Ensayo Del Fracking - Admon
Ensayo Del Fracking - Admon
Ensayo Del Fracking - Admon
las dudas con respecto a las repercusiones que esta agresiva tcnica poda tener
sobre el medio ambiente. Y es que la manera en la que se fractura la roca,
utilizando productos qumicos adems de agua, posibilita que se puedan
dar graves contaminaciones de los acuferos.
GENTE EQUO
QU HACEMOS
TRANSPARENCIA
PARTICIPA
PRENSA
Inicio Energa QU ES EL FRACKING?
QU ES EL FRACKING?
1 Octubre, 2015Energa, Medioambiente, Noticias
TwitterFacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailPrintFriendlyCopy Link
Los datos que circulan por la red por parte de la industria del
sector, toman como referencia que en EE.UU trabajan 1.700.000
trabajadores en 400.000 pozos, es decir, 4,25 por pozo. Estos
mismos tcnicos sostienen que en Espaa se podran creer unos
50.000-60.000 empleos. Haciendo la misma regla de 3, entiende
y estima esta industria que se explotarn en Espaa unos
13.500 pozos para llegar a esas cifras. Comparando la extensin
de EEUU con la de Espaa se puede entender que esperan que
la densidad de explotaciones sea algo menos intensa aqu que
en EEUU. All un pozo cada 24 km2 y aqu uno cada 37 km2
(Datos obtenidos de entrevista a Isaac lvarez Fernndez
experto asesor de empresas especializadas en esta tcnica) Hay
que aadir que la mayora de esos puestos de trabajo son de
baja cualificacin, y de baja duracin, pues la vida media de
cada pozo ronda los 5 aos.
http://partidoequo.es/que-es-el-fracking/
http://www.expansion.com/2014/03/19/empresas/energia/1395263562.html
En qu consiste el fracking?
La fractuacin hidrulica es una tcnica para la extraccin del gas de esquisto (shale gas)
acumulado entre las rocas, en una capa entre 2.000 y 3.000 metros de profundidad.
Mediante unos conductos, se inyecta agua a alta presin, mezclada con arena y 400
productos qumicos. Cuando el lquido impacta contra la roca, la rompe, liberando el gas
de su interior, que sale a la superficie y se almacena.
Cules son los riesgos de esta tcnica?
Su aplicacin en EEUU muestra que, en muchos casos la presin causa microseismos o el
gas se filtra, contaminando el agua de los acuferos. Esto provoca que el agua no sea
viable para el consumo humano y tampoco para su uso agrcola. Sin embargo, el sector
seala que las leyes comunitarias, ms exigentes, y los avances derivados de la
experiencia en Amrica, reducen el riesgo de que este tipo de fugas suceda en Europa.
http://www.energiasrenovablesinfo.com/general/fracking-significado-
problemas-ventajas/
Qu es el fracking?
El fracking o fracturacin hidrulica es una tcnica empleada para recuperar gas y petrleo
del interior de rocas de esquisto que pueden estar a mucha profundidad y que por medios
tradicionales de extraccin, no es posible ni viable su explotacin.
Para ello, se tiene que perforar la tierra y a travs del sondeo realizado, introducir agua a alta
presin directamente sobre la roca, con el fin de se fracture y que libere el gas. Junto con el
agua, se inyectan arena y sustancias qumicas en la roca con el fin de facilitar la liberacin del
gas o petrleo y que fluya hacia la boca del pozo de extraccin.
ocasiona:
1. Lo primero es que el fracking usa grandes cantidades de agua que deben ser
llevadas al yacimiento del fracking, con un coste mediambiental elevado. Estamos hablando
de miles de millones de litros de agua por pozo.
2. Lo segundo, es la preocupacin por los qumicos potencialmente
carcinognicos que se usan y que podran liberarse de forma incontrolada y contaminar
las aguas subterrneas. Las industrias aducen que eso es slo como resultado de una mala
prctica, ms que un riesgo inherente, pero eso no es sino reconocer que existe, verdad?
3. Hay tambin preocupacin porque se piensa que el fracking causa pequeos
terremotos. En la zona de Blackpool en Reino Unido se registraron dos terremotos de
magnitud 1,5 y 2,2 en el ao 2011, tras haber emprendido labores de fracking. Aunque se
reconoce como un efecto secundario de la tcnica, son tan pequeos y locales que se
consideran un mal menor para la poblacin en general.
4. Finalmente, los medioambientalistas creen que mediante el fracking las grandes
multinacionales energticas y los gobiernos dejan de apoyar la investigacin y desarrollo
de las energas renovables para seguir apostando por los combustibles fsiles y
sus problemas ambientales asociados.
Es curioso que para las energas renovables y limpias no se siga el mismo guin.
El fracking, tiene alguna ventaja?
El fracking permite acceder a recursos de gas y petrleo imposibles de explotar de la manera
convencional. En EEUU como se ha dicho, ha significado un gran impulso a la produccin de
petrleo y es por ello tambin por lo que actualmente disponemos de precios en los
combustibles (gasolina, gasoil) a nivel de 2012. Adems, EEUU gracias al fracking han
asegurado sus reservas para otros 100 aos.
Espaa que es un pas netamente dependiente de la importacin de petrleo (se gastan 100
millones de euros diarios en la compra de combustibles) podra verse beneficiada por el empleo
de esta tcnica. Pero, merecer el peaje medioambiental a pagar?
Qu es el fracking?
Aunque se trata de una tecnologa que la industria utiliza desde hace por lo
menos ochenta aos, la intensidad de uso del fracturamiento en esta nueva era
del desarrollo de los YNC ha puesto de relieve los riesgos que ella implica.
fracturamiento.
Media Relations
Los riesgos
la sismicidad inducida.
Todos esos riesgos son reales y serios, pero en su mayora no son ajenos a la
prctica convencional petrolera y pueden ser manejados apropiadamente a fin
de evitar consecuencias indeseables.
Un tema delicado
http://www.razonpublica.com/econom-y-sociedad-temas-29/7897-el-
fracking-riesgos-y-ventajas-reales.html
1. Colombia, tiene bastantes pozos petrolferos y tiene mtodos para extraer el mismo,
sin embargo si esta nueva tcnica decide ser implementada tendra beneficios en su
explotacin, ya que el nmero de barriles seria 6 veces mayor que lo normal.
2. El ministro de Minas y Energa, Toms Gonzlez seal que "Mantener la produccin
es el mejor antdoto para combatir la cada de los precios (...) mayor produccin significa mayor
actividad de la industria, lo que se ve reflejado en empleo local y compra de bienes y servicios
en los municipios productores (...)".
3. Contrarrestando la retrica ambiental, el fracking ha demostrado ser la solucin
ecolgica de esta dcada, como un mtodo transitorio hacia el futuro, hasta que las
energas renovables se encuentren listas para competir con los combustibles fsiles. El
gas natural genera 45% menos emisiones de CO que el carbn y cuesta mucho menos
que la actual energa solar y la elica. En 2012, las emisiones de dixido de carbono en
Estados Unidos cayeron a su nivel ms bajo en 20 aos, 14% por debajo de su nivel pico
alcanzado en 2007. Mediante la sustitucin del carbn, el gas de esquisto ha evitado cerca
de 500 toneladas mtricas de emisiones de CO en los EE.UU.. Eso es aproximadamente
el doble del efecto total del Protocolo de Kioto y cualquier otra legislacin sobre el cambio
climtico en el resto del mundo durante los ltimos veinte aos.
4. Desde que la revolucin del fracking comenz, el precio del gas en EEUU ha cado
ms de un 44%, mientras en Europa suba un 23% de media. Pero, adems en Europa la
electricidad, segn el presidente de la CE, Durao Barroso, es un 50% ms cara que en EEUU y
el gas industrial, casi un 75% superior. Estados Unidos es autosuficiente en gas e importa
menos petrleo que en 2007, y va camino de autoabastecerse. Adems, ha creado 600.000
puestos de trabajo derivados de esta actividad.
5. La fractura hidrulica reduce el coste de la energa, ya que permite reducir la
importacin de gas o electricidad, e incluso puede conseguir autobastecer al pas. Y con un
coste energtico ms barato las empresas sern ms competitivas. Se calcula que en Espaa,
mediante esta tcnica, se cubriran las necesidades de gas durante al menos 40 aos.
