Proyecto Empresarial Filmex
Proyecto Empresarial Filmex
Proyecto Empresarial Filmex
EMPRESARI
AL
ANTONIO ALBERTO ROMERO GONZÁLEZ
1º ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS/GESTIÓN
DE APROVISIONAMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
LOGOTIPO
CONSTRUCTORA
ESTUDIO DE PROVEEDORES
FUENTES DE FINANCIACIÓN
DOCUMENTOS DE CONSTITUCIÓN
CONTRATOS Y LICENCIAS
INTRODUCCIÓN:
Dos son los elementos que intervienen en la creación de una empresa: la idea y el/los promotor/es.
La conjunción de ambos determinará las características, el éxito y el desarrollo de esa empresa.
Antes de empezar a crear la empresa, debe tener una idea lo más completa y concreta posible de
lo que pretende hacer. Lo que significa que antes de crear la empresa, el emprendedor debe
haberla imaginado con todo detalle.
Para crear una empresa se aconseja seguir dos procesos diferentes:
Estudios previos:
Es la parte fundamental en la creación de una empresa. Al inicio de esta etapa todavía se trata de
una idea bastante difusa, incluso puede tratarse solamente de la voluntad o ilusión por crear algo,
pero sin tener muy claro el qué, aunque también puede tratarse de una serie de ideas maduras y
elaboradas.
Deberá reunirse la información suficiente para poder llegar a unas primeras conclusiones sobre la
viabilidad de la idea y sobre los cambios que deberán introducirse en la misma.
1.2. Chequearlas: Se deberán ir eliminando las claramente irrealizables, quedándonos con las dos
o tres que tengan más posibilidades de éxito.
2.1. Elegir una idea que aparentemente sea viable: De las diferentes ideas chequeadas deben
descartarse las que resulten poco factibles y elegir finalmente la que aparentemente tenga más
posibilidades de éxito. A lo largo del proceso de selección de ideas se tendrá en cuenta lo dicho en
los anexos: " Requisitos básicos para el éxito de una nueva empresa" y "Causas del fracaso en la
creación de empresas".
Una vez elegida una determinada idea y justificada su probable viabilidad, debe desarrollarse de
forma esquematizada siguiendo un proceso similar al siguiente:
Una vez desarrollada parcialmente la idea, hay que comprobar su viabilidad, contrastándola con:
4.1.- Las posibilidades del entorno. En cada una de las zonas y segmentos objetivo, a los que se
dirigirán los productos de la futura gama, se tendrán en cuenta:
4.1.1.- Entorno económico: Se estudiará el poder adquisitivo, el coste del dinero, la facilidad de
obtener créditos o subvenciones,... Por lo general, la mayoría de las empresas españolas son muy
vulnerables a los cambios negativos del ciclo económico, porque están muy endeudadas y tienen
una baja liquidez, pagan mucho por el crédito obtenido, el volumen de morosidad en épocas de
crisis crece desmesuradamente, el umbral de rentabilidad suele ser bastante alto.
4.1.2.- Entorno político legal: Habrá que ver si las leyes y disposiciones de las diferentes
Administraciones (Comunitaria, estatal, autónoma o municipal) afecta o afectará de alguna manera
a la futura sociedad.
4.1.3.- Entorno socio cultural: Se considerarán aquellos factores socio culturales que puedan
influir en el éxito o fracaso del futuro negocio (crecimiento demográfico, modas, costumbres y usos
sociales).
Las modas cambian constantemente y dan lugar a nuevas oportunidades (actualmente, deportes,
belleza, salud,..), lo cual estimulará a la población a consumir productos nuevos.
4.1.4.- Entorno tecnológico: Se estudiará la tecnología que tendrá la futura empresa y los
productos que fabricará, comparándola con la dominante en el sector, para ver si está en línea con
ella, más avanzada o más obsoleta.
Habrá que conocer también la tendencia del desarrollo tecnológico del sector y detectar si es
rápido y pudiera cambiar en breve, lo que podría llevar a problemas de obsolescencia, o por el
contrario es moderado y con pocos cambios.
La actual aceleración en los cambios tecnológicos conlleva oportunidades para crear nuevas
empresas, pero también el riesgo de perder el tren de la tecnología.
4.2.- Las oportunidades del mercado. El conocimiento del mercado y su posible evolución, son
básicos e imprescindibles antes de dar otros pasos para crear la empresa : para disponer de la
suficiente información, hay que acudir tanto a informaciones oficiales como privadas y contrastarlas
con las propias investigaciones personales.
Deberán conocer:
• Las zonas geográficas más interesantes para vender los futuros productos
• Tamaño de la demanda
• Qué se podrá conseguir en los próximos cinco años
• Comportamiento del consumidor
• Grado de satisfacción que los clientes están obteniendo actualmente. Hay que tener en
cuenta que las expectativas de los clientes son cada día más amplias, ya que van mucho
más allá del simple producto, exigiendo un conjunto de servicios adicionales.
Con la información recopilada hasta aquí, ya puede determinarse si la idea elegida tiene
posibilidades de éxito y los productos podrán ser aceptados por el mercado, consiguiéndose las
previsiones de: venta, márgenes, posicionamiento...
Riesgos y amenazas: Siempre hay que asumir riesgos pero deben ser controlados.
