Esf Cortante

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TEMA: PROBLEMAS POR FALLA DE CORTE EN SUELOS

INTRODUCCION:

El estudio de la capacidad de carga del suelo es necesario debido a que Las obras de
ingeniera civil descansan, de una u otra forma, sobre el suelo, y muchas de ellas,
adems, utilizan la tierra como elemento de construccin para terraplenes, diques y
rellenos en general, en consecuencia, su estabilidad y comportamiento funcional y
esttico, estar regido por la conducta del material de asiento situado, o por la del suelo
utilizado para conformar los rellenos, y si se sobrepasan los lmites de la capacidad
resistente del suelo, o si an sin llegar a ellos las deformaciones son considerables, se
pueden producir esfuerzos secundarios en los miembros estructurales, quizs no
tomados en consideracin en el diseo, productores a su vez de deformaciones
importantes, como cortes del suelo, fisuras, grietas, alabeo o desplomos que pueden
producir, en casos extremos, el colapso de la obra o a su inutilizacin y abandono.

MARCO TEORICO:

CONCEPTO DE ESTABILIDAD Y FALLA

Estabilidad: es la capacidad que tienen los cuerpos de mantenerse en equilibrio ante la


aplicacin de cargas externas. Es la seguridad de una masa de tierra contra la falla o
movimiento.

Falla: es un deslizamiento o una discontinuidad que se forma por el movimiento del


suelo cuando pierde su estabilidad.

QU ES LA RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE

Es la resistencia interna por rea unitaria que la masa de suelo ofrece para resistir la
falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano de l.

Los ingenieros deben entender la naturaleza de la resistencia cortante para analizar los
problemas de la estabilidad del suelo, tales como capacidad de carga, estabilidad de
taludes y la presin lateral sobre estructuras de retencin de tierras.
POR QU ES IMPORTANTE CONOCER LA RESISTENCIA AL ESFUERZO
CORTANTE ESFUERZO CORTANTE

Todas las obras civiles se cimientan sobre el suelo y el comportamiento de ste


repercutira en la estructura. Por lo que si el suelo falla, la estructura puede fallar.
Imaginemos una masa de suelo y veamos qu ocurre internamente entre 2 granos muy
pequeos confinados en la masa del suelo que estn sometidos a una presin de contacto
n

Cuando una estructura falla, hay un deslizamiento del suelo y la posicin inicial de las
partculas cambia y se desarrolla un esfuerzo cortante . Si las 2 partculas nunca se
deslizan una sobre la otra es porque NUNCA es sobrepasado el esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante depende de la presin de contacto n(esfuerzo normal).


Solamente cuando una partcula se desliza sobre la otra, se sobrepasa el esfuerzo
cortante . La importancia de su estudio, es porque los suelos fallan por esfuerzo
cortante .

IMPLICACIONES DE CONOCER LA RESISTENCIA DEL SUELO AL ESFUERZO


CORTANTE ESFUERZO CORTANTE

La seguridad de las estructuras como: edificio, tnel, terrapln, presa, entre otras,
depende de la resistencia al esfuerzo cortante, ya que a mayor esfuerzo cortante, ms
segura es la estructura.

Si una estructura es diseada adecuadamente evitando que exista el corte del suelo
podemos:

Mitigar el riesgo de prdida de vidas humanas ante el colapso de una estructura.


Evitar que una estructura colapse por completo al sobrepasar la resistencia al
esfuerzo cortante, y as no sufra daos estructurales.

PARA QU SE USA LA RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE ESFUERZO


CORTANTE

Determinar la capacidad de carga del suelo, ya que podemos conocer las dimensiones de
las fundaciones que vamos a utilizar (zapatas, pilotes)

Se puede evitar que ocurran deslizamientos o asentamientos importantes, si en una


estructura an no ha sido sobrepasada la capacidad de carga pero ya la estructura se ha
vuelto inestable.

