Informe Programa Enciclomedia
Informe Programa Enciclomedia
Informe Programa Enciclomedia
Programa Enciclomedia
Marzo de 2008
Institucin evaluadora:
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Mxico.
1/114
TR1
Resumen Ejecutivo
Para este anlisis se llev a cabo un estudio de gabinete, cuya pauta metodolgica
estuvo definida por un conjunto de instrumentos entregados por el Consejo Nacional de
Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social 1.
1 Particularmente el documento Trminos de Referencia Uno (TR1) y Criterios generales para dar respuestas a las preguntas de la evaluacin de
consistencia y resultados y de diseo 2007 de los programas federales. (CONEVAL, 2007)
2/114
TR1
Esta evaluacin se suma a otras que se realizaron al resto de los programas sociales del
gobierno federal, durante el periodo 2007-2008. En este marco, los evaluadores recibieron la
documentacin tcnica apropiada as como una capacitacin coordinada por CONEVAL y
desarrollada por especialistas de la Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL).
NDICE DEL INFORME FINAL
Resumen Ejecutivo 02
ndice 03
Introduccin 04
Captulo 1. Diseo 05
Captulo 2. Planeacin Estratgica 41
Captulo 3. Cobertura y Focalizacin 55
Captulo 4. Operacin 63
Captulo 5. Percepcin de la poblacin objetivo 99
Captulo 6. Resultados 102
Captulo 7. Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones 107
Captulo 8. Conclusiones 109
Bibliografa 112
Anexos
Anexo I: Caractersticas Generales del Programa
Anexo II: Objetivos Estratgicos de la Dependencia y/o Entidad
Anexo III: Entrevistas y/o talleres realizados.
Anexo IV: Instrumentos de recoleccin de informacin.
Anexo V: Bases de datos de gabinete.
Anexo VI. Propuesta de Matriz de Indicadores
Anexo VII. Caractersticas de los indicadores (Matriz de Marco Lgico del Programa
Enciclomedia)
Anexo VIII Propuesta para los mecanismos de definicin de metas e indicadores.
Anexo IX. Factibilidad de los instrumentos propuestos para determinar y/o cuantificar la poblacin
potencial y/u objetivo
Anexo X. Poblacin atendida a nivel nacional desagregado por entidad federativa, componentes
y/o atributos 2006-2007
3/114
TR1
Introduccin
4/114
TR1
5/114
TR1
de los contenidos de los Libros de Texto Gratuitos y los Programas de Estudio de las
Asignaturas de 5 y 6 de primaria, as como capacitacin docente dirigida al mejor
aprovechamiento de los recursos tecnolgicos.
El presupuesto asignado al Programa para el ejercicio fiscal 2008 es de $4,937,053,131,
es decir, casi 22% ms que el asignado el ao anterior. Los apoyos que otorga el Programa
pueden definirse como equipamiento tecnolgico de aulas, capacitacin a docentes para el
uso y aprovechamiento de Enciclomedia y Software de Enciclomedia.
Hasta el momento el Programa Enciclomedia no est sujeto a Reglas de Operacin (en
adelante ROP), pero tiene su fundamento normativo en la Ley General de Educacin, el Plan
Nacional de Desarrollo y los Lineamientos de operacin del propio Programa, as como en
los Convenios de Colaboracin que ha firmado con cada una de las Entidades Federativas y
los contratos celebrados con sus proveedores.
La informacin fundamental del Programa puede consultarse en
http://www.enciclomedia.edu.mx, aunque cabe sealar que la pgina requiere actualizar sus
contenidos.
El Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 seala que se trabajar en el Programa
de transformacin de Enciclomedia, por lo que se espera que el presente documento sea un
insumo que apoye dicha transformacin en beneficio de los alumnos de educacin bsica del
pas.
6/114
TR1
2 Cfr. La calidad de la educacin bsica en Mxico, Informe Anual 2003, del INEE
y los resultados del Programa para la Evaluacin Internacional de
Estudiantes (PISA por sus siglas en ingls).
3 Fuente: SEP. Programa Enciclomedia. Libro Blanco. P.14 http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco
%20Enciclomedia%20v2.pdf
4 Incln, R. Diagnstico cuantitativo del contexto, disponibilidad y uso de las tecnologas de informacin y comunicacin (TIC) en la educacin bsica
y secundaria basado en el censo escolar 911 y su anexo de TIC as como otras fuentes nacionales de informacin: Evidencia para la toma de
decisiones (documento no publicado), Diciembre de 2003.
5 TIC: Nuevas Tecnologas de Informacin y Comunicacin
6 Informacin tomada en referencia al formato 911 y su anexo sobre TIC.
7 Fuente: Incln, R. (2003), citado por Holland, I. y otros. Informe de Evaluacin de Enciclomedia en Aprender ms y mejor, Fernando Reimers
(coord.). SEP, FCE, ILCE, Harvard Graduate School of Education, 2006.
7/114
TR1
8/114
TR1
8 MML: Matriz de Marco Lgico (tambin se identifica en el documento como matriz de indicadores). NOTA: Los evaluadores realizaron una
actualizacin y revisin a las preguntas relacionadas con la MML, basndose en la ltima versin de la Matriz de Marco Lgico de Enciclomedia
entregada por los responsables de este Programa a los evaluadores el da 11.02.08
9/114
TR1
10/114
TR1
S. Desde el inicio del Programa hasta la fecha se han llevado a cabo diversos estudios
acerca de Enciclomedia (ver Anexo V.a Evaluaciones Externas) que han destacado sus
fortalezas, logros y potenciales beneficios, al tiempo que han sealado debilidades, riesgos y
han propuesto recomendaciones para su mejora. Los estudios coinciden en reconocer las
ventajas de incorporar equipos de cmputo a las aulas, digitalizar los contenidos de los libros
de texto y vincularlos con materiales complementarios. Sin embargo, se han detectado
problemas en la planificacin, instrumentacin y control del Programa, que van desde fallas
en el equipamiento y dificultades para instalar el software hasta insuficiente capacitacin y
escaso aprovechamiento de los recursos para promover el aprendizaje. Cabe destacar que,
con excepcin del monitoreo desarrollado por el Centro de Estudios Educativos9, A.C., estos
estudios no se basaron en una muestra representativa de las escuelas del pas, por lo que
sus resultados no son generalizables, aunque aportan informacin para hacer ajustes que
mejoren el Programa y abren el camino para continuar explorando los temas que abordan.
El acercamiento a las evaluaciones realizadas permite suponer que los servicios y
productos que ofrece el Programa contribuyen al logro de sus objetivos, pero slo de
manera parcial. A cinco aos del inicio de Enciclomedia, es necesario seguir investigando
acerca de los avances del Programa, las dificultades que se enfrentan y el impacto que su
operacin ha tenido en los alumnos que hoy son beneficiarios. Es importante agregar que
Enciclomedia es un ejemplo de innovacin, es un programa pionero en su campo y, en ese
sentido, las evaluaciones de impacto sern fundamentales para establecer precedentes que
definan pautas tcnico-pedaggicas para optimizar futuras experiencias de incorporacin de
tecnologa en el saln de clases.
9 Los evaluadores no han podido acceder a reportes que resuman la intervencin del CEE en trminos de resultados finales o recomendaciones
generales en relacin al Programa Enciclomedia
11/114
TR1
6. Con base en los objetivos estratgicos de la dependencia y/o entidad que coordina
el Programa, a qu objetivo u objetivos estratgicos est vinculado o contribuye el
Programa?
Este objetivo est evidentemente relacionado con el Programa Enciclomedia y una de las
lneas de accin que dicho documento define es: realizar el programa de transformacin de
Enciclomedia, como parte de la estrategia de Disear un modelo de uso de las tecnologas
de informacin y comunicacin que incluya estndares, conectividad y definicin de
competencias a alcanzar.
12/114
TR1
7. De lo anterior, analizar y evaluar si existe una relacin lgica del Programa con los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo.
El Programa efectivamente tiene una relacin lgica con los objetivos del PND. Este
documento rector establece como el tercero de sus 5 ejes la igualdad de oportunidades. El
objetivo 11 del eje Igualdad de oportunidades es Impulsar el desarrollo y utilizacin de nuevas
tecnologas en el sistema educativo para apoyar la insercin de los estudiantes en la sociedad del
conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida, y para lograrlo una de las estrategias
(11.1) es Fortalecer el uso de nuevas tecnologas en el proceso de enseanza y el desarrollo de
habilidades en el uso de tecnologas de la informacin y la comunicacin desde el nivel de educacin
bsica.
Es claro que Enciclomedia contribuye con este objetivo, al promover el acceso y el uso de
tecnologas de cmputo en el aula para la enseanza de los contenidos curriculares. El PND,
al presentar la estrategia 11.1 seala que se fortalecern los programas que permitan utilizar
nuevas tecnologas para la enseanza de los planes de estudio. A travs de estos objetivos se
busca impulsar y mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.
Tambin para el logro del objetivo 11, antes enunciado, se propone la estrategia 11.2,
Impulsar la capacitacin de los maestros en el acceso y uso de nuevas tecnologas y materiales
digitales. En este caso, Enciclomedia a travs de su MML- considera como el componente
nmero 2 capacitacin otorgada a docentes en el uso de Enciclomedia de 5 y 6 grado de
educacin primaria.
El PND tambin tiene otros objetivos y estrategias que podran ser atendidos por Enciclomedia,
aunque actualmente no parecen estar siendo considerados. Se hace referencia a aquellos orientados
a promover la equidad. Destaca el Objetivo Nacional 6, Reducir significativamente las brechas sociales,
econmicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean
tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de
discriminacin; y el dcimo objetivo del eje 3, Igualdad de oportunidades, Reducir las desigualdades
regionales, de gnero y entre grupos sociales en las oportunidades educativas. Para que Enciclomedia
atienda a estos objetivos se requiere una atencin diferenciada y prioritaria a las escuelas con
mayores carencias.10 Por ltimo, Enciclomedia se relaciona, adems, con la calidad de la educacin,
con lo que contribuye al logro del Objetivo 9 del PND, en particular en lo que se refiere a sus
estrategias 9.2 y 9.3 (ver p. 182 a 185 del PND).
10 Esto requiere comprometer la participacin de las entidades federativas para asegurar las condiciones de aula lista en los espacios que an no
han sido equipados.
13/114
TR1
8. Las Actividades del Programa son suficientes y necesarias para producir cada uno
de los Componentes?
No. Tal como se observa en diferentes apartados de esta evaluacin (ver Principales
Fortalezas, Retos y Recomendaciones en el Formato FORR01-07 o pregunta N79) el
aspecto de mayor cuidado que observan los evaluadores es que la MML no plasma ni en los
componentes ni en las actividades elementos que den garantas de que el factor
pedaggico est presente de manera adecuada en el diseo de este Programa. Atendiendo
que ste es un programa fundamentalmente orientado a contribuir a fortalecer los procesos
de enseanza aprendizaje con el uso de tecnologas de la informacin y comunicacin (Fin),
esta deficiencia resulta particularmente sensible.
A continuacin algunos ejemplos de ello:
El componente 2 plantea capacitacin otorgada a docentes cuenta con 2 actividades:
desarrollar contenidos para la capacitacin (2.1) y supervisar la capacitacin (2.2). Sin
embargo, dichas actividades ponen su nfasis nicamente en los aspectos cuantitativos y de
cobertura de dichas capacitaciones.
El componente 3 plantea actualizacin y mejora permanente de las tecnologas de
.Enciclomedia. Sus actividades correspondientes plantean: supervisar la pertinencia y
actualizacin de los contenidos y supervisar el cumplimiento de los estndares. Sin
embargo, se observa en estas actividades y sus respectivos indicadores y mtodos de
clculo que el nfasis est en cuantificacin de contenidos y porcentaje de estndares
cumplidos. Aspectos que poca relacin guardan con la descrita mejora permanente de las
tecnologas de .Enciclomedia.11
Todas estas omisiones identificadas hacen a los evaluadores pensar que las actividades
propuestas resultan insuficientes para asegurar el adecuado cumplimiento de los
componentes y ms an si se toma en cuenta el Fin del Programa.