Las amenazas irán apareciendo constantemente a lo largo de la vida de la empresa y ésta deberá
detectarlas en el mismo momento en que aparezcan, y disponer las acciones oportunas que
permitan hacerles frente.
Plan de creación
En esta nueva etapa, la idea pasa a convertirse en un proyecto que se desarrollará aplicando unos
estudios mucho más profundos y en el que se descubrirán nuevas facetas que confirmarán el
grado de viabilidad de la idea inicial, aunque también podría descubrirse su inviabilidad.
La idea de montar un negocio por mi cuenta viene dada por mi afán de
superación, así como la idea de intentar potenciar e incorporar lo referente al
sector cinematográfico en cuanto a su promulgación y reproducción en mi
localidad, ya que hoy por hoy no cuenta con ello. El principal problema de mi
localidad (Vva de la Serena), en cuanto al sector empresarial, viene dada por la
fuerte competencia y una superior imaginativa emprendedora de Don Benito
con respecto a la nuestra, por lo que me vería obligado no sólo a incorporar mi
idea al sector anteriormente mencionado como algo tradicional sino que tengo
que intentar buscar una aportación revolucionaria, a lo ya visto, referente al
sector mencionado anteriormente. Mencionado lo anterior, lo más interesante y
apropiado sería unificar por decirlo de algún modo, varios negocios
relacionados en torno al cine y espectáculos en uno solo.
La idea es que en una misma superficie empresarial con una misma firma
comercial contase con salas de cine (últimos estrenos cinematográficos) y
subproductos del mismo, ya sea cine tridimensional, independiente, etc; así
como la organización de espectáculos audiovisuales (obras de teatro,
actuaciones, conciertos, espectáculos, etc…), además de actuar como
intermediarios en la mediación de los mismos, ya sea a particulares, empresas,
ayuntamientos, etc, que estén interesados en la contratación de los mismos.
1 contrato de practicas
Por otro lado cabe mencionar el emplazamiento del local, así como el proceso
de promoción y marketing del mismo, los cuales pueden ser aspectos claves
para el buen funcionamiento del mismo. El negocio tendría que estar ubicada
en una zona muy transitada y de atractivo para el consumidor, por ello he
pensado en la adquisición de un terreno frente a Carrefour en vva de las
serena, más concretamente en los terrenos donde actualmente se encuentran
las dependencias de la empresa Lambea. Esto es debido al nuevo plan de
empresarial de Vva de la Serena ya que en esta zona se van a construir una
serie de naves industriales y negocios atractivos en cuanto a lo referente al
comercio en Vva de la serena, lo cual creo que será un factor clave para que mi
empresa pueda seguir adelante, ya que en el enclave mencionado
anteriormente se ubicaran empresas de renombre nacional, las cuales debido a
su importancia me servirán de refuerzo, debido a la elevada atracción que
siente el consumidor por este tipo de entidades. El local debería de constar con
cuatro salas de proyección, una de espectáculos y una de oficina. Es decir en
totalidad el local constaría con 700m2 . Dicha obra la realizará
CONSTRUCCIONES A. CASADO, S.A. la cual detallaré en los siguientes
apartados.
Características:
Persona Física
Nº de socios:1
Ventajas:
Simplicidad en la tramitación
Asumen con sus bienes personales los riesgos del negocio, con responsabilidad
limitada
Introducción
Toda empresa debe cumplir con unas obligaciones y realizar unos trámites en
el momento de
su nacimiento (puesta en marcha) y a lo largo de su vida (desarrollo de la
actividad). La justificación
del cumplimiento de estos requisitos se basa en la necesidad de:
• Evitar que el entorno donde se ubique la empresa se vea afectado
ecológicamente
(actividad peligrosa o nociva), urbanísticamente, etc.
• Controlar estadísticamente las diferentes actividades que se realizan en el
país y así
saber qué se necesita o qué se produce en exceso y se puede vender a otros
países.
• Recaudar dinero de la empresa sobre los beneficios obtenidos. Es necesario
pagar una
parte de éstos al Estado para que éste garantice ciertas prestaciones sociales
(hospitales, carreteras, etc.).
• Realizar un seguimiento que garantice que la persona o personas que
trabajan en la
empresa lo hacen de acuerdo con las normas establecidas (condiciones de
trabajo,
seguridad, higiene, etc.).
Estos elementos son necesidades sociales, es decir, exigencias de la sociedad.
Ésta se
organiza, establece un sistema que pueda, en representación de todos los
ciudadanos, verificar el
cumplimiento de las normas fijadas. Este sistema lo componen unos órganos
de gestión,
representativos de los intereses de la sociedad que son los Organismos
Públicos.
Estos organismos son los encargados de gestionar los recursos de los
ciudadanos en
función de las necesidades sociales, así como de velar por el cumplimiento de
las normas que
garantizan la libertad de cada miembro de la sociedad. Podemos clasificar
dichos Organismos,
según el ámbito de actuación en:
• Locales y provinciales: Ayuntamientos, Diputaciones Provinciales.
• Autonómicos: Diputaciones Generales, Comunidades, Juntas.
• Estatales: Ministerios, Institutos Nacionales.
• Internacionales: Representan los intereses de varios países, por ejemplo, la
Unión
Europea.
Ante estos Organismos debemos presentar los impresos correspondientes de la
empresa
para que puedan llevar a cabo las funciones enunciadas anteriormente.
