La economía clásica surgió con la publicación de "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776. Se centra en la producción, los mercados y la intervención estatal. Autores clave incluyen a Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, quienes desarrollaron aspectos como la distribución del ingreso y los rendimientos decrecientes. La economía clásica ve la sociedad dividida en grandes grupos como terratenientes, trabajadores y capitalistas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
450 vistas2 páginas
La economía clásica surgió con la publicación de "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776. Se centra en la producción, los mercados y la intervención estatal. Autores clave incluyen a Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, quienes desarrollaron aspectos como la distribución del ingreso y los rendimientos decrecientes. La economía clásica ve la sociedad dividida en grandes grupos como terratenientes, trabajadores y capitalistas.
La economía clásica surgió con la publicación de "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776. Se centra en la producción, los mercados y la intervención estatal. Autores clave incluyen a Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, quienes desarrollaron aspectos como la distribución del ingreso y los rendimientos decrecientes. La economía clásica ve la sociedad dividida en grandes grupos como terratenientes, trabajadores y capitalistas.
La economía clásica surgió con la publicación de "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith en 1776. Se centra en la producción, los mercados y la intervención estatal. Autores clave incluyen a Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill, quienes desarrollaron aspectos como la distribución del ingreso y los rendimientos decrecientes. La economía clásica ve la sociedad dividida en grandes grupos como terratenientes, trabajadores y capitalistas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
La economa clsica es una escuela de pensamiento econmico cuyos
principales exponentes sin Adam Smith, David Ricardo, Thomas Matlhus
y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economa.
La economa clsica es una teora con su modelo y su referente
emprico. La economa clsica es un discurso sobre la produccin. Tambin habla de los mercados, de los procesos monetarios, de la intervencin del estado
La econmia clsica nace con la publicacin por Adam Smith de "La
Riqueza de las Naciones" en 1776, describiendo su publicacin como el nacimiento efectivo de la economa como una disciplina separada. El libro identifica la tierra, el trabajo y el capital como los tres factores de produccin y de los principales contribuyentes a la riqueza de una nacin. En opinin de Adam Smith, la estructura econmica ideal es un sistema autorregulado de mercado que satisface de forma automtica las necesidades econmicas de la poblacin. l describi el mecanismo de mercado como una "mano invisible" que lleva todas las personas, en aras de sus propios intereses, para producir el mayor beneficio para la sociedad en su conjunto. Smith incorpor algunas de las ideas de los fisicratas, incluyendo el laissez-faire, en sus propias teoras econmicas, pero rechaz la idea de que la agricultura era lo nico productivo.
En su famosa analoga de la mano invisible, Smith defendi la idea
aparentemente paradjica de que los mercados competitivos tienden a promover los intereses sociales, aunque paradjicamente sean impulsados por el inters particular. Este enfoque iniciado por Adam Smith fue llamado la economa poltica y posteriormente economa clsica. Desde la pionera aportacin de Adam Smith haciendo hincapi en la produccin de ingresos, otros autores han desarrollado otras facetas dentro de la economa clsica. As, David Ricardo se centr en la distribucin del ingreso entre los terratenientes, los trabajadores y los capitalistas. David Ricardo vio un conflicto inherente entre los terratenientes, por un lado y la mano de obra y capital por el otro. Consider que el crecimiento de la poblacin y el capital, al haber una oferta fija de tierra, hace subir los alquileres y mantena bajos los salarios y beneficios.
Thomas Robert Malthus utilizado la idea de los rendimientos
decrecientes para explicar el bajo nivel de vida de la poca. Segn el autor, la poblacin tiende a aumentar geomtricamente, superando la produccin de alimentos, que aumenta aritmticamente. La fuerza de una poblacin en rpido crecimiento en contra de una cantidad limitada de tierra significaba rendimientos decrecientes de la mano de obra. El resultado, segn l, eran bajos salarios, lo que impidi que el nivel de vida de la mayora de la poblacin se elevarse por encima del nivel de subsistencia.
Hacia el final de la tradicin clsica, John Stuart Mill se apart de los
economistas clsicos anteriores sobre la inevitabilidad de la distribucin de los ingresos producidos por el sistema de mercado. Mill apuntaban a una clara diferencia entre dos funciones del mercado: la asignacin de recursos y la distribucin de ingresos. El mercado puede ser eficiente en la asignacin de recursos, pero no en la distribucin de ingresos, por lo que es necesario que la sociedad intervenga (redistribucin de rentas). La teora del valor fue importante en la teora clsica. Adam Smith escribi que el precio real de cada cosa es el esfuerzo y la dificultad de su adquisicin como resultado de su escasez. As, la economa clsica se centr en la tendencia de los mercados para llegar a un equilibrio a largo plazo.
La economa clsica considera a la sociedad segmentada en grandes
agregados de personas: propietarios, productores, y estriles (Quesnay); terratenientes, asalariados y capitalistas (Smith-Ricardo); asalariados y burgueses (Marx). La economa clsica es conservadora, y no contempla el cambio de status social., al que consideran dato de mayor durabilidad aunque el largo plazo. En el anlisis de las cosas econmicas, no se tiene en cuenta movilidad social alguna. Quien haba nacido en una clase quedaba adscripta a ella por el trmino de su vida natural. El orden econmico incluso aportaba mecanismos que contribuan a mantener a todos en su clase de pertenencia: el asalariado necesitaba consumir todo su salario, no lo era posible ahorrar ni por tanto acumular un capital, por pequeo que fuera, para pasar a la clase de patrono. Acumular capital era privativo de los perceptores de ganancias. Poseer tierras era privativo y excluyente de la nobleza.