para la suerte: agua florida, agua de rosas, agua de las 7
iglesias, agua bendita, colonia de rosas, vino consagrado, compuesto
de varias esencias, sal bendita (se coloca la sal con una paleta en
mnima cantidad mencionando en el nombre del padre, del hijo, del
espritu santo.) este compuesto sirve para la suerte en los negocios y
la curacin de animales, se debe regar el mismo por toda la casa y el
cuerpo del animal.
o Seguro de proteccin: es una botella de cristal que el compro y
contiene: la imagen del divino nio Jess, la dolorosa del colegio,
dinero, agua florida, bendita y esencias de rosas y lo fortifica con
alcohol.Tiene una tapa de color rojo la cual evita la propagacin de
malas vibras en cuanto siente cerca el mal, el lquido hierve de forma
acelerada que junto con el seguro estn las conchas, lanzas o
espadas de chontas son usados para la proteccin de la casa y de su
persona. En caso de que el curandero llegue abandonar el hogar o
lugar de trabajo debe llevar consigo una porcin de su lquido de
proteccin para evitar inconvenientes con personas de malos
pensamientos.
o La colonia de rosas: se utiliza para evitar y quitar malas vibras.
Nombre: RP
Sexo: masculino
Edad: 70 aos
Estado civil: casado
Religin: catlica
Ocupacin: agricultor, curandero
Instruccin: secundaria incompleta
Procedencia y residencia: Guayara
Enfermedades ms frecuentes:
o Mal de ojo: este mal se trasmite sin intencin de maldad, por la
mirada profunda de una persona. El enfermo presenta dolor de
Materiales
Entre los materiales que utiliza est una linterna pequea simple, l la llama
linterna autgena o detector especial, que junto con un frasco ampolla
que contiene elementos que simbolizan a los astros sirven para diagnosticar
la enfermedad, as la persona debe sostener el frasco ampolla en su mano
por 5 minutos mientras el curandero observa cada parte de su cuerpo con la
linterna autgena.
Adems utiliza el libro Vida y Salud el cual describe la influencia de los
astros sobre las enfermedades y las plantas curativas, por ello todo enfermo
como requisito debe llevar su cdula para saber su signo zodiacal y proceder
al tratamiento; as:
o El sol domina en el signo zodiacal de Leo el 22 de julio al 23 de
agosto y en el recibe sus influencias las enfermedades cardiacas, las
de la circulacin de la sangre, los dolores de espalda y dems, as
como las fiebres. Las plantas influenciadas por este astro para curar
dichas enfermedades son: angelica, manzanilla, fomana, centamarea
menor, celedonia, calndula, fresno, romero, girasol, murdago, olivo,
peonia.
o La luna que domina en el signo de Cncer el 21 de junio al 22 de julio,
influye en las enfermedades del estmago, en los embarazos
intestinales, la asimilacin y la desasimilacin, en el cncer, etc. Las
plantas que estn subordinadas para estas enfermedades son:
pepino, murdago, lechuga, verdolaga, zapallo, berro, clavo de lagina,
lirio de pantano, sauce.
o Mercurio domina en el signo de Virgo del 23 de agosto al 23 de
septiembre, influyendo sobre las enfermedades del hgado, intestinos,
la pleuresa y calambres. Las plantas que reciben influencias son:
apio, artemisa, emeldo, orozozos, zanahoria, perejil, alucema,
morrubio, valeriana, culantrillo, organo, mejorana.
ANLISIS
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
Bibliografa Citada:
ANEXOS
ANEXO 1
Universidad de Cuenca
Escuela de Enfermera
ANEXO 2
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Mdicas
Escuela de Enfermera
Datos de identificacin:
Nombre: .Edad: ..
Estado civil:Procedencia:..
Residencia:Instruccin:
Religin:.
1. Cules son las enfermedades ms frecuentes por las que acuden a la
consulta?
12. Cules son los pasos que usted sigue para curar el mal de ojo?
18. Cules son los pasos que usted sigue para curar el espanto?
24. Cules son los pasos que usted sigue para curar el mal aire?
..........................
ANEXO 3
Consentimiento Informado
FECHA:
INSTRUCCIONES
Este consentimiento informado luego de ser ledo por los/las participantes
del proyecto, deber ser firmado antes del desarrollo de las actividades. El
mismo se detalla a continuacin:
Los mtodos y tcnicas que usted realice sern gravados para facilitar la
recoleccin de los datos
Nombre ___________________________
Firma _____________________________
Consentimiento Informado
FECHA:
INSTRUCCIONES
Este consentimiento informado luego de ser ledo por los/las participantes
del proyecto, deber ser firmado antes del desarrollo de las actividades. El
mismo se detalla a continuacin:
Los mtodos y tcnicas que usted realice sern gravados para facilitar la
recoleccin de los datos
Nombre ___________________________
Firma _____________________________
Consentimiento Informado
FECHA:
INSTRUCCIONES
Este consentimiento informado luego de ser ledo por los/las participantes
del proyecto, deber ser firmado antes del desarrollo de las actividades. El
mismo se detalla a continuacin:
Los mtodos y tcnicas que usted realice sern gravados para facilitar la
recoleccin de los datos
Nombre ___________________________
Firma _____________________________
Consentimiento Informado
FECHA:
INSTRUCCIONES
Este consentimiento informado luego de ser ledo por los/las participantes
del proyecto, deber ser firmado antes del desarrollo de las actividades. El
mismo se detalla a continuacin:
Los mtodos y tcnicas que usted realice sern gravados para facilitar la
recoleccin de los datos
Nombre ___________________________
Firma _____________________________
ANEXO 4
Cronograma
ANEXO 5
Directos:
Director del proyecto de investigacin: Lic. Mara Merchn
Autoras: Gabriela Crdova, Gladys Coronel, Rosa Lojano
Indirectos: Curanderos del cantn Santa Isabel.
Materiales
ANEXO 6
Fresno: Sirve para tratar dolor de muelas y el reumtico hasta los calambres
y la mala circulacin perifrica.
Gladys Fabiola Coronel Coronel
Rosa Elvira Lojano Sigcha
Gabriela Katherine Crdova Men 75
Universidad de Cuenca
Mastuerzo: Antidiarreico.
Sauco: Sirve para el resfriado, los estados gripales y los estados febriles
leves que alivia los sntomas y combate la infeccin.