La información sobre los trámites que hay que realizar y su cumplimentación
las podemos
obtener personalmente ante cada uno de dichos Organismos.
Existen, no obstante, otras formas de tramitar esta labor: a través de las
Ventanillas Únicas
y las Euroventanillas. En algunas ciudades, para facilitar la realización de todos
estos trámites,
estas ventanillas han sido establecidas por la Administración o por
asociaciones empresariales para
informar sobre los trámites necesarios. Además, también es posible presentar
en ellas toda la
documentación para que la canalicen hacia los diferentes Organismos.
Igualmente existen otras entidades de carácter privado que pueden realizar,
por orden
nuestra, el trabajo anterior, cobrándonos un determinado importe por sus
servicios: son las gestorías,
asesorías, asociaciones de empresarios, etc. también es posible informarse en
publicaciones
especializadas que traten sobre estos temas.
2
Trámites a realizar para constituir formalmente una empresa
1. Redacción de la escritura de constitución
La escritura de constitución de la sociedad tiene dos partes: los acuerdos de
constitución
adoptados por los socios y los estatutos de la sociedad que regulan su
funcionamiento general.
Los Estatutos de las Cooperativas deben ser autorizados o calificados por la
Dirección
General de Cooperativas y Sociedades Laborales del Ministerio de Trabajo o por
el organismo
provincial o autonómico correspondiente.
2. Otorgamiento de escritura pública
Después de confeccionar la escritura, se procede a su firma por los socios o sus
representantes legales ante un notario. Este acto se conoce como
otorgamiento de escritura pública.
Cuando la empresa está constituida por una persona física no es necesaria esta
formalidad.
3. Registro Mercantil
• Inscripción en el Registro Mercantil: la constitución de sociedades mercantiles
debe
inscribirse obligatoriamente en este Registro, además de tener obligación de
hacer constar
en su correspondencia y documentación los datos identificadores de su
inscripción. Los
empresarios individuales no tienen obligación de realizar esta inscripción.
• Legalización de libros: las empresas deben legalizar sus libros
obligatoriamente.
4. Ministerio de Hacienda
• Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados: es un impuesto que grava la constitución de una sociedad con
el 1% de su
capital social nominal inicial. Están exentas de este pago las cooperativas
fiscalmente
protegidas según la ley y la constitución de una persona física en empresario
individual.
• Obtención del Código de Identificación Fiscal (CIF): sirve para identificar a la
sociedad a
efectos fiscales. En el caso de una empresa individual el CIF de la empresa será
el NIF del
empresario.
• Declaración Censal (IVA): mediante esta declaración los empresarios y
profesionales que
vayan a comenzar el ejercicio de una o varias actividades deben efectuar la
declaración de
Inicio de Actividad; también las personas jurídicas que sin ser empresarios o
profesionales
satisfagan, abonen o adeuden rendimientos sujetos a retención deberán
realizar la
declaración ante la Administración de Hacienda correspondiente al domicilio
fiscal de la
empresa. La presentación se realizará con anterioridad al inicio de las
correspondientes
actividades o el nacimiento de la obligación de retener.
También es necesario realizar este tipo de declaración en el caso de
modificación o cese en
las actividades.
• Legalización de libros y registros fiscales: se deberán diligenciar en la
Administración de
Hacienda correspondiente al domicilio fiscal de la empresa. Además de los
libros contables
3
obligatorios (Diario e Inventarios y Cuentas Anuales y el de Actas para las
sociedades), los
empresarios individuales deben llevar los siguientes libros especiales:
Régimen de Estimación Directa Simplificada:
- Registro de Compras o Gastos
- Registro de Ventas o Ingresos
- Registro de Bienes de Inversión
Régimen de Estimación Objetiva:
- Libro de Ventas e Ingresos
- Libro Registro de Bienes de Inversión
Régimen General del IVA:
- Libro Registro de Facturas Recibidas
- Libro Registro de Facturas Emitidas
- Registro de Bienes de Inversión
- Libro Registro de determinadas operaciones intracomunitarias
5. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
• Comunicación de apertura del centro de trabajo: se debe realizar dentro de
los 30 días
siguientes a la apertura de un centro de trabajo o reanudación de la actividad
después de
efectuar alteraciones, ampliaciones o transformaciones de importancia en la
Dirección
Provincial de este Ministerio en el caso de Ceuta y Melilla o ante la Unidad
correspondiente
de la Comunidad Autónoma de que se trate. Se deberán aportar los siguientes
datos:
- Identificación de la empresa
- Emplazamiento, clase de centro y plantilla
- Tipos de contratos
- Datos de producción o almacenamiento
- Tratándose de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas,
proyecto
técnico y memoria descriptiva de las características de la actividad
- Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo cuando se trate de proyecto de obras
de
construcción en que resulte exigido
• Adquisición y legalización del Libro de Visitas: será habilitado por el Jefe de la
Inspección
de la provincia en que radique el centro de trabajo. Sirve para que la
Inspección controle el
cumplimiento de las obligaciones laborales por parte de las empresas aunque
no se contrate
a trabajadores por cuenta ajena.
6. Tesorería General de la Seguridad Social
• Inscripción de la empresa en la Seguridad Social: es obligatoria para todo
empresario que
vaya a efectuar contrataciones como paso previo al inicio de sus actividades.