11 A pasar de que la revisin pedaggica no se hace explcita en la MML, se sabe que el Programa s realiza una revisin pedaggica de los
contenidos del software educativo. Los evaluadores revisaron el documento Enciclomedia 2.0. Informe de evaluacin, de agosto de 2007. Sin embargo,
tampoco es claro que exista una definicin de los criterios de calidad o estndares que los materiales deban cumplir. En entrevista con los evaluadores,
la Mtra. Edith Bernldez manifest que el aspecto pedaggico del Programa se debe priorizar y privilegiar en el futuro (ver Anexo III).
14/114
TR1
No. Tal como se plantea en la pregunta N 3 la MML actual con que cuenta el Programa
estipula un Propsito que resulta particularmente acotado y restrictivo. ste es: Estudiantes
y docentes de 5 y 6 grado de educacin primaria tienen acceso a tecnologas de
informacin y la comunicacin en los procesos de enseanza aprendizaje. Como se explic
en su momento, este Propsito pone nfasis puntualmente al acceso de educandos y
educadores a las TIC. Por tanto, su alcance resulta insuficiente, si se toman en cuenta los
principales documentos que plantean las bases de Enciclomedia.
Dicho lo anterior, los tres componentes que posee la MML establecen bsicamente
atender los siguientes aspectos: 1) aulas dotadas con equipos; 2) capacitacin a docentes y
3) mejoras tecnolgicas al software/hardware de Enciclomedia; se identifica que estos
componentes tienen un alcance mayor que su Propsito, que es restrictivo al tema del
acceso tecnolgico.
En este sentido, se identifican problemas de jerarquizacin y organizacin de los
componentes en relacin con el Propsito dentro de la matriz, es decir, la estructuracin de
esta MML evidencia deficiencias en su lgica vertical y por tanto en su lgica interna.
Parece oportuno agregar que el Documento Base seala cuatro Componentes que
parecen estructurales para el xito de este Programa. Sin embargo, uno de ellos, el
relacionado con la evaluacin y el seguimiento, que se considera imprescindible para el
desarrollo del Programa, no fue recuperado al construir la MML y esta omisin pareciera
afectar la coherencia del instrumento (Ver Matriz Propuesta, Pregunta N12).
15/114
TR1
10. Es claro y lgico que el logro del Propsito contribuye al logro del Fin?
16/114
TR1
No. La lgica vertical de la MML, que hace referencia a la lgica interna del Programa,
no resulta adecuada, pues no se observa una relacin secuencial entre los distintos niveles
de objetivos. Es decir, no hay vnculos causales de abajo a arriba, que aseguren el
cumplimiento del Fin del Programa que es fortalecer los procesos de enseanza
aprendizaje.
Tal como se indic en la pregunta N 9, la forma en que se estructura la MML evidencia
deficiencias en su lgica vertical y por tanto en su lgica interna: desajuste en la
jerarquizacin de objetivos, as como ausencia de un componente y algunas actividades
necesarias para el logro del propsito definido en el Documento Base.
Los tres componentes que posee la MML que establecen bsicamente atender los
siguientes aspectos: 1) aulas dotadas con equipos; 2) capacitacin a docentes y 3) mejoras
tecnolgicas al software/hardware de Enciclomedia, no pueden ser considerados como
elementos pertinentes para atender el aspecto de acceso a las tecnologas (descrito en el
Propsito), que a opinin de los evaluadores se atiende (desde una perspectiva de
equipamiento) nicamente con el componente nmero 1.
De igual modo, el cumplimiento del ya descrito Propsito, no es garanta alguna de que
ello contribuir a alcanzar el Fin establecido. De igual modo, en la respuesta nmero 10 se
ampla esta idea en relacin a que la existencia de un problema de jerarquizacin entre Fin y
Propsito que tambin afecta la lgica interna de la matriz. Todo lo anterior da cuenta de
deficiencias en la lgica vertical y la lgica interna de la MML de Enciclomedia.
No obstante, al revisar el Documento Base, se observa mayor coherencia entre cada
uno de los niveles, por lo que se recomienda recuperar su estructura en el diseo de una
nueva versin de la MML.
17/114
TR1
12. Si no es as, proponer los cambios que deberan hacerse en el diseo del Programa
y en su lgica interna. Estos cambios deberan reflejarse en la matriz de Indicadores
definitiva del Programa.
12 Por ejemplo, ahora que el equipamiento se ha realizado en buena parte de las escuelas del pas, el nfasis se requiere en el componente de
capacitacin y en el de monitoreo, seguimiento y evaluacin.
18/114
TR1
13 La matriz no cuenta con Insumos. Con respecto a esta ausencia, los informantes de la Unidad Responsable de administrar el Programa sealaron
que los medios de verificacin son equiparables a los Insumos, motivo por el cual stos ltimos no aparecen descritos como tales en la matriz.
(Fundamentacin detallada de las deficiencias de los Indicadores en la pregunta N 15).
19/114
TR1
20/114
TR1
(Revisar pregunta N79 y el Anexo VI, Propuesta de Matriz de Indicadores, elaborada por los
evaluadores).
No. Los Indicadores incluidos en la MML no cuentan con fichas tcnicas y por lo tanto
carecen de lnea base y metas.
22/114
TR1
17. El Programa ha identificado los medios de verificacin para obtener cada uno
de los Indicadores?
S. El Programa ha identificado los medios de verificacin para obtener cada uno de los
Indicadores. Al revisar los medios de verificacin indicados en la MML se identifica que stos
provienen particularmente de tres fuentes:
UPEPE: Cuestionario de contexto de la Prueba ENLACE 15,16 y reportes de la estadstica
educativa (elaborados por la DGPP).
Mesa de Servicios y Control de Calidad de Enciclomedia. Estos medios de verificacin son
los reportes en relacin a: Aulas Equipadas; Aulas penalizadas; Seguimiento de instalacin de
aulas; Fallas en aulas y Actualizacin de software.
Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio 17. Estos medios de
verificacin son los reportes en relacin a: Cobertura de capacitacin en Enciclomedia;
Estadstica de docentes, directores y atps que cumplieron con los trayectos formativos para
Enciclomedia por ao y grado; Balance anual de innovaciones para Enciclomedia; Desglose
de metas y cumplimiento anual de contenidos, materiales y lineamientos para la capacitacin
de docentes en la utilizacin de Enciclomedia por nivel en el ao; Desglose de metas y
cumplimiento anual de asesoras para docentes en la utilizacin de Enciclomedia por nivel en
el ao; Revisin de recursos de la versin actual y Cumplimiento de los estndares tcnicos
para el software de Enciclomedia.
15 No fue posible acceder a la descripcin metodolgica del cuestionario de contexto de la prueba y sus antecedentes de confiabilidad estadstica.
16 Los evaluadores recomiendan a los responsables del Programa aprovechar todos los insumos que se pueden obtener de los diferentes
cuestionarios de esta prueba, y tambin contactar a quienes disean este instrumento para explorar adecuaciones de la herramienta en beneficio del
Programa.
17 El equipo coordinador del Programa entreg a los evaluadores un Plan General para la Formacin Continua de docentes, directivos y personal de
apoyo tcnico-pedaggico para la enseanza asistida por Enciclomedia (SEB, 2006), el cual plantea nicamente su definicin de normativas y
propuestas a realizar a futuro, pero no informacin relacionada con la metodologa para la recoleccin de informacin utilizable como medios de
verificacin.
23/114
TR1
18. Para aquellos medios de verificacin que corresponda (por ejemplo encuestas), el
Programa ha identificado el tamao de muestra ptimo necesario para la medicin del
Indicador, especificando sus caractersticas estadsticas como el nivel de significancia
y el error mximo de estimacin?
No. En la matriz se describen diferentes medios de verificacin. Sin embargo, tal como
se seala en la respuesta anterior (N17) no ha sido posible acceder a una descripcin
detallada sobre sus caractersticas estadsticas (nivel de significancia y error mximo de
estimacin).
Con respecto al medio de verificacin utilizado para medir el Fin y el Propsito del
Programa, es decir la Prueba ENLACE, puede sealarse que en este instrumento se observa
lo siguiente:
No ha sido posible identificar informacin referente a las caractersticas de la muestra,
pues aunque la prueba ENLACE tiene un carcter censal, el instrumento que la MML
propone usar como fuente de verificacin es el Cuestionario de Contexto, que slo se
aplica en un nmero determinado de escuelas (se desconoce el tamao y los criterios de
seleccin de la muestra). Tampoco se han podido recabar mayores antecedentes
estadsticos sobre la aplicacin de este instrumento (nivel de significancia, ni margen de
error)18.
Por otra parte, los datos disponibles permiten suponer que la Prueba ENLACE19 deber
ser considerada como una de las fuentes de informacin para evaluar el impacto de
Enciclomedia en los aprendizajes escolares y no slo para medir el uso de las computadoras
en el aula.
Con respecto a las otras fuentes descritas como medio de verificacin:
Reportes de la Mesa de Servicios y Control de Calidad de Enciclomedia,
Informe de la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio.
Reportes de la DGPP.
Puede plantearse que los evaluadores no cuentan con los insumos suficientes para
plantear comentarios metodolgicos en cuanto a la validez y confiabilidad de la informacin
recolectada. No hay antecedentes sobre el tamao ni los criterios para la seleccin de la
24/114
TR1
muestra, tampoco se cuenta con informacin sobre el nivel de significancia, ni del margen de
error de la informacin que ofrecen estos tres informes.
19. De qu manera el Programa valida la veracidad de la informacin obtenida a
travs de los medios de verificacin?
25/114
TR1
20. Se consideran vlidos los supuestos del Programa tal como figuran en la matriz
de Indicadores?
Sin embargo, si se parte de la base que los elementos descritos en la actual MML omiten
aspectos sustantivos directamente relacionados con el fortalecimiento de los procesos
de enseanza aprendizaje (Fin) como los sugeridos en la pregunta N12 y en el Anexo
VI, es posible considerar que la incorporacin a posteriori de nuevos medios de
verificacin demandarn la tipificacin de nuevos supuestos ad hoc. Es decir, el
supuesto de que se contar con los adecuados instrumentos de control para evaluar el
impacto pedaggico y el desarrollo de habilidades tecnolgicas y nuevas competencias
en los educandos y educadores beneficiados con el Programa Enciclomedia. Bajo esta
lgica, se requeriran nuevos supuestos relacionados con la disposicin, el apoyo y los
recursos de las diferentes entidades relacionadas al Programa para incorporar este tipo
de mejoras en la MML de Enciclomedia.
26/114
TR1
27/114
TR1
22. Si no es as, proponer los cambios que deberan hacerse a la lgica horizontal de la
matriz de Indicadores (Indicadores, medios de verificacin y supuestos).
Tomando en consideracin las inconsistencias en la lgica horizontal descritas
previamente (reactivo N 21) a continuacin se sugieren algunas propuestas al respecto.
Estas recomendaciones se elaboraron usando como referencia los contenidos de la
Propuesta de Matriz de Indicadores (Anexo VI), que a su vez se dise tomando como
pauta los lineamientos del Documento Base.
En primer lugar, se observan deficiencias en la redaccin del Fin, el cual no est
directamente relacionado con el Objetivo General del Programa20 (segn el Documento
Base) ni con los objetivos del Programa Sectorial y el PND. En trminos de lgica
horizontal parece ms relevante identificar el grado en que los estudiantes desarrollan
competencias para la vida apoyados en la apropiacin de las nuevas tecnologas, que el
utilizar como referencia nicamente el aspecto del uso de las TIC, el cual si se toma en
cuenta los documentos fundacionales- parece menos estratgico para el xito del Programa.
Aunque ya ha sido descrito previamente parece recomendable reiterar que la MML de
este Programa omite elementos de tipo pedaggico, relacionados con: el desarrollo de
habilidades en docentes y alumnos; el cambio de prcticas pedaggicas de los docentes; la
apropiacin del proceso pedaggico a travs de instrumentos que permitan al educando
hacer su aprendizaje significativo y que lo lleven a formarse de una manera acorde a las
necesidades y desafos que la sociedad actual enfrenta.