EN QU MOMENTO EL SUELO EST SUJETO A ESFUERZO CORTANTE


ESFUERZO CORTANTE

En todo momento. Al aplicar una fuerza vertical Fn se produce el esfuerzo de contacto y


al aplicar la carga F se produce un esfuerzo cortante dentro de ese plano. Imaginemos
un pedacito de suelo. Al aplicar un esfuerzo cortante, resulta una deformacin cortante
que produce un cambio de volumen. Por ejemplo al aplicar esfuerzo cortante a un suelo
suelto, las partculas se acomodan y disminuye su volumen. Si por el contrario el suelo
est compacto, al aplicar esfuerzo cortante, las partculas se superpondrn una sobre la
otra por lo que el volumen aumenta. Esto se puede apreciar con las grficas esfuerzo
deformacin.

FALLAS POR CAPACIDAD.

Las fallas por capacidad se producen cuando el terreno tiene una capacidad de carga
inferior a las cargas impuestas. Este tipo de fallas sucede cuando se construye sobre
rellenos no compactados o con un nivel bajo de compactacin, cuando se colocan
fundaciones superficiales en un terreno de baja capacidad de soporte, cuando las
fundaciones son pilotes que no alcanzan terreno firme, entre otros.

TIPOS DE FALLAS POR CAPACIDAD.

FALLA GENERAL POR CORTE: la superficie de deslizamiento es continua desde un


borde de la cimentacin hasta la superficie del terreno en el lado opuesto. Es una falla
sbita y catastrfica, con una inclinacin substancial del cimiento y una expansin del
suelo a los lados del cimiento. Es caracterstica de las arenas compactas.
FALLA LOCAL POR CORTE: se produce hinchamiento y asentamiento del suelo. Se
forma una cua debajo de la cimentacin como en la falla general por corte pero las
superficies de falla no son completas.

FALLA POR CORTE PUNZONADO: se produce movimiento vertical de la


cimentacin, mediante la compresin del suelo debajo de ella. La rotura del suelo se
produce por cortante alrededor de la cimentacin. La superficie del suelo en torno al
cimiento casi no se altera por lo que no se observan movimientos previos a la rotura.

NOTA: Cuando el suelo es incompresible, bajo el cimiento se desarrollar una falla por
corte general, y cuando el suelo es compresible, se desarrollar una falla por punzonado.

COLAPSO POR FALLO DE TERRENO GENERAL, CANADA 1913

El oct de 1913 colapso una edificacin recin construida en canada, produciendo un


corte en el suelo sobre el cual estaban apoyados sus cimientos, para posteriormente
producir un asentamiento de un lado del edificio, generando un giro del mismo.

Anlisis del accidente

Debajo de la cimentacin haba una capa de terreno arcilloso de 12 m de espesor el cual


no se tom en cuenta para el diseo de la estructura

Cuando el edificio alcanzo las 30000 ton se produjo un corte del suelo provocando un
asentamiento uniforme de 30 cm y a continuacin un gradual giro que en 12 horas llego
a 27
Al alcanzarse las 30 000 ton, el suelo no soporto ya que se estima que la presin
transmitida al terreno era de 306 kpa

El terreno estaba formado en su mayor parte por una arcilla saturada de resistencia
media de 46 kpa

Como el terreno tena una gran proporcin de arcilla blanda saturada la carga de
hundimiento se produjo al cargarse la cimentacin tan rpidamente que no dio tiempo a
que se disipen las presiones intersticiales generadas en el terreno.

Responsabilidad del proyectista

La responsabilidad es del proyectista al no haber realizado un estudio geotcnico


adecuado lo que le hubiera llevado a darse cuenta de las medidas que tena que haber
adoptado para haber evitado el colapso.

Formas de haberlo evitado.

Deba haberse densificado el terreno de forma artificial antes de proceder a la


construccin de las cimentaciones. Se tena que haber hecho una compactacin
dinmica, una vibro compactacin del terreno u otra tcnica similar.

También podría gustarte