Será única para
cada provincia donde se tenga un centro de trabajo, salvo que se ejerzan 2 ó
más
actividades y tiene como finalidad cubrir los riesgos de enfermedad, accidente,
invalidez, etc.
del trabajador.
• Afiliación y/o alta de los trabajadores a la Seguridad Social: debe realizarse
antes del
inicio de la relación laboral ante la Dirección Provincial correspondiente al
domicilio de la
empresa y surtirá efecto a partir del día en que se inicie la prestación de
servicios por el
trabajador. Previamente a la afiliación los ciudadanos deben solicitar
obligatoriamente el nº
de la Seguridad Social.
4
• Afiliación y/o alta del empresario en el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos:
este alta es obligatoria para los empresarios individuales y se llevará a cabo
dentro de los 30
días naturales siguientes al inicio de la actividad ante la Dirección Provincial
correspondiente
al domicilio de la empresa.
7. Ayuntamiento
• Licencia de obras: es una licencia municipal que puede ser concedida para
Obras Mayores
o Menores, necesaria para efectuar cualquier tipo de obras en un local, nave,
establecimiento, etc. y que se solicitará en el Ayuntamiento correspondiente.
Una vez
obtenida la licencia, las obras pueden ejecutarse hasta 6 meses después de
concedida ésta.
Deberá adjuntarse:
- Presupuesto por partidas de la obra
- Planos de planta y sección acotados y a escala del estado actual y del
reformado
- Memoria descriptiva de obra
- Si las obras afectan a la estructura del local, se presentará proyecto de un
técnico
visado por el Colegio Profesional correspondiente y con dirección facultativa
• Licencia de apertura: es una licencia municipal que acredita la adecuación de
las
instalaciones a la normativa urbanística vigente y a la reglamentación técnica
que puede ser
aplicable. El empresario que desee iniciar una actividad determinada deberá
estar en
posesión de esta licencia municipal. Existen dos tipos:
- Para actividades calificadas: son aquellas que pueden resultar molestas,
insalubres, nocivas o peligrosas
- Para actividades inocuas: son todas aquellas que no están incluidas en el caso
anterior
En ambos casos la actividad deberá comenzar dentro de los 6 meses siguientes
a la
concesión de la licencia.
8. Otros Registros
• Registro General de Sociedades Mercantiles: se debe obtener la certificación
negativa del
nombre de la empresa que acredite que no existe otra sociedad con un nombre
coincidente.
• Registro de Sociedades Anónimas Laborales: en él se deben inscribir este tipo
de
sociedades.
• Registro de Cooperativas: deben inscribirse en él todas las sociedades
cooperativas.
• Registro de la Propiedad Industrial: la propiedad industrial (patentes, modelos
y diseños
industriales, marcas, signos distintivos, rótulos y nombres comerciales) se
puede proteger
inscribiendo su derecho en este Registro.
• Registro de la Propiedad Inmobiliaria: en él se inscriben los bienes inmuebles
aportados a
la sociedad así como la situación registral del inmueble.
• Registro Industrial de la Comunidad Autónoma: es obligatoria la inscripción
de aquellas
actividades industriales, talleres de reparación, almacenes de sustancias
tóxicas o
peligrosas, empresas constructoras así como empresas que se dediquen a la
fabricación o
elaboración de cualquier producto.
5
• Solicitudes especiales: en determinados casos es preciso realizar ciertos
trámites, como la
solicitud de autorización o calificación de las Sociedades Anónimas Laborales o
las
solicitudes de bonificaciones fiscales de las Sociedades Anónimas Laborales o
de las
Cooperativas.
• Oficina de Empleo: los empresarios están obligados a registrar en ella en el
plazo de 10
días siguientes a su concertación, los contratos que deban celebrarse por
escrito o a
comunicar, en igual plazo, las contrataciones efectuadas, aunque no exista
obligación legal
de formalizarlas por escrito.
• Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS): todo empresario debe
formalizar la
protección respecto a las contingencias de Accidente de Trabajo y Enfermedad
Profesional
del personal a su servicio, bien sea en el INSS o en una Mutua de Accidentes de
Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE): desde el año 2004 es
obligatorio
sólo para empresas que facturan más de 1.000.000 € al año.
En todo caso ten presente que según la Comunidad Autónoma en que te
encuentres estos trámites
pueden variar, por lo que los organismos competentes en cada caso son la
mejor fuente para
asegurarse de que hemos realizado los trámites adecuados.
EMPRESA COMO:
EMPRESARIO INDIVIDUAL
ECONOMÍA Y HACIENDA:
• Declaración Censal (IVA): debe realizarse antes del inicio de la actividad
Agencia Tributaria Estatal.
• Impuesto de Actividades Económicas: Agencia Tributaria Estatal.
• Libros de Hacienda: Inclusión en el Régimen Tributario que le corresponda
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
• Afiliación en el Régimen Especial de Autónomos de la Seguridad Social:
Tesorería Territorial de la Seguridad Social.
• Obtención de Número Patronal: Si se van a contratar trabajadores.
Tesorería Territorial de la Seguridad Social.
• Adquisición y legalización de Libros de Visita y Matricula: Inspección
Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
• Comunicación de apertura del centro de trabajo: Dirección Provincial de
Trabajo, Seguridad Social y Asuntos Sociales.
AYUNTAMIENTO
• Obtención de permisos y licencias municipales en Ayuntamientos.