Por todo lo anterior, los evaluadores sugieren enfticamente incluir elementos
relacionados con la medicin, evaluacin y seguimiento de los procesos de aprendizaje
acompaados con nuevas tecnologas.
Nota: Se recomienda a los responsables del Programa aprovechar los insumos,
instrumentos, cuestionarios y resultados de estudios como: Are Students Ready for a
Technology-Rich World?: What PISA Studies Tell Us21 (OCDE, 2005)
28/114
TR1
22La definicin de beneficiarios potenciales del Programa puede consultarse en el documento Lineamientos de operacin. SEP, septiembre de 2005.
23 Lineamientos de operacin. SEP, septiembre de 2005. p.4.
29/114
TR1
24 Antecedentes vlidos para el periodo 2006-2007 (DGPP). Para ms informacin, ver pregunta N51 y Evaluacin Programtica de SISEVAL de
diciembre de 2007.
25 En la operacin de Enciclomedia participan varias direcciones generales de la SEP, el Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa, los
Sistemas Educativos Estatales, y diversas empresas que proveen el equipamiento y el monitoreo de la operacin.
30/114
TR1
25. Cul es la justificacin que sustenta que los beneficios que otorga el
Programa se dirijan especficamente a dicha poblacin potencial y objetivo?*
31/114
TR1
32/114
TR1
27. Los criterios y mecanismos que utiliza el Programa para determinar las unidades
de atencin (regiones, municipios, localidades, hogares y/o individuos, en su caso) son los
adecuados? (Sealar principales mecanismos).
No. Como se dijo anteriormente (ver respuesta a la pregunta N24) las unidades de
atencin no se encuentran adecuadamente caracterizadas, y por lo tanto es difcil definir
criterios claros para avanzar en la cobertura. Sin embargo, s existe una serie de
lineamientos para determinar si las aulas tienen las especificaciones tcnicas adecuadas
para la instalacin de Enciclomedia. Los Lineamientos de operacin sealan que Se tiene
contemplado que la totalidad de las aulas de 5 y 6 grado de las escuelas pblicas de
educacin primaria cuenten con la infraestructura necesaria para el despliegue y uso de
Enciclomedia. Sin embargo, no se indican pautas para lograr que estas condiciones se
alcancen.
La incorporacin de las escuelas se ha normado de acuerdo con los siguientes Criterios
de participacin:
La autoridad educativa estatal elaborar el programa de trabajo detallado en
coordinacin con la Secretara de Educacin Pblica (SEP), para incorporar a las escuelas
que cuenten con las caractersticas de Aula Lista
La autoridad educativa estatal realizar las acciones necesarias para adecuar las
aulas de 5 y 6 grado que sern equipadas
La incorporacin de la dotacin de Enciclomedia se realizar en las aulas que
renan los requerimientos para garantizar la instalacin, el funcionamiento y la seguridad de
los equipos
Los maestros de 5 y 6 grado cuya aula haya sido equipada con Enciclomedia
debern participar en las acciones de formacin continua, estatales y nacionales para la
enseanza asistida por Enciclomedia.26
Si. Segn el equipo coordinador del Programa, existe un padrn de beneficiarios27, sin
embargo, los evaluadores no han podido tener acceso a dicho documento. En cuando a la
informacin sistematizada de quienes resultan beneficiarios del Programa no se cuenta con
una descripcin de las caractersticas socio-econmicas de la poblacin incluida, pues las
nicas caractersticas diferenciadoras de la poblacin objetivo es que sean: maestros y
estudiantes de 5 y 6 grado de las escuelas pblicas de educacin primaria. Por este
motivo, el Programa cuenta con fuentes de informacin que ofrecen antecedentes
bsicamente cuantitativos de cobertura como los que describen en la pregunta N51 (Ej.:
Mesa de Servicios y Control de Calidad, Estadstica Bsica del Sistema Educativo Nacional,
Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicios, Sistema de
Seguimiento y Evaluacin, entre otras).
En trminos de informacin actualizada sobre los beneficiarios del Programa se cuenta
con la posibilidad de incluir la informacin del cuestionario de contexto28 de la Prueba
Enlace que se aplica una vez al ao (incluida en la MML). Sin embargo, aunque se
identifican los beneficios de incluir informacin de esta herramienta los evaluadores no han
podido tener acceso a este instrumento para analizarlo en ms detalle.
27 Por las caractersticas del Programa este padrn correspondera a las aulas atendidas identificadas con Clave de Centro de Trabajo (CCT).
28 Ver ms informacin en http://www.enlace.sep.gob.mx/content/view/86/114/
34/114
TR1
No. Tal como han indicado los responsables del Programa, ste no cuenta con Reglas de
Operacin (ROP). Sin embargo, en el oficio No. DPE/222/07 de la Direccin General Adjunta
de la DGME se recomienda tomar como referencia de la normatividad del Programa los
siguientes documentos: Lineamientos de Operacin del Programa Enciclomedia (SEP,
2005); un ejemplo de Convenio de Coordinacin para la operacin del Programa
Enciclomedia entre una entidad federativa y la SEP; un prototipo de Contrato Multianual de
Prestacin de Servicios. A continuacin una descripcin de su contenido.
En el documento Lineamientos de Operacin del Programa Enciclomedia (SEP, 2005) se
estipula una breve descripcin de elementos como: cobertura, criterios de participacin,
funciones de los ejecutores y de la coordinacin institucional del Programa, instancias
normativas, descripcin de procesos, mecanismos de formacin continua, equipamiento,
evaluacin, difusin, auditora, control y seguimiento,
En el Convenio de Coordinacin para la operacin del Programa Enciclomedia entre una
entidad federativa y la SEP se enuncian clusulas normativas relacionadas con:
responsabilidad de los actores, actividades (como por ejemplo instalacin de equipos,
capacitacin, seguimiento), cobertura, entre otros.
Contrato Multianual de Prestacin de Servicios en el que se indican los trminos de
responsabilidad y alcances en la relacin contractual entre la SEP y una empresa privada
que se compromete a ofrecer servicios relacionados con equipamiento tecnolgico para el
Programa y reportes relacionados con su gestin.
Los documentos aqu referidos establecen normativas relacionadas con la operacin del
Programa y la participacin de algunos de sus actores. Sin embargo, tal como se indic,
estos no pueden ser considerados como ROP.
35/114
TR1
30. Existe congruencia entre las ROP o normatividad aplicable del Programa y su
lgica interna?
No. Si se toma en consideracin lo descrito en la pregunta anterior (N29), donde se
indica que el Programa no cuenta con ROP, entonces no es posible plantear que exista una
congruencia con la lgica interna del Programa Enciclomedia.
Por otro lado, en la pregunta N11 se explica que existen deficiencias en la jerarquizacin
y definicin de los objetivos planteados en la MML. En trminos generales, tal como se ha
explicado en preguntas anteriores los problemas descritos en relacin a la estructura y
definicin de los elementos de la Matriz afectan la definicin de sus objetivos, componentes y
actividades. Todos estos aspectos repercuten en una insuficiente la lgica interna del
Programa.
Sin embargo, al analizar los documentos utilizados como referencia para analizar la
normativa de este Programa (ver pregunta N29), es decir: Lineamientos de Operacin del
Programa Enciclomedia, Convenio de Coordinacin y Contrato Multianual de
Prestacin de Servicios, s es posible identificar congruencia entre estas fuentes y el
diseo del Programa expresado en el Documento Base.
Al revisar los referidos documentos puede plantearse que esta congruencia se identifica,
en trminos generales, en los cuatro componentes del Documento Base: Desarrollo de
Enciclomedia, Formacin de docentes y apoyo pedaggico, Equipamiento de aula y
Evaluacin y Seguimiento.
Los evaluadores recomiendan que el Programa priorice la importancia de elaborar y
publicar Reglas de Operacin, que establezcan e integren las diferentes normativas y
regulaciones que una iniciativa de estas caractersticas y magnitud necesita. Al respecto, se
sugiere tomar en consideracin los modi operandi de los actores involucrados en este
Programa al momento de elaborar esta normativa.
36/114
TR1
31. Como resultado de la evaluacin de diseo del Programa, el diseo del Programa
es el adecuado para alcanzar el Propsito antes definido y para atender a la poblacin
objetivo?
37/114
TR1
32. Con cules programas federales podra existir complementariedad y/o sinergia?
Los principales programas federales con los que podra existir complementariedad y/o
sinergia con Enciclomedia, por el hecho de incorporar las nuevas tecnologas de informacin y
comunicacin en contextos de aprendizaje, se presentan a continuacin:
Telesecundaria. Modelo educativo basado en las transmisiones televisivas, creado en 1966 y
que posteriormente impuls la creacin de los Telebachilleratos. Instituto Nacional de
Educacin para los Adultos (INEA). Creado en 1982 orientado a la alfabetizacin a distancia y
que ha empleado paquetes didcticos integrados por impresos, programas de radio y televisin.
Programa de Educacin a Distancia (PROED). Creado en 1996, dirigido tanto a docentes
como alumnos de todos los niveles del Sistema Educativo Nacional, cuyo objetivo ha sido
impulsar el aprovechamiento de los medios informticos en apoyo a la educacin. Red Escolar
de Informtica Educativa (Red Escolar). Sistema de informacin y comunicacin basado en
Internet, cuyo objetivo es contribuir a mejorar la calidad de la enseanza y enriquecer el acervo
de informacin. Red Satelital de Televisin Educativa (Red Edusat). A travs de 16 canales de
televisin y transmisin satelital se realiz la produccin, programacin y transmisin de
materiales audiovisuales educativos (ms de 30,000 antenas receptoras). Videoteca Nacional
Educativa (VNE). Creada en el 2000, esta videoteca fue fundada con la idea de almacenar y
distribuir materiales audiovisuales y multimedia en diversos formatos y soportes educativos.
Educacin Media Superior a Distancia (EMSAD). Programa creado en 1997, busca
aprovechar la infraestructura educativa y tecnolgica existente en instituciones educativas.
Programa SEC21. Se cre en 1999 para posibilitar al estudiante acceder y aprovechar las redes
EDUSAT y Escolar. Secundaria a Distancia para Adultos (SEA). Creada en el 2000, es un
programa dirigido a la poblacin mexicana mayor de 15 aos interesada en cursar y obtener el
certificado de ese nivel educativo. Sistema e-Mxico. Proyecto creado en el 2001 para
desarrollar acciones orientadas a disminuir la brecha digital, ha impulsado la creacin de ms de
7 mil centros comunitarios digitales. Corporacin Universitaria para el Desarrollo de Internet
2 (CUDI). Creada en 1999, su objetivo es fortalecer la conectividad de banda ancha entre
instituciones educativas y facilitar la interaccin para impulsar, la docencia, investigacin y
extensin.
Desde luego tambin existe complementariedad con el nuevo modelo de uso de las TIC que en
este momento se desarrolla en la SEB, en congruencia con el Objetivo tres del Programa
Sectorial de Educacin 2007-2012.
38/114
TR1
29 Fuente: Subsecretara de Educacin Bsica y Normal. 2004. Programa Enciclomedia: Documento Base. Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Enciclomedia/documentonciclomedia.pdf
30 Fuente: Secretara de Educacin Pblica. Octubre 2006. Programa Enciclomedia: Libro Blanco. Disponible en:
http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf
39/114
TR1
Sera recomendable que el Programa pudiese contar con insumos e informes que diesen
cuenta de la existencia de coordinacin o, en su caso, descoordinacin entre los diferentes
programas del sistema educativo, con el fin de identificar hasta qu grado se busca la
articulacin entre las diferentes iniciativas y programas. Por ejemplo, entre Enciclomedia y
PRONAP, Escuelas de Calidad, Enlace, Libros del Rincn, EFIT y EMAT, por mencionar
algunos.
40/114
TR1
No. El Programa no cuenta con planes estratgicos que proyecten acciones al corto,
mediano y largo plazo. Sin embargo, en el Libro Blanco y en el Documento Base se
establecen cuatro componentes estructurales que son determinantes para llevar a cabo los
objetivos propuestos en el Programa, que han guiado la instrumentacin de sus acciones y
son: a) desarrollo de Enciclomedia, b) formacin de docentes y apoyo pedaggico, c)
adecuacin y equipamiento de aulas d) seguimiento y evaluacin.