[Desde abajo]. (2014, octubre 10). Fracking en Colombia, opinion Edgar aguirre. Retomado
de https://www.youtube.com/watch?v=ku02jdSsXY0
Informacin acerca de las ventajas y desventajas del uso de la tcnica de 24/09/2013 15:2
fracking 3
A favor:
China, India y Australia tienen gran potencial de recursos de gas no convencionales, y pueden
ser los siguientes pases en desarrollarlos a gran escala.
Obstculos:
La demanda de gas ha cado por la crisis econmica y los precios del gas se encuentran en
niveles bajos, dificultando la rentabilidad de nuevos proyectos.
Falta de inters en su desarrollo por los pases que ya tienen reservas de gas convencional
(Rusia)
http://www.colaboras.com/tema.php?tema=Ventajas-y-desventajas-del-uso-
de-fracking&id=2466
Si quemamos gas natural, calentamos nuestra casa. Pero si lo
dejamos escapar de pozos abiertos por fracturacin hidrulica o
de la fusin del rtico, calentamos todo el planeta.
Los ltimos rayos de sol se filtran a travs de las pceas cubiertas de nieve que
bordean el lago Goldstream, a las afueras de Fairbanks, en Alaska. En el lago,
Katey Walter Anthony contempla el hielo negro bajo sus pies y las burbujas
blancas atrapadas en su interior. De todos los tamaos y dispuestas en capas,
las burbujas se extienden en todas direcciones, como estrellas en el cielo
nocturno. Walter Anthony, ecloga de la Universidad de Alaska en Fairbanks,
coge un picahielos y se enrolla el mango de cuerda alrededor de la mueca. Un
estudiante de posgrado sostiene una cerilla encendida sobre una burbuja
grande, en la que Walter Anthony hinca el picahielos. El gas que sale por el
orificio se inflama con una explosin que la hace tambalearse. Mi trabajo es el
peor que hay, porque cada dos por tres me prendo fuego, dice sonriendo.
Las llamas confirman que las burbujas son de metano, el principal componente
del gas natural. Contndolas y midindolas, Walter Anthony intenta calcular la
cantidad de metano que se desprende del lago Goldstream, y de otros millones
de lagos similares que ocupan casi una tercera parte de la regin rtica. El
rtico se ha calentado mucho ms deprisa que el resto del planeta en los
ltimos decenios. Y con la fusin del permafrost, los lagos que ya existan han
crecido y han aparecido otros nuevos. En sus lechos cenagosos se forman
burbujas de metano que son difciles de cuantificar, hasta que el primer hielo
translcido del otoo capta una instantnea de las emisiones de todo un lago.
A veces, cuando Walter Anthony camina por ese hielo, en Alaska, Groenlandia
o Siberia, una pisada suya es suficiente para liberar el metano, que escapa con
un suspiro audible. Dice la ecloga que algunos lagos tienen puntos
calientes donde el gas burbujea con tal fuerza que nunca llega a formarse
hielo, dejando unos agujeros visibles desde una avioneta. De un orificio
pequeo pueden salir 10 o 30 litros de metano al da, y as todo el ao
explica. Entonces te das cuenta de que hay cientos de puntos como ese y
millones de lagos.
Sin embargo, la mayor parte del gas natural que extraemos para usarlo como
combustible no fue producido por microorganismos, sino por el calor y la
presin del subsuelo, lo mismo que el petrleo y el carbn, que tambin suelen
encontrarse en los mismos sitios. En las minas de carbn, el metano puede
causar explosiones; en los pozos de petrleo, estuvo considerado durante
mucho tiempo como una molestia que era preciso quemar o, peor an, liberar
directamente a la atmsfera. El petrleo era ms valioso como combustible y
mucho ms fcil de transportar a los mercados; pero los gasoductos tendidos
durante el boom constructivo posterior a la Segunda Guerra Mundial facilitaron
enormemente el transporte del gas natural. El sector energtico empez a
explotar entonces los gigantescos depsitos naturales que haba en lugares
como Rusia, Qatar e Irn.
Estados Unidos produce la mayor parte del gas que consume, pero el mximo
de produccin se alcanz en 1973. En 2005 comenz a notarse la escasez, y el
sector empez a construir nuevas terminales portuarias para importar gas
natural licuado, pero el auge del fracking cambi las cosas. Desde 2005 la
produccin de gas procedente de arcillas compactadas situadas a gran
profundidad se ha multiplicado por diez y representa ahora ms de un tercio del
total, que en 2011 super el rcord de 1973. Segn las previsiones del
Departamento de Energa (DOE), dentro de 10 aos Estados Unidos pasar a
ser exportador neto de gas.
Las estimaciones del volumen de gas atrapado en las formaciones arcillosas y
la probable duracin de este ltimo boom son muy variables. En 2011, el DOE
calcul que las reservas no probadas de gas no convencional atrapado en
arcillas gasferas (shale gas en ingls) eran de 23,7 billones de metros cbicos,
pero en 2012 redujo esa estimacin en ms de un 40 %. La produccin de los
pozos abiertos por fracturacin hidrulica ha disminuido ms rpidamente de lo
previsto por los analistas del DOE. As las cosas, algunos crticos sealan que
el actual auge es una burbuja a punto de estallar, pero el DOE mantiene sus
previsiones de crecimiento rpido para la produccin de gas en Estados Unidos
y sostiene que el gas de arcillas representar la mitad de la produccin total en
2035.
Sin embargo, las formaciones arcillosas profundas no son la nica fuente de
metano, y tanto el DOE como la industria energtica estn tratando de
encontrar el modo de explotar la mayor de todas: los hidratos de metano
congelados que yacen bajo extensas reas del lecho marino y del permafrost
rtico. En todo el mundo, los hidratos pueden contener ms energa que todos
los otros combustibles fsiles juntos. Por lo general son blancos como la nieve
y parecen hielo, pero son un material extrao, y no es fcil extraerles el
metano. En los hidratos, cada molcula de metano est atrapada en una jaula
de molculas de agua que solo es estable a presin alta y temperatura baja. Si
las condiciones cambian ligeramente, la jaula se desmorona y el volumen del
metano fugado se multiplica por un factor de 164.
A juzgar por los nmeros de la EPA, la fracturacin hidrulica sigue siendo una
clara favorita desde el punto de vista climtico. Pero algunos cientficos, en
especial Robert Howarth y sus colaboradores de la Universidad Cornell, creen
que la EPA ha subestimado las emisiones de metano y, lo que es ms
importante, el potencial de calentamiento planetario de cada molcula del gas.
Sostienen que las fugas de metano de los pozos, los gasoductos, los
compresores y los tanques de almacenamiento determinan que el gas de
arcillas sea en realidad peor para el clima que el carbn. Otros investigadores
cuestionan el punto de vista de Howarth. Pero el debate persiste, en parte
porque las cifras referentes al metano son bastante inciertas.
Drew Shindell, experto en clima del Instituto Goddard para Estudios Espaciales
de la NASA, ha dirigido un equipo mundial de cientficos que analizaron siete
estrategias para la reduccin del metano, desde el drenaje de los arrozales
hasta la captacin del gas que emiten los vertederos y los pozos de extraccin.
A diferencia del CO, el metano afecta la salud humana, porque es un
precursor de la polucin urbana. Segn las conclusiones del grupo de Shindell,
teniendo en cuenta las consecuencias para la salud, los beneficios de controlar
las emisiones de metano superan los costes en una proporcin de al menos 3 a
1, y en algunos casos de hasta 20 a 1.
A favor de la tcnica:
1- El principal argumento que esgrimen los grupos profracking es
que debido al aumento del precio de los combustibles fsiles y a la
elevada demanda de stos interesa optar por el autoabastecimiento, lo
que hara a estos pozos econmicamente rentables;
2- Al ser un mtodo muy extendido en diversas partes del mundo
como en Polonia (uno de los lderes mundiales de este tipo de
extracciones) Alemania, Pases Bajos, Reino Unidos, Rumana,
Lituania, Dinamarca, Suecia y Hungra, su implantacin evitara que
Espaa quedase rezagada en la carrera energtica;
En contra de la tcnica:
1- Los enormes niveles de contaminacin de las aguas subterrneas y
superficiales que provoca la liberacin al medio del componente que
se inyecta junto con el agua y la arena y que se usa de sostn. Un
0,49 % de aditivos muy txicos, (alergnicos e incluso cancergenos),
que dejan el subsuelo y los acuferos prximos irrecuperable tras su
uso. Siendo adems probable que acaben en circuitos domsticos
(bien en aguas que abastecen poblaciones, bien en productos de
agricultura que han ido acumulando y concentrando txicos a los que
han estado expuestos durante su crecimiento)
2- La ocupacin y destruccin del territorio por toda la maquinaria e
infraestructura que necesita el proceso, que deja inmensas reas de
terrenos incompatibles con el desarrollo medioambiental;
Habr que ver qu pasa estos das en Cantabria para saber a qu nos
tendremos que atener el resto de comunidades.
http://www.elcaptor.com/economia/rentabilidad-medioambiental-pros-
contras-fracking
Francia.
Bulgaria.
Alemania
Reino Unido.
Repblica Sudafricana.
Repblica Checa.
Espaa.
Suiza.
Austria.
Italia.
Repblica de Irlanda.
https://geoinnova.org/blog-territorio/fracking-paises-favor-paises/
Compartir
Enviar
Comentarios
NOTICIAS (4)
>
El hidrogelogo Toms Rodrguez Estrella considera que la fractura hidrulica no tiene por qu ser
peligrosa para los recursos naturales de la Regin si se realiza bien y en el lugar adecuado
'Fracking' s o no? Hasta el momento han sido casi unnimes en la Regin de Murcia los argumentos en
contra de esta polmica tcnica de extraccin de hidrocarburos, y ya sabis que todos los municipios de la
Regin afectados por permisos de investigacin para poner en marcha la fractura hidrulica se han
posicionado en contra. Por eso creo que es interesante leer este artculo publicado el jueves en 'La
Verdad'. Su autor, el veterano profesor e hidrogelogo Toms Rodrguez Estrella, rompe tmidamente
una lanza en favor del 'fracking'. Asegura que es una tcnica segura y apunta los lugares del Noroeste de
Murcia y el Sureste de Albacete donde podra realizarse sin peligro.
Fracking?, depende
Aunque este es un tema controvertido, podemos afirmar que la realizacin de fracking en el Noroeste de
la Regin de Murcia y el Sureste de la provincia de Albacete es compatible con el medio ambiente, si se
hacen bien las cosas. Es decir, si se eligen los lugares idneos y si se efectan las operaciones
necesarias no tienen por qu producirse contaminaciones en los acuferos ni provocarse terremotos.
La zona del NW de Murcia (Moratalla, Caravaca y Calasparra) y la del SE de Albacete (Socovos) no son
ssmicamente activas, por lo que seran las ms adecuadas para realizar fracking; de ah que hayan sido
elegidas, ahora y en distintas ocasiones, como reas a investigar para captar hidrocarburos. En efecto, en
los aos 60 del siglo XX se efectuaron en el Anticlinal de Socovos los sondeos petrolferos Socovos 1 y
Socovos 2, y se observ que en las margas negras del Kimmeridgiense inferior y Neocomiense exista
gas. Lo mismo ocurri con los sondeos Ro Segura G-1 (Sierra de la Puerta) y ms recientemente (finales
del siglo XX) en el sondeo Ascoy 1; todos ellos ubicados dentro del Prebtico Interno y Prebtico
Meridional.
Tambin a mediados del siglo referido el IGME perfor varios sondeos, con los mismos objetivos, en la
Depresin de Lorca y se encontr gas en unas pizarras bituminosas del Mioceno superior; pero en esta
ltima zona no es aconsejable realizar investigaciones de este tipo, pues es conocido por todos su
carcter sismo-tectnico y la operacin podra excitar la liberacin de la energa acumulada. Pases como
Estados Unidos o Gran Bretaa llevan ms de 70 aos explotando gas por este sistema y solo en una
ocasin, en el ltimo pas referido, se produjo un sismo de magnitud 2, atribuible a esta causa.
En la zona referida existen dos importantes acuferos, que son el Anticlinal de Socovos y Sinclinal de
Calasparra; ambos presentan grandes recursos y reservas hdricas asentadas en rocas carbonatadas del
Cretcico superior. Sin embargo, el fracking se realizara en las margas negras impermeables (no
acuferas) del Kimmeridgiense inferior (roca madre), situadas a ms de 1.500 metros por debajo del muro
de los referidos acuferos (y a unas profundidades no inferiores a 2.000-4.000 m), existiendo por tanto un
potente colchn impermeable de seguridad intermedio que protegera a los acuferos suprayacentes.
A todo lo dicho anteriormente hay que aadir que, conforme aumenta la profundidad, las aguas
subterrneas se van calentando por el efecto del grado geotrmico (cada 100 m. aumentan 3 C) y, como
consecuencia, se van salinizando, ya que con la temperatura se aumenta la solubilidad; por otro lado, al
estar ubicados los sondeos en zonas del acufero confinadas o cautivas (con potentes rellenos margosos
del impermeable de techo prximo a los 1.000 m., en el Sinclinal de Calasparra), esto contribuye a que la
energa geotrmica no se disipe, al tratarse de rocas aislantes, al tiempo que impiden que se produzca
una regeneracin de aguas atmosfricas, ligadas al ciclo hidrolgico.
Segn esto, se puede afirmar que los acuferos (pertenecientes al Cretcico inferior) que estn situados
entre la zona de fracking y los dos acuferos regionales importantes referidos, a partir de los 800 m. de
profundidad estaran salados, ya que la temperatura de su agua subterrnea sera prxima a los 50 C.
Este fenmeno se ha podido comprobar en el sondeo del Judo, de la Comunidad de Regantes de Ascoy-
Bens-Carrasquilla de Cieza, que con 700 metros de profundidad, el agua presentaba una temperatura de
35 C y el agua tena una conductividad de 8.800 microsiemens/cm, que la haca inutilizable.
Los permisos que ha concedido la Consejera de Industria de la Regin de Murcia son solo para realizar
una investigacin (prospeccin geofsica por el mtodo ssmico de reflexin, que se realiza desde la
superficie) y no una explotacin, ni siquiera una exploracin todava. Primero hay que saber si hay gas o
no; segundo, si es rentable su explotacin o no y a la vista de los resultados ya veremos.
http://lospiesenlatierra.laverdad.es/blog/4030-a-favor-del-fracking
Otra de 'fracking', esta vez la opinin de dos personajes relevantes, uno a favor y otro en contra. Se trata
del duelo dialctico que mantuvieron el domingo en 'La Verdad' el ingeniero y diputado regional del
PP Juan Guillamn y el hidrogelogo Francisco Turrin, experto en aguas subterrneas.
Simplemente os reproduzco sus artculos (solicitados por el peridico debido a la polmica que
est generando la posible extraccin de hidrocarburos en el Noroeste y el Altiplano) para que
tengis nuevos argumentos y os ayuden a formaros una postura propia. Una curiosidad: Juan Guillamn
es el primer poltico del Partido Popular que se atreve a pronunciar la palabra 'fracking' en la Regin de
Murcia.
Hablamos de 'fracking' porque la dependencia exterior energtica de Espaa es muy alta y procedente de
pases polticamente poco estables, porque su factura supera los 50.000 millones de euros, porque hay
que buscar nuevas fuentes de energa a buen coste y reducir emisiones de CO2, y porque combatir el
paro es opcin prioritaria.
Del 'fracking', hasta hace unos meses, se puede decir que casi todos lo ignoraban y, sin embargo, casi
todos estn en su contra. Hoy ya no. El 'fracking' es la tcnica empleada para fracturar, mediante agua a
presin y aditivos, estratos profundos (pizarras) y extraer a travs de pozos horizontales y verticales el gas
(metano) ocluido en estratos impermeables a gran profundidad. Tal tcnica, muy consolidada en pases
como los EE UU, an resulta novedosa en Europa y, en particular, Espaa. Lo cierto es que no existe una
normativa especfica para las buenas prcticas en tal procedimiento, lo cual no hace inviable la aplicacin
de normas no especficas en materia ambiental cuyo contenido s tiene que ver con ellas.
Actualmente en Europa, y pese a que el Parlamento Europeo ha rechazado una enmienda que pretenda
instar a los estados miembros a no autorizar nuevas operaciones de 'fracking' en la UE, existen diversidad
de criterios ante esta cuestin. As, pases como Dinamarca, Chekia, Bulgaria y algunos landers alemanes
han dispuesto sus moratorias, otros como Polonia y Reino Unido han dado va libre a la exploracin y
explotacin de sus yacimientos. En Francia y Espaa puede decirse que hay divisin de opiniones, si bien
en nuestro pas ya se han dado un buen nmero de autorizaciones. Cantabria ha prohibido el 'fracking'
hasta tanto en cuanto no se demuestre que la afeccin ambiental es tolerable. Mi opinin es que, siendo
aceptable tal postura, es posible que a fin de cuentas haya perdido el tiempo. S, porque de las grandes
penalidades y destrozos que el 'fracking' segn sus detractores puede causar, quedar sobre el tapete
final tan solo el rastro de todas las apocalpticas admoniciones que (por cientos y miles) cualquier
estudioso puede encontrar en las innumerables pginas de la Red en donde se describen terremotos,
contaminaciones, cnceres y dems angustias explicitadas. Eso s, previo trnsito obligado de la
incertidumbre tcnica a lo absoluto e indiscutible de la ideologa. Mi opinin, en modo alguno falaz,
ponzoosa, miope e ignorante, es que el lector se d una cientfica vuelta por las pginas de la EPA
(Agencia de Proteccin Ambiental de EE UU) que vigila desde hace ms de 60 aos el funcionamiento de
cerca de los 40.000 pozos de 'fracking' que estn haciendo de este pas cada vez menos dependiente de
la energa exterior, de costes menores y, lo que es ms excitante, que empieza a cumplir las exigencias de
Kioto.
Los riesgos, que no incertidumbres, del 'fracking' son la cantidad de agua empleada, mucha o poca, la
naturaleza de los aditivos qumicos, la contaminacin de acuferos y la posibilidad de ocasionar
terremotos. La EPA determin, tras revisar unos cuarenta incidentes denunciados durante estos cinco
aos, que las causas de los mismos en casi su totalidad se debieron a deficiencias tcnicas en la
aplicacin de los mecanismos. Tales deficiencias tienen, siempre, su solucin en el mundo de la
tecnologa. Igual que los aviones se construyen para que no se caigan, los pozos de ataque del 'fracking'
se hacen para que no pierdan su integridad. Los componentes de los aditivos empleados en su mezcla
con el agua ya han sido publicados y, si no en su totalidad, la exigencia de su conocimiento es prioritaria.
Por precisar, en el Noroeste de nuestra Regin, en donde se han dado dos autorizaciones de exploracin
previa al 'fracking', el estrato de las margas negras impermeables donde se supone est el metano se
sita a ms de 1.500 metros de profundidad respecto al estrato que sustenta el acufero contenido sobre
el sinclinal de Calasparra: la posibilidad (con buena tcnica) de contaminacin es nula.
No s si utilizar el agua supone mucha o poca cantidad. Todo es relativo. Si hay suficiente y, adems, se
recicla en casi su totalidad, no es un problema. Y tampoco, a mi juicio, el peligro de un terremoto, pues la
zona del Noroeste no es ssmicamente activa. Si advertimos lo que la EPA controla parece que nunca se
han producido sesmos de magnitud mayor de 3,5 Richtter, magnitud que por cierto rara vez pueda
sentirse, me parece.
Y termino mostrando mi estupor cuando leo el argumento que el profesor universitario Manuel Gar
emplea para expresar su punto de vista: El 'fracking' est pensado para que algunos amigos de los
gobernantes hagan negocio. Didctica, doctrina y adiestramiento: tres en uno. Prefiero aprender del
National Geographic de abril en su Gas Metano: pros y contras del 'fracking'.
Posteriormente, se extrae ese lquido mezclado con el gas y se acumula en balsas para reutilizarlo.
Bueno, todo el lquido no, pues apenas se recupera entre el 20% y el 50%, el resto se queda por ah
abajo, entre los 2.000 metros de profundidad y la superficie. Esto significa, segn los datos de un reciente
informe del Parlamento Europeo, que cada pozo puede perder en el subsuelo no menos de 10 toneladas
de aditivos que son claramente txicos para la salud humana.
Por si esto fuera poco, el fluido de inyeccin no sube solo con el gas, pues puede extraer tambin
pequeas cantidades de arsnico, mercurio, plomo y elementos radiactivos como el uranio, torio, radio y
gas radn (222Rn).
El proceso descrito se puede repetir varias veces en el mismo sondeo y las explosiones para fracturar
producen terremotos hasta de grado 3 en la escala Richter (los de Lorca de hace dos aos fueron de entre
4 y 5).
A nadie le extraar que con tanto traqueteo, parte del gas y del lquido que lo acompaa se escapen por
fallas hasta adentrarse en los acuferos que se encuentren a su paso, y desde all seguir ascendiendo
hasta los lechos de los ros. En EE UU, donde esta tcnica lleva dcadas utilizndose, la inmensa mayora
de las reclamaciones son por contaminacin de pozos, y sus jueces ya han condenado a distintas
empresas por contaminar con gas metano las aguas subterrneas. En las zonas rurales se han dado
casos de salir llamaradas del grifo de la cocina al acercar un mechero e incluso llegar a explotar la propia
vivienda.
Ya en superficie, la depuracin del efluente sobrante es muy costosa. Hay que trasladarlo a vertederos
muy alejados de las perforaciones y siempre est la tentacin de arrojarlo a los cauces. Tambin en EE
UU son muchas ya las sanciones por contaminar as ros, arroyos y humedales.
Y todos estos riesgos, sin que se sepa todava si el fracking es rentable en Europa. La resolucin del
Parlamento Europeo del 21 de noviembre pasado explica exhaustivamente estos y otros peligros del gas
esquisto y recomienda mucha prudencia. Pases como Francia y Bulgaria, gobiernos regionales como los
de Renania del Norte-Wesfalia en Alemania, Friburgo en Suiza, Quebec en Canad, Nueva Gales del Sur
en Australia y cuatro estados de EE UU, tienen en vigor una prohibicin o aplican una moratoria sobre el
fracking.
En Murcia bebemos y regamos con agua subterrnea, pues el 60% del caudal del ro Segura procede de
manantiales que se nutren de la lluvia infiltrada en las rocas calizas de las montaas, unos 600
hectmetros cbicos al ao. Adems, otros 500 viajan por conductos subterrneos ms profundos y se
trasfieren a otras cuencas o se pierden en el mar. Pero an hay ms. Esas calizas guardan un patrimonio
oculto de unos 50.000 hectmetros cbicos en embalases subterrneos casi vrgenes.
Nuestras aguas subterrneas son nuestro mayor tesoro, aunque todava no lo sepamos. Nos las
esconden en informes pseudocientficos y en cortinas de humo como esta del fracking, o la de los
trasvases imposibles, o la de las desaladoras que ahora quieren que paguemos entre todos. Deberamos
potenciar con esas aguas la industria hortofrutcola, que es puntera en Europa y que no deja de crecer a
pesar de la crisis, y tambin la industria en general.
Rescatemos aquellos informes del Plan Nacional de Investigacin de Aguas Subterrneas (PIAS) de los
aos 70, donde se definieron los cinco acuferos superpuestos que tenemos en los 2.000 primeros metros
de profundidad en casi toda la mitad norte de la cuenca del Segura.
Este es otro modelo de desarrollo. Est basado en el sol, en nuestra agua, en la excelencia de nuestros
productos y en el cuidado del medioambiente, que podemos explorar nosotros, o esperar a que lo hagan
nuestros hijos. Pero si contaminamos nuestros embalses subterrneos con vertidos txicos, sus aguas
sern inservibles. En ese caso, ya no solo estaramos jugando con nuestro futuro, sera como jugar a la
ruleta rusa apuntando a nuestros hijos.
PD. Jumilla es el tercer ayuntamiento de la Regin gobernado por el Partido Popular que rechaza el
'fracking', junto con Totana y Mula. El caso de Jumilla es relevante porque los permisos de prospeccin de
hidrocarburos concedidos por la Comunidad Autnoma afectan de lleno a su trmino municipal.