Licencia de obras y licencia de apertura
FUENTES DE
FINANCIACIÓN
FUENTES DE
FINANCIACIÓN
PARA
NUEVAS EMPRESAS
FUENTES DE FINANCIACION
1. PRÉSTAMO
El valor de tasación es el valor de mercado del bien calculado por una entidad
de tasación.
¿QUE COSTE SUPONE UNA OPERACIÓN DE PRESTAMO?
Los costes más usuales que puede suponer contratar un préstamo podrían
clasificarse en:
A. COSTES INICIALES:
B. GASTOS DE FORMALIZACION
C. COSTES PERIODICOS
E. COSTES DE CANCELACIÓN
Los créditos pueden ser obtenidos por la empresa con garantía específica de
algún bien o derecho en concreto o con garantía personal.
En el primer caso, la empresa tiene afectados física y monetariamente dichos
bienes al cumplimiento de las obligaciones derivadas de las condiciones en que
se ha otorgado el crédito.
A. COMISION DE APERTURA:
Es un tanto por cien del límite de crédito disponible. Junto con el resto de los
gastos iniciales es una de las primeras partidas que se cargará en la cuenta. Su
coste medio está entre el 0,5% del principal y el 1%.
Es decir, si nos conceden un crédito de 3.000 euros con una comisión de
apertura del 0,75%, pagaríamos 22,5 euros por este concepto.
B. COMISIÓN DE ESTUDIO:
Por el estudio y gestión de la concesión, se expresa en importe o en tanto por
cien del límite (por ejemplo, el 0,5%).
C. COMISIÓN DE DISPONIBILIDAD:
Se suele pactar como un porcentaje sobre el saldo medio natural (por fecha
contable o de operación) no dispuesto en cada período de liquidación. En
muchos casos, la comisión de no-disponibilidad es del 0%.
D. COMISIÓN DE EXCESO:
Equivale a la comisión de descubierto de las cuentas corrientes.
¿QUÉ REQUISITOS DEBE CUMPLIR LA PYME QUE QUIERA SER PARTICIPADA POR
UNA SOCIEDAD DE CAPITAL RIESGO?
¿QUÉ ES UN AVALISTA?
La empresa que solicita el aval de la SGR debe ser admitida como socio
partícipe de la SGR y suscribir capital (al menos una acción) en proporción a los
avales solicitados. Esta cantidad irá a parar a los fondos propios de la empresa.
El importe de dicha acción puede, si se desea, ser reembolsado a la finalización
del crédito obtenido. Si no, la PYME permanecerá como socio partícipe, y
tendrá así acceso a otras prestaciones y servicios de la SGR.
Adquirida la condición de partícipe, la empresa puede solicitar la concesión del
correspondiente aval. Para ello debe aportar a la SGR unos datos mínimos que
permitan a los servicios técnicos analizar la viabilidad de su petición.
Si por cualquier causa la PYME no hace frente a sus obligaciones con la entidad
financiera prestamista, lo hará en su lugar la SGR.
Posteriormente la sociedad realiza las actuaciones pertinentes para recuperar
de la PYME los pagos realizados a la entidad financiera en cumplimiento de su
aval, resarciéndose, si es posible, de todos los gastos que haya satisfecho,
incluidos los intereses de demora.
¿QUE PASOS HAY QUE SEGUIR PARA BENEFICIARSE DE LAS VENTAJAS DE UNA
SGR?
Mientras la PYME está amortizando el crédito, y por tanto exista riesgo para la
sociedad, el empresario deberá pagar anualmente a la SGR un porcentaje del
riesgo vivo (cantidad pendiente de amortizar) de la operación en concepto de
comisión de aval.
Esta comisión varía entre el 0,5% y 2% para los avales financieros, y entre el
0% y 1,5% para los avales técnicos.
BUSINESS ANGELS
Cuantía de la ayuda:
Información adicional:
BENEFICIARIOS: profesionales que constituyan una empresa a partir del 01/07/06, que
no tenga más de 49 trabajadores a 31/12/06 y una facturación inferior a 50 millones de
euros y/ó balance no superior a 43 millones de euros y no pertenecer a un grupo
empresarial o económico.
CUANTIA: el importe máximo financiable será el 90% del proyecto de inversión neto,
(IVA y otros impuestos excluidos).
CONDICIONES DEL PRÉSTAMO: el tipo de interés podrá ser fijo (referencia ICO + 1 p.p
sin aval SGR o referencia ICO + 0,75 p.p con aval SGR) o tipo variable (euribor 6 meses
+ 1 p.p sin aval SGR o euribor 6 meses + 0,75 p.p con aval SGR).
El plazo de amortización podrá ser de 5 años sin carencia o con un 1 año de carencia o
de 7 años sin carencia o con 2 años de carencia.
El ICO bonificará con 1 p.p. el tipo de interés de la operación, que será aplicado a la
amortización anticipada de capital, este importe será de 30 euros por cada 1.000 euros
de financiación.
El beneficiario podrá solicitar una operación con aval de una SGR, el coste de dicho
aval no podrá ser superior al 1%.
Las CCAA podrán bonificar adicionalmente el tipo de interés de estos préstamos.
La amortización anticipada será si es tipo fijo: se imputará un 1% sobre las cantidades
reembolsadas por anticipado, a la fecha de liquidación de intereses o si es tipo
variable: no se imputará penalización debiendo realizarse en las fechas de revisión
semestral del tipo de interés.
RESTRICCIONES: las entidades financieras no podrán cobrar cantidad alguna en
concepto de comisiones, tales como apertura, estudio o disponibilidad.
COMPATIBILIDAD: esta línea es incompatible con la línea ICO-PYME 2007 e ICO-
Microcréditos 2007, no pudiendo solicitar financiación de ambas líneas para la misma
inversión.
Esta línea esta sometida a la condición de mínimis y es compatible con otras ayudas,
siempre que se respeten los límites máximos establecidos.
NOTA INTERNA: las solicitudes podrán presentarse directamente en las oficinas de los
principales Bancos, Cajas de Ahorros y Cajas Rurales establecidos en España.
El presupuesto total para el año 2007 es de 50 millones de euros.
Para más información, se puede consultar: la página del ICO .
.
ENTIDADES FINANCIERAS
Y
CONDICIONES DE
FINANCIACIÓN
Algo muy importante que debemos de tener en cuenta, si necesitamos financiación para el
proyecto debemos de tener algo detrás que nos avale , que nos sirva como garantía. A veces el
plan de proyecto no sirve. El capital sería necesario para poder expandirnos, como ya un segundo
paso. Por ello no me cansaré de repetir, que no siempre es necesario porque luego es díficil de
desprenderse de las obligaciones que contraen .
Formas de financiación:
• Línea ICO : son préstamos que realiza el Instituto de Crédito Oficial a través de
intermediarios como pueden ser los bancos y cajas que conocemos y en otras
ocasiones nos lo da directamente. El ICO tiene muchas líneas de actuación por lo
que nuestro proyecto se situará normalmente entre una (la general) o dos (vía
tecnológica o de PYMES) , por lo que tenemos la opción de elegir la vía idónea en
tal caso. Estas líneas de actuación son dotadas presupuestaríamente cada año por
ello debemos hay que estar pendiente de cuándo son operativas para que no nos
ocurra tener que acudir al próximo ejercicio. Los créditos ICO varían entre el 0% de
interés hasta el euribor + varios puntos si es de tipo variable o una tasa estimada
según el organismo para financiación de tipo fijo. Usualmente son destinados a
microempresas o PYMES y requieren de un aval.
• Inversión Privada : todo el mundo la conoce y puede estar muy bien o puede que
sea bastante complicada. Nos van a exigir mucho debe de ser nuestra última
opción ya que son los del interés más alto, es verdad que se codearán con
nosotros como si fueran uno más en el proyecto pero por supuesto siempre
querrán ganar más dinero. Nos pedirán entorno a un mínimo del 10% de
rentabilidad para que un proyecto sea viable, les gusta invertir cantidades altas
como puede ser el millón de euros siendo más fácil de conseguir que por ejemplo
400.000 euros. Actualmente en España el tope es de 3-4 millones de euros.
LA CAIXA
Instituto de la Mujer, Dirección General de la Pyme
Entidad (DGPYMES) del Ministerio de Economía, la Fundación
Internacional de Mujeres Empresarias (FIDEM), La Caixa y
el Fondo Social Europeo
112.
Procedimiento de 1 En las oficinas de La Caixa.
acceso
1 Facilitar
el acceso a una financiación de carácter específico en la
puesta en marcha, promoción y/o apoyo financiero a los proyectos
11. Objetivo empresariales y para canalizar la prestación de todo tipo de
servicios y productos bancarios a las empresas en las que sus
propietarias y/o accionistas mayoritarias sean mujeres empresarias.
1 Empresas
en las que sus propietarias y/o accionistas
13. Requisitos mayoritarias sean mujeres empresarias.
1 Hasta
el 70% de la inversión prevista en adquisición de local de
14. Importe negocio, reforma y equipamiento.
2 Financiación
circulante máximo 300.000 euros.
16. Comisión 1
1 Los
2 primeros años el Euribor + 0,75%.
2 Resto años Euribor + 1%
17. Interés 3 Circulante
primer año 6%.
4 Circulante
resto hasta 3 años Euribor + 1%
18. Carencia 1
19.
1
Subvención
110.
1 Personal o Hipotecaria.
Garantías
16. Comisión
19. Subvención
110. Garantías
112.
Procedimiento
1 Directamente en las oficinas de los principales bancos y cajas de
ahorro establecidos en España.
de acceso
1 Ser Pyme.
2 Estar enmarcada en cualquier sector de actividad cuyo objetivo principal no
sean operaciones inmobiliarias o financieras.
14. Requisitos 3 Tener una situación económica-financiera saneada y equilibrada.
4 Sus accionistas promotores y/o gestores ejecutivos deben tener experiencia
empresarial previa o currículo apropiado.
5 Contar con estados financieros auditados.
15. Importe
16. Plazo
17. Comisión
19. Carencia
110. Subvención
111. Garantías
112. Contacto
1 Empresa Nacional de Innovación, S.A. (Paseo de la Castellana, 141 – 1º C
2 Telf.: 91 570 82 00 Fax: 91 570 41 99 E-mail: enisa@enisa.es
Reforma
Const. suelo no urbanizable
Expte. legalización
Instalaciones
Derribo
Urbanización
Actividad Clasificada
Actividad inocua
Otros
Presupuesto: ..........................................€
M.I. Sr:
El solicitante, cuyos datos personales se indican, declara bajo su responsabilidad, ser ciertos
los datos que suscribe y documentos que aporta, y SOLICITA sean concedidas las licencias
para las obras e instalaciones de referencia.
Vva de la serena ...... de .............. de ..................
(Firma de solicitante)
a. La instalación por vez primera del establecimiento para dar comienzo a sus
actividades.
b. La variación o ampliación de la actividad desarrollada en el establecimiento,
aunque continúe el mismo titular.
c. La ampliación del establecimiento y cualquier alteración que se lleve a cabo en éste
y que afecte a las condiciones señaladas en el número 1. de este artículo,
exigiendo nueva verificación de las mismas, incluso el cambio de titulares que
precisa nueva licencia.
3. Se entenderá por establecimiento industrial o mercantil toda edificación habitable,
esté o no abierta al público, que no se destine exclusivamente a vivienda, y que:
b. Aun sin desarrollarse aquellas actividades, sirvan de auxilio o complemento para las
mismas, o tengan relación con ellas en forma que les proporcionen beneficios o
aprovechamiento, como, por ejemplo, sedes sociales, agencias, delegaciones o
sucursales de entidades jurídicas, escritorios, oficinas, despachos o estudios,
excepto los despachos para el ejercicio de actividades profesionales. Los
establecimientos destinados al ejercicio de actividades profesionales, habrán de
obtener licencia de apertura cuando para el funcionamiento de la actividad se
precise la clasificación previa, en aplicación de la Ley 11/2003, de 8 de abril, de
prevención ambiental. Asimismo, precisarán licencia de apertura los locales
destinados al desarrollo de actividades profesionales que impliquen la venta de
bienes de cualquier tipo.
1. Responderán solidariamente de las obligaciones tributarias del sujeto pasivo las personas físicas y
jurídicas a que se refiere el artículo 42 de la Ley General Tributaria.
2. Serán responsables subsidiarios los Administradores de las sociedades y los síndicos, interventores o
liquidadores de quiebras, concursos, sociedades y entidades en general, en los supuestos y con el
alcance que señala el artículo 43 de la Ley General Tributaria.
Artículo 5º. Base Imponible.
Constituye la base imponible de esta tasa la superficie del local o establecimiento; la ubicación y el
destino del mismo.
El importe de la cuota base será el resultado de multiplicar la superficie íntegra construida del local o
establecimiento expresada en m2, por 4 €.
Para determinar la cuota a ingresar, se aplicará, sobre la base indicada en el apartado anterior, el que
corresponda de los siguientes tipos o coeficientes multiplicadores:
Cuando la nueva licencia constituya ampliación de superficie o nueva actividad en un mismo local, con licencia
otorgada anteriormente, se aplicarán los correctores siguientes:
7. Licencias que precisen clasificación previa o tramitadas de conformidad con la Ley 11/2003, de
8 de abril:
1. Locales situados en calles de 1ª categoría........................................................... 2
2. Locales situados en calles de 2ª categoría......................................................... 1,6
3. Locales situados en calles de 3ª categoría......................................................... 1,4
4. Locales situados en polígonos industriales......................................................... 0,8
5.. Ampliación de superficie o nueva actividad en un mismo local, con licencia
otorgada anteriormente:
5.1. Locales situados en calles de 1ª categoría.................................................. 1,4
5.2. Locales situados en calles de 2ª categoría.................................................. 1,2
5.3. Locales situados en calles de 3ª categoría.................................................... 1
LÍMITES EN LA CUOTA. La cuota mínima por otorgamiento de licencia se fija en 95 €, salvo en
cualquiera de los supuestos de modificación del titular de la actividad de un mismo establecimiento o
en los traspasos, en los que la cuota mínima será de 40 €. La cuota máxima se establece en 6.000 €,
excepto para las actividades ubicadas en polígonos industriales, calificados como tales en el P.G.O.U.,
que será de 5.000 €.
b. Declaración de alta ,en su caso, en el censo del Impuesto sobre Actividades Económicas.
c. Contrato de arrendamiento o título de propiedad del local donde haya de ejercerse la actividad para la
que se solicita la licencia.
d. Certificado de fin de obra expedido por el Ayuntamiento para el supuesto de que se hubieran
realizado obras en el local, habilitándolo para la apertura.
Los interesados en el otorgamiento de la licencia de apertura a que se refiere el artículo 2º. de esta
Ordenanza, presentarán en el Ayuntamiento la correspondiente solicitud incorporando a la misma los
documentos relacionados en el artículo 9º. de este texto y, en su caso, la calificación y acta de
funcionamiento de actividad clasificada y, en todos los supuestos, la carta de pago, expedida por la
Tesorería del Ayuntamiento o por Entidad Colaboradora, del ingreso de la cuota correspondiente a la
tasa, mediante autoliquidación y con el carácter de depósito previo. No se continuará el trámite para el
otorgamiento de la licencia sin el cumplimiento de estos requisitos.
En el supuesto de que una licencia fuere denegada por el Ayuntamiento o el interesado renunciare a ella
antes de su concesión, se reintegrará el importe equivalente al 90 % de las tasas ingresadas por
autoliquidación, estimándose en un 10 % de la cuota el coste de las tareas administrativas seguidas
desde la solicitud de la licencia. Si una vez concedida la licencia y antes de proceder a la apertura del
establecimiento, su titular renunciare a ella, el Ayuntamiento acordará la devolución del 40 % de las
tasas devengadas.
La calificación de infracciones tributarias, así como de las sanciones que a las mismas correspondan se
determinará de conformidad con lo dispuesto en los artículos 181 y siguientes de la Ley General
Tributaria y disposiciones que la desarrollan.
Artículo 11º.
Las licencias y cartas de pago de la tasa habrán de encontrarse en el establecimiento donde se ejerza la
actividad para la que se hubiere otorgado la licencia, para ser exhibidas a requerimiento de los Agentes
de la Autoridad Municipal.
ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
Ante mí, Federico Maciñeira Teijeiro, Notario del Ilustre Collegio de esta
ciudad.
COMPARECE
De nacionalidad española.
OTORGAN:
C /LUZÓN Nº 113
06700 VVA DE LA
SERENA.
Tel.: 924 84 13 78
Fax:. 924 84 13 78
E-mail:
www.pcbatch.com
REF:2213/AARG
ESTIMADOS SEÑORES:
ATENTAMENTE,
ANTONIO ALBERTO
ROMERO GONZÁLEZ
BATCH PC
C /LUZÓN Nº 113
06700 VVA DE LA SERENA.
Tel.: 924 84 13 78
Fax:. 924 84 13 78
E-mail: www.pcbatch.com
Nº ALBARAN:1019
FECHA:27/11/2007
Nº PEDIDO: 1019
LUGAR DE ENTREGA:ALMACEN FILMEX
CLIENTE:FILMEX
BATCH PC
C /LUZÓN Nº 113
06700 VVA DE LA SERENA.
Tel.: 924 84 13 78
Fax:. 924 84 13 78
E-mail: www.pcbatch.com
Nº FACTURA:1019
FECHA:27/11/2007
Nº PEDIDO: 1019
FORMA DE ENVIO:PORTES DEBIDOS
CLIENTE:FILMEX
DIRECCION:
2% 79,13
4% 150,3
6
BATCH PC
C /LUZÓN Nº 113
06700 VVA DE LA SERENA.
TELF: 924 84 13 78
FAX: 924 84 13 78 NOTA DE ABONO Nº:
EMAIL: www.pcbatch.com
FILMEX
FECHA: 07/12/2007
DESCRIPCION IMPORTE
45,60€
FIRMA:
BATCH PC
C /LUZÓN Nº 113
06700 VVA DE LA SERENA.
TELF: 924 84 13 78
FAX: 924 84 13 78 NOTA DE CARGO Nº:116
EMAIL: www.pcbatch.com
Te
78 FILMEX
FECHA: 04/12/2007
DESCRIPCION IMPORTE
FIRMA:
BATCH PC
C /LUZÓN Nº 113
06700 VVA DE LA SERENA.
Tel.: 924 84 13 78
Fax:. 924 84 13 78
E-mail: www.pcbatch.com
Nº FACTURA:1019
FECHA:27/11/2007
Nº PEDIDO: 1019
FORMA DE ENVIO:PORTES DEBIDOS
CLIENTE:FILMEX
DIRECCION:
2% 79,13 38
4% 150,3
6
TOTAL FACTURA 4390,04
FECHA PROVEED PRECIO IMPORT DTTO GAST BASE IVA R. COST Nº COSTE
OR Nº UNITARI E OS IMPONIB E. E UNIDADES UNITARI
FACTURA O BRUTO LE TOTAL COMPRAD O
AS
FICHA DE COSTES:
4 712,31 2849,24
4 712,31 2849,24
5 756,32 3781,58
1 a 756,32
3 699,39 2098,17
6 12 PROVEEDOR A 7 769,45 5386,15 4 756,32 3025,28
3 699,39 2098,17
7 769,45 5386,15
FALCO FILMS
REF:2211/AARG
ESTIMADOS SEÑORES:
ANTONIO ALBERTO
ROMERO GONZÁLEZ
FALCO FILMS
C Cuesta de San Vicente, 4.
28008 MADRID.
Tel.: 95 542 27 02.
Fax:. 91 542 87 77
E-mail: altafilm@altafilm.es
Nº FACTURA:1019
FECHA:27/11/2007
Nº PEDIDO: 1019
FORMA DE ENVIO:PORTES DEBIDOS
CLIENTE:FILMEX
DIRECCION:
2% 26,19
4% 49,77
Nº ALBARAN:1112
FECHA:27/11/2007
Nº PEDIDO: 1112
LUGAR DE ENTREGA:ALMACEN FILMEX
CLIENTE:FILMEX
OBSERVACIONES FIRMA:
DISTRIBUIDORA DE
VIDEO-IMAGEN Y SONIDO
DEL SUR S.L
C B POLIGONO
INDUSTRIAL STORE, 14.
41008 SEVILLA.
Tel.: 95 443 43 24.
Fax:. 95 443 43 24
REF:2212/AARG
ESTIMADOS SEÑORES:
ATENTAMENTE,
ANTONIO ALBERTO
ROMERO GONZÁLEZ
2% 713,76
4% 1356,1
4
OBSERVACIONES FIRMA:
Nº DE FECHA EXPEDIDOR BASE IVA R.E. TOTAL
FACTURA O IMPONIBLE FACTURA
DOCUMENT MES DÍA TIPO CUOT TIPO CUOTA
O A