Puede decirse que el Programa se inserta dentro de los planes estratgicos del
Sector, expresados en el Programa Sectorial de Educacin 2007-2012 (cuyos
objetivos tienen una alineacin con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012) y
tambin en otros documentos internos como los que genera el SISEVAL y los
Planes Anuales (para el corto plazo).
El Objetivo 3 del Programa Sectorial de Educacin es Impulsar el desarrollo y
utilizacin de tecnologas de la informacin y la comunicacin en el sistema
educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus
competencias para la vida y favorecer su insercin en la sociedad del
conocimiento. A este objetivo corresponden cuatro indicadores, de los cuales dos
tienen relacin con Enciclomedia y otros programas afines de educacin bsica.
Uno de estos objetivos se relaciona con aulas equipadas y el otro con capacitacin
de docentes. Sin embargo, no existen en el Programa Sectorial indicadores
vinculados con los componentes de desarrollo y seguimiento del Enciclomedia.
Respecto a las estrategias y lneas de accin establecidas por el Programa
Sectorial, se plantea la transformacin de Enciclomedia en el marco del diseo de
un modelo de uso de las... (TIC) que incluya estndares, conectividad y definicin
de competencias a alcanzar. La especificacin en relacin a las caractersticas
que tendr esta transformacin de Enciclomedia no se encuentra an en ningn
documento oficial de la institucin.
El SISEVAL da seguimiento a una meta del Programa y el Programa Anual 2008 (PA 2008)
de la SEP considera Enciclomedia como una de las actividades prioritarias de la DGME. Sin
41/114
TR1
embargo, este documento (PA 2008) define fin, propsito, componentes y actividades que no
coinciden con los de la MML. 31
31 En reunin con el equipo coordinador, el 4 de marzo de 2008, se inform a los evaluadores que el Programa Anual ser modificado para coincidir
con la actual MML.
42/114
TR1
32 Como se seala en la respuesta N35 el Plan Anual ser modificado de acuerdo con la actual MML. Sin embargo se considera que algunos de sus
planteamientos tienen una ms adecuada alineacin con los objetivos del Programa Sectorial y el PND que la matriz de indicadores del Programa. Por
lo que se recomienda hacer una revisin de dicho documento para fortalecer la planeacin estratgica de Enciclomedia.
43/114
TR1
37. En dichos planes se establecen con claridad los resultados (Fin y Propsito) que
busca alcanzar el Programa?
44/114
TR1
38. El Programa tiene mecanismos para establecer y definir metas e indicadores?, estos
mecanismos son los adecuados? Si no es as, qu modificaciones propondra?
No. No existe informacin suficiente que d cuenta de los mecanismos instrumentados para
establecer los indicadores y metas, y como se seal en la respuesta 37, los indicadores y
metas planteados en los diferentes documentos no son del todo congruentes entre s. Por
otra parte, los indicadores y metas identificadas en los diversos documentos se enfocan a la
ampliacin de la cobertura, el nmero de docentes capacitados y la frecuencia de uso del
equipamiento, pero no contemplan los aspectos cualitativos que s estn expresados en los
objetivos del Programa (Documento Base). No se cuenta con la informacin que posibilite
analizar cmo fueron definidos estos indicadores y metas. Al respecto tambin es importante
considerar las observaciones planteadas desde la respuesta 8 a 22, referidas a los
indicadores presentados en la MML.
La principal recomendacin que se puede hacer al Programa es desarrollar un plan
estratgico que considere: la experiencia de estos aos de operacin (plasmada en
documentos oficiales como el Libro Blanco y tambin en las memorias de las reuniones
sostenidas con los responsables del Programa en las entidades federativas); las
recomendaciones de evaluaciones externas y auditoras; la necesidad de explicitar el sentido
de la transformacin de Enciclomedia y su vinculacin con otros programas de desarrollo y
uso de TIC, en los trminos que plantea el Programa Sectorial de Educacin.
45/114
TR1
No. El Programa dispone de diversos mecanismos para monitorear slo algunos aspectos
de su desempeo. La Mesa de Servicios y Control de Calidad de la SEP (operada por un
proveedor) y la Mesa de Servicios y Control de Calidad con que deber contar cada
empresa contratada segn el Modelo Multianual de Servicios (MMS) permiten identificar
el uso de los equipos instalados (identificador de equipos encendidos) y reciben los
reportes de problemas enfrentados por los usuarios en el uso del equipo. Sin embargo,
no se recaba informacin que, adems de contabilizar las horas en que el equipo
permanece encendido, tipifique y describa el uso de la herramienta, considerando
elementos que permitan identificar su usabilidad y el aprovechamiento que se hace de l.
Tampoco se identificaron mecanismos de monitoreo para las aulas equipadas con el
modelo ASA.
Por otra parte, no se observaron dispositivos eficientes para monitorear el diseo de
contenidos ni el desarrollo de cursos y otros mecanismos de capacitacin y asesora, a
pesar de que estos elementos son componentes centrales del Programa (ver Documento
Base).
Un ejemplo de ello es el documento de la Primera reunin nacional del uso de las
tecnologas de la informacin y comunicaciones en la Educacin Bsica (13 de julio
de 2007) el cual plantea que: Existe la imperiosa necesidad de fortalecer la capacitacin
en el mbito tecnolgico, pedaggico, operativo y en el uso de las herramientas y
procesos de Enciclomedia. Sin embargo, no se conoce con certeza y precisin la
calidad, deficiencias y tipologas de mejoras que deben implementarse en las
capacitaciones que se brindan a los docentes. Esto es producto de los deficientes
instrumentos de monitoreo y control del Programa.
46/114
TR1
No. Como se seal con anterioridad, en este momento el Programa no cuenta con un
documento de planeacin estratgica. Por otra parte, los indicadores descritos en la MML
(cuyas Fichas Tcnicas no fueron entregadas a los evaluadores), no son congruentes con
la descripcin del Fin, el Propsito y los Componentes y por tanto no reflejan
significativamente el objetivo general (Documento Base) del Programa. En las
respuestas 3 a 22 del presente documento pueden encontrarse observaciones y
recomendaciones para mejorar los indicadores definidos en la MML, pero a modo de
ejemplo puede mencionarse el indicador propuesto en el nivel de Propsito: Porcentaje
anual de estudiantes satisfechos con el funcionamiento de las aulas Enciclomedia; con
este indicador (la satisfaccin de los usuarios) pretende medirse el acceso a tecnologas
en los procesos de enseanza y aprendizaje.
Adems de los materiales internos del Programa, existen documentos de la SEP que
definen indicadores para Enciclomedia. El SISEVAL, por ejemplo, da seguimiento a un
indicador del Programa, denominado Aula atendida. No se consideran indicadores
relacionados con la capacitacin, el desarrollo de Enciclomedia o su evaluacin. El
Programa Anual 2008 mide aulas equipadas, a pesar de que describe tambin
componentes relacionados con otros aspectos del Programa (capacitacin,
acompaamiento pedaggico y apoyo tcnico a docentes).
47/114
TR1
41. El Programa tiene metas pertinentes y plazos especficos para sus indicadores de
desempeo?
No. Como se seala en la pregunta anterior, la falta de documentos con una adecuada
definicin de indicadores para el Programa, impide tambin el establecimiento de metas
pertinentes y de los plazos en que dichas metas podrn ser alcanzadas. Sin embargo,
considerando que el equipo coordinador de Enciclomedia se encuentra en este momento
en un periodo de redefinicin de sus objetivos y estrategias de operacin, es de
esperarse que para etapas posteriores pueda disponerse de documentos en los cuales
los objetivos, indicadores y metas se encuentren claramente expresados.
48/114
TR1
42. Los indicadores de desempeo del Programa tienen lnea de base (ao de referencia)?
49/114
TR1
No. Hasta la fecha del presente anlisis y con base en la documentacin proporcionada
podemos concluir que no existe relacin directa de los requerimientos del presupuesto
con las metas de desempeo. Alcanzar el Fin y el Propsito del Programa requiere
invertir recursos suficientes y cuidadosamente dirigidos en reas como la capacitacin y
el seguimiento. Sin embargo, estos mbitos hasta ahora han quedado descuidados en la
asignacin presupuestal de Enciclomedia. Como ya se ha sealado en otras partes de
esta evaluacin, las metas del Programa no estn claramente definidas (exceptuando la
referida a equipamiento) y esta falta de claridad necesariamente se refleja en los
requerimientos de presupuesto.
Casi el 100% del presupuesto de Enciclomedia se engloba en el Captulo 3000, que
corresponde a Servicios Generales (incluye arrendamientos, adquisiciones y servicios
generales con terceros). Esto tiene relacin con el hecho de que la nica meta del
Programa a la que da seguimiento el SISEVAL es la de aulas atendidas. Si se garantiza
que el nmero programado de aulas cuenta con el equipamiento instalado y funcionando,
pareciera que el Programa ha cumplido su cometido. Sin embargo, como se ha expuesto
en este documento, el equipamiento es un componente necesario pero definitivamente
insuficiente para alcanzar el propsito el Programa, y por lo tanto las metas de
desempeo y los requerimientos presupuestales debern plantearse en este sentido.
50/114
TR1
51/114
TR1
33 Se cita aqu el proyecto de investigacin incluido en el Libro Blanco. Se revisaron tambin otros documentos del CEE relacionados con este
estudio; sin embargo, no se ha tenido acceso a los resultados de la evaluacin.
52/114
TR1
46. Cules son las principales caractersticas de las mismas (tipo de evaluacin, temas
evaluados, periodo de anlisis, trabajo de gabinete y/o campo) ?*
53/114
TR1
54/114
TR1
48. Existe evidencia de que el Programa ha utilizado la informacin generada por las
evaluaciones para mejorar su desempeo?
No. Tal como se seala en la respuesta a la pregunta anterior, no hay evidencia documental de
que el Programa est utilizando la informacin arrojada por las diversas evaluaciones para
mejorar su desempeo. Sin embargo, es posible que el Programa s est incorporando esta
informacin en sus procesos de mejora pero no lo ha documentado. Hay que recordar que la
mayor parte de los documentos del Programa, en cuyo anlisis se basa la presente evaluacin,
datan de los inicios de su construccin y puesta en marcha y que existen insuficientes materiales
con informacin actualizada. Como se ha sealado en otras partes de esta evaluacin es
necesario que se trabaje en una actualizacin del diseo del Programa, que deber considerar,
entre otras, las siguientes recomendaciones hechas por algunas de las evaluaciones externas
descritas en el Anexo V.a:
55/114
TR1
34 Ver http://sep.gob.mx/work/resources/LocalContent/83205/51/fin2005-2006.pdf
35 Segn datos de la DGPP proporcionados por la coordinacin del Programa.
36 Diferencial entre el total registrado por documentacin de DGPP y el informe de SISEVAL correspondiente la meta reportada en diciembre de
2007 (146,964 aulas atendidas).
56/114
TR1
50. En caso de que el evaluador determine que el Programa debe modificar los
instrumentos antes analizados, proponer los instrumentos y procedimientos a utilizar,
as como realizar un anlisis de factibilidad de los mismos.*
57/114
TR1
51. Cuantificar la poblacin atendida total a nivel nacional para el periodo del 1 de enero del
2006 al 31 de diciembre del 2007. Esta informacin deber desagregarse por entidad
federativa, por los Componentes del Programa y por los atributos considerados en la
pregunta 24. Para presentar esta informacin utilizar el Cuadro No. 1 como referencia.*
37 Este nmero incluye ATP (Personal de apoyo tcnico-pedaggico de las zonas escolares); ETE (Equipos tcnicos estatales, asesores de Centros
de Maestros, Mesas Tcnicas de educacin primaria, personal de educacin a distancia).
58/114
TR1
No. Si se considera el Fin y el Propsito tal como estn definidos en la MML, los
actuales avances en materia de equipamiento pueden considerarse significativos,
pues la MML pone el nfasis en el acceso y uso de la tecnologa. Sin embargo, como
se ha sealado de manera reiterada, el objetivo general descrito en el Documento
Base del Programa es ms integral y apunta a lograr cambios en las prcticas
pedaggicas que se desarrollan en el aula.
En trminos de cobertura se propone responder a esta pregunta desde tres ejes:
38 El Plan General para la Formacin Continua de Docentes, Directivos y Personal de Apoyo Tcnico-Pedaggico para la Enseanza Asistida por
Enciclomedia (SEP, 2006) indica que los destinatarios de la formacin continua para el Programa Enciclomedia, es decir, el universo potencial a recibir
capacitacin es: 32 equipos tcnicos dirigentes de educacin bsica en las entidades federativas; 32 equipos tcnicos dirigentes de la formacin
continua en las entidades federativas; 558 coordinadores de los Centros de Maestros; 10 000 docentes de educacin primaria en funciones de apoyo
tcnico-pedaggico; 100 000 colectivos docentes de escuela primaria; 180 000 maestros frente a grupo de 5 y 6 grados; 100 000 directivos escolares;
12 500 supervisores y 2,000 jefes de sector. No obstante, se carece de informacin desagregada en relacin a quines de los sujetos descritos han
recibido la capacitacin.
59/114
TR1
53. El Programa cuenta con una estrategia de cobertura de corto, mediano y largo plazo?
No. Dado que no se cuenta con un Plan Estratgico no es posible responder esta
pregunta en su totalidad. Sin embargo, atendiendo al resto de documentos revisados,
puede plantearse lo siguiente:
60/114
TR1
No. Dado que el Programa Enciclomedia carece de un plan estratgico (ver respuestas
anteriores) no se cuenta con los insumos suficientes para responder a esta pregunta.
Es importante tomar en consideracin que el Programa Sectorial de Educacin 2007-
2012 (SEP, 2007), plantea la transformacin del Programa Enciclomedia. Sin embargo,
estas redefiniciones se estn diseando de manera simultnea a la realizacin de esta
evaluacin, por este motivo, los evaluadores no cuentan con los insumos necesarios para
poder analizar y dimensionar las implicaciones de esta nueva iniciativa. Desde este punto
de vista, la referida transformacin de Enciclomedia incluira, segn los responsables del
Programa, modificaciones tanto de orden pedaggico (insumos, hardware, metodologas
de enseanza), como de gestin (instrumentos de planificacin y control).
Por todos los motivos hasta aqu expuestos y debido al cambiante escenario en el que se
encuentra el Programa, los evaluadores no cuentan con los insumos necesarios para
establecer si la nueva estrategia de cobertura resulta adecuada o no. Sin embargo, se
pueden hacer las siguientes recomendaciones, cuya pertinencia en el proceso de
transformacin de Enciclomedia deber ser evaluada por los responsables del Programa:
39 Ver: Low-Cost Multi-touch Whiteboard (Wiimote) Chung Lee, Carnegie Mellon University. Pantalla interactiva de U$50.
61/114
TR1
Para atender a esta pregunta se utilizar como principal fuente el Sistema de Seguimiento
y Evaluacin (SISEVAL) el cual establece que la meta para 2007 sera de 192,996 aulas
atendidas. Sin embargo, la Evaluacin Programtica de diciembre puntualiza que la cifra
alcanzada era de 146,964. Es decir, un porcentaje de variacin negativo en cuanto a la
cobertura total de Enciclomedia equivalente a -23.85% (correspondientes al modelo ASA y
MMS). La explicacin de dicha variacin se expone en el mismo documento (ver respuestas
49 y 51). No obstante, no se explican las razones por las cuales no se est atendiendo al
100% de las aulas de 5 y 6 grados, y cmo se determin la cifra de aulas que se equipara
en cada estado, la cual se menciona en los convenios de colaboracin firmados con las
entidades federativas40.
Es importante mencionar que SISEVAL ofrece reportes sobre cantidades totales y no brinda
antecedente alguno en cuanto a si los criterios y mecanismos utilizados por Programa para
determinar las unidades de atencin (aulas) son los adecuados o no (ms antecedentes
sobre los criterios del Programa Enciclomedia en pregunta N27).
40 Si bien en los Lineamientos del Programa se establecen las caractersticas de aula lista y en los convenios de cada estado se estipula el total de
aulas que sern atendidas, los evaluadores no encontraron informacin que describa los procedimientos, metodologas o criterios de operacin que
incidieron para la seleccin de las aulas que recibiran atencin.
62/114
TR1
No. El Programa carece de fuentes de informacin unificada sobre el total del universo
que conforma la poblacin objetivo del Programa Enciclomedia.
Tomando como referencia uno de los ltimos documentos recibidos antes de concluir esta
evaluacin (SISEVAL, diciembre de 2007) se identifica que el total de aulas con equipo
Enciclomedia era de 146,964 (frente a una meta de 192,996 aulas atendidas). Este dficit
equivale a un -23,85% de variacin (ver respuestas 49 y 51).
63/114
TR1
2.4 OPERACIN
No. En este momento el Programa no est sujeto a Reglas de Operacin y ello impide
que pueda estipularse con precisin si los procedimientos son adecuados o no. Como
consta en las respuestas N29 y N30 y en el Captulo 7 de esta evaluacin (integran el
TR2, entregado a la SEP y a CONEVAL en octubre de 2007), los evaluadores han
recomendado enfticamente la elaboracin de ROP para el Programa Enciclomedia, en el
entendido de que este instrumento, como se establece en el Art. 2, fraccin XLV de la Ley
Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, servir para otorgar
transparencia y asegurar la aplicacin eficiente, eficaz, oportuna y equitativa de los
recursos pblicos asignados al Programa.
Sin embargo, en trminos fcticos puede plantearse que, segn las informaciones de
gabinete que han podido analizar los evaluadores hasta la fecha, pueden ser
beneficiarios del Programa Enciclomedia la totalidad de estudiantes de 5 y 6 grado de
las escuelas pblicas de primaria que cuenten con la infraestructura necesaria
(Lineamientos de Operacin, pregunta 27). Dicho esto, se puede inferir que el criterio y
los procedimientos de seleccin de los beneficiarios estn determinados principalmente
por las condiciones tcnicas, logsticas y administrativas de las propias escuelas de
primaria, ms que por algunas caractersticas que puedan tener los estudiantes de 5 y 6
grado.
64/114
TR1
58. La seleccin de proyectos y/o beneficiarios cumple con los criterios de elegibilidad y
requisitos establecidos en las ROP o normatividad aplicable?
No. En entrevista con el equipo responsable del Programa se inform a los evaluadores
que Enciclomedia no cuenta ni contar, al menos durante el periodo que dura esta
evaluacin, con Reglas de Operacin.
Ya que el Programa no cuenta con ROP que definan los criterios de elegibilidad, se
recomienda tomar como referencia los Lineamientos de Operacin del Programa
Enciclomedia (SEP, 2005) y el Documento Base (SEP, 2004) los cuales puntualizan que
la cobertura del Programa ser la totalidad de las aulas de 5 y 6 grado de las escuelas
pblicas de educacin primaria que cuenten con la infraestructura necesaria para el
despliegue y uso de Enciclomedia. Bajo esta lgica, ms que criterios de elegilidad, se
especifican criterios de participacin (o requisitos) que ponen especial nfasis en las
caractersticas de la infraestructura de las aulas de 5 y 6 grado (Ver pregunta 27).
65/114
TR1
Solicitud de apoyos
59. El Programa cuenta con informacin sistematizada que permita conocer la demanda
total de apoyos y las caractersticas de los solicitantes?
66/114
TR1
67/114
TR1
Tipos de apoyos
61. Los apoyos otorgados (incluyendo obras y acciones) cumplen con las
caractersticas establecidas en las ROP o normatividad aplicable?
No. Tal como se ha sealado en las preguntas anteriores el Programa no est sujeto a
ROP. Las normativas y procedimientos se encuentran dispersos en documentos como
Lineamientos de Operacin del Programa Enciclomedia (SEP, 2005); Convenios
de Coordinacin para la operacin del Programa Enciclomedia celebrados con las
entidades federativas; Contratos Multianuales de Prestacin de Servicios,
firmados con los proveedores del hardware.
La falta de un documento normativo que integre todos los elementos del Programa
dificulta la comunicacin entre reas e instituciones, diluye responsabilidades,
obstaculiza la transparencia y la rendicin de cuentas 41, y frena la posibilidad de hacer
mejoras en sus procedimientos y forma de operar.
Cabe sealar que los apoyos otorgados por el Programa consisten bsicamente en
equipamiento, software educativo y capacitacin. Si bien no se cuenta con informacin
completa acerca de todos los apoyos otorgados por Enciclomedia, s se puede
plantear que la entrega de estos apoyos no ha sido adecuadamente documentada.
Entre otras cosas, este aspecto afecta la imagen de transparencia y probidad del
Programa. Por ejemplo, aunque se conoce el nmero de docentes capacitados, no se
conocen las caractersticas que ha tenido la capacitacin realizada, pues es
responsabilidad de las entidades federativas y el Programa no cuenta con un sistema
de monitoreo que permita asegurar que los cursos se dan de acuerdo con los
lineamientos establecidos por la DGFCMS.
41 Se sugiere revisar las observaciones de la Subcomisin para investigar y dar seguimiento a todo lo relativo al Programa Enciclomedia de la
Comisin de Educacin Pblica y Servicios Educativos de la Cmara de Diputados, que plantea: Se deben transparentar plenamente los procesos de
diseo, licitacin, implementacin y funcionamiento del Programa.
68/114
TR1
No. Dado que el Programa no est sujeto a Reglas de Operacin, tal como se ha
indicado anteriormente (ver preguntas N29, 30, 57, 58, 61) los evaluadores no
cuentan con la informacin necesaria para dar respuesta a esta pregunta. Al no contar
con ROP no se ha podido identificar un documento que estipule los montos de apoyos
del Programa.
69/114
TR1
No. Slo se cuenta con elementos para dar seguimiento a algunas de las acciones. Los
Lineamientos de operacin de Enciclomedia establecen que la SEP contrat la Mesa
de Servicios y Control de Calidad, que ser el punto nico de contacto y registro para
resolver los problemas que se presenten en el aula. () permitir garantizar que las aulas
se encuentren operando de forma adecuada y que los proveedores cumplan en tiempo y
forma con todos los compromisos contrados. (p.3) Por otra parte, no se encontraron
evidencias de un seguimiento puntual de las acciones que no se relacionan con el
equipamiento, como la capacitacin, el desarrollo y apropiacin de contenidos o su
impacto.
La ms reciente versin de la MML (febrero de 2008) incluye indicadores y medios de
verificacin para estos aspectos, aunque an se consideran insuficientes, pues no
contienen de manera adecuada los aspectos cualitativos del servicio.
Por otra parte, tal como se indica en la pregunta N18, de los medios de verificacin
sealados en la MML, los evaluadores slo han tenido acceso a algunos reportes de la
MSC, por lo que no se tiene constancia de que todos los medios propuestos aporten la
informacin requerida para evaluar el indicador al que corresponden.
70/114
TR1
Ejecucin
64 Existe evidencia documental de que el Programa cumple con los procesos de
ejecucin establecidos en las ROP (avance fsico-financiero, actas de entrega-
recepcin, cierre de ejercicio, recursos no devengados) ?
No. Como se ha estipulado en las preguntas anteriores (ver preguntas N29, 30, 57, 58,
61 y 62), el Programa Enciclomedia no est sujeto, ni lo estar durante el ejercicio 2008,
a ROP.
Al no contarse con ROP no resulta factible para los evaluadores analizar el grado de
cumplimiento de los procesos de ejecucin que este Programa debiese tener. Esta
situacin afecta particularmente la posibilidad de evaluar y controlar aspectos
relacionados con el avance fsico-financiero, actas de entrega-recepcin, cierre de
ejercicio, recursos no devengados, entre otros.
71/114
TR1
No. Tal como se indica en la pregunta anterior (N64) esta informacin no est
formalmente estipulada (dado que no se cuenta con ROP). Sin embargo, en entrevista
con el equipo coordinador del Programa, se inform a los evaluadores que los
procedimientos de ejecucin financiera de Enciclomedia estn adscritos a una normativa
propia de la Secretara de Educacin Pblica.
42Estos lineamientos tienen como propsito normar el ejercicio y control del presupuesto autorizado de las unidades responsables de esta
dependencia, incluyendo los rganos desconcentrados, y son complementarios de las disposiciones federales en materia de gasto pblico.
72/114
TR1
66. Se han implementado o modificado en los ltimos tres aos normas internas,
polticas, acciones o estrategias institucionales con el fin de lograr una mejora y
simplificacin regulatoria o de procesos en el Programa? Describa las ms importantes.
No. Tal como se ha indicado en las preguntas anteriores (ver preguntas N29, 30, 57, 58,
61, 62 y 64), el Programa no cuenta con ROP. Resulta evidente que si este Programa no
cuenta con un instrumento que centralice, transparente y regularice las normativas con
que se administra Enciclomedia en todas las escuelas de 5 y 6 en todo el pas, no es
posible para los evaluadores identificar si se han implementado o no mejoras en los
ltimos aos en relacin a las normas internas, polticas, acciones o estrategias
institucionales con el fin de lograr una mejora y simplificacin regulatoria o de procesos
en el programa.
Tal como se ha sealado, uno de los principales efectos negativos de que Enciclomedia
carezca de unas ROP es que esta insuficiencia afecta directamente la posibilidad de
incorporar mejoras en las prcticas y ejecucin de este Programa.
73/114
TR1
Dado que no se cuenta con un instrumento regulatorio que comprenda, defina y describa
los procedimientos y normativas bajo los cuales se ejecuta y administra Enciclomedia, no
es posible identificar, calificar y describir la existencia de mejoras en este Programa.
De igual modo, como se explica en la pregunta anterior (N66) los evaluadores no han
podido acceder a documentos, reportes o informes que documenten las mejoras que ha
sufrido el Programa Enciclomedia durante los cinco aos que ha estado en ejecucin.
74/114
TR1
68. El Programa cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar y/o
producir los Componentes y alcanzar el logro del Propsito? El anlisis deber incluir
las diferentes instancias relacionadas con la operacin del Programa.
75/114
TR1
76/114
TR1
77/114
TR1
No. No se cuenta con informacin que permita sustentar que en esta etapa del Programa
existan acciones de colaboracin y coordinacin con otros programas, a pesar de que
esta complementariedad y el aprovechamiento de los recursos de otros programas fue
uno de los elementos centrales de Enciclomedia en sus orgenes. Ser fundamental que
el Programa recupere esta vocacin de articularse con otros programas, as como
promover que sus aportaciones sean base para el desarrollo de nuevas acciones en
materia de tecnologa para la educacin bsica.
El Programa Sectorial, en las estrategias y lneas de accin definidas en materia de
educacin bsica para el objetivo 3, sienta las bases para restablecer esta articulacin de
Enciclomedia con otros programas afines en sus propsitos y estrategias. Ser necesario
que el Plan Estratgico del Programa establezca los mecanismos para que la
colaboracin con otros programas como Habilidades Digitales para Todos, hoy en da en
proceso de desarrollo, sea efectiva y contribuya a optimizar los recursos y mejorar los
resultados de estos programas.
78/114
TR1
71. Existe evidencia de que el Programa utiliza prcticas de administracin financiera que
proporcionen informacin oportuna y confiable para la toma de decisiones de los
responsables de la administracin poltica y administrativa?
S, en el caso de control de pagos (ver nota 43) con apego al plan presupuestal se
apoyan en el sistema URNet, descrito en la pregunta N 69. Si se habla de ejecucin
presupuestaria la DGME realiza un proceso administrado a travs del software Excel
con Auxiliares Presupuestales, donde se registra el presupuesto ejercido por cada
partida para despus consolidarlo en el Estado del Ejercicio Mensual y Anual, y desde el
punto de vista operativo de la herramienta se cuenta con los informes de la MSC.
43 A travs de las entrevistas con los responsables del Programa se identific que las prcticas administrativas financieras en lo
que se refiere al pago a proveedores se utiliza el SIDEFI (Sistema Integral de Recursos Financieros) ahora denominado URNet,
que funciona a grandes rasgos de la siguiente manera:La Direccin General de Materiales Educativos (DGME) genera un plan de
acuerdo al presupuesto autorizado y los compromisos calendarizados.
2. Cada mes los proveedores envan su factura correspondiente al servicio otorgado, con el Vo.Bo. de la MSC.
3. El rea de Finanzas de la DGME genera una SOLTRAPA (Solicitud de Trmite de Pago) o DOCORECO (Documento de
Corresponsabilidad, Registro y Control), valida los requisitos fiscales de la factura y con el informe de la MSC los anexa como
soporte documental de la solicitud de pago.
4. El rea de Finanzas genera en sistema una Cuenta por Liquidar (CXLC) y se asigna fecha de pago. La DGME tiene hasta 45 das
para pagar sin penalizacin.
5. El URNet ofrece diversas consultas del DOCORECO que permiten visualizar el Detalle del documento, el Histrico con la bitcora
y el status correspondiente.
Cabe mencionar que el sistema no permite pagar ms del monto comprometido. Este sistema es vlido nicamente para seguimiento de ejecucin
presupuestal autorizado. Si existen ampliaciones o principalmente reducciones autorizadas por la SEP o SHCP, como sucedi en el periodo a cargo
de la DGTI existirn factores que modificarn las metas establecidas inicialmente. Por esa razn uno de los principales riesgos es la Suficiencia
Presupuestaria del Programa para cubrir los compromisos pactados.
79/114
TR1
72. Existe una integracin entre los distintos sistemas de informacin que conforman la
administracin financiera?
80/114
TR1
Eficacia
73. Presentar el avance de los indicadores a nivel de Componente del Programa, este
avance es el adecuado para el logro del propsito?
No. Se puede comentar lo siguiente respecto al avance en los indicadores del nivel de
Componente presentados en la MML del Programa:
Porcentaje anual de aulas de 5 y 6 grado de educacin primaria equipadas con
Enciclomedia respecto al total de aulas de 5 y 6 grado de educacin primaria: Tal como
se explica en la pregunta N51, es importante que exista consistencia entre la informacin que
define la MML para hacer el clculo del total de aulas por equipar ( 181,196, segn DGPP)
mientras que la meta establecida por SISEVAL es de 192,996 aulas atendidas. Es
importante que exista consistencia entre los datos proporcionados por la DGPP y las
metas del Programa reportadas a travs de SISEVAL (ver preguntas N49, 51 y 55).
Porcentaje anual de aulas de 5 y 6 grado de educacin primaria disponibles con
Enciclomedia respecto al total de aulas de 5 y 6 grado de educacin primaria
beneficiadas con Enciclomedia: No se cuenta con una definicin de la meta de este
indicador ni con los reportes de la MSC que permitan conocer si esta meta fue alcanzada.
Porcentaje anual de docentes de 5 y 6 grado, directivos y ATP de educacin primaria
capacitados en el uso de Enciclomedia: Si bien se sabe que entre 2004 y 2007 se ha
capacitado a 223,733 docentes, se desconoce cuntos de estos estn actualmente
atendiendo grupos de 5 y 6 grado y cuntos docentes que atienden estos grados estn an
sin capacitacin. Por otra parte, no se incluyen indicadores que permitan valorar la calidad de
la capacitacin ofrecida.
Porcentaje anual de docentes de 5 y 6 grado, directivos y ATP de educacin primaria
que concluyeron los trayectos formativos en el uso de Enciclomedia: No se dispone de
informacin que permita valorar el avance en este indicador.
Porcentaje de innovaciones desarrolladas para atender las necesidades anuales
detectadas para la actualizacin y mejora permanente de las tecnologas de la
informacin y la comunicacin en los procesos de enseanza aprendizaje de
Enciclomedia: En este caso tanto el componente como su indicador se consideran confusos
y, por lo tanto, es difcil evaluar su grado de avance. Sera necesario explicitar cmo define el
Programa las necesidades anuales, cmo las detecta o diagnostica, si el Balance anual de
innovaciones para Enciclomedia es un documento que existe en la actualidad o se piensa
construir.
81/114
TR1
83/114
TR1
No. La Subcomisin para investigar y dar seguimiento a todo lo relativo al Programa Enciclomedia
de la Comisin de Educacin Pblica y Servicios Educativos de la Cmara de Diputados en el
documento Resultados y recomendaciones al Programa Enciclomedia. Primer informe seala
que a la fecha no existen indicadores ni parmetros para medir la eficiencia, eficacia y grado de
avance de los objetivos generales del Programa. Esta observacin es del 29 de noviembre de
2007.
Por otra parte, en la MML se encuentran los siguientes indicadores clasificados como de eficacia,
que servirn para evaluar los avances en la operacin del Programa a partir del presente ao:
Indicador de Fin: Porcentaje anual de estudiantes que por lo menos una vez a la semana
utilizan Enciclomedia.
Indicadores del Componente 1: Porcentaje anual de aulas de 5 y 6 grado de educacin
primaria equipadas con Enciclomedia respecto al total de aulas de 5 y 6 grado de educacin
primaria; Porcentaje anual de aulas de 5 y 6 grado de educacin primaria disponibles con
Enciclomedia respecto al total de aulas de 5 y 6 grado de educacin primaria beneficiadas
con Enciclomedia.
Indicadores del Componente 2: Porcentaje anual de docentes de 5 y 6 grado, directivos y
ATP de educacin primaria capacitados en el uso de Enciclomedia; Porcentaje anual de
docentes de 5 y 6 grado, directivos y ATP de educacin primaria que concluyeron los
trayectos formativos en el uso de Enciclomedia.
Indicador del Componente 3: Porcentaje de innovaciones desarrolladas para atender las
necesidades anuales detectadas para la actualizacin y mejora permanente de las
tecnologas de la informacin y la comunicacin en los procesos de enseanza aprendizaje de
Enciclomedia.
Indicador de actividad 2.1: Desarrollar contenidos y materiales para la capacitacin en el uso
de Enciclomedia otorgadas a docentes, directivos y ATP de 5 y 6 de primaria.
84/114
TR1
Eficiencia
77. El Programa ha identificado y cuantificado costos de operacin y costos unitarios
dependiendo del Propsito y de sus Componentes? Si fuera el caso, presentar dichos
costos.
No. No se encontraron documentos del Programa que identifiquen y cuantifiquen los costos
de operacin y costos unitarios. El documento Justificacin del Programa de Informtica
Educativa Enciclomedia de la Secretara de Educacin Pblica, fechado en 2003, presenta
los posibles costos de desarrollar el Programa, y analiza para cada rubro los posibles
escenarios de la inversin. Sin embargo, a cinco aos de iniciado el Programa, no se
encontr un anlisis actualizado de estos costos.
El documento Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin 2008 Enciclomedia
(notacefp/066/2007) del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas H. Cmara de
Diputados, publicado el 12 de noviembre 200744 seala que del total de los Recursos para el
Programa, el 99.9 por ciento se destina para Servicios Generales; este rubro agrupa las
asignaciones destinadas a cubrir el costo de todo tipo de servicios que contraten las
dependencias y entidades con personas fsicas y morales del sector privado y social o
instituciones del propio sector pblico. En el caso de Enciclomedia, dichos recursos estn
destinados principalmente al pago de los proveedores contratados con el Modelo Multianual
de Servicios (MMS). Para este captulo se destinan recursos por 4 mil 937 millones de pesos
34.2 por ciento ms que en el ao 2007.
Si bien es comprensible que el componente relacionado con equipamiento sea el ms
costoso, el Programa no parece haber destinado los recursos suficientes y oportunos para la
capacitacin, el seguimiento y la evaluacin.
44 http://www3.diputados.gob.mx/camara/content/view/full/145092
85/114
TR1
86/114
TR1
87/114
TR1
88/114
TR1
No. En el Libro Blanco de Enciclomedia (p. 36) se seala que como resultado de la
auditora 034/05 efectuada por la Subsecretara de Control y Auditora de la Gestin Pblica
de la Secretara de la Funcin Pblica, se emitieron tres observaciones, la primera de las
cuales fue: Inexistencia de indicadores para medir la eficiencia, eficacia y el grado de
avance de los objetivos generales y especficos del Programa, as como Lineamientos
Normativos para la operacin de ste. Esta observacin contina siendo vlida, como lo
confirma el informe de la Comisin de Educacin Pblica y Servicios Educativos de la
Cmara de Diputados, presentado el 29 de noviembre de 2007.
La MML recientemente elaborada s contiene indicadores que fueron calificados como de
eficiencia en el nivel de actividades. Dichos indicadores pueden considerarse vigentes en la
operacin del presente ao.
Los indicadores son:
Porcentaje anual de cumplimiento de la instalacin tcnica programado vs. ejercido.
(actividad 1.1)
Porcentaje de aulas que solucionaron sus fallas en el tiempo mximo. (actividad 1.2)
Porcentaje anual de aulas que cuentan con la ltima versin del software de
Enciclomedia. (actividad 1.3)
Porcentaje de contenidos y materiales desarrollados para la capacitacin en el uso de
Enciclomedia. (actividad 2.1)
Porcentaje anual de cumplimiento de las asesoras de docentes de 5 y 6 grado de
primaria en el uso de Enciclomedia. (actividad 2.2)
Sin embargo, como puede observarse en ningn caso se incluye informacin sobre insumos
o recursos utilizados en estos indicadores, y por lo tanto, los evaluadores estiman que no
debiesen ser considerados indicadores de eficiencia, entendiendo que este concepto
relaciona los productos y servicios generados con los insumos o recursos utilizados.
89/114
TR1
82. Cuantificar el presupuesto ejercido al trmino del presente ejercicio fiscal en relacin al
presupuesto asignado. Cules son las razones de la situacin que se observa?*
Se debe mencionar que el presupuesto analizado corresponde al asignado a la DGME, quien
se hizo cargo del Programa en mayo de 2007. El manejo presupuestario hasta abril
corresponde a la DGTI y no se proporcion informacin para el anlisis del periodo. Al
presupuesto 2007 del Programa se le aplicaron diversas ampliaciones y reducciones que
dieron como resultado el Presupuesto Modificado con una asignacin de $4,048,513,918.62.
Este contempla nicamente el Captulo 2000, Materiales y Suministros, junto con el Captulo
3000, Servicios Generales, representando el 0.01% y el 99.99% respectivamente. Se aplic
una reduccin del 4.2% que cancel las siguientes partidas: 3407 Otros Impuestos y
Derechos, 3409 Patentes, Regalas y Otros; y la 3800 Pasajes, Viticos y Alimentos.
Es importante sealar que la partida 3414 Subcontratacin de Servicios con Terceros
representa el 99.44% del presupuesto debido a que en la operacin actual del Programa es
central el equipamiento de aulas, que se realiza a travs de proveedores externos con
contratos multianuales.
Del presupuesto autorizado se ejercieron $3,939,406,306.28, se comprometieron en
diciembre de 2007 $104,311,654.55 y quedan por ejercer $4,795,957.79, equivalentes al
97.30%, 2.58% y 0.12% respectivamente. El monto comprometido cubre la actualizacin de
precios que se realiza generalmente en noviembre con base en el Indice Nacional de
Precios; tambin queda comprometido el presupuesto de la partida 3602 relacionada con la
Impresin y Elaboracin de Publicaciones. Con respecto al Presupuesto por Ejercer, es un
remanente que al cierre del Ejercicio se debe devolver a la SHCP.
La partida 3414 ejerci el 97.51% quedando comprometido en diciembre de 2007 el 2.49%
restante. Dado que esta partida corresponde casi al 100% del presupuesto y con las
justificaciones del monto comprometido en diciembre, es posible sealar con base en la
informacin proporcionada por la DGME que se realiz el Ejercicio Presupuestal de acuerdo
al Presupuesto Asignado a esta Direccin.
El documento Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federacin 2008 Enciclomedia
(notacefp/066/2007) del Centro de Estudios de las Finanzas Pblicas H. Cmara de
Diputados, publicado el 12 de noviembre 2007 seala que El Proyecto de Presupuesto de
Egresos de la Federacin 2008 prev recursos para el Programa Enciclomedia por 4 mil
937.1 millones de pesos, 34.2 por ciento ms que en el Presupuesto Aprobado 2007.
90/114
TR1
83. Cul es el monto o porcentaje de aportaciones de terceros (otras instituciones, otros niveles
de gobierno, beneficiarios, etc.) en relacin al presupuesto ejercido?*
Todo el presupuesto del Programa proviene de recursos fiscales federales. No hay
aportaciones de terceros. Es recomendable considerar la observacin que al respecto hizo la
Subcomisin para Investigar y dar Seguimiento a todo lo Relativo al Programa Enciclomedia:
Se debe asegurar que el programa Enciclomedia pase de ser exclusivamente Federal, a ser
un programa en el que las entidades federativas participen en su operacin y control ()
para efectos de la implementacin, uso y mantenimiento de la tecnologa, as como para la
capacitacin docente y la evaluacin de resultados . Al no considerarse la necesidad de
una corresponsabilidad de los gobiernos estatales se han perdido oportunidades de
garantizar que el Programa efectivamente llegue a las aulas de 5 y 6 de primaria del pas,
pues no se compromete a las entidades a asegurar las condiciones de aula lista.
91/114
TR1
92/114
TR1
No. Los evaluadores han tenido acceso a documentacin que da cuenta de deficiencias e
irregularidades en cuanto a la calidad de la administracin y operacin del Programa. A
continuacin se da cuenta de dos ejemplos sintomticos de ello:
Los resultados de la auditora 034/05 de la Secretara de la Funcin Pblica (SFP),
citada en la respuesta 81:
1. Inexistencia de indicadores para medir la eficiencia, eficacia y el grado de avance de los
objetivos generales y especficos del Programa, as como Lineamientos Normativos para
la operacin de ste.
2. Deficiente desempeo de la operacin del programa Enciclomedia en los Estados de
Chihuahua y Sonora.
3. Carencia de procedimiento para la recuperacin de equipo informtico extraviado del
Programa Enciclomedia.
El Primer Informe de la Subcomisin para Investigar y dar Seguimiento al
Programa Enciclomedia, perteneciente a la Comisin de Educacin y Servicios
Educativos de la Cmara de Diputados (noviembre de 2007) indic lo siguiente:
93/114
TR1
86. Cules son los principales sistemas de informacin utilizados en la gestin del
Programa?*
94/114
TR1
87. En caso de que el Programa cuente con un padrn de beneficiarios, existen mecanismos
de actualizacin y depuracin del padrn de beneficiarios o listado de beneficiarios?
Tal como se identifica en la pregunta N28, los responsables del Programa planten que ste
cuenta con un padrn de beneficiarios. De igual modo, en la pregunta N89 se hace
referencia a que la SEP ha hecho esfuerzos, durante 2007, para organizar la informacin al
respecto. Sin embargo, los evaluadores no han tenido acceso a dicho reporte, por tanto no
se cuentan con los insumos necesarios para plantear si dicho padrn de beneficiarios
funciona con mecanismos de actualizacin y depuracin adecuados.
95/114
TR1
No. En diversas entrevistas con los responsables del Programa se coment a los
evaluadores las dificultades que ha encontrado la presente administracin para poner
orden a las actas a travs de las cuales se formaliza la entrega del equipamiento. Al
parecer este es un proceso que ya se tiene completo, pero los evaluadores no disponen
de evidencia al respecto (Ver Anexo III de Entrevistas y pregunta N89).
En lo que se refiere al componente de capacitacin, si bien se actualiza peridicamente el
registro de docentes capacitados en el uso de Enciclomedia, no siempre es posible contar
con datos acerca de las caractersticas y duracin de la capacitacin, as como la calidad
de sus resultados. Por eso es difcil cuantificar el nmero de docentes que ha recibido la
capacitacin suficiente y adecuada para hacer un ptimo aprovechamiento de
Enciclomedia.
Tampoco se sabe en cuntas aulas el Programa est siendo efectivamente utilizado, pues
hasta ahora el monitoreo remoto slo registra si el equipo es encendido, pero no hay
seguimiento al uso y menos al aprovechamiento de la herramienta.
96/114
TR1
89. Con base en los indicadores de gestin y productos del Programa, el Programa
mostr progreso en la realizacin de sus Actividades y en la entrega de sus
Componentes en 2007?
97/114
TR1
98/114
TR1
99/114
TR1
92. El Programa cuenta con mecanismos para difundir interna y externamente las
evaluaciones y sus resultados?
No. El Programa no cuenta con mecanismos claros para difundir las evaluaciones ni sus
resultados. En la pgina web del Programa no es posible encontrar informacin de los estudios
realizados e incluso para los integrantes del equipo coordinador del Programa ha sido difcil tener
acceso a la informacin de algunas de las investigaciones contratadas por la Subsecretara de
Educacin Bsica durante la pasada administracin (as fue comentado a los evaluadores en
varias reuniones de trabajo). Otras investigaciones, como la realizada por la Universidad de
Harvard47, y la coordinada por R. Daz de Cosso48 se encuentran publicados y son de fcil acceso
para su consulta. Si embargo, tambin sera conveniente que el Programa promoviera su difusin
a travs de su pgina de internet, pues esto contribuira a una mejor comprensin de las
caractersticas y alcances del Programa por parte de la ciudadana.
47 Holland, Ilona, et. al. (2006). Informe de Evaluacin de Enciclomedia, en Reimers, F. et. al. Aprender ms y mejor: polticas, programas y
oportunidades de aprendizaje en educacin bsica en Mxico. Mxico, FCE, SEP, Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard.
48 Daz De Cosso, R. et. al. (2006) Enciclomedia en la prctica: observaciones en veinte aulas, 2005-2006. Mxico, ILCE, Centro de Investigacin
Educativa y Actualizacin de Profesores, A.C.
100/114
TR1
101/114
TR1
No. El grado de satisfaccin de los usuarios no fue contemplado dentro de los diferentes
tipos de evaluaciones que se plantearon desde el inicio (viabilidad, seguimiento e impacto),
segn lo establecido en el Reglamento Operativo Programa Enciclomedia, SEP y en el
Libro Blanco. Las variables que consideraron para su ponderacin 49 estaban relacionadas
con: aspectos tcnicos (software y equipo), del proceso de enseanza aprendizaje, as
como de actitudes y opiniones de la poblacin objetivo. Se utilizaron diversos instrumentos
de orden cualitativo y cuantitativo en las evaluaciones, y aunque no se desarrollaron para
cuantificar el grado de satisfaccin de los usuarios, en algunos casos se ofrecen datos que
pueden dar ideas al respecto.
Por ejemplo, hay algunas evidencias en el estudio denominado: El Programa
Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo Len realizado y financiado por el
Centro de Altos Estudios e Investigacin Pedaggica, CECyTE NL, y Gobierno de Nuevo
Len; tambin en las evaluaciones llevadas a cabo por Holland, I. de la Universidad de
Harvard y en el Seguimiento acadmico a la prueba de producto de Enciclomedia,
Centro de Estudios Educativos 2004.
49 Se realizaron diversos estudios dirigidos por instituciones externas (Ver Anexo V.a Bases de Datos de Gabinete, Evaluaciones Externas). En
estos estudios se midieron diversos aspectos del programa y se utiliz una gran diversidad de instrumentos.
102/114
TR1
95. De la informacin que ha sido generada por estos instrumentos cul es el grado de
satisfaccin de la poblacin objetivo?*
103/114
TR1
2.6 RESULTADOS
No. El Fin y el Propsito del Programa han sufrido diversas modificaciones durante esta
evaluacin, y an en la ms reciente versin de la MML no se encuentran claramente
definidos, tal como se describe en la respuesta 3, por lo que resulta difcil una medicin veraz
y oportuna de sus indicadores.
Por otra parte, como se indica ya en respuestas anteriores los indicadores considerados son
insuficientes para dar cuenta del Fin y el Propsito de un Programa con las caractersticas de
Enciclomedia.
104/114
TR1
97. El Programa ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologas rigurosas que
le permitan medir el impacto del Programa en la poblacin objetivo (evaluaciones que
permitan medir los avances en trminos de su Propsito y Fin) ?
50 CEE, A.C. (septiembre de 2006) Evaluacin de los procesos de cambio en la gestin de aula y en la gestin de escuela de los planteles con aulas
Enciclomedia.
105/114
TR1
98. Con base en las evaluaciones externas, cules han sido los principales impactos del
Programa?*
No se cuenta con elementos para identificar los principales impactos del Programa,
pues an no existen los resultados finales de la nica evaluacin de impacto (2004-
2010) realizada al Programa y sus primeros avances no han sido dados a conocer.
Se considera que una adecuada evaluacin de impacto es indispensable para la toma
de decisiones referida a un Programa de las dimensiones de Enciclomedia y que para
definir el rumbo de la transformacin que este Programa tendr en los prximos aos
debern considerarse las conclusiones y recomendaciones del estudio del CEE (si es
que efectivamente se han realizado los reportes comprometidos y se pueden hacer
pblicos) o asegurar la realizacin de otra evaluacin de este tipo para Enciclomedia.
En esta lnea, un elemento sustantivo que los evaluadores han identificado en
trminos de evaluacin de impacto del Programa guarda relacin con el amplio
universo de los sujetos sometidos a evaluacin. Es decir, los evaluadores plantean a
travs de la ya referida Matriz de Marco Lgico Propuesta (ver pregunta N12) que
no es necesario ni recomendable aplicar evaluaciones censales (de todo el universo)
para evaluar cada uno de los componentes o actividades. Es por ello que se
recomienda incorporar prcticas como la evaluacin de grupos muestrales (ya sean
estos escogidos de manera aleatoria o bajo algn criterio de representatividad) que
permitan aplicar estudios de evaluacin de impacto a grupos especficos de la
poblacin objetivo.
De igual manera, se estima oportuna la incorporacin de grupos expertos que
contribuyan a evaluar las diferentes dimensiones del Programa Enciclomedia, a fin de
considerar otros tipos de evaluacin de impacto, a costos ms reducidos sin que esto
afecte la calidad de las evaluaciones.
106/114
TR1
99. El diseo y la operacin del Programa permiten realizar una evaluacin de impacto
rigurosa? Si no es as, explicar y proponer los ajustes necesarios para que sean
compatibles.
No. En esta etapa del Programa se observa falta de consistencia en la informacin que se
maneja en los diferentes documentos, lo cual hace difcil la realizacin de una evaluacin de
impacto. Si bien se cuenta con diversas investigaciones (ver Anexo V.a) sobre el Programa
Enciclomedia, los evaluadores estiman que los insumos hasta ahora identificados no tienen
las caractersticas para ser calificables como una evaluacin de impacto rigurosa. Para los
evaluadores se entender por una evaluacin de impacto de Enciclomedia, aquel estudio, ya
sea de carcter cuantitativo o cualitativo, que sea capaz de recolectar informacin de una
muestra representativa del pblico que ha sido beneficiado por este Programa, con el fin de
demostrar los efectos del Programa en las prcticas pedaggicas de los docentes y en el
aprendizaje de los estudiantes. La representatividad de la muestra podr ser de carcter
cuantitativo51 o bien de carcter cualitativo52, en estudiantes y docentes de 5y 6 grado.
Un estudio de estas caractersticas (ya sea cuantitativo o cualitativo) deber tener en
consideracin, adems de las especificaciones descritas en el prrafo anterior, que el
impacto de este tipo de instrumentos pedaggicos no necesariamente puede ser medido en
un plazo de 12 meses. Por este motivo, se sugiere la realizacin de estudios de carcter
longitudinal, y de este modo verificar si se identifican o no modificaciones en las prcticas de
aprendizaje y conocimiento de los beneficiarios (profesores y alumnos) a lo largo del proceso
escolarizado. Otro elemento a tomar en consideracin para posteriores evaluaciones es el
disear estudios pre-post test, que permitan identificar de qu manera la incorporacin de
Enciclomedia en el aula determina transformaciones sustantivas (y preferentemente
estadsticamente significativas) en aquellos estudiantes que utilizaron esta herramienta en la
clase. Un elemento a tomar en consideracin, que resulta especialmente relevante, es
revisar en detalle si los instrumentos actualmente utilizados para evaluar los conocimientos
de los estudiantes (Ej.: ENLACE) resultan o no adecuados para identificar las
transformaciones en el aprendizaje que genera Enciclomedia. 53
107/114
TR1
108/114
TR1
Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el Programa: Secretara de Educacin Pblica.
Nombre del Programa: (Programa Enciclomedia).
Tema de Fortaleza y Referencia Recomendacin
evaluacin Oportunidades/Debilidad o Referencia de la recomendacin
amenaza
Fortaleza y Oportunidad
1. Diseo 1. Incorporacin de Nuevas Pregunta N07 No Aplica
Tecnologas en el aula, resulta (Pg.12,
particularmente importante ya que Prrafo 1)
enriquece los procesos de
enseanza con la incorporacin de
herramientas que incentivan el
aprendizaje significativo y estimulan
el desarrollo de nuevas habilidades y
destrezas en estudiantes y
profesores.
2. Diseo 2. Amplio Acceso a las Nuevas Pregunta N 23 No Aplica
Tecnologas, permite llevar TIC a (Pg.28,
comunidades que previamente no Prrafo 2)
contaban con acceso a
computadoras. Los gobiernos
estatales, junto con la coordinacin
de Enciclomedia, continan
haciendo esfuerzos para hacer llegar
este Programa a todas las escuelas.
3. Cobertura y 3. Capacitacin a Docentes. El Pregunta N51 No Aplica
focalizacin Programa brinda capacitacin en el (Pg.56,
desarrollo de habilidades tecnolgica Penltimo
y uso de Enciclomedia tanto para Prrafo)
docentes, ATP y directores de
escuelas. Esto es una oportunidad
valiossima de alfabetizacin digital.
4. Introduccin 4. Transformacin del libro de Introduccin No Aplica
texto en formato multimedia e (Pg.03,
hipertextual trae consigo Prrafo 3)
significativas oportunidades de
explotar a travs de nuevos formatos
los contenidos escolares,
estimulando el desarrollo de la
imaginacin y la capacidad
relacional de los educandos.
5. Diseo 5. El Programa se encuentra Pregunta N 7 No Aplica
claramente alineado con los (Pg.12,
objetivos 9 y 11 del eje Igualdad Prrafo 1)
de oportunidades del Plan
Nacional de Desarrollo.
Enciclomedia contribuye a promover
el acceso y el uso de tecnologas de
cmputo en el aula para la
enseanza de los contenidos
curriculares, como indica el PND.
109/114
TR1
Debilidad o Amenaza
110/114
TR1
XVIII. CONCLUSIONES
Primera Parte:
Diseo: La evaluacin de este Programa evidenci que existen diferencias sustantivas entre la
informacin de los documentos que definen las bases de Enciclomedia 54 y el enfoque de la Matriz
de Marco Lgico (MML) utilizada como referencia para la evaluacin de este Programa. En
trminos generales, el nfasis que establece el Documento Base en contribuir a la mejora de la
calidad de la educacin no guarda una estrecha relacin con lo estipulado en la MML de
Enciclomedia. Si bien, la Matriz plantea como Fin contribuir a fortalecer los procesos de
enseanza aprendizaje con el uso de las tecnologas de informacin, su acento est
principalmente en aspectos relacionados con el equipamiento y la cobertura tecnolgica. Resulta
evidente que el aspecto de infraestructura ha conseguido la mayor atencin, focalizacin de
recursos y seguimiento frente a aquellos componentes relacionados con una mejora en la calidad
de la educacin. Todos estos elementos permiten concluir que el diseo del Programa requiere
unificar criterios y definiciones y, por sobre todo, necesita atender con mayor prioridad el
componente educativo.
Planeacin estratgica: La revisin documental evidencia que, dado que no existe un Plan
Estratgico, las actividades han estado restringidas a cumplir los compromisos y metas
definidos por la administracin pasada (2000-2006). Por tanto, la operacin de Enciclomedia se
concentran bsicamente en ampliar su cobertura, sin lograr an alcanzar la meta prevista para
2007, mantener funcionando las aulas que ya se encuentran equipadas y capacitar a los
docentes que trabajan en dichas aulas. La ausencia de documentos que evidencien una
planificacin con visin estratgica ha ido en desmedro de las posibilidades implementar planes
a mediano y largo plazo.55
Cobertura y focalizacin: Dada la claridad y especificidad con que se defini el pblico
beneficiario del Programa, se pueden reconocer significativos avances en materia de cobertura.
Sin embargo, an quedan acciones por realizar tanto para atender el universo de aulas de 5 y 6
como en relacin con el nmero de docentes capacitados. Por otra parte, resulta pendiente
definir si, tal como anuncia el Documento Base, se har la ampliacin de la cobertura a otros
54 Los insumos ms importantes en este tema han sido el Documento Base, el Libro Blanco y los Lineamientos de operacin del Programa, aunque
tambin han sido consultados otros materiales.
55 Cabe hacer notar que se encuentran contradicciones en los planteamientos de los distintos documentos que podran fundamentar la planeacin
estratgica (por ejemplo, comparar el Documento Base con los reportes de SISEVAL y el Plan Anual).
111/114
TR1
Segunda Parte
A la luz de las fuentes consultadas, es posible concluir que el Programa Enciclomedia ofrece
sustantivas potencialidades para estimular la generacin de nuevas prcticas pedaggicas e
incentivar el desarrollo de competencias para la vida en las nias y los nios que actualmente
cursan 5 y 6 de primaria en el pas. Es importante sealar que esta tecnologa en el aula no
traer resultados inmediatos, sino que estimular a mediano y largo plazo la formacin de
nuevas habilidades, capacidades y destrezas, acordes a los requerimientos de una sociedad del
112/114
TR1
conocimiento, que asigna especial valor a las competencias relacionadas con el uso de la
informacin y el conocimiento.
ste es un Programa que fortalece las capacidades de los educandos ms all de la simple
transferencia de conocimientos, por tanto se recomienda replantear el Fin y Propsito del
Programa (ver MML), as como los indicadores e instrumentos que se estn utilizando para
evaluar sus resultados e impacto.
La revisin documental y las entrevistas a los responsables del Programa evidencian que la
operacin de Enciclomedia, as como casi la totalidad del presupuesto, han estado concentrados
mayoritariamente en el equipamiento y soporte tcnico (pagos comprometidos a proveedores).
Se estima que esta focalizacin, en buena medida, ha ido en desmedro del impulso a las
estrategias pedaggicas.
Es sustantivo avanzar en la redefinicin de su operacin (dada la an inexistencia de ROP,
Plan Estratgico, Fichas Tcnicas) a fin de: redisear el esquema de pagos a proveedores;
transparentar el diseo, licitacin y contratacin de servicios a terceros; avanzar en la
federalizacin del Programa; favorecer la flexibilidad en los modos y medios para acceder a este
software educativo (en lnea o a travs de otros dispositivos); explorar la incorporacin de
software de cdigo abierto y hardware de bajo costo; contemplar la integracin y
complementariedad con otros programas afines, entre otros elementos.
56 Es importante considerar que una parte significativa de las debilidades del Programa expuestas en este documento coinciden con lo que ya han
planteado otros autores.
113/114
TR1
Bibliografa
Nota Importante: Para la elaboracin de esta evaluacin se realiz una amplia revisin
documental de reportes, notas, informes, borradores y otros insumos ofrecidos por los
responsables del Programa Enciclomedia a los evaluadores. Adems, se cont con una serie
de evaluaciones y estudios aplicados al mencionado Programa.
Esta informacin fue analizada por los evaluadores para este estudio y posteriormente
presentada a travs de una clasificacin bibliotecolgica, la cual se encuentra en el Anexo V.
Ah se podrn identificar dos registros bibliogrficos:
CONEVAL , 2007, Criterios generales para dar respuestas a las preguntas de la evaluacin de
consistencia y resultados y de diseo 2007 de los programas federales.
OECD. 2005. Are Students Ready for a Technology-Rich World? What PISA Studies Tell Us.
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Disponible en
http://www.oecd.org/document/31/0,2340,en_32252351_32236173_35995743_1_1_1_1,00.html
UNESCO. 2008. ICT Competency Standards for Teachers: Competency Standards Modules.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Disponible en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001562/156207e.pdf